SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
1
TEMA 10.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO LAS COSAS VAN MAL?
LA PSICOLOGÍA ANORMAL
LICENCIATURA DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
PSICOLOGÍA BÁSICA
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
2
PRESENTACIÓN - OBJETIVOS
QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA:
QUÉ SE CONSIDERA CONDUCTA ANORMAL.
DMS-IV: CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO NORMALES.
ALGUNAS EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA ANORMAL, SEGÚN
DSITINTAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
3
ÍNDICE
1. LA CONDUCTA ANORMAL: DEFINICIÓN.
2. CALSIFICACIÓN: DSM- IV.
3. EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA ANORMAL.
4. CONCLUSIONES.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
4
1. LA CONDUCTA ANORMAL (I)
Las formas extremas de conducta anormal se pueden reconocer
fácilmente, pero la línea de demarcación precisa entre lo normal y
lo que no lo es resulta mucho menos clara.
• Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la
utilidad real de la conducta – si la conducta causa un malestar
significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar
relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o
merecedora de tratamiento-. Esta orientación tiene dificultades
para abordar a aquellas personas que carecen de conciencia de
sus problemas.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
5
1. LA CONDUCTA ANORMAL (II)
• Las definiciones médicas de la conducta anormal la consideran
como síntoma de una enfermedad subyacente, cuya causa puede,
o no, ser conocida. Es decir, la conducta se considera anormal si
se estima provocada por una enfermedad mental, tales como la
esquizofrenia, la depresión o la ansiedad.
El énfasis se sitúa sobre el diagnóstico preciso de la enfermedad,
para determinar el tratamiento adecuado, habitualmente
farmacológico.
El modelo médico ha sido criticado por ignorar los efectos del
entorno e la persona y por socavar la responsabilidad personal.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
6
1. LA CONDUCTA ANORMAL (III)
• Las normas estadísticas y sociales, afirman que la conducta
estadísticamente poco frecuente se considera anormal.
La conducta que se desvía de lo típico en un cierto contexto social
se considera anormal, pese a que este enfoque tiene en cuenta el
entorno de la persona, es dependiente de las actitudes morales y
sociales dominantes.
Ej: que una persona tenga depresión ante una pérdida de un ser
querido se considera normal, pero no cuando le toca la lotería..
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
7
1. LA CONDUCTA ANORMAL (IV)
• Los enfoques existenciales consideran la conducta anormal como
respuesta inevitable a un mundo anormal, sean en términos del
entorno inmediato, como la familia o en términos sociales.
• Los enfoques normalizadores basados en la salud.
Considera que la salud mental incluye características como una
percepción precisa de la realidad, un cierto nivel de
autoconocimiento y conciencia de los propios sentimientos y
motivaciones, la autonomía y la confianza en la capacidad de
ejercer autocontrol, la apreciación de los propios méritos y l auto
aceptación, la capacidad de establecer relaciones satisfactorias
que no sean destructivas para ninguno de los participantes y la
capacidad de actuar con cierta competencia en el propio ambiente.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
8
1. LA CONDUCTA ANORMAL (V)
• En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV),
elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana.
• Para cumplir los criterios diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV
la persona debe haber experimentado los síntomas durante una
cierta cantidad de tiempo especificada y los síntomas incluidos en
la lista deben causar un malestar significativo o una perturbación
del funcionamiento normal.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
9
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (I)
1.Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
– Retraso mental
– Trastornos del aprendizaje
– Trastornos de las habilidades motoras
– Trastornos de la comunicación
– Trastornos generalizados del desarrollo
– Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
– Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o
de la niñez
– Trastornos de tics.
– Trastornos de la eliminación
– Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
10
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (II)
2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos
cognoscitivos:
• Delirium.
• Demencia
• Trastornos amnésicos
3.Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no
clasificados en otros apartados
4.Trastornos relacionados con sustancias
• Trastornos relacionados con el alcohol
• Trastornos relacionados con alucinógenos
• Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción
similar)
• Trastornos relacionados con cafeína
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
11
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (III)
• Trastornos relacionados con el Cannabis
• Trastornos relacionados con cocaína
• Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción
similar)
• Trastornos relacionados con inhalantes
• Trastornos relacionados con la nicotina
• Trastornos relacionados con opiáceos
• Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
• Trastornos relacionados con varias sustancias
• Trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas)
.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
12
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (IV)
5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
• Esquizofrenia
• Otros trastornos psicóticos
6.Trastornos del estado de ánimo
• Episodios afectivos
• Trastornos depresivos
• Trastornos bipolares
• Otros trastornos del estado de ánimo
• Especificaciones para describir el episodio más reciente
• Especificaciones que describen el curso de los episodios
recidivantes
.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
13
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (V)
7.Trastornos de ansiedad
8.Trastornos somatomorfos
9.Trastornos facticios
10.Trastornos disociativos
11.Trastornos sexuales y de la identidad sexual
– Trastornos sexuales
– Parafilias
– Trastornos de la identidad sexual
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
14
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VI)
12.Trastornos de la conducta alimentaria
13.Trastornos del sueño
• Trastornos primarios del sueño
• Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental
• Otros trastornos del sueño
14.Trastornos del control de los impulsos no clasificados en
otros apartados
15.Trastornos adaptativos
16.Trastornos de la personalidad
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
15
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VII)
• Criterios para el diagnóstico de
F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4)
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el
control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de
los siguientes ítems:
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la
organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto
principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es
incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias
exigencias, que son demasiado estrictas).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades
económicas evidentes).
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
16
2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VIII)
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de
moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la
cultura o la religión)
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso
cuando no tienen un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se
sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el
dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
17
3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (I)
• El modelo médico considera la conducta anormal como
resultado de enfermedades físicas o mentales causadas por
disfunciones bioquímicas o físicas del cerebro o del cuerpo,
algunas de las cuales puedes ser heredada.
Pese a que los tratamientos con fármacos son eficaces para
muchas personas, todavía estamos lejos de disponer de
medicamentos que funcionen para todo el mundo y que
carezcan de efectos secundarios.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
18
3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL
(II)
• La psicocirugía se utiliza con mayor precisión y únicamente como
última solución, cuando los otros tratamientos han fracasado, en
el tratamiento del dolor crónico grave, la depresión y los
trastornos obsesivo- compulsivo.
• De modo parecido los electrochoques se utilizan para inducir
convulsiones que afectan al equilibrio químico del cerebro. La
investigación ha demostrado que pueden resultar eficaces para
aliviar la depresión en pacientes que no han respondido a ningún
tratamiento y que presentan riesgo de suicidio.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
19
3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL
(III)
• Los enfoques psicodinámicos consideran que la conducta anormal surge
de conflictos entre los impulsos instintivos, que conducen a la ansiedad
que, a su vez, es abordada mediante los mecanismos de defensa, o
estrategias utilizadas para evitar o reducir la experiencia de l ansiedad y
para proteger el ego de la persona.
El tratamiento frecuentemente se centra sobre los primeros años de vida
del paciente y supone que el terapeuta ayuda al paciente a revelar sus
motivos inconscientes y a resolver los conflictos originales.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
20
3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL
(IV)
• La psicoterapia humanista se centra en el presente y considera
que el paciente está en la posición más favorable para comprender
sus problemas. Los enfoques humanistas consideran que el
sentido de sí mismo de la persona resulta crítico para promover el
crecimiento y el bienestar personales. La meta de la terapia es
promover la autoestima y la autoaceptación.
• El enfoque conductual afirma que no es necesario comprender los
orígenes de la conducta anormal para tratarla- los síntomas
psicológicos se consideraban patrones de conducta desadaptada
que aprenden, y en consecuencia, pueden desaprenderse-. Estos
enfoques conductuales radicales se centraban únicamente en la
conducta observable.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
21
3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (V)
• Los enfoques cognitivos- conductuales consideran tanto la
conducta observable del paciente como sus interpretaciones
internas de la situación (cogniciones).
Muchos factores contribuyen a la conducta anormal, entre ellos se
incluye la genética, las experiencias tempranas, la historia de
aprendizaje, los cambios bioquímicos en el cerebro, los conflictos
inconscientes, los sucesos estresantes o traumáticos recientes y
los estilos de pensamiento.
PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
22
4. CONCLUSIONES
• Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la
utilidad real de la conducta – si la conducta causa un malestar
significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar
relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o
merecedora de tratamiento-.
• En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV),
elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana.
• Los enfoques cognitivos- conductuales consideran tanto la
conducta observable del paciente como sus interpretaciones
internas de la situación (cogniciones).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
angeloxdvlp
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
Brayan Acosta Rincon
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
alejandroCasteda
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)aneronda
 
Trastornos mentales y discapacidad.
Trastornos mentales y discapacidad.Trastornos mentales y discapacidad.
Trastornos mentales y discapacidad.
José María
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Anais Hartmann
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Maudier Propiedades
 
Tema 10 procesos psicológicos basicos
Tema 10 procesos psicológicos basicosTema 10 procesos psicológicos basicos
Tema 10 procesos psicológicos basicosJohn J. Sabogal
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOC
jrbellidomainar
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Stuart Brito
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
mariasernamo
 
Tema 2 psicologia de 2012
Tema 2 psicologia de 2012Tema 2 psicologia de 2012
Tema 2 psicologia de 2012oscarmedina61
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Pedro Rodriguez Picazo
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamientoMarta Montoro
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014oscarmedina61
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Karinna Mayorga
 
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Maria Victoria Padilla
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasnAyblancO
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
MarieValenzuela5
 

La actualidad más candente (20)

Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1Los trastornos mentales en la edad adulta 1
Los trastornos mentales en la edad adulta 1
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
 
Trastornos mentales y discapacidad.
Trastornos mentales y discapacidad.Trastornos mentales y discapacidad.
Trastornos mentales y discapacidad.
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
 
Tema 10 procesos psicológicos basicos
Tema 10 procesos psicológicos basicosTema 10 procesos psicológicos basicos
Tema 10 procesos psicológicos basicos
 
Terapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOCTerapia Ocupacional y TOC
Terapia Ocupacional y TOC
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Tema 2 psicologia de 2012
Tema 2 psicologia de 2012Tema 2 psicologia de 2012
Tema 2 psicologia de 2012
 
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria dePsicología aplicada a la atención socio sanitaria de
Psicología aplicada a la atención socio sanitaria de
 
Trastornos comportamiento
Trastornos comportamientoTrastornos comportamiento
Trastornos comportamiento
 
Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014Tema 2 psicologia de 2014
Tema 2 psicologia de 2014
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIAESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
ESTRES - PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales en el trabajo
 

Similar a Conducta anormal

REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
LucienAguirre
 
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptxS05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
VirginiamilagrosNegr2
 
Revista digital psicopatologia
Revista digital psicopatologiaRevista digital psicopatologia
Revista digital psicopatologia
Imma Martinez
 
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentaciónEvaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
valentinacastrocar
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Diagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.pptDiagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.ppt
PaulaVasquez70
 
CIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.pptCIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.ppt
charapito181187
 
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.pptCIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Larry lampe hps14300244v
Larry lampe hps14300244vLarry lampe hps14300244v
Larry lampe hps14300244v
Larry Ernesto Lampe Baptista
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofreniaieslajara
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
ALEXANDRANICOLESORIA
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
Lim Rossi Leq
 
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 

Similar a Conducta anormal (20)

REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
 
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptxS05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
S05 - PSICOPATOLOGÍA FORENSE.pptx
 
Conducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologiaConducta anormal y psicopatologia
Conducta anormal y psicopatologia
 
Revista digital psicopatologia
Revista digital psicopatologiaRevista digital psicopatologia
Revista digital psicopatologia
 
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentaciónEvaluación Multiaxial.pptx. presentación
Evaluación Multiaxial.pptx. presentación
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Diagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.pptDiagnostico y Clasificación.ppt
Diagnostico y Clasificación.ppt
 
Psicología Clínica
Psicología ClínicaPsicología Clínica
Psicología Clínica
 
CIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.pptCIE 10 Y DSM IV.ppt
CIE 10 Y DSM IV.ppt
 
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.pptCIE_10_Y_DSMIV.ppt
CIE_10_Y_DSMIV.ppt
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
 
Larry lampe hps14300244v
Larry lampe hps14300244vLarry lampe hps14300244v
Larry lampe hps14300244v
 
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruzSilabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
Silabo psiquiatria 2010-i- dr cruz
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica.ppt
 

Más de Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez

APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Sofwere educativos libres
Sofwere educativos libresSofwere educativos libres
Sofwere educativos libres
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Guía aula virtual
Guía aula virtual Guía aula virtual
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimediaDiseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Carteles científicos
Carteles científicos Carteles científicos
Carteles científicos
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Libro de las runas
Libro de las runasLibro de las runas
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologicaRehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
La escuela según el diablo
La escuela según el diabloLa escuela según el diablo
La escuela según el diablo
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Alienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentalsAlienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentals
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Cuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominanteCuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominante
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Educacion distancia
Educacion distanciaEducacion distancia
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Desarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapasDesarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapas
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
El cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidadEl cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidad
Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez
 
Citas apa
Citas apaCitas apa

Más de Dra Nancy Luz Marroquin Rodriguez (20)

APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptxAPRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
APRENDIZAJE Y EMOCIONES.pptx
 
Sofwere educativos libres
Sofwere educativos libresSofwere educativos libres
Sofwere educativos libres
 
Guía aula virtual
Guía aula virtual Guía aula virtual
Guía aula virtual
 
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimediaDiseño de presentaciones efectivas multimedia
Diseño de presentaciones efectivas multimedia
 
Carteles científicos
Carteles científicos Carteles científicos
Carteles científicos
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Tormenta cerebral
Tormenta cerebralTormenta cerebral
Tormenta cerebral
 
Libro de las runas
Libro de las runasLibro de las runas
Libro de las runas
 
Enfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidadEnfermedad mental y personalidad
Enfermedad mental y personalidad
 
Psicologia de la conducta
Psicologia de la conductaPsicologia de la conducta
Psicologia de la conducta
 
Rehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologicaRehabilitación neuropsicologica
Rehabilitación neuropsicologica
 
La escuela según el diablo
La escuela según el diabloLa escuela según el diablo
La escuela según el diablo
 
Alienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentalsAlienacion pareeeentals
Alienacion pareeeentals
 
Cuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominanteCuál dos hemisferios es predominante
Cuál dos hemisferios es predominante
 
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción Libro de prácticas sobre motivación y emoción
Libro de prácticas sobre motivación y emoción
 
Educacion distancia
Educacion distanciaEducacion distancia
Educacion distancia
 
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Maduracion cerebral
 
Desarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapasDesarrollo humano etapas
Desarrollo humano etapas
 
El cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidadEl cuerpo en la estructura de la personalidad
El cuerpo en la estructura de la personalidad
 
Citas apa
Citas apaCitas apa
Citas apa
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Conducta anormal

  • 1. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 1 TEMA 10. ¿QUÉ SUCEDE CUANDO LAS COSAS VAN MAL? LA PSICOLOGÍA ANORMAL LICENCIATURA DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD DE ALICANTE PSICOLOGÍA BÁSICA
  • 2. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 2 PRESENTACIÓN - OBJETIVOS QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA: QUÉ SE CONSIDERA CONDUCTA ANORMAL. DMS-IV: CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS NO NORMALES. ALGUNAS EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA ANORMAL, SEGÚN DSITINTAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS.
  • 3. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 3 ÍNDICE 1. LA CONDUCTA ANORMAL: DEFINICIÓN. 2. CALSIFICACIÓN: DSM- IV. 3. EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA ANORMAL. 4. CONCLUSIONES.
  • 4. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 4 1. LA CONDUCTA ANORMAL (I) Las formas extremas de conducta anormal se pueden reconocer fácilmente, pero la línea de demarcación precisa entre lo normal y lo que no lo es resulta mucho menos clara. • Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta – si la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento-. Esta orientación tiene dificultades para abordar a aquellas personas que carecen de conciencia de sus problemas.
  • 5. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 5 1. LA CONDUCTA ANORMAL (II) • Las definiciones médicas de la conducta anormal la consideran como síntoma de una enfermedad subyacente, cuya causa puede, o no, ser conocida. Es decir, la conducta se considera anormal si se estima provocada por una enfermedad mental, tales como la esquizofrenia, la depresión o la ansiedad. El énfasis se sitúa sobre el diagnóstico preciso de la enfermedad, para determinar el tratamiento adecuado, habitualmente farmacológico. El modelo médico ha sido criticado por ignorar los efectos del entorno e la persona y por socavar la responsabilidad personal.
  • 6. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 6 1. LA CONDUCTA ANORMAL (III) • Las normas estadísticas y sociales, afirman que la conducta estadísticamente poco frecuente se considera anormal. La conducta que se desvía de lo típico en un cierto contexto social se considera anormal, pese a que este enfoque tiene en cuenta el entorno de la persona, es dependiente de las actitudes morales y sociales dominantes. Ej: que una persona tenga depresión ante una pérdida de un ser querido se considera normal, pero no cuando le toca la lotería..
  • 7. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 7 1. LA CONDUCTA ANORMAL (IV) • Los enfoques existenciales consideran la conducta anormal como respuesta inevitable a un mundo anormal, sean en términos del entorno inmediato, como la familia o en términos sociales. • Los enfoques normalizadores basados en la salud. Considera que la salud mental incluye características como una percepción precisa de la realidad, un cierto nivel de autoconocimiento y conciencia de los propios sentimientos y motivaciones, la autonomía y la confianza en la capacidad de ejercer autocontrol, la apreciación de los propios méritos y l auto aceptación, la capacidad de establecer relaciones satisfactorias que no sean destructivas para ninguno de los participantes y la capacidad de actuar con cierta competencia en el propio ambiente.
  • 8. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 8 1. LA CONDUCTA ANORMAL (V) • En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana. • Para cumplir los criterios diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV la persona debe haber experimentado los síntomas durante una cierta cantidad de tiempo especificada y los síntomas incluidos en la lista deben causar un malestar significativo o una perturbación del funcionamiento normal.
  • 9. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 9 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (I) 1.Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia – Retraso mental – Trastornos del aprendizaje – Trastornos de las habilidades motoras – Trastornos de la comunicación – Trastornos generalizados del desarrollo – Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador – Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez – Trastornos de tics. – Trastornos de la eliminación – Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
  • 10. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 10 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (II) 2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos: • Delirium. • Demencia • Trastornos amnésicos 3.Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados 4.Trastornos relacionados con sustancias • Trastornos relacionados con el alcohol • Trastornos relacionados con alucinógenos • Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar) • Trastornos relacionados con cafeína
  • 11. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 11 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (III) • Trastornos relacionados con el Cannabis • Trastornos relacionados con cocaína • Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar) • Trastornos relacionados con inhalantes • Trastornos relacionados con la nicotina • Trastornos relacionados con opiáceos • Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos • Trastornos relacionados con varias sustancias • Trastornos relacionados con otras sustancias (o desconocidas) .
  • 12. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 12 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (IV) 5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos • Esquizofrenia • Otros trastornos psicóticos 6.Trastornos del estado de ánimo • Episodios afectivos • Trastornos depresivos • Trastornos bipolares • Otros trastornos del estado de ánimo • Especificaciones para describir el episodio más reciente • Especificaciones que describen el curso de los episodios recidivantes .
  • 13. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 13 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (V) 7.Trastornos de ansiedad 8.Trastornos somatomorfos 9.Trastornos facticios 10.Trastornos disociativos 11.Trastornos sexuales y de la identidad sexual – Trastornos sexuales – Parafilias – Trastornos de la identidad sexual
  • 14. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 14 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VI) 12.Trastornos de la conducta alimentaria 13.Trastornos del sueño • Trastornos primarios del sueño • Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental • Otros trastornos del sueño 14.Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados 15.Trastornos adaptativos 16.Trastornos de la personalidad
  • 15. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 15 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VII) • Criterios para el diagnóstico de F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4) Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad. 2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas). 3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
  • 16. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 16 2. CLASIFICACIÓN: DSM- IV (VIII) 4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión) 5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental. 6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras. 8. Muestra rigidez y obstinación.
  • 17. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 17 3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (I) • El modelo médico considera la conducta anormal como resultado de enfermedades físicas o mentales causadas por disfunciones bioquímicas o físicas del cerebro o del cuerpo, algunas de las cuales puedes ser heredada. Pese a que los tratamientos con fármacos son eficaces para muchas personas, todavía estamos lejos de disponer de medicamentos que funcionen para todo el mundo y que carezcan de efectos secundarios.
  • 18. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 18 3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (II) • La psicocirugía se utiliza con mayor precisión y únicamente como última solución, cuando los otros tratamientos han fracasado, en el tratamiento del dolor crónico grave, la depresión y los trastornos obsesivo- compulsivo. • De modo parecido los electrochoques se utilizan para inducir convulsiones que afectan al equilibrio químico del cerebro. La investigación ha demostrado que pueden resultar eficaces para aliviar la depresión en pacientes que no han respondido a ningún tratamiento y que presentan riesgo de suicidio.
  • 19. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19 3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (III) • Los enfoques psicodinámicos consideran que la conducta anormal surge de conflictos entre los impulsos instintivos, que conducen a la ansiedad que, a su vez, es abordada mediante los mecanismos de defensa, o estrategias utilizadas para evitar o reducir la experiencia de l ansiedad y para proteger el ego de la persona. El tratamiento frecuentemente se centra sobre los primeros años de vida del paciente y supone que el terapeuta ayuda al paciente a revelar sus motivos inconscientes y a resolver los conflictos originales.
  • 20. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 20 3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (IV) • La psicoterapia humanista se centra en el presente y considera que el paciente está en la posición más favorable para comprender sus problemas. Los enfoques humanistas consideran que el sentido de sí mismo de la persona resulta crítico para promover el crecimiento y el bienestar personales. La meta de la terapia es promover la autoestima y la autoaceptación. • El enfoque conductual afirma que no es necesario comprender los orígenes de la conducta anormal para tratarla- los síntomas psicológicos se consideraban patrones de conducta desadaptada que aprenden, y en consecuencia, pueden desaprenderse-. Estos enfoques conductuales radicales se centraban únicamente en la conducta observable.
  • 21. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 21 3. POSIBLE EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL (V) • Los enfoques cognitivos- conductuales consideran tanto la conducta observable del paciente como sus interpretaciones internas de la situación (cogniciones). Muchos factores contribuyen a la conducta anormal, entre ellos se incluye la genética, las experiencias tempranas, la historia de aprendizaje, los cambios bioquímicos en el cerebro, los conflictos inconscientes, los sucesos estresantes o traumáticos recientes y los estilos de pensamiento.
  • 22. PSICOLOGÍA BÁSICA © 2007 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD 22 4. CONCLUSIONES • Las definiciones psicológicas de la conducta anormal resaltan la utilidad real de la conducta – si la conducta causa un malestar significativo o impide alcanzar metas importantes, o desarrollar relaciones significativas, entonces se considera disfuncional o merecedora de tratamiento-. • En la actualidad el sistema de clasificación más utilizado es el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV), elaborado por la Asociación Psiquiátrica Americana. • Los enfoques cognitivos- conductuales consideran tanto la conducta observable del paciente como sus interpretaciones internas de la situación (cogniciones).