SlideShare una empresa de Scribd logo
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
85
Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN
CONDENSADOR ELÉCTRICO
OBJETIVOS
Estudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador.
Medida de capacidades por el método de la constante de tiempo.
MATERIAL
• Generador de tensión
• Amperímetro y Voltímetro
• Cronómetro.
• Resistores y condensadores: Elegirlos de modo que RC sea del orden de 100 segundos, (por
ejemplo R = 470 KΩ, C = 220 µF) y una resistencia de carga y descarga rápida apropiada
(por ejemplo: r = 100 Ω (2W).
• Un pulsador y un conmutador bipolar de doble conexión.
FUNDAMENTO TEÓRICO
En esta práctica se introduce el condensador como un elemento del circuito, y esto nos va a
llevar a considerar corrientes variables con el tiempo.
Utilizaremos en nuestro estudio el
circuito de la Figura 20-1, en el que se tiene
un condensador, de capacidad C, que puede
cargarse y descargarse a través de una
resistencia R. Ambos elementos están
conectados en serie a los bornes centrales de
un conmutador bipolar de doble conexión.
Los bornes superiores de dicho conmutador
están conectados a una fuente de
alimentación de potencia, que suministra
una diferencia de potencial constante, V.
Los bornes inferiores del conmutador están
conectados entre sí mediante un hilo de
resistencia nula.
Figura 20-1
Se considera que inicialmente el condensador está descargado. Cuando se pasa el
conmutador a la posición "superior", el condensador se va cargando hasta que la diferencia de
potencial entre sus armaduras se iguala al potencial de la fuente. Si, una vez que el condensador ha
adquirido carga, se pasa el conmutador a la posición "inferior", el condensador se descarga través
de la resistencia R. Ni el proceso de carga, ni el de descarga son instantáneos, requiriendo ambos un
tiempo que depende, según veremos, de los valores de C y de R.
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
86
Proceso de carga.
Representemos por q(t) la carga y por i(t) la intensidad de la corriente en el circuito en
función del tiempo, contado a partir del momento en que se cierra el circuito conectando la batería
(se coloca el conmutador en la posición "superior"). Las diferencias instantáneas de potencial en la
resistencia y el condensador, Vac y Vcb , son:
por tanto:
donde V es constante. La intensidad i es entonces:
En el instante en que se efectúan las conexiones, cuando q = 0, la intensidad inicial es
que sería la intensidad permanente si no hubiera condensador.
Cuando la carga va aumentando, crece el término q/RC, y la intensidad disminuye hasta
anularse finalmente. Cuando i = 0, finaliza el proceso de carga y el condensador queda cargado con
una carga final Qf, dada por:
Cuando la carga va aumentando, crece el término q/RC, y la intensidad disminuye hasta
anularse finalmente. Cuando i = 0, finaliza el proceso de carga y el condensador queda cargado con
una carga final Qf, dada por:
Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, derivemos la
ecuación (20-3) respecto al tiempo y sustituyamos dq/dt por i. Así :
C
q
=V;Ri=V cbac (20-1)
C
q
+Ri=V+V=V=V cbacab (20-2)
CR
q
-
R
V
=i (20-3)
R
V
=I0 (20-4)
VC=Q f (20-5)
CR
i
-=
td
id
(20-6)
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
87
Por integración de (20-6) obtenemos i(t) e igualándola a dq/dt, mediante una segunda
integración, se obtiene q(t). Una vez halladas i(t) y q(t), las ecuaciones (20-1) dan Vac(t) y Vcb(t). En
las cuestiones, al final de la práctica, proponemos al alumno demostrar que:
de modo que tanto la intensidad como la carga son funciones exponenciales del tiempo. Las Figuras
20-2 y 20-3 muestran las gráficas de las funciones (20-7) y (20-8), respectivamente. Obsérvese que
debe transcurrir un tiempo infinitamente grande para que la intensidad se anule y el condensador
adquiera la carga final de equilibrio, ya que tanto la intensidad como la carga se aproximan
asintóticamente a dichos valores.
El producto RC, que aparece en el exponente, tiene dimensiones de tiempo (demuéstrese) y se
denomina constante de tiempo o tiempo de atenuación del circuito. Cuando transcurre un tiempo t =
RC la intensidad es
de modo que la constante de tiempo representa el tiempo que tarda el condensador en adquirir el
63% de su carga final de equilibrio:
El semiperíodo del circuito, th, es el tiempo necesario para que el condensador adquiera la
mitad de su carga final o para que la intensidad se reduzca a la mitad. Poniendo i(t) = I0/2 en (20-7),
se obtiene:
eI=i RC
t
-
o (20-7)
)e-(1Q=q CR
t
-
f (20-8)
I0.37=
e
I=i 0
0 (20-9)
Q0.63=)
e
1
-(1Q=q ff (20-10)
2lnCR=th (20-11)
Figura 20-2 Figura 20-3
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
88
Proceso de descarga.
Supongamos que el condensador haya adquirido una carga Q0 y que pasamos el conmutador
a la posición "inferior", de modo que pueda descargar a través de la resistencia R. Nótese que Q0
representa la carga inicial en un proceso de descarga y que no es necesariamente igual a la Qf
definida anteriormente. Sólo si el conmutador ha permanecida en la posición "superior" un tiempo
t>>RC será Q0 ≈ Qf.
Representemos de nuevo por q la carga y por i la intensidad de la corriente de descarga en
un cierto instante contado a partir del momento en que se coloca el conmutador en la posición
"inferior". Dado que ahora no hay f.e.m. en el circuito (esto es V = 0) la ecuación (3) se escribe:
y, en el instante de iniciarse la descarga, puesto que q = Q0, la intensidad inicial I0 es:
y a medida que el condensador se va descargando, la intensidad disminuye hasta anularse. El signo
negativo en las expresiones anteriores pone de manifiesto que la corriente de descarga va en sentido
contrario al indicado en la Figura 1.
Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, sustituyamos en (20-
12) i por dq/dt, e integremos para obtener q(t). Por derivación de q(t) respecto al tiempo se obtendrá
i(t) y sustituyendo estas funciones en (19-1) se tiene Vac(t) y Vab(t).
Se propone que el alumno demuestre que
de modo que, de nuevo, tanto la carga como la intensidad decrecen exponencialmente con el
tiempo, debiendo transcurrir un tiempo infinitamente grande para que el condensador se descargue
totalmente. En la página siguiente, las figuras 20-4 y 20-5 muestran las gráficas de las funciones
(20-14) y (20-15), respectivamente.
Es fácil comprender que, en el proceso de descarga, la constante de tiempo del circuito, RC,
representa el tiempo que tarda el condensador en reducir su carga a un 37% de su valor inicial, esto
CR
q
-=i (20-12)
CR
Q
-=I
0
0 (20-13)
eI=i CR
t
-
0 (20-15)
eQ=q CR
t
-
0 (20-14)
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
89
es en perder el 63% de su carga. El semiperíodo (th = RC ln2) representa el tiempo que tarda el
condensador en reducir su carga a la mitad.
Medida de la capacidad C.
Se puede utilizar el circuito de la Figura 20-1 para la medida de capacidades. De acuerdo
con todo lo expuesto, bastará determinar la constante de tiempo o el semiperíodo del circuito, bien
en el proceso de carga o en el de descarga. Si conocemos el valor de la resistencia podremos,
entonces, determinar el valor de la capacidad.
MÉTODO OPERATIVO
a) Proceso de carga.
Montar el circuito de la figura, colocando el conmutador en la posición "inferior" antes de
conectar la alimentación de potencia. Póngase atención a polaridades de los distintos
elementos.
Comprobar, por la lectura del
voltímetro, que el condensador está
completamente descargado. Si no
fuera así, descargarlo pulsando el
pulsador P.
En el mismo instante (instante t =
0) en que se pase el conmutador a
la posición "superior", leer
simultáneamente las indicaciones
del galvanómetro y del voltímetro
(un alumno se ocupará de cada
instrumento). Anotar los resultados
en las columnas marcadas i y Vcb,
respectivamente, de la tabla
correspondiente.
Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos regulares de
tiempo (de 15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en la tabla.
Figura 5
Figura 4
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
90
Se dará por finalizado el proceso de carga del condensador cuando las lecturas de los
instrumentos de medida permanezcan invariables en 2 o 3 observaciones seguidas.
Completar, por cálculo, las demás columnas de la tabla.
A partir de las anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad y la carga del
condensador en función del tiempo.
Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el semiperíodo del circuito.
Comprobar los resultados con los previstos teóricamente.
b) Proceso de descarga.
Si fuera necesario, se puede acelerar el proceso de carga del condensador pulsando el pulsador
P.
Finalizando el proceso de carga, comenzaremos el de descarga pasando el conmutador a la
posición "inferior", y en ese mismo instante (instante t = 0) se leerán simultáneamente las
indicaciones del galvanómetro y del voltímetro. Anotar los resultados en la Tabla
correspondiente.
Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos regulares de
tiempo (15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en la tabla.
Se dará por finalizado el proceso de descarga cuando las lecturas de los instrumentos de
medida permanezcan invariables en 2 o 3 observaciones seguidas.
Completar, por cálculo, las demás columnas de la tabla.
A partir de las anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad y la carga del
condensador en función del tiempo.
Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el semiperíodo del circuito.
Comparar los resultados con los obtenidos anteriormente.
Tabla para la toma de datos y cálculos:
R = .... C = ... RC = .... s th = ... s
tiempo
min. Sec.
i (µA) q(µC) Vac (volts) Vcb (volts) V (volts)
0 0
0 15
0 30
... ... .... .... .... ....
c) Medidas de capacidad eléctrica C.
Pasar el conmutador a la posición "inferior" y reemplazar el condensador utilizado hasta aquí
por otro de capacidad desconocida.
I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería
Práctica 20. Carga y descarga de un condensador.
91
Pasar el conmutador a la posición "superior" y cargar el condensador hasta que exista una
cierta tensión V0 entre sus armaduras. Se puede acelerar el proceso de carga pulsando P un
cierto tiempo.
En el mismo instante en que se pase de nuevo el conmutador a la posición "inferior" (posición
de descarga) leer y anotar la indicación del voltímetro.
Medir y anotar el tiempo que tarda el condensador en reducir la tensión entre sus armaduras a
la mitad de la tensión inicial V0. Este tiempo es el semiperíodo del circuito RC, o sea th = RC
ln2.
Para determinar con mayor fiabilidad th, tomar inicialmente tres medidas y aplicar teoría de
errores hasta conseguir su valor y error.
Conocido el valor de la resistencia R, determinar el valor de la capacidad desconocida
(utilizando la ecuación 20-11).
CUESTIONES
1. Compare los diferentes valores obtenidos (teórica y experimentalmente, a partir de las gráficas)
para la constante de tiempo del circuito.
2. Obtenga las expresiones (20-7) y (20-8)
3. Demuestre que el producto RC tiene dimensiones de tiempo y que 1Ω ·1F =1 s
4. Calcule el tiempo que tarda el condensador en adquirir el 99.9% de su carga final, expresando
el resultado en función de la constante de tiempo RC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carga y descarga de un capacitor
Carga y descarga de un capacitorCarga y descarga de un capacitor
Carga y descarga de un capacitor
Carlos Caicedo
 
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RCCIRCUITOS RC
Circuito rc en cc
Circuito rc en ccCircuito rc en cc
Circuito rc en cc
Mafe Filipo
 
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
lealmayra
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 
Informe1
Informe1Informe1
Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2
Cesar Apellidos
 
Desbalance de tensiones y carga
Desbalance de tensiones y cargaDesbalance de tensiones y carga
Desbalance de tensiones y carga
Milton Espinoza
 
R10968 (1)
R10968 (1)R10968 (1)
R10968 (1)
picknick1966
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
rachemical1
 
Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
Carol Umpierre
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
afrodita123
 
Flujo en conductos cerrados
Flujo en conductos cerradosFlujo en conductos cerrados
Flujo en conductos cerrados
Royer Laureano Meza
 
circuito R.C
circuito R.Ccircuito R.C
circuito R.C
CarolRf
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
Universidad Católica San Pablo
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
ERICK CONDE
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
juanzamboni
 
Encendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitosEncendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitos
Leandro __
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
Michel Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Carga y descarga de un capacitor
Carga y descarga de un capacitorCarga y descarga de un capacitor
Carga y descarga de un capacitor
 
CIRCUITOS RC
CIRCUITOS RCCIRCUITOS RC
CIRCUITOS RC
 
Circuito rc en cc
Circuito rc en ccCircuito rc en cc
Circuito rc en cc
 
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
Tema 5 1_ley_para_volumenes_de_control_termo_1
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2Practica experimental fisica 2
Practica experimental fisica 2
 
Desbalance de tensiones y carga
Desbalance de tensiones y cargaDesbalance de tensiones y carga
Desbalance de tensiones y carga
 
R10968 (1)
R10968 (1)R10968 (1)
R10968 (1)
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Practico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensadorPractico 2- Descarga de condensador
Practico 2- Descarga de condensador
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
 
Flujo en conductos cerrados
Flujo en conductos cerradosFlujo en conductos cerrados
Flujo en conductos cerrados
 
circuito R.C
circuito R.Ccircuito R.C
circuito R.C
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10Mecanica de fluidos clase 10
Mecanica de fluidos clase 10
 
Encendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitosEncendiendo y apagando_circuitos
Encendiendo y apagando_circuitos
 
211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross211595478 metodo-de-cross
211595478 metodo-de-cross
 

Destacado

Reserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
Reserva Ecológica Antisana Mayra ChadánReserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
Reserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
mayrachadan
 
Benefit in Kind for Company Cars Ireland
Benefit in Kind for Company Cars IrelandBenefit in Kind for Company Cars Ireland
Benefit in Kind for Company Cars Ireland
Leanne Nolan ACCA
 
Mapra mental marcometodológico
Mapra mental marcometodológicoMapra mental marcometodológico
Mapra mental marcometodológico
monzonreyes
 
Company Profile
Company ProfileCompany Profile
Company Profile
Ahsan Budi
 
Analisis de precios unitarios losa nervada
Analisis de precios unitarios losa nervadaAnalisis de precios unitarios losa nervada
Analisis de precios unitarios losa nervada
Maria Bethania Perozo Garcia
 
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
Anton Moiseenko
 
Clases de estimados
Clases de estimadosClases de estimados
Clases de estimados
Maria Bethania Perozo Garcia
 
Pronomes
PronomesPronomes
Coaching Educativo ccesa007
Coaching Educativo   ccesa007Coaching Educativo   ccesa007
Coaching Educativo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Media ownership issues
Media ownership issuesMedia ownership issues
Media ownership issues
Danielle
 
Estudio de cortocircuito etap
Estudio de cortocircuito etapEstudio de cortocircuito etap
Estudio de cortocircuito etap
Cesar Valdez
 
UK Film Consumption
UK Film ConsumptionUK Film Consumption
UK Film Consumption
Danielle
 
We Media
We MediaWe Media
We Media
Danielle
 

Destacado (15)

Reserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
Reserva Ecológica Antisana Mayra ChadánReserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
Reserva Ecológica Antisana Mayra Chadán
 
Benefit in Kind for Company Cars Ireland
Benefit in Kind for Company Cars IrelandBenefit in Kind for Company Cars Ireland
Benefit in Kind for Company Cars Ireland
 
Mapra mental marcometodológico
Mapra mental marcometodológicoMapra mental marcometodológico
Mapra mental marcometodológico
 
Gibbons's Letter
Gibbons's LetterGibbons's Letter
Gibbons's Letter
 
Company Profile
Company ProfileCompany Profile
Company Profile
 
Analisis de precios unitarios losa nervada
Analisis de precios unitarios losa nervadaAnalisis de precios unitarios losa nervada
Analisis de precios unitarios losa nervada
 
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
Java Core. Lecture# 3. Part# 1. Abstract classes.
 
Clases de estimados
Clases de estimadosClases de estimados
Clases de estimados
 
Pronomes
PronomesPronomes
Pronomes
 
Coaching Educativo ccesa007
Coaching Educativo   ccesa007Coaching Educativo   ccesa007
Coaching Educativo ccesa007
 
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec25065005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
65005894 1-4-curso-sistema-de-puesta-a-tierra-nec250
 
Media ownership issues
Media ownership issuesMedia ownership issues
Media ownership issues
 
Estudio de cortocircuito etap
Estudio de cortocircuito etapEstudio de cortocircuito etap
Estudio de cortocircuito etap
 
UK Film Consumption
UK Film ConsumptionUK Film Consumption
UK Film Consumption
 
We Media
We MediaWe Media
We Media
 

Similar a Condensador r

Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Carga Y Descarga De Un Capacitor.Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
yesid
 
Descarga de condensadores
Descarga de condensadores Descarga de condensadores
Descarga de condensadores
Anderson de los Santos
 
Carga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitorCarga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitor
livio mendoza babilon
 
Actividades circuito rc (1)
Actividades circuito rc (1)Actividades circuito rc (1)
Actividades circuito rc (1)
LisSett Castro
 
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELOFISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
Carga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensadorCarga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensador
Mafe Filipo
 
Documento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
Documento guia carga y descarga de un condensador electroliticoDocumento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
Documento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
Alexander Hernandez
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
Anderson Morales
 
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
Jesus Rosales
 
Marco teorico electro conclu
Marco teorico electro concluMarco teorico electro conclu
Marco teorico electro conclu
Anibal Quintrel
 
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
Andrey Alexander
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
ZBR GROUP
 
Amplificadores depotencia
Amplificadores depotenciaAmplificadores depotencia
Amplificadores depotencia
Servando de Haro
 
Informe 4 - Física III
Informe 4 - Física IIIInforme 4 - Física III
Informe 4 - Física III
Andy Juan Sarango Veliz
 
CIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdfCIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdf
TaniaAmayaRodrguez
 
CIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdfCIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdf
gabyhuacac1
 
Informe de práctico nº 2
Informe de práctico nº 2Informe de práctico nº 2
Informe de práctico nº 2
luciamarti94
 
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptxEXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
HeliMarianoSantiago
 
Monografia edo
Monografia edoMonografia edo
Monografia edo
Centro de Multimedios
 

Similar a Condensador r (20)

Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Carga Y Descarga De Un Capacitor.Carga Y Descarga De Un Capacitor.
Carga Y Descarga De Un Capacitor.
 
Descarga de condensadores
Descarga de condensadores Descarga de condensadores
Descarga de condensadores
 
Carga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitorCarga y decarga de un capacitor
Carga y decarga de un capacitor
 
Actividades circuito rc (1)
Actividades circuito rc (1)Actividades circuito rc (1)
Actividades circuito rc (1)
 
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELOFISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
FISICA 2 CIRCUITOS EN SERIE Y PARALELO
 
Carga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensadorCarga y descarga de eun condensador
Carga y descarga de eun condensador
 
Documento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
Documento guia carga y descarga de un condensador electroliticoDocumento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
Documento guia carga y descarga de un condensador electrolitico
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4L 7 ju 3-6 m-4
L 7 ju 3-6 m-4
 
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1C:\users\adolfo\downloads\presentación1
C:\users\adolfo\downloads\presentación1
 
Marco teorico electro conclu
Marco teorico electro concluMarco teorico electro conclu
Marco teorico electro conclu
 
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c21157029 laboratorio-circuitos-r-c
21157029 laboratorio-circuitos-r-c
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Amplificadores depotencia
Amplificadores depotenciaAmplificadores depotencia
Amplificadores depotencia
 
Informe 4 - Física III
Informe 4 - Física IIIInforme 4 - Física III
Informe 4 - Física III
 
CIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdfCIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdf
 
CIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdfCIRCUITO RC.pdf
CIRCUITO RC.pdf
 
Informe de práctico nº 2
Informe de práctico nº 2Informe de práctico nº 2
Informe de práctico nº 2
 
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptxEXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
EXPOSICIÓN DEL SEGUNDO TRABAJO MATE IV- MATOS VELA Y PLEJO JUIPA.pptx
 
Monografia edo
Monografia edoMonografia edo
Monografia edo
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Condensador r

  • 1. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 85 Práctica 20. CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR ELÉCTRICO OBJETIVOS Estudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Medida de capacidades por el método de la constante de tiempo. MATERIAL • Generador de tensión • Amperímetro y Voltímetro • Cronómetro. • Resistores y condensadores: Elegirlos de modo que RC sea del orden de 100 segundos, (por ejemplo R = 470 KΩ, C = 220 µF) y una resistencia de carga y descarga rápida apropiada (por ejemplo: r = 100 Ω (2W). • Un pulsador y un conmutador bipolar de doble conexión. FUNDAMENTO TEÓRICO En esta práctica se introduce el condensador como un elemento del circuito, y esto nos va a llevar a considerar corrientes variables con el tiempo. Utilizaremos en nuestro estudio el circuito de la Figura 20-1, en el que se tiene un condensador, de capacidad C, que puede cargarse y descargarse a través de una resistencia R. Ambos elementos están conectados en serie a los bornes centrales de un conmutador bipolar de doble conexión. Los bornes superiores de dicho conmutador están conectados a una fuente de alimentación de potencia, que suministra una diferencia de potencial constante, V. Los bornes inferiores del conmutador están conectados entre sí mediante un hilo de resistencia nula. Figura 20-1 Se considera que inicialmente el condensador está descargado. Cuando se pasa el conmutador a la posición "superior", el condensador se va cargando hasta que la diferencia de potencial entre sus armaduras se iguala al potencial de la fuente. Si, una vez que el condensador ha adquirido carga, se pasa el conmutador a la posición "inferior", el condensador se descarga través de la resistencia R. Ni el proceso de carga, ni el de descarga son instantáneos, requiriendo ambos un tiempo que depende, según veremos, de los valores de C y de R.
  • 2. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 86 Proceso de carga. Representemos por q(t) la carga y por i(t) la intensidad de la corriente en el circuito en función del tiempo, contado a partir del momento en que se cierra el circuito conectando la batería (se coloca el conmutador en la posición "superior"). Las diferencias instantáneas de potencial en la resistencia y el condensador, Vac y Vcb , son: por tanto: donde V es constante. La intensidad i es entonces: En el instante en que se efectúan las conexiones, cuando q = 0, la intensidad inicial es que sería la intensidad permanente si no hubiera condensador. Cuando la carga va aumentando, crece el término q/RC, y la intensidad disminuye hasta anularse finalmente. Cuando i = 0, finaliza el proceso de carga y el condensador queda cargado con una carga final Qf, dada por: Cuando la carga va aumentando, crece el término q/RC, y la intensidad disminuye hasta anularse finalmente. Cuando i = 0, finaliza el proceso de carga y el condensador queda cargado con una carga final Qf, dada por: Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, derivemos la ecuación (20-3) respecto al tiempo y sustituyamos dq/dt por i. Así : C q =V;Ri=V cbac (20-1) C q +Ri=V+V=V=V cbacab (20-2) CR q - R V =i (20-3) R V =I0 (20-4) VC=Q f (20-5) CR i -= td id (20-6)
  • 3. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 87 Por integración de (20-6) obtenemos i(t) e igualándola a dq/dt, mediante una segunda integración, se obtiene q(t). Una vez halladas i(t) y q(t), las ecuaciones (20-1) dan Vac(t) y Vcb(t). En las cuestiones, al final de la práctica, proponemos al alumno demostrar que: de modo que tanto la intensidad como la carga son funciones exponenciales del tiempo. Las Figuras 20-2 y 20-3 muestran las gráficas de las funciones (20-7) y (20-8), respectivamente. Obsérvese que debe transcurrir un tiempo infinitamente grande para que la intensidad se anule y el condensador adquiera la carga final de equilibrio, ya que tanto la intensidad como la carga se aproximan asintóticamente a dichos valores. El producto RC, que aparece en el exponente, tiene dimensiones de tiempo (demuéstrese) y se denomina constante de tiempo o tiempo de atenuación del circuito. Cuando transcurre un tiempo t = RC la intensidad es de modo que la constante de tiempo representa el tiempo que tarda el condensador en adquirir el 63% de su carga final de equilibrio: El semiperíodo del circuito, th, es el tiempo necesario para que el condensador adquiera la mitad de su carga final o para que la intensidad se reduzca a la mitad. Poniendo i(t) = I0/2 en (20-7), se obtiene: eI=i RC t - o (20-7) )e-(1Q=q CR t - f (20-8) I0.37= e I=i 0 0 (20-9) Q0.63=) e 1 -(1Q=q ff (20-10) 2lnCR=th (20-11) Figura 20-2 Figura 20-3
  • 4. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 88 Proceso de descarga. Supongamos que el condensador haya adquirido una carga Q0 y que pasamos el conmutador a la posición "inferior", de modo que pueda descargar a través de la resistencia R. Nótese que Q0 representa la carga inicial en un proceso de descarga y que no es necesariamente igual a la Qf definida anteriormente. Sólo si el conmutador ha permanecida en la posición "superior" un tiempo t>>RC será Q0 ≈ Qf. Representemos de nuevo por q la carga y por i la intensidad de la corriente de descarga en un cierto instante contado a partir del momento en que se coloca el conmutador en la posición "inferior". Dado que ahora no hay f.e.m. en el circuito (esto es V = 0) la ecuación (3) se escribe: y, en el instante de iniciarse la descarga, puesto que q = Q0, la intensidad inicial I0 es: y a medida que el condensador se va descargando, la intensidad disminuye hasta anularse. El signo negativo en las expresiones anteriores pone de manifiesto que la corriente de descarga va en sentido contrario al indicado en la Figura 1. Para obtener las expresiones de q, i, Vac y Vcb en función del tiempo, sustituyamos en (20- 12) i por dq/dt, e integremos para obtener q(t). Por derivación de q(t) respecto al tiempo se obtendrá i(t) y sustituyendo estas funciones en (19-1) se tiene Vac(t) y Vab(t). Se propone que el alumno demuestre que de modo que, de nuevo, tanto la carga como la intensidad decrecen exponencialmente con el tiempo, debiendo transcurrir un tiempo infinitamente grande para que el condensador se descargue totalmente. En la página siguiente, las figuras 20-4 y 20-5 muestran las gráficas de las funciones (20-14) y (20-15), respectivamente. Es fácil comprender que, en el proceso de descarga, la constante de tiempo del circuito, RC, representa el tiempo que tarda el condensador en reducir su carga a un 37% de su valor inicial, esto CR q -=i (20-12) CR Q -=I 0 0 (20-13) eI=i CR t - 0 (20-15) eQ=q CR t - 0 (20-14)
  • 5. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 89 es en perder el 63% de su carga. El semiperíodo (th = RC ln2) representa el tiempo que tarda el condensador en reducir su carga a la mitad. Medida de la capacidad C. Se puede utilizar el circuito de la Figura 20-1 para la medida de capacidades. De acuerdo con todo lo expuesto, bastará determinar la constante de tiempo o el semiperíodo del circuito, bien en el proceso de carga o en el de descarga. Si conocemos el valor de la resistencia podremos, entonces, determinar el valor de la capacidad. MÉTODO OPERATIVO a) Proceso de carga. Montar el circuito de la figura, colocando el conmutador en la posición "inferior" antes de conectar la alimentación de potencia. Póngase atención a polaridades de los distintos elementos. Comprobar, por la lectura del voltímetro, que el condensador está completamente descargado. Si no fuera así, descargarlo pulsando el pulsador P. En el mismo instante (instante t = 0) en que se pase el conmutador a la posición "superior", leer simultáneamente las indicaciones del galvanómetro y del voltímetro (un alumno se ocupará de cada instrumento). Anotar los resultados en las columnas marcadas i y Vcb, respectivamente, de la tabla correspondiente. Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos regulares de tiempo (de 15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en la tabla. Figura 5 Figura 4
  • 6. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 90 Se dará por finalizado el proceso de carga del condensador cuando las lecturas de los instrumentos de medida permanezcan invariables en 2 o 3 observaciones seguidas. Completar, por cálculo, las demás columnas de la tabla. A partir de las anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad y la carga del condensador en función del tiempo. Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el semiperíodo del circuito. Comprobar los resultados con los previstos teóricamente. b) Proceso de descarga. Si fuera necesario, se puede acelerar el proceso de carga del condensador pulsando el pulsador P. Finalizando el proceso de carga, comenzaremos el de descarga pasando el conmutador a la posición "inferior", y en ese mismo instante (instante t = 0) se leerán simultáneamente las indicaciones del galvanómetro y del voltímetro. Anotar los resultados en la Tabla correspondiente. Repetir las lecturas simultáneas de los instrumentos de medida a intervalos regulares de tiempo (15 segundos, por ejemplo). Anotar los resultados en la tabla. Se dará por finalizado el proceso de descarga cuando las lecturas de los instrumentos de medida permanezcan invariables en 2 o 3 observaciones seguidas. Completar, por cálculo, las demás columnas de la tabla. A partir de las anotaciones de la tabla, representar gráficamente la intensidad y la carga del condensador en función del tiempo. Determinar, sobre dichas gráficas, la constante de tiempo RC y el semiperíodo del circuito. Comparar los resultados con los obtenidos anteriormente. Tabla para la toma de datos y cálculos: R = .... C = ... RC = .... s th = ... s tiempo min. Sec. i (µA) q(µC) Vac (volts) Vcb (volts) V (volts) 0 0 0 15 0 30 ... ... .... .... .... .... c) Medidas de capacidad eléctrica C. Pasar el conmutador a la posición "inferior" y reemplazar el condensador utilizado hasta aquí por otro de capacidad desconocida.
  • 7. I.T.A. Fundamentos Físicos de la Ingeniería Práctica 20. Carga y descarga de un condensador. 91 Pasar el conmutador a la posición "superior" y cargar el condensador hasta que exista una cierta tensión V0 entre sus armaduras. Se puede acelerar el proceso de carga pulsando P un cierto tiempo. En el mismo instante en que se pase de nuevo el conmutador a la posición "inferior" (posición de descarga) leer y anotar la indicación del voltímetro. Medir y anotar el tiempo que tarda el condensador en reducir la tensión entre sus armaduras a la mitad de la tensión inicial V0. Este tiempo es el semiperíodo del circuito RC, o sea th = RC ln2. Para determinar con mayor fiabilidad th, tomar inicialmente tres medidas y aplicar teoría de errores hasta conseguir su valor y error. Conocido el valor de la resistencia R, determinar el valor de la capacidad desconocida (utilizando la ecuación 20-11). CUESTIONES 1. Compare los diferentes valores obtenidos (teórica y experimentalmente, a partir de las gráficas) para la constante de tiempo del circuito. 2. Obtenga las expresiones (20-7) y (20-8) 3. Demuestre que el producto RC tiene dimensiones de tiempo y que 1Ω ·1F =1 s 4. Calcule el tiempo que tarda el condensador en adquirir el 99.9% de su carga final, expresando el resultado en función de la constante de tiempo RC.