SlideShare una empresa de Scribd logo
Incisivo Central Superior
 Longitud promedio:
21.8mm
 Conductos: 1
 Conducto laterales:
10%
 Curvatura Radicular:
Distal 25%
 Rectos 75%
Incisivo Lateral Superior
 Longitud promedio:
23.1mm
 Conductos: 1
 Conducto laterales:
23%
 Curvatura Radicular:
distal 75%
Canino Superior
 Longitud promedio:
26.4mm
 Conductos: 1
 Conducto laterales:
24%
 Curvatura Radicular:
Recto 80 % Distal o
vestibular 20%
Canino Inferior
 Longitud promedio: 25
mm
 Conductos: 1: 94%
 Conducto laterales:
9.5%
 Curvatura Radicular:
Recto 68% Distal 20%
Incisivos Inferiores
 Longitud promedio
central: 20.8mm
 2 conductos 1 agujero:
23.4% ( I. central)
 2 conductos y 2
agujeros: 29.4%
( I. lateral)
 Curvatura Radicular:
Recto 60%
1er Premolar Superior
 Longitud promedio:
21.5mm
 2 Conductos
 2 agujeros: 96%
2do Premolar Superior
 Longitud promedio:
21.6mm
 Conductos: 1: 75%
 Curvatura vestibular:
27%
1er Premolar Mandibular
 Longitud promedio:
21.9mm
 Conductos: 1: 73.5%
 Curvatura Radicular:
Recto 48% Distal 35%
2do Premolar Mandibular
 Longitud promedio:
22.3mm
 Conductos: 1: 85.5%
 Curvatura Radicular:
Recto 39% Distal 40%
1er Molar Superior
 Longitud promedio:
MV 19.9mm DV 19.4mm
P 20.6mm
 Conductos:
 3: 41.1%
 4: 42.9%
 5: 2.4%
Primer molar con 4 conductos
2do Molar Superior
 Longitud promedio:
MB 20.2mm DB 19.4mm
P 20.8mm
 Raíces: 3: 54%
Fusionadas 46%
1er Molar Mandibular
 Longitud promedio: M
21.9mm D 21.9mm
 Raíces: 2: 97.8%
 Conductos: 3: 64.4%
2do Molar Mandibular
 Longitud promedio: M
22.4mm D 22.4mm
 M: Un agujero 2
conductos: 49%
 M: 2 agujeros 2
conductos: 38%
 M. 1 conducto un
agujero 13%
Ramificaciones del Conducto
Principal Radicular
a. Conducto Principal.
b. Colateral: Cursa paralelo al
conducto principal, con
menor diámetro y puede
terminar en un foramen único
o por separado.
c. Lateral: En el tercio medio o
cervical, sale del conducto
principal y alcanza el
periodonto lateral.
d. Secundario: Localizado en el
tercio apical de la raíz, sale del
conducto principal y alcanza
al periodonto lateral.
e. Accesorio: Ramificación del
conducto secundario que llega a la
superficie externa del cemento
apical.
f. Interconducto: Une dos conductos
entre si.
g. Recurrente: Sale del conducto
principal, recorre parte de la dentina
y retorna al principal sin
exteriorizarse.
h. Delta apical: Numerosas
terminaciones del conducto
principal.
i. Cavo-interradicular: Sale del piso de
la cámara pulpar y termina en la
bifurcación o trifurcación radicular.
 Es indispensable conocer el campo que trabajamos
para:
 Instrumentación,
 Irrigación,
 Medicación y
 Obturación.
 APICE: es la punta o extremo más distal de la raíz
 APICE RADIOGRÁFICO: extremo de la raíz que vemos en la placa rx
 CONSTRICCIÓN APICAL: zona de máxima estrechez del conducto pulpar.
www.endo.e.com
 UNION CEMENTO-DENTINARIA: unión histológica
cemento-dentina
 FORAMEN APICAL: orificio (diámetro) de salida del tejido
pulpar.
Atlas de stock
 La anatomía apical es muy variable lo que hace
que la determinación de la longitud de trabajo
sea un reto.
www.endo.e.com
 Los conductos varían de una constricción apical
ideal, a una constricción apical leve o a la no
presencia de constricción.
 Frecuentemente los conductos pueden terminar a varios
milímetros del ápice radiográfico.
Atlas de stock
Los conductos pueden terminar a varios
milímetros del ápice radiográfico
 Localización topográfica del ápice en, 260 casos, MILANO et al.
1983.
 La distancia del foramen apical al ápice es de 0,5 a 3,0mm.
 El ápice anatómico puede o no coincidir con el foramen
apical.
 En la mayoría de los casos (50-98%) de todas las raíces, el
foramen se desvía del foramen mayor, siendo la distancia
entre el ápice anatómico y el foramen de 0.5 - 1.0 mm.
Atlas de stock
A. Constricción típica
B. Constricción ahusada con la porción mas
estrecha cerca del ápice
Tomada de Johnson, W. Color Atlas of endodontics. Ed. W.B
Saunders Company. 2002
A B
C. Varias constricciones
D. Constricción seguida de un conducto estrecho y paralelo
E. Completo bloqueo del conducto por dentina secundaria
D
Tomada de Johnson, W. Color Atlas of endodontics. Ed. W.B
Saunders Company. 2002
C
 La constricción apical es el punto más estrecho del
conducto radicular donde confluyen, el conducto
dentinario y el cono o conducto cementerio.
 También puede coincidir con la unión cemento-
dentina-conducto.
 Cuando está presente, su diámetro es de 224 um en los
jóvenes y 210 en los seniles.
Atlas de stock
 Foramen apical (F);
Penetración del cemento
dentro del conducto
radicular dando origen al
"cono cementario“.
 Unión CDC y conducto
dentinario. Observar
ausencia de contrición
apical.
Vilar Fernández JA. J of Endodon 2003;3:214-9)Fig.3
 Incisivo lateral superior
derecho mostrando
desviación del conducto a
nivel apical para ir a
terminar en el foramen
principal. Observar la
concavidad de la pared
del conducto y la ausencia
de constricción apical.
Vilar Fernández JA. J of Endodon 2003;3:214-9)Fig.3
Se define como la medida entre
el CDC y una referencia
anatómica externa, con
características de permanente
durante el tratamiento, y
expresada en milímetros de
longitud.
18mm19mm
LONGITUD DE TRABAJO
 El no determinar con precisión la longitud puede conducir a:
 Deformación del foramen.
 Sobreobturación.
 Dolor postoperatorio.
LONGITUD DE TRABAJO
 El ápice radiográfico
es el único punto que
puede ser usado,
clínicamente, para la
medida.
METODOS PARA DETERMINAR LA
LONGITUD DE TRABAJO
 El método táctil.
 La técnica de la punta de papel.
 Método radiográfico.
 Métodos eléctricos
Método Táctil
 Es de utilidad cuando
ya se ha ensanchado
la porción coronal y se
introduce una lima de
exploración hasta
sentir táctilmente la
constricción apical.
METODO TÁCTIL
Método Táctil
 Depende de la habilidad del operador.
 Este método no es muy confiable.
La técnica de la punta de papel
 En un conducto radicular con ápice inmaduro.
 Consiste en introducir suavemente el extremo
contuso de una punta de papel hacia el conducto
después de lograr una anestesia profunda.
La técnica de la punta de papel
 La humedad o sangre en la porción de la punta de papel
que pasa más allá del vértice da una estimación de la
longitud de trabajo o de la unión entre el vértice de la
raíz y el hueso.
La técnica de la punta de papel
 Indicado:
 Perdida de la constricción apical.
 Resorción.
 Perforación .
 La humedad o la sangre en la punta
de papel representan una estimación
del grado en que la preparación está
sobreextendida.
Método radiográfico
 Un procedimiento común para determinar la
conductometría es el método de Ingle este método
depende de varios factores:
 Inclinación dental.
 Posición del cono.
 Angulación vertical y horizontal del cono.
 La subjetividad del observador
MÉTODO RADIOGRÁFICO
Método radiográfico
 Este método es el más
usado, proporciona
información acerca de
las curvaturas del
conducto.
Radiografía digital
Esta tecnología produce una
imagen digital inmediata en
el monitor con una
exposición de 50% menos
de la exposición. La imagen
puede ser almacenada,
mejorada y guardada en la
historia del paciente.
Radiografía digital
 Su principal ventaja sobre la radiografías
convencionales es la rapidez en la adquisición de la
imagen, la reducción en la irradiación del paciente, la
posibilidad de editar la imagen y su calidad y detalle es
similar a la conseguida con la radiografía convencional,
el paciente puede observar la imagen.
Métodos eléctricos
LOCALIZADORES
APICALES
Existen de diferente
generación
 El principal problema de
este sistema es que puede
variar en presencia de
restos pulpares, y de
irrigantes usados en
odontología.
Métodos eléctricos
 Este método tiene una
efectividad de 55- 75%
(segunda generación),
los localizadores de
tercera generación
nos dan un rango de
confiabilidad del 85 al
95%.
Métodos eléctricos
 Son utilizados en aquellos casos en que es difícil
determinar la longitud de trabajo por ejemplo:
 Torus mandibular.
 Arco cigomático.
 Hueso denso
 Parkinson
Métodos eléctricos
VENTAJAS
 Reduce el tiempo operatorio.
 Incrementa la exactitud del tratamiento
 Reduce la exposición a la radicación del paciente.
 Fácil de entender y utilizar.
 Mayor respeto a los tejidos apícales y periapicales del diente.
NOS VEMOS
EN TERCER
SEMESTRE
SUERTE EN
LOS
EXÁMENES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesiajesuscu
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 
ATM
ATMATM
Atm
AtmAtm
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
Satskya Yaryksell
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
Oliver Feng
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Cat Lunac
 
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
Clase 8  Articulacion TemporomandibularClase 8  Articulacion Temporomandibular
Clase 8 Articulacion TemporomandibularDR. CARLOS Azañero
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusionpecosos
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
Universidad Arturo Prat
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosMajo Nuñez
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoralpipebarra
 
ANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATMANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATM
Ortokarlos
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
QUISTE ORALES
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
ATM
ATMATM
ATM
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Premolares Superiores
Premolares Superiores Premolares Superiores
Premolares Superiores
 
Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis Oclusión en prótesis
Oclusión en prótesis
 
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
Clase 8  Articulacion TemporomandibularClase 8  Articulacion Temporomandibular
Clase 8 Articulacion Temporomandibular
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
erupcion dentaria
erupcion dentariaerupcion dentaria
erupcion dentaria
 
Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
ANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATMANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATM
 

Similar a Anatomia dental interna_1

Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales4paulo74
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
ivonne lopez
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptxRADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
BRYJANTHVALERIANOMAM
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondiaodontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
ErickDelenhernandez
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
Claudia Zuluaga
 
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptxcaso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
KarlaGallegos31
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptxComplicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
isai14
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
AngelaParra48
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
wiben
 
Endodoncia bi radicular de pieza 1
Endodoncia  bi radicular de pieza 1Endodoncia  bi radicular de pieza 1
Endodoncia bi radicular de pieza 1karensegurac
 
Instrumentación Biomecánica
Instrumentación BiomecánicaInstrumentación Biomecánica
Instrumentación BiomecánicaLeonardo Albornoz
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
masgsg2013
 
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.pptClase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
MauricioEstebanUrraH
 

Similar a Anatomia dental interna_1 (20)

Localizadores apicales
Localizadores apicalesLocalizadores apicales
Localizadores apicales
 
Conductometrias
Conductometrias Conductometrias
Conductometrias
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptxRADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
RADIOLOGIA EN ENDODONCIA (exámen complementario).pptx
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondiaodontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
odontometria A Y V y el cateto ayacente de la hipocondia
 
Radiologia def.
Radiologia def.Radiologia def.
Radiologia def.
 
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptxcaso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
caso preclinico corte transversal del primer premolar superior.pptx
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptxComplicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
 
Endodoncia bi radicular de pieza 1
Endodoncia  bi radicular de pieza 1Endodoncia  bi radicular de pieza 1
Endodoncia bi radicular de pieza 1
 
Instrumentación Biomecánica
Instrumentación BiomecánicaInstrumentación Biomecánica
Instrumentación Biomecánica
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.pptClase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
Clase_UPV_Anatomia_dentaria_y_Protesis_Fija.ppt
 

Más de Carolina Valle

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Carolina Valle
 
Practico 2 tics.2019
Practico 2 tics.2019Practico 2 tics.2019
Practico 2 tics.2019
Carolina Valle
 
Presentacion de huesos de la cara
Presentacion de huesos de la caraPresentacion de huesos de la cara
Presentacion de huesos de la cara
Carolina Valle
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Carolina Valle
 
Presentacion de anatomia
Presentacion de anatomiaPresentacion de anatomia
Presentacion de anatomia
Carolina Valle
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Carolina Valle
 
Covid 19-power point
Covid 19-power pointCovid 19-power point
Covid 19-power point
Carolina Valle
 
Presentacion de enfermedades
Presentacion de enfermedadesPresentacion de enfermedades
Presentacion de enfermedades
Carolina Valle
 
Flora microbiana
Flora microbianaFlora microbiana
Flora microbiana
Carolina Valle
 
Animales en-peligro-de-extincic3b3n
Animales en-peligro-de-extincic3b3nAnimales en-peligro-de-extincic3b3n
Animales en-peligro-de-extincic3b3n
Carolina Valle
 
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Carolina Valle
 
Practico 4
Practico 4Practico 4
Practico 4
Carolina Valle
 
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptada
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptadaAna lilia cuevas_ecologia_aceptada
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptada
Carolina Valle
 
Cancer en los_ni%f1os
Cancer en los_ni%f1osCancer en los_ni%f1os
Cancer en los_ni%f1os
Carolina Valle
 
Tipos de caries
Tipos de cariesTipos de caries
Tipos de caries
Carolina Valle
 
Caries dental-1225577806698513-81
Caries dental-1225577806698513-81Caries dental-1225577806698513-81
Caries dental-1225577806698513-81
Carolina Valle
 
examen
examenexamen
Temas odontologicos
Temas odontologicosTemas odontologicos
Temas odontologicos
Carolina Valle
 
Temas de actualidad medica
Temas de actualidad medicaTemas de actualidad medica
Temas de actualidad medica
Carolina Valle
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Carolina Valle
 

Más de Carolina Valle (20)

Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Practico 2 tics.2019
Practico 2 tics.2019Practico 2 tics.2019
Practico 2 tics.2019
 
Presentacion de huesos de la cara
Presentacion de huesos de la caraPresentacion de huesos de la cara
Presentacion de huesos de la cara
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Presentacion de anatomia
Presentacion de anatomiaPresentacion de anatomia
Presentacion de anatomia
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Covid 19-power point
Covid 19-power pointCovid 19-power point
Covid 19-power point
 
Presentacion de enfermedades
Presentacion de enfermedadesPresentacion de enfermedades
Presentacion de enfermedades
 
Flora microbiana
Flora microbianaFlora microbiana
Flora microbiana
 
Animales en-peligro-de-extincic3b3n
Animales en-peligro-de-extincic3b3nAnimales en-peligro-de-extincic3b3n
Animales en-peligro-de-extincic3b3n
 
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)Present. fernando rodriguez (tarapoto)
Present. fernando rodriguez (tarapoto)
 
Practico 4
Practico 4Practico 4
Practico 4
 
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptada
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptadaAna lilia cuevas_ecologia_aceptada
Ana lilia cuevas_ecologia_aceptada
 
Cancer en los_ni%f1os
Cancer en los_ni%f1osCancer en los_ni%f1os
Cancer en los_ni%f1os
 
Tipos de caries
Tipos de cariesTipos de caries
Tipos de caries
 
Caries dental-1225577806698513-81
Caries dental-1225577806698513-81Caries dental-1225577806698513-81
Caries dental-1225577806698513-81
 
examen
examenexamen
examen
 
Temas odontologicos
Temas odontologicosTemas odontologicos
Temas odontologicos
 
Temas de actualidad medica
Temas de actualidad medicaTemas de actualidad medica
Temas de actualidad medica
 
Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)Presentacion residuos hospitalarios(1)
Presentacion residuos hospitalarios(1)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Anatomia dental interna_1

  • 1.
  • 2. Incisivo Central Superior  Longitud promedio: 21.8mm  Conductos: 1  Conducto laterales: 10%  Curvatura Radicular: Distal 25%  Rectos 75%
  • 3. Incisivo Lateral Superior  Longitud promedio: 23.1mm  Conductos: 1  Conducto laterales: 23%  Curvatura Radicular: distal 75%
  • 4. Canino Superior  Longitud promedio: 26.4mm  Conductos: 1  Conducto laterales: 24%  Curvatura Radicular: Recto 80 % Distal o vestibular 20%
  • 5. Canino Inferior  Longitud promedio: 25 mm  Conductos: 1: 94%  Conducto laterales: 9.5%  Curvatura Radicular: Recto 68% Distal 20%
  • 6. Incisivos Inferiores  Longitud promedio central: 20.8mm  2 conductos 1 agujero: 23.4% ( I. central)  2 conductos y 2 agujeros: 29.4% ( I. lateral)  Curvatura Radicular: Recto 60%
  • 7. 1er Premolar Superior  Longitud promedio: 21.5mm  2 Conductos  2 agujeros: 96%
  • 8. 2do Premolar Superior  Longitud promedio: 21.6mm  Conductos: 1: 75%  Curvatura vestibular: 27%
  • 9. 1er Premolar Mandibular  Longitud promedio: 21.9mm  Conductos: 1: 73.5%  Curvatura Radicular: Recto 48% Distal 35%
  • 10. 2do Premolar Mandibular  Longitud promedio: 22.3mm  Conductos: 1: 85.5%  Curvatura Radicular: Recto 39% Distal 40%
  • 11. 1er Molar Superior  Longitud promedio: MV 19.9mm DV 19.4mm P 20.6mm  Conductos:  3: 41.1%  4: 42.9%  5: 2.4%
  • 12. Primer molar con 4 conductos
  • 13. 2do Molar Superior  Longitud promedio: MB 20.2mm DB 19.4mm P 20.8mm  Raíces: 3: 54% Fusionadas 46%
  • 14. 1er Molar Mandibular  Longitud promedio: M 21.9mm D 21.9mm  Raíces: 2: 97.8%  Conductos: 3: 64.4%
  • 15. 2do Molar Mandibular  Longitud promedio: M 22.4mm D 22.4mm  M: Un agujero 2 conductos: 49%  M: 2 agujeros 2 conductos: 38%  M. 1 conducto un agujero 13%
  • 17. a. Conducto Principal. b. Colateral: Cursa paralelo al conducto principal, con menor diámetro y puede terminar en un foramen único o por separado. c. Lateral: En el tercio medio o cervical, sale del conducto principal y alcanza el periodonto lateral. d. Secundario: Localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y alcanza al periodonto lateral.
  • 18. e. Accesorio: Ramificación del conducto secundario que llega a la superficie externa del cemento apical. f. Interconducto: Une dos conductos entre si. g. Recurrente: Sale del conducto principal, recorre parte de la dentina y retorna al principal sin exteriorizarse. h. Delta apical: Numerosas terminaciones del conducto principal. i. Cavo-interradicular: Sale del piso de la cámara pulpar y termina en la bifurcación o trifurcación radicular.
  • 19.  Es indispensable conocer el campo que trabajamos para:  Instrumentación,  Irrigación,  Medicación y  Obturación.
  • 20.  APICE: es la punta o extremo más distal de la raíz  APICE RADIOGRÁFICO: extremo de la raíz que vemos en la placa rx  CONSTRICCIÓN APICAL: zona de máxima estrechez del conducto pulpar. www.endo.e.com
  • 21.  UNION CEMENTO-DENTINARIA: unión histológica cemento-dentina  FORAMEN APICAL: orificio (diámetro) de salida del tejido pulpar. Atlas de stock
  • 22.  La anatomía apical es muy variable lo que hace que la determinación de la longitud de trabajo sea un reto. www.endo.e.com
  • 23.  Los conductos varían de una constricción apical ideal, a una constricción apical leve o a la no presencia de constricción.
  • 24.  Frecuentemente los conductos pueden terminar a varios milímetros del ápice radiográfico. Atlas de stock
  • 25. Los conductos pueden terminar a varios milímetros del ápice radiográfico
  • 26.  Localización topográfica del ápice en, 260 casos, MILANO et al. 1983.  La distancia del foramen apical al ápice es de 0,5 a 3,0mm.
  • 27.  El ápice anatómico puede o no coincidir con el foramen apical.  En la mayoría de los casos (50-98%) de todas las raíces, el foramen se desvía del foramen mayor, siendo la distancia entre el ápice anatómico y el foramen de 0.5 - 1.0 mm. Atlas de stock
  • 28. A. Constricción típica B. Constricción ahusada con la porción mas estrecha cerca del ápice Tomada de Johnson, W. Color Atlas of endodontics. Ed. W.B Saunders Company. 2002 A B
  • 29. C. Varias constricciones D. Constricción seguida de un conducto estrecho y paralelo E. Completo bloqueo del conducto por dentina secundaria D Tomada de Johnson, W. Color Atlas of endodontics. Ed. W.B Saunders Company. 2002 C
  • 30.  La constricción apical es el punto más estrecho del conducto radicular donde confluyen, el conducto dentinario y el cono o conducto cementerio.  También puede coincidir con la unión cemento- dentina-conducto.  Cuando está presente, su diámetro es de 224 um en los jóvenes y 210 en los seniles. Atlas de stock
  • 31.  Foramen apical (F); Penetración del cemento dentro del conducto radicular dando origen al "cono cementario“.  Unión CDC y conducto dentinario. Observar ausencia de contrición apical. Vilar Fernández JA. J of Endodon 2003;3:214-9)Fig.3
  • 32.  Incisivo lateral superior derecho mostrando desviación del conducto a nivel apical para ir a terminar en el foramen principal. Observar la concavidad de la pared del conducto y la ausencia de constricción apical. Vilar Fernández JA. J of Endodon 2003;3:214-9)Fig.3
  • 33.
  • 34. Se define como la medida entre el CDC y una referencia anatómica externa, con características de permanente durante el tratamiento, y expresada en milímetros de longitud. 18mm19mm
  • 35. LONGITUD DE TRABAJO  El no determinar con precisión la longitud puede conducir a:  Deformación del foramen.  Sobreobturación.  Dolor postoperatorio.
  • 36. LONGITUD DE TRABAJO  El ápice radiográfico es el único punto que puede ser usado, clínicamente, para la medida.
  • 37.
  • 38. METODOS PARA DETERMINAR LA LONGITUD DE TRABAJO  El método táctil.  La técnica de la punta de papel.  Método radiográfico.  Métodos eléctricos
  • 39. Método Táctil  Es de utilidad cuando ya se ha ensanchado la porción coronal y se introduce una lima de exploración hasta sentir táctilmente la constricción apical.
  • 41. Método Táctil  Depende de la habilidad del operador.  Este método no es muy confiable.
  • 42. La técnica de la punta de papel  En un conducto radicular con ápice inmaduro.  Consiste en introducir suavemente el extremo contuso de una punta de papel hacia el conducto después de lograr una anestesia profunda.
  • 43. La técnica de la punta de papel  La humedad o sangre en la porción de la punta de papel que pasa más allá del vértice da una estimación de la longitud de trabajo o de la unión entre el vértice de la raíz y el hueso.
  • 44. La técnica de la punta de papel  Indicado:  Perdida de la constricción apical.  Resorción.  Perforación .  La humedad o la sangre en la punta de papel representan una estimación del grado en que la preparación está sobreextendida.
  • 45.
  • 46. Método radiográfico  Un procedimiento común para determinar la conductometría es el método de Ingle este método depende de varios factores:  Inclinación dental.  Posición del cono.  Angulación vertical y horizontal del cono.  La subjetividad del observador
  • 48. Método radiográfico  Este método es el más usado, proporciona información acerca de las curvaturas del conducto.
  • 49. Radiografía digital Esta tecnología produce una imagen digital inmediata en el monitor con una exposición de 50% menos de la exposición. La imagen puede ser almacenada, mejorada y guardada en la historia del paciente.
  • 50.
  • 51. Radiografía digital  Su principal ventaja sobre la radiografías convencionales es la rapidez en la adquisición de la imagen, la reducción en la irradiación del paciente, la posibilidad de editar la imagen y su calidad y detalle es similar a la conseguida con la radiografía convencional, el paciente puede observar la imagen.
  • 52. Métodos eléctricos LOCALIZADORES APICALES Existen de diferente generación  El principal problema de este sistema es que puede variar en presencia de restos pulpares, y de irrigantes usados en odontología.
  • 53. Métodos eléctricos  Este método tiene una efectividad de 55- 75% (segunda generación), los localizadores de tercera generación nos dan un rango de confiabilidad del 85 al 95%.
  • 54. Métodos eléctricos  Son utilizados en aquellos casos en que es difícil determinar la longitud de trabajo por ejemplo:  Torus mandibular.  Arco cigomático.  Hueso denso  Parkinson
  • 55. Métodos eléctricos VENTAJAS  Reduce el tiempo operatorio.  Incrementa la exactitud del tratamiento  Reduce la exposición a la radicación del paciente.  Fácil de entender y utilizar.  Mayor respeto a los tejidos apícales y periapicales del diente.