SlideShare una empresa de Scribd logo
Tapa
insertar archivo de Corel
Ficha técnica
Coordinación general de la publicación: Diana Serafini.
Redacción: Diana Serafini / Araceli Bogado.
Ilustraciones: Leda Sostoa.
Asesoramiento y revisión técnica: UNICEF / Andrea Cid,
Cecilia Sirtori, Víctor Vidal.
Global Infancia / Fernando Hamuy, Javier Mendoza.
Coordinación del Proyecto por
Global Infancia: Fernando Hamuy.
Oficial de Protección UNICEF: Andrea Cid.
Consultor del Área de Protección: Víctor Vidal.
Diseño y diagramación: Entre Paréntesis.
Impresión: Arandurá Editorial.
Tirada:
ISBN:
Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Proyecto implementado conjuntamente por Global Infancia y
UNICEF, en el marco del Programa Global de UNICEF: “Cons-
trucción de Capacidad para Enfrentar la Explotación Sexual
Infantil Online” y de la iniciativa global #WeProtect, con el
apoyo del Gobierno del Reino Unido.
Julio de 2016
Asunción, Paraguay
© Global Infancia, UNICEF
ÍNDICE
1.	 PRESENTACIÓN
2.	 EL PARA QUÉ DE
	 ESTA GUÍA
3.	 POSIBLES PELIGROS
	 ANTE LAS TIC
4.	15 IDEAS PARA PREVENIR
	 Y PROTEGER
5.	 ¿CÓMO PODEMOS
	 IDENTIFICAR CASOS?
6.	 CONSTRUYENDO
	 UNA SOCIEDAD
PROTECTORA
	 DE SUS ADOLESCENTES
7. BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
3	
	
4
7
12
18
23
25
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
1
	 Nativos Digitales es un concepto
acuñado por Marc Prensky,
y comprende a aquellos
individuos de menos de 30
años que nacieron inmersos
en la tecnología, por lo que
tanto el lenguaje como el
uso del entorno digital son
innatos. Las herramientas
TIC son indispensables en la
construcción del cotidiano, ya
que los/as nativos digitales
dependen de las mismas para
cuestiones tales como socializar,
estudiar, conocer o divertirse.
2
	 Inmigrantes digitales se
considera a las personas que
no nacieron cuando el uso
de las TIC ya se encontraba
generalizado, por lo que el
aprendizaje de su uso resulta
más lento.
Estimado papá, estimada mamá:
Acercamos hasta sus manos esta Guía
que busca brindarles información, suge-
rencias y recomendaciones para ofrecer
protección a sus hijos e hijas ante los
potenciales peligros que nacen del uso
inadecuado de las nuevas tecnologías
de información y comunicación (TIC).
Como papás y mamás muchas veces es-
tamos lejos del lenguaje, pensar y sentir
de nuestros hijos/as, nacidos en el con-
texto de las tecnologías, y no sabemos
cómo acompañarles y protegerles.
En este material encontraremos conte-
nidos que tienen el objetivo de conec-
tarnos con nuestros hijos e hijas adoles-
centes. La Guía pretende ser un aporte
para disminuir la brecha generacional y
digital que separa a los/as adolescentes
(nativos digitales1
), de los adultos y adul-
tas (inmigrantes digitales2
), y enlazar es-
tos dos “mundos”.
Surge en el marco de una iniciativa im-
plementada conjuntamente por Global
Infancia y UNICEF, en el marco del Pro-
grama Global de UNICEF “Construcción
de Capacidad para Enfrentar la Explota-
ción Sexual Infantil Online” y de la inicia-
tiva global #WeProtect, con el apoyo del
Gobierno del Reino Unido.
Esperamos que estas páginas sean una
herramienta para conocer más y mejo-
res estrategias de protección en el en-
torno familiar, una oportunidad de acer-
camiento amoroso y responsable a la
realidad que viven las y los adolescentes
en relación a las TIC, y un elemento que
ayude al uso seguro de las nuevas herra-
mientas tecnológicas que acompañan el
día a día de nuestros hijos e hijas.
Global Infancia realizó en 2016 un
estudiodenominadoAmínomeva a
pasar. Dicha investigación recogió
información a través de encuestas
realizadas a 2.208 adolescentes so-
bre el uso de TIC. Los resultados
muestran que:
•	 76 de cada 100 adolescentes en-
cuestados accede todos los días
o casi todos los días a Internet.
•	16 de cada 100 lo hace de 1 a 3
días por semana.
•	87 de cada 100 tiene un celular
propio.
•	 93 de cada 100 usa el celular para
ingresar a Internet.
•	 67decada100nosonsupervisados
en cuanto a su acceso a Internet.
•	 47 de cada 100 usa Internet entre
una y cinco horas por día.
Estosdatosnosmuestranconcuán-
ta facilidad las y los adolescentes
acceden hoy a las tecnologías de
información y comunicación.
Son inmensos los beneficios de las
TIC en la vida del ser humano y de
los/as adolescentes, pero también
crecen enormemente los peligros
a los que ellos/as se exponen cuan-
do no les acompañamos o no les
formamos para el autocuidado.
Niños, niñas y adolescentes que
usan las TIC de manera inadecua-
da o no protegida, están expuestos
a situaciones de violencia de todo
tipo, y particularmente a la violen-
cia sexual. Los y las delincuentes
encontraron en las TIC mecanismos
que les ayudan a captar a sus vícti-
mas de manera más fácil y rápida.
Al mismo tiempo, las y los adoles-
centes sienten que sus padres, ma-
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
3
	 Los precedentes son testimonios de
adolescentes extraídos de
	 A mí no me va a pasar. Consulta a
adolescentes sobre situaciones de explotación
sexual a través de las tecnologías (Galeano y
Hamuy, 2016).
dres y adultos/as en general se encuentran muy lejos
de comprender su mundo tecnológico:
“Porque los padres exageran demasiado con las co-
sas, porque no crecieron con las tecnologías.”
“Directamente ya te dicen no hagas eso, no te conec-
tes, no tengas Facebook, dame tu teléfono, desinsta-
lá simsimi o te saco tu teléfono.”
“Es que les decís una cosa luego ya y ya exageran
todo, tenés que pensar bien lo que le vas a decir, y
setenta veces por ahí tenés que repetirle para que
entienda. Porque son reacios a hablar.
“Por ejemplo (…) no es ‘desinstalá o te saco tu te-
léfono’. No funciona así. Hay que explicar por qué,
si no al niño, adolescente le da igual hacer o no.”3
Pero expresan su necesidad de que los adultos, y prin-
cipalmente sus padres y madres, se involucren en la
enseñanza y brinden consejo sobre ese mundo (Galea-
no y Hamuy, 2016):
“Como papá debería tener la capacidad de hablar sobre
esto con sus hijos. Dicen luego que los padres pasan
por más experiencia.”
“En casos cuando sus hijos están metiendo la pata
y los padres tendrían que hablarles, para saber qué
están haciendo, cómo lo hacen, por qué lo hacen.”
“Cuando más grande sos, tenés más experiencia de lo
que te pasó (…). Por ejemplo, yo hablo con mi herma-
no mayor y le cuento algo y él me dice ‘¿¡qué!?’, ‘¿¡ahora
ustedeshaceneso!?’.Nosiempretienequehaberenuna
charla exclusivamente jóvenes contando sus testimo-
nios sino también adultos que puedan contar y aportar.”4
¿Cómo acercarnos a los y las adolescentes como adultos
responsables y preocupados?
¿Cómo acompañarles sin castigos que no sirven para pro-
tegerles sino para alejarles?
Esta Guía fue elaborada para ayudar a responder esas
preguntas; para construir puentes de diálogo con nues-
tros hijos e hijas, y acercarnos a su mundo tecnológico
de manera amigable. Así podremos lograr que se sien-
tan protegidos y seguros.
4
	 Los precedentes son testimonios de
adolescentes extraídos de
	 A mí no me va a pasar. Consulta a
adolescentes sobre situaciones de
explotación sexual a través de las tecnologías
(Galeano y Hamuy, 2016).
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
Nuestros hijos e hijas viven hoy en un mundo lleno de
oportunidades con lasTIC. A través de sus computado-
ras, celulares, tablet, Internet, pueden conocer los paí-
ses más lejanos sin viajar, pueden aprender idiomas
nuevos, pueden hacer amistades o mantener contac-
to con sus padres y madres, pueden entretenerse, y
tener muchos otros beneficios.
Pero también están
expuestos a peligros
potenciales que pueden
afectar profundamente su
vida y su bienestar.
La violencia contra niños,
niñas y adolescentes,
el abuso y explotación
sexual, son problemas
graves que se extienden
fácilmente a través
de las TIC.
5
	 Recomendación Nº 13 del Comité de Derechos
del niño, citado en Violencia sexual contra
los niños y las niñas. Abuso y explotación
sexual infantil. Guía de material básico para
la formación de profesionales. España: Save
de Children, Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. Pág.8.
Cuando hablamos de abuso
sexual, nos referimos a
“toda actividad sexual
impuesta por un adulto a un
niño contra la que éste tiene
derecho a la protección del
derecho penal. También
se consideran abuso las
actividades sexuales
impuestas por un niño
a otro si el primero es
considerablemente mayor
que la víctima o utiliza la
fuerza, amenazas y otros
medios de presión.”5
Los siguientes casos, basados en historias rea-
les, nos muestran cómo se dan esas situaciones:
La historia de Fati
Fati tenía 14 años cuando comenzó a chatear por
Facebook con un joven de 20. Éste se fue ganan-
do su confianza, contándole de su vida e intere-
sándose por ella, hasta que empezó a solicitarle
fotos desnuda y de sus partes íntimas. Leti final-
mente aceptó y le envió lo que le había pedido. El
joven le planteó que se encontraran. Ella se negó,
y el joven empezó a presionarla: si ella no acce-
día a verlo, él difundiría sus fotos a través de las
redes sociales. Lo que para Fati empezó como un
juego y como una oportunidad de conocer jóve-
nes interesantes sin consecuencias, terminó en
una situación de presión insostenible.
El caso de Fati nos muestra una situación de ci-
beracoso sexual o extorsión.
Existe ciberacoso cuando nuestro hijo o hija
recibeinsistentementeagresiones,amenazas,
humillación, extorsión, burlas, hostigamien-
to, etc. a través de TIC (consolas de juego,
celulares, Internet, correo electrónico, redes
sociales).
Se convierte en ciberacoso sexual cuando
en estas amenazas y agresiones hay “uso de
términos con carga sexual con el fin de insul-
tar a alguien, burlarse de su comportamien-
to sexual, hacer bromas o incluso amenazas
sobre agresión sexual o violación, difundir ru-
mores sobre el comportamiento sexual de una
persona o presionar a alguien para que tome
parte en una actividad sexual. El ciberacoso
sexual también incluye la distribución de fo-
tos y videos de carácter explícitamente se-
xual tomados a niños, con el propósito de
causar vergüenza o angustia emocional en
la víctima”6
, lo que se vincula con otros delitos
tales como la difusión de pornografía infantil.
6
	 UNICEF. Abuso y explotación sexual online. Traducción: Alexia Delclaux.
Ocultos a plena luz. Serie Unicef Violencia contra los niños.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
La historia de José Luis
José Luis, de 13 años, jugaba “Fifa” en su Play
y se relacionaba a través de éste con varios chi-
cos de su edad que jugaban lo mismo. Uno de
ellos resultó ser un adulto de 42 años que se ha-
cía pasar por un adolescente de la misma edad
y los mismos gustos de José Luis. Se ganó su
confianza y consiguió fotos íntimas del adoles-
cente. Luego presionó a José Luis, hasta que éste,
en una situación de vulnerabilidad, se sintió obli-
gado a mantener relaciones sexuales con el abu-
sador, pues creía que la única opción posible era
ceder a sus exigencias.
El caso de José Luis nos muestra una situación
de captación en línea o grooming.
El grooming es el acercamiento de una per-
sona adulta a un niño, niña o adolescente,
a través de espacios on line (videojuegos,
messenger, webcam, etc.), con el objetivo de
abusar sexualmente de él o ella, o con inten-
ciones de extorsión.
Tiene varias etapas que se inician con el
establecimiento de una relación “casual” on
line, luego el fortalecimiento de una amistad
en la que la persona adulta gana la confianza
del chico o chica, haciéndose pasar por al-
guien de la misma edad, los mismos gustos,
etc. A través de ello el abusador logra un con-
trol emocional sobre su víctima, a fin de in-
tentar concretar el abuso sexual, sea a través
de sexo virtual o un encuentro sexual físico7
.
La historia de Clarita
Clarita y algunas amigas de segundo curso de
la media se reunieron en un balneario durante el
verano, y comenzaron a tomarse fotos y a gra-
bar videos con un celular. Eran fotos y videos de
ellas en bikini, selfies de sus rostros y cuerpos, etc.
Tambiéngrabaronunvideotomandosolsinsostén.
7
	 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO (2011). Guía S.O.S contra el grooming.
Padres y educadores. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Clarita envió ese video a Marcelo, un amigo que le gus-
taba, para impresionarle. Él envió el video a su grupo de
amigos, y ellos compartieron el video con sus contactos.
Esto provocó vergüenza y malestar a Clarita y sus amigas,
así como problemas con sus familias y colegio.
El caso de Clarita nos muestra una situación de sexting.
El sexting es “la difusión o publicación de conteni-
dos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo
sexual, producidos por el propio remitente, utilizan-
do para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tec-
nológico.”8
La historia de Mariana
Mariana tenía 15 años y solía usar Facebook todos los
días. Una tarde, recibió un mensaje de un desconocido a
través de esa red social. Le decía que era muy hermosa
y que quería hablar con ella. Mariana se sintió halagada
y aceptó conversar con él por Facebook, ya que en el per-
fil del desconocido decía que tenía 15 años. Luego de
hablar unos cuantos meses, el chico le pidió encontrar-
8
	 Observatorio de la Seguridad de la
Información; PantallasAmigas (2011). Guía
sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo
prevenirlo. España: Instituto Nacional de
Tecnologías de la Comunicación, INTECO;
PantallasAmigas. Pág. 4.
9
	 Fuente: http://www.unicef.org/argentina/
spanish/definiciones.pdf
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
se. Mariana se negó, y el chico le dijo
que si no acudía, su familia pagaría las
consecuencias. Mariana tuvo mucho
miedo y finalmente fue a encontrarse
con el chico. Apareció el hombre que
se escondía detrás de la cuenta falsa
con la que ella había estado hablando,
la metió en su auto a la fuerza, la llevó
a una casa deshabitada, donde abusó
sexualmente de ella. Ese encuentro se
filmó y luego el video fue comercializa-
do como una película pirata.
El caso de Mariana nos muestra una si-
tuación de pornografía infantil.
La pornografía Infantil “compren-
de toda representación de un niño,
niña y/o adolescente realizando
actividades sexuales explícitas,
toda representación de las partes
genitales de un niño con fines pre-
dominantemente sexuales, toda
organización de espectáculos en
vivo de representaciones sexuales
explícitas en el que participaren
niños, niñas y adolescentes. La
pornografía puede transmitirse por
cualquier medio.”9
En Paraguay la
pornografía infantil se encuentra
penada por el artículo 140 del Có-
digo Penal.
Si bien en los ejemplos expuestos es
fácil diferenciar el tipo de acoso, en la
realidad los casos pueden presentarse
de forma mixta. Es decir, puede haber
casos de sexting con pornografía infan-
til, grooming con abuso sexual infantil,
o cualquier otra combinación. Lo im-
portante es saber que existe este tipo
de situaciones y que nosotros, como
padres, madres y adultos protectores
podemos prevenir y proteger a nuestros
hijos e hijas de ser víctimas de estos pe-
ligros potenciales.
En este apartado, compartimos 15
puntos que pueden ayudarnos como
padres o madres a prevenir situacio-
nes de abuso o explotación sexual
a través de las TIC, y/o proteger a
nuestros adolescentes de circuns-
tancias que los pudieran perjudicar.
1. ESCUCHEMOS A NUESTROS
HIJOS E HIJAS
	 Ellos y ellas saben mucho más
que nosotros sobre el mundo
tecnológico y su manejo. Escu-
chemos sin juzgar cuando nos
cuentan cuál es su realidad. Valo-
remos su opinión, incluso aunque
no estemos de acuerdo. Pode-
mos preguntarles acerca de los
sitios web y las redes sociales
más populares o sobre sus acti-
vidadesfavoritasenInternet,yes-
cuchar con apertura sus historias
en la red. En este campo ellos/as
sonlosexpertos;podemosapren-
der mucho sobre su mundo y pa-
sar juntos momentos agradables.
2.	CONOZCAMOS SU MUNDO
SOCIAL
	 Conozcamos a los amigos y ami-
gas de nuestros hijos/as, cuáles
son sus relaciones en el colegio,
en el club, en la práctica de de-
portes. Conozcamos también a
los papás y mamás de sus ami-
gos/as10
. Pongámonos al tanto
de las redes sociales que utilizan,
para saber con qué perfil de per-
sonas se vinculan.
3.	VALOREMOS LAS TIC
	 Es importante que reconozcamos
sus beneficios y las oportunida-
des que brindan las TIC. En mu-
chos casos los y las adolescen-
tes evitan hablar de estos temas
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
con nosotros porque sienten que “demonizamos” la
tecnología, que la consideramos enemiga. Así solo
logramos que nuestros hijos/a se cierren y no recu-
rran a nosotros cuando necesitan ayuda. Por eso
es esencial que mostremos una actitud positiva y
abierta hacia el uso adecuado de las TIC.
4.	SUMERJÁMONOS EN EL MUNDO DIGITAL
	 Una de las mejores maneras de acompañar a nues-
tros hijos e hijas es aprender y comprender el mun-
do digital, donde ellos y ellas son expertos. Si sien-
ten que hablamos su “mismo lenguaje” en relación
a las TIC, se acercarán más a nosotros, nos escu-
charán, respetando y valorando nuestra autoridad.
Así, cuando les hagamos recomendaciones o les
demos consejos sobre su seguridad, van a sentir que
hablamos con “conocimiento de causa”. Estos pun-
tos ayudarán a establecer un clima de confianza.
5.	APRENDAMOS SOBRE EL USO SEGURO
	 DE INTERNET11
	 Aprendamos y luego conversemos con nuestros
hijos a hijas acerca de cómo utilizar de manera se-
10
	 Guía parental. Manteniendo a sus niños seguros en
Internet. Protegeles.com, INSAFE.
11
	 Fuente: Save de Children. El camino del grooming.
Tips para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso
sexual infantil: grooming. Pág. 5.
gura las distintas plataformas, es decir, las redes so-
ciales, el correo electrónico, los juegos on line, los
chats, los celulares, los blogs, etc.
6.	INFORMÉMONOS ACERCA DEL ABUSO Y
	 EXPLOTACIÓN SEXUAL A TRAVÉS DE LAS TIC
	 Como adultos/as encargados/as de niños, niñas
o adolescentes, debemos conocer cuáles son las
formas que toma la violencia sexual a través de la
tecnología, cuáles son las modalidades de abuso y
explotación on line, y cuáles las maneras de preve-
nir, detectar y actuar ante estos casos.
7.	RECORDEMOS A NUESTROS HIJOS E HIJAS QUE
TIENEN DERECHOS12
	 Nuestros hijos e hijas deben saber que, en casos
de acoso, siempre es el acosador el que tiene la
responsabilidad. Por ende, el que recibe el acoso
tiene el derecho a denunciar la situación en la que
se encuentra y pedir apoyo. Así mismo, nuestros
hijos e hijas necesitan que les digamos que tienen
derecho a dejar de responder o incluso bloquear a
cualquier persona que los moleste o intimide.12
	 Texto basado en el material Manual de Reco-
mendaciones para una Internet Segura, de VTR
Internet Segura. Pág. 19.
13
	 Ídem. Pag. 6.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
8.	DIALOGUEMOS CON NUESTROS HIJOS E
HIJAS SOBRE EL TEMA
	 El diálogo familiar es esencial para fortalecer
vínculos y brindar protección. Los puntos an-
teriores nos permitirán profundizar el diálogo
familiar sobre el tema uso seguro deTIC. Pode-
mos preguntarles si conocen casos parecidos
a los comentados anteriormente, o si alguna
vez pasaron por alguna situación incómoda si-
milar. También debemos informales sobre las
maneras de protegerse, y los peligros a los que
se exponen si no lo hacen.
9.	ESTABLEZCAMOS ACUERDOS
	 CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ACERCA
DEL USO DE CELULARES, COMPUTADORAS,
CONSOLAS DE JUEGO13
	 Los niños, niñas y adolescentes necesitan lími-
tes en el uso de las TIC. Es importante hablar
con ellos al respecto y llegar a acuerdos de
utilización que les permitan estar seguros/as
y protegidos/as. Por ejemplo, establecer ho-
rarios para utilizar el celular o la computadora,
acordar qué tipo de plataformas pueden usar
o no de acuerdo a su edad (redes sociales, co-
rreo electrónico, etc.).
10. TRABAJEMOS CON ELLOS/AS LOS CON-
CEPTOS DE PRIVACIDAD PROPIA Y AJE-
NA, Y DE DELITO
	 Hablemos con nuestros hijos e hijas sobre
qué es la privacidad y por qué es importan-
te respetarla, tanto la propia como la ajena.
También debemos contarles sobre la rela-
ción entre las TIC y la pérdida de privacidad.
	 Compartamos qué hechos y qué conductas
se consideran delitos en el mundo de las TIC,
cuáles están penados por las leyes y cuáles
no (porque nuestras leyes tienen grandes va-
cíos en este ámbito), y cuáles son hechos gra-
ves en la familia o en la escuela aunque no
estén contemplados en las leyes nacionales.
11.	EDUQUEMOS EN CONDUCTAS
	 RESPONABLES14
	 Expliquemos a nuestros hijos e hijas que podemos
hacer sentir mal y dañar a otras personas con nues-
tras palabras y acciones (por ejemplo, al compartir
contercerosunafotoíntimadeotrapersonaquehaya-
mos recibido). Ayudemos a que sepan cómo deben
comunicarse y comportarse para evitar eso.
12.	USEMOS LAS EQUIVOCACIONES
	 COMO APRENDIZAJE15
	 Si nuestros hijos/as se equivocan, actúan de mane-
ra descuidada, o agreden de alguna manera a otras
personas, no debemos restar importancia al asun-
to, sino tratar de averiguar por qué lo hicieron y ex-
plicarles las posibles consecuencias de sus actos.
Podemos usar esa situación para establecer límites
y para hacerles saber que estamos ahí para ayudar-
les a encontrar soluciones adecuadas.
13.	UTILICEMOS EL CONTROL PARENTAL16
	 El control parental es una herramienta digital muy útil
que nos permite proteger a nuestros hijos e hijas de
14
	 Ídem. Pág. 18.
15
	 Ídem. Pág. 19.
16
	 Save de Children. El camino del grooming. Tips
para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso
sexual infantil: grooming. Pág. 8.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
visitar páginas que no son apropiadas para su edad.
También nos permite proteger sus (y nuestros) datos
de privacidad.
14.	PONGÁMONOS EN CONTACTO CON PROFESORES
Y OTROS PADRES17
	 Todo es mejor si trabajamos en comunidad. Podemos
averiguar si el colegio toca el tema de seguridad en
las TIC y protección on line; qué estrategias utilizan
otros padres y madres para proteger a sus hijos/as.
También podríamos ponernos de acuerdo con otros
papás o mamás acerca de las reglas de uso de TIC,
para que todo el grupo de adolescentes tenga las mis-
mas libertades, restricciones y responsabilidades.
15.	OBSERVEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO Y COMPOR-
TAMIENTO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS
	 Debemos permanecer atentos/as al estado de áni-
mo de nuestros hijos e hijas. Muchas veces son sus
comportamientos los que pueden indicarnos que es-
tán siendo víctimas de ciberacoso o grooming. Sobre
este tema profundizamos en el siguiente apartado.
17
	 Texto basado en el material Manual de Reco-
mendaciones para una Internet Segura, de VTR
Internet Segura. Pág. 18.
Generalmente, los niños, niñas y
adolescentes no comparten con
sus familiares que están pasando
por un caso de ciberacoso o groo-
ming. Por eso es muy importante
que estemos atentos/as a distin-
tos tipos de cambios que pueden
presentar nuestros hijos e hijas,
y que podrían ser síntomas de al-
gún tipo de agresión a través de las
TIC. Estos cambios pueden ser en
el estado de ánimo, en su relacio-
namiento, en los hábitos de utiliza-
ción de TIC. También pueden pre-
sentar síntomas psicosomáticos.
Cambios en los estados
de ánimo:
•	 Ansiedad o nerviosismo sin cau-
sa aparente.
•	 Dificultades para dormir, pesadillas.
•	 Apatía, indiferencia, depresión.
•	 Bajo rendimiento escolar.
Cambios en su relacionamiento
•	 Retraimiento.
•	 Temor a salir.
•	 Abandono de actividades que le
gustaban.
•	 Falta de deseo de asistir a espa-
cios sociales, escuela, cumplea-
ños de amigos/as, etc.
-	 Agresividad.
Cambios en los hábitos de uso
de TIC
•	 Secretismo en la utilización de ce-
lulares, consolas de juego, redes
sociales, etc.
•	 Cambio brusco en la frecuencia
de uso de Internet.
Síntomas psicosomáticos
•	 Falta de apetito o variación en su
forma de alimentación.
•	Problemas digestivos, náuseas,
diarreas.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
•	 Dolores de cabeza sin causas específicas aparentes.
•	 Enfermedades frecuentes.
¿CÓMO PODEMOS ACTUAR ANTE LOS CASOS DE
CIBERACOSO, GROOMING, SEXTING?
1.	 HABLAR CON NUESTROS HIJOS E HIJAS Y
	 DEMOSTRARLES QUE ESTAMOS DE SU LADO
	 Generar el clima de confianza para que puedan apo-
yarse en nosotros y sentirse protegidos.
	 Evitar juzgarlos, sobre todo ante casos de ciberaco-
so o grooming, donde claramente la persona que
acosa es una experta en engañar a la víctima19
.
2.	 DENUNCIAR A LAS INSTANCIAS
	 CORRESPONDIENTES, APORTANDO TODAS
	 LAS PRUEBAS POSIBLES
	 La denuncia es un mecanismo que permite comba-
tir la impunidad y proteger a potenciales víctimas,
identificar a delincuentes y sancionarlos. “Es res-
ponsabilidad de todos y todas denunciar los casos
de explotación sexual de niños, niñas y adolescen-
tes. Debemos superar las barreras de la tolerancia
18
	 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunica-
ción, INTECO; PantallasAmigas (2011). Guía S.O.S
contra el grooming. Padres y educadores. España:
Pantallas Amigas y Ministerio de Industria, Energía y
Turismo. Pág. 7.; VTR. Manual de recomendaciones
para una Internet Segura. Chile: VTR Internet Segura.
19
	 Save de Children. El camino del grooming. Tips para
proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual
infantil: grooming. Pág. 9.
social y no aceptar que en nuestra sociedad se abu-
se y se explote a niñas, niños o adolescentes. Hay
que generar una cultura de denuncia y proteger a la
infancia de los explotadores sexuales.”20
	 Existen distintas instituciones que pueden recibir las
consultas o denuncias, y que tienen diferentes niveles
de responsabilidad para atenderlas, según el caso y
el ámbito en el que se produjo:
•	 Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia: Po-
see un Servicio de Fono Ayuda 24 horas: El 147. Reci-
be denuncias que deriva a las instituciones pertinentes.
•	 Ministerio de la Defensoría Pública: Defensoría de la
Niñez y la Adolescencia: Recibe denuncias de trans-
gresiones a los derechos de niños, niñas y adolescen-
tes, y promueve acciones al respecto. Llamar al (021)
292 586.
•	 Ministerio Público: Reciben todo tipo de denuncias
permanentemente.
-	 Unidad Especializada contra la Trata de Personas
y la Explotación Sexual: Llamar al 0800 11 4700, al
(021) 454 611 o al (021) 205 851.
20
	 Lafontaine y otros (2011). Por la sostenibilidad
ética, social y cultural. Manual para la
Prevención de la Explotación Sexual Comercial
de Niños, Niñas y Adolescentes desde el Sector
Turismo. Santo Domingo: UNICEF, Ministerio
de Turismo de República Dominicana. Pág.59.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
•	 La Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña
y Adolescente (CODENI): Reciben denuncias o redirec-
cionan los casos a otras instancias pertinentes. Existe
una en a cada Municipio.
•	 Dirección de promoción y protección de la niñez y la
adolescencia del Ministerio de Educación y Cultura:
Se encarga de trabajar con casos de maltratos, abuso
sexual, acoso escolar y ciberacoso que se dan dentro
de las instituciones educativas. Llamar al (021) 453 434.
•	 Policía Nacional: Recibe denuncias.
-	 Unidad Especializada contra la Trata de Personas: Lla-
mar al (021) 447 714.
-	 Unidad Especializada contra Delitos Informáticos: Lla-
mar al (021) 441 111.
•	 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Re-
ciben denuncias. Llamar al (021) 204 6013. Llamar al
interno Nº 417.
•	 La Secretaría Nacional de Tecnologías de la Informa-
ción y Comunicación, SENATIC: Es la instancia pública
rectora de las políticas de TIC. No toman denuncias so-
bre acoso o abuso, pero orientan respecto a las instan-
cias a las que se puede recurrir. Llamar al (021) 217 9000,
interno N° 1700.
3.	 CONTACTAR CON
	 LOS AMIGOS O AMIGAS
	 QUE TAMBIÉN PUDIERAN
ESTAR AFECTADOS, O CON
	 SUS PADRES O MADRES
Si la situación involucra a amigos o
amigas de nuestros hijos, podemos
acercarnos a sus padres o madres
para dialogar, conversar, prevenir,
acompañar.
4.	 RECURRIR A
	 ORGANIZACIONES DE
	 DEFENSA DERECHOS
	 HUMANOS O DE DERECHOS
DEL NIÑO, NIÑA Y
	 ADOLESCENTE
Las organizaciones y redes de or-
ganizaciones no gubernamentales
de defensa de derechos pueden ser
unainstanciadeasesoramientoy de-
fensa en relación al tema de abuso
y explotación sexual a través de las
TIC. También pueden ser un espa-
cio para incidir en las políticas pú-
blicas y legislación sobre violencia
sexual a través de las TIC.
•	 Coordinadora por los Derechos
Humanos del Paraguay, Codehu-
py: Llamar al (021) 424 333, (021)
420 285 y 0971 726 000.
•	 Coordinadora por los Derechos de
la Infancia, CDIA: Llamar al (021)
227 061, (021) 232 021 y 0971 683
580.
5.	 BUSCAR APOYO
	 PSICOLÓGICO
	 Recurrir a profesionales psicólo-
gos/as para consultar puntual-
mente o seguir procesos terapéu-
ticos.
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
Las realidades que analizamos afectan no solo a mi
hijo o hija, no solo a sus amigos o amigas, sino a toda
la sociedad. Por eso, si queremos contribuir a la cons-
trucción de una comunidad que proteja a sus adoles-
centes, debemos mirar este problema de una manera
más global. Trabajemos con compromiso por una so-
ciedad que defienda y proteja los derechos de sus ni-
ños, niñas y adolescentes.
Para lograrlo, podemos:
1.	Conformar grupos o generar espacios de reflexión
de padres, madres, familias, sobre el tema.
2.	Establecer canales de diálogo con las instituciones
educativas para que asuman el tema como preocu-
pación institucional. Solicitar que estos problemas
se aborden en espacios académicos y extra-acadé-
micos, con alumnos/as y docentes.
3.	Generar espacios de alfabetización digital para per-
sonas adultas, incluso con los/as propios adolescen-
tes como capacitadores/as.
4.	Formar equipos de padres y ma-
dres que se capaciten en el tema
de uso seguro de TIC y protec-
ción on line. Plantear que estos
equipos desarrollen propuestas
innovadoras de capacitación y
difusión entre personas adultas.
5.	Hacer lo mismo pero con ado-
lescentes interesados/as, y rea-
lizar formación de pares.
6.	Establecer mesas de trabajo de
cierta periodicidad con la comu-
nidad educativa.
7.	Organizarse o participar en las
organizaciones de padres y ma-
dres existentes para influir en la
legislación, y que se elaboren las
normativas necesarias que ac-
tualmente no existen o son insu-
ficientes.
 
GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC
•	 Galeano, J. y Hamuy, F. (2016). A mí no me va a pasar. Consulta
a adolescentes sobre situaciones de explotación sexual a través
de las tecnologías. Asunción: Enfoque Territorial, Global Infancia,
UNICEF.
•	 Guía parental. Manteniendo a sus niños seguros en Internet. Pro-
tegeles.com, INSAFE.
•	 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO;
PantallasAmigas (2011). Guía S.O.S contra el grooming. Padres y
educadores. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
•	 Lafontaine, E., Támez, M. y Caba, A. (2011). Por la sostenibilidad
ética, social y cultural. Manual para la Prevención de la Explotación
Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes desde el Sector
Turismo. Santo Domingo: UNICEF, Ministerio de Turismo de Repú-
blica Dominicana.
•	 Observatorio de la Seguridad de la Información; PantallasAmigas
(2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo preve-
nirlo. España: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunica-
ción, INTECO; PantallasAmigas.
•	 Orjuela, L. y Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los ni-
ños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de ma-
terial básico para la formación de profesionales. España: Save
de Children, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
•	 Pérez, P. et al. (2011). Guía sobre adolescencia y sex-
ting: qué es y cómo prevenirlo. España: Instituto Na-
cional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO).
•	 Save de Children. El camino del grooming. Tips para
proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual infan-
til: grooming. Disponible en: https://www.savethechil-
dren.mx/sites/savethechildren.mx/files/grooming/
•	 UNICEF. Abuso y explotación sexual online. Ocultos
a plena luz. Serie Unicef Violencia contra los niños.
•	 VTR. Manual de recomendaciones para una Internet
Segura. Chile: VTR Internet Segura.
•	 VTR. Manual de recomendaciones para una Internet
Segura. Chile: VTR Internet Segura.
BIBLIOWEB
•	 http://www.unicef.org/argentina/spanish/definicio-
nes.pdf
•	 http://www.protecciononline.com
•	 https://www.savethechildren.mx
Contratapa
insertar archivo de Corel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
ALONDRA_123SANCHEZ
 
Los derechos de la infancia en internet
Los derechos de la infancia en internetLos derechos de la infancia en internet
Los derechos de la infancia en internetmacalopezhuertas
 
Estrategias de seguridad
Estrategias de seguridadEstrategias de seguridad
Estrategias de seguridad
Nombre Apellidos
 
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNETLOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
yusmarililianazambra
 
Educacion en celular
Educacion en celularEducacion en celular
Educacion en celular
Lenit Silva
 
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridadPrivacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
Dolors Reig (el caparazón)
 
Privacidad de los Jóvenes
Privacidad de los JóvenesPrivacidad de los Jóvenes
Privacidad de los Jóvenes
guest621c71c
 
Concientización del uso de las nuevas tecnologías
Concientización del uso de las nuevas tecnologíasConcientización del uso de las nuevas tecnologías
Concientización del uso de las nuevas tecnologías
Clara Barelli
 
Privacidad jóvenes redes sociales
Privacidad jóvenes redes socialesPrivacidad jóvenes redes sociales
Privacidad jóvenes redes sociales
Dolors Reig
 
Trabajo grooming
Trabajo groomingTrabajo grooming
Trabajo grooming
NICOBARAJAS
 
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la ConversaciónPor el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
Felipe Harboe
 
Tp 3 delfi y sooo
Tp 3 delfi y soooTp 3 delfi y sooo
Tp 3 delfi y sooosofidll
 
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia Dantas
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia DantasTIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia Dantas
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia DantasRed PaPaz
 
Presentación VTR
Presentación VTRPresentación VTR
Presentación VTRAntropoNet
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padresLuis5887
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padresJesús Olbés
 
Tic para padres y madres de menores
Tic para padres y madres de menoresTic para padres y madres de menores
Tic para padres y madres de menores
Juan Angel Conca Pardo
 
El uso del internet y sus riesgos ya casi esta
El uso del internet y sus riesgos ya casi estaEl uso del internet y sus riesgos ya casi esta
El uso del internet y sus riesgos ya casi esta
Enrique Camacho
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
Propuesta del ciberbulling sexting y grooming (1)
 
Los derechos de la infancia en internet
Los derechos de la infancia en internetLos derechos de la infancia en internet
Los derechos de la infancia en internet
 
Estrategias de seguridad
Estrategias de seguridadEstrategias de seguridad
Estrategias de seguridad
 
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNETLOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN INTERNET
 
Educacion en celular
Educacion en celularEducacion en celular
Educacion en celular
 
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridadPrivacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
Privacidad Jóvenes, Facebook, Tuenti, redes sociales, jóvenes, niños, seguridad
 
Privacidad de los Jóvenes
Privacidad de los JóvenesPrivacidad de los Jóvenes
Privacidad de los Jóvenes
 
Concientización del uso de las nuevas tecnologías
Concientización del uso de las nuevas tecnologíasConcientización del uso de las nuevas tecnologías
Concientización del uso de las nuevas tecnologías
 
Privacidad jóvenes redes sociales
Privacidad jóvenes redes socialesPrivacidad jóvenes redes sociales
Privacidad jóvenes redes sociales
 
Trabajo grooming
Trabajo groomingTrabajo grooming
Trabajo grooming
 
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la ConversaciónPor el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
Por el Buen Uso de Internet en la Era de la Conversación
 
Tp 3 delfi y sooo
Tp 3 delfi y soooTp 3 delfi y sooo
Tp 3 delfi y sooo
 
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia Dantas
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia DantasTIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia Dantas
TIC vs niños - Retos, soluciones y buenas practicas por Katia Dantas
 
Presentación VTR
Presentación VTRPresentación VTR
Presentación VTR
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padres
 
Taller de informática para padres
Taller de informática para padresTaller de informática para padres
Taller de informática para padres
 
Tic para padres y madres de menores
Tic para padres y madres de menoresTic para padres y madres de menores
Tic para padres y madres de menores
 
El uso del internet y sus riesgos ya casi esta
El uso del internet y sus riesgos ya casi estaEl uso del internet y sus riesgos ya casi esta
El uso del internet y sus riesgos ya casi esta
 

Destacado

Configurar año creado en SIAGIE 2017
Configurar año creado en SIAGIE 2017Configurar año creado en SIAGIE 2017
Configurar año creado en SIAGIE 2017
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en RedGuía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
Alberto Del Mazo
 
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDUNuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Cuarto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Cuarto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Cuarto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Cuarto Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Segundo Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Segundo Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual para el  Segundo Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Segundo Grado de Educación Primaria ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Mi aula en Facebook
Mi aula en FacebookMi aula en Facebook
Mi aula en Facebook
William Henry Vegazo Muro
 
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes 2016 SUNAT
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes  2016  SUNATPreguntas frecuentes para sorteo de comprobantes  2016  SUNAT
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes 2016 SUNAT
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPERVigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
Cecii Villalobos
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (20)

Configurar año creado en SIAGIE 2017
Configurar año creado en SIAGIE 2017Configurar año creado en SIAGIE 2017
Configurar año creado en SIAGIE 2017
 
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
Cronograma para la gestión de matricula y evaluación de estudiantes en la Pla...
 
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
RM. 159-2017-MINEDU Modifican el Currículo Nacional de la Educación Básica y ...
 
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en RedGuía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
Guía Práctica para la Orientación Educativa con TIC y en Red
 
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
Ley N° 30541 - modifica la Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y establece di...
 
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
Orientaciones para el buen inicio del año escolar 2017 en Lima Metropolitana ...
 
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDUNuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
Nuevas fechas en Calendario Cívico Escolar aprobadas por RVM.03-2016-MINEDU
 
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
 
Ejemplo de Planificación anual para el Cuarto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Cuarto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Cuarto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Cuarto Grado de Educación Primaria -...
 
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual  para el  Tercer Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Tercer Grado de Educación Primaria ...
 
Ejemplo de Planificación anual para el Segundo Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Segundo Grado de Educación Primaria ...Ejemplo de Planificación  anual para el  Segundo Grado de Educación Primaria ...
Ejemplo de Planificación anual para el Segundo Grado de Educación Primaria ...
 
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el   Sexto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Sexto Grado de Educación Primaria -...
 
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual para el  Quinto Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Quinto Grado de Educación Primaria -...
 
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI  2017
Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional -PEI 2017
 
Mi aula en Facebook
Mi aula en FacebookMi aula en Facebook
Mi aula en Facebook
 
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
Cronograma y relación de premios de los sorteos de comprobantes de pago 2016-...
 
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes 2016 SUNAT
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes  2016  SUNATPreguntas frecuentes para sorteo de comprobantes  2016  SUNAT
Preguntas frecuentes para sorteo de comprobantes 2016 SUNAT
 
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPERVigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
Vigencia de RM.571 94-ED según Oficio Múltiple N° 078-2013-MINEDU/SG-OGA-UPER
 
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética2. cedam desarrollo  moral en el niño y la ética
2. cedam desarrollo moral en el niño y la ética
 
TDAH Guía para padres
TDAH  Guía para padresTDAH  Guía para padres
TDAH Guía para padres
 

Similar a Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seguro de las TIC

Los niños en un mundo digital
Los niños en un mundo digital Los niños en un mundo digital
Los niños en un mundo digital
MarciaLazarteBarrene
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
MarleneAlarcon4
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
MarleneAlarcon4
 
Niños en un mundo digital
Niños en un mundo digitalNiños en un mundo digital
Niños en un mundo digital
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Presentacion Balardini Chicosnet
Presentacion Balardini ChicosnetPresentacion Balardini Chicosnet
Presentacion Balardini Chicosnet
Sergio Balardini
 
La violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infanciaLa violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infancia
milena diaz perez
 
La violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infanciaLa violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infancia
milena diaz perez
 
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@sCómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@sana maria
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
Isabel Gonzalez
 
Niños, niñas y adolescentes en línea
Niños, niñas y adolescentes en líneaNiños, niñas y adolescentes en línea
Niños, niñas y adolescentes en línea
CeciliaRodriguez182672
 
Redes sociales jovenes
Redes sociales jovenesRedes sociales jovenes
Redes sociales jovenes
Dolors Reig (el caparazón)
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]aaguus
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Aguus23
 
desinterés de padres en sus hijos
desinterés de padres en sus hijosdesinterés de padres en sus hijos
desinterés de padres en sus hijos
Pamela Ibañez García
 
Librillo tecnologia
Librillo tecnologiaLibrillo tecnologia
Librillo tecnologia
Sylvia Rychtenberg
 
Acompañando a los nativos digitales.
Acompañando a los nativos digitales. Acompañando a los nativos digitales.
Acompañando a los nativos digitales.
Flaca Desvergonzada
 
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011Fernando Bordignon
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdfLA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
marianasotelomunozno
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Red PaPaz
 

Similar a Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seguro de las TIC (20)

Los niños en un mundo digital
Los niños en un mundo digital Los niños en un mundo digital
Los niños en un mundo digital
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
 
Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.Blog de marlen de las nt.
Blog de marlen de las nt.
 
Niños en un mundo digital
Niños en un mundo digitalNiños en un mundo digital
Niños en un mundo digital
 
Presentacion Balardini Chicosnet
Presentacion Balardini ChicosnetPresentacion Balardini Chicosnet
Presentacion Balardini Chicosnet
 
La violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infanciaLa violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infancia
 
La violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infanciaLa violencia contra_la_infancia
La violencia contra_la_infancia
 
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@sCómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
Cómo acompañar el mundo virtul de nuestros hij@s
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
 
Niños, niñas y adolescentes en línea
Niños, niñas y adolescentes en líneaNiños, niñas y adolescentes en línea
Niños, niñas y adolescentes en línea
 
Redes sociales jovenes
Redes sociales jovenesRedes sociales jovenes
Redes sociales jovenes
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
 
desinterés de padres en sus hijos
desinterés de padres en sus hijosdesinterés de padres en sus hijos
desinterés de padres en sus hijos
 
Librillo tecnologia
Librillo tecnologiaLibrillo tecnologia
Librillo tecnologia
 
Librillo tecnologia
Librillo tecnologiaLibrillo tecnologia
Librillo tecnologia
 
Acompañando a los nativos digitales.
Acompañando a los nativos digitales. Acompañando a los nativos digitales.
Acompañando a los nativos digitales.
 
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011
UNICEF - Guìa Internet segura_web - Noviembre 2011
 
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdfLA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA SALUD Y EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
 
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesoresAlfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
 
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud  s...
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
 
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...DS.003-2013-JUS  Aprueba Reglamento de la Ley 29733  Ley de Protección de Dat...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
 
Protección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niñosProtección de datos personales para niños
Protección de datos personales para niños
 
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal MusealTutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
 
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - CallaoSituación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
 
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
 
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...RM. 270-2018-MINEDU  Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
 
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...RM.271-2018-MINEDU  Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
 
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
 
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
 
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
 
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey Radar de Innovación Educativa 2017  - Tecnológico de Monterrey
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
 
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...RM.529-2017-MINEDU  deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan LapeyreGlosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
 
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectoresDiploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
 
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
 
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seguro de las TIC

  • 2. Ficha técnica Coordinación general de la publicación: Diana Serafini. Redacción: Diana Serafini / Araceli Bogado. Ilustraciones: Leda Sostoa. Asesoramiento y revisión técnica: UNICEF / Andrea Cid, Cecilia Sirtori, Víctor Vidal. Global Infancia / Fernando Hamuy, Javier Mendoza. Coordinación del Proyecto por Global Infancia: Fernando Hamuy. Oficial de Protección UNICEF: Andrea Cid. Consultor del Área de Protección: Víctor Vidal. Diseño y diagramación: Entre Paréntesis. Impresión: Arandurá Editorial. Tirada: ISBN: Material de distribución gratuita. Prohibida su venta. Proyecto implementado conjuntamente por Global Infancia y UNICEF, en el marco del Programa Global de UNICEF: “Cons- trucción de Capacidad para Enfrentar la Explotación Sexual Infantil Online” y de la iniciativa global #WeProtect, con el apoyo del Gobierno del Reino Unido. Julio de 2016 Asunción, Paraguay © Global Infancia, UNICEF ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. EL PARA QUÉ DE ESTA GUÍA 3. POSIBLES PELIGROS ANTE LAS TIC 4. 15 IDEAS PARA PREVENIR Y PROTEGER 5. ¿CÓMO PODEMOS IDENTIFICAR CASOS? 6. CONSTRUYENDO UNA SOCIEDAD PROTECTORA DE SUS ADOLESCENTES 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 3 4 7 12 18 23 25
  • 3. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC 1 Nativos Digitales es un concepto acuñado por Marc Prensky, y comprende a aquellos individuos de menos de 30 años que nacieron inmersos en la tecnología, por lo que tanto el lenguaje como el uso del entorno digital son innatos. Las herramientas TIC son indispensables en la construcción del cotidiano, ya que los/as nativos digitales dependen de las mismas para cuestiones tales como socializar, estudiar, conocer o divertirse. 2 Inmigrantes digitales se considera a las personas que no nacieron cuando el uso de las TIC ya se encontraba generalizado, por lo que el aprendizaje de su uso resulta más lento. Estimado papá, estimada mamá: Acercamos hasta sus manos esta Guía que busca brindarles información, suge- rencias y recomendaciones para ofrecer protección a sus hijos e hijas ante los potenciales peligros que nacen del uso inadecuado de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Como papás y mamás muchas veces es- tamos lejos del lenguaje, pensar y sentir de nuestros hijos/as, nacidos en el con- texto de las tecnologías, y no sabemos cómo acompañarles y protegerles. En este material encontraremos conte- nidos que tienen el objetivo de conec- tarnos con nuestros hijos e hijas adoles- centes. La Guía pretende ser un aporte para disminuir la brecha generacional y digital que separa a los/as adolescentes (nativos digitales1 ), de los adultos y adul- tas (inmigrantes digitales2 ), y enlazar es- tos dos “mundos”. Surge en el marco de una iniciativa im- plementada conjuntamente por Global Infancia y UNICEF, en el marco del Pro- grama Global de UNICEF “Construcción de Capacidad para Enfrentar la Explota- ción Sexual Infantil Online” y de la inicia- tiva global #WeProtect, con el apoyo del Gobierno del Reino Unido. Esperamos que estas páginas sean una herramienta para conocer más y mejo- res estrategias de protección en el en- torno familiar, una oportunidad de acer- camiento amoroso y responsable a la realidad que viven las y los adolescentes en relación a las TIC, y un elemento que ayude al uso seguro de las nuevas herra- mientas tecnológicas que acompañan el día a día de nuestros hijos e hijas.
  • 4. Global Infancia realizó en 2016 un estudiodenominadoAmínomeva a pasar. Dicha investigación recogió información a través de encuestas realizadas a 2.208 adolescentes so- bre el uso de TIC. Los resultados muestran que: • 76 de cada 100 adolescentes en- cuestados accede todos los días o casi todos los días a Internet. • 16 de cada 100 lo hace de 1 a 3 días por semana. • 87 de cada 100 tiene un celular propio. • 93 de cada 100 usa el celular para ingresar a Internet. • 67decada100nosonsupervisados en cuanto a su acceso a Internet. • 47 de cada 100 usa Internet entre una y cinco horas por día. Estosdatosnosmuestranconcuán- ta facilidad las y los adolescentes acceden hoy a las tecnologías de información y comunicación. Son inmensos los beneficios de las TIC en la vida del ser humano y de los/as adolescentes, pero también crecen enormemente los peligros a los que ellos/as se exponen cuan- do no les acompañamos o no les formamos para el autocuidado. Niños, niñas y adolescentes que usan las TIC de manera inadecua- da o no protegida, están expuestos a situaciones de violencia de todo tipo, y particularmente a la violen- cia sexual. Los y las delincuentes encontraron en las TIC mecanismos que les ayudan a captar a sus vícti- mas de manera más fácil y rápida. Al mismo tiempo, las y los adoles- centes sienten que sus padres, ma-
  • 5. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC 3 Los precedentes son testimonios de adolescentes extraídos de A mí no me va a pasar. Consulta a adolescentes sobre situaciones de explotación sexual a través de las tecnologías (Galeano y Hamuy, 2016). dres y adultos/as en general se encuentran muy lejos de comprender su mundo tecnológico: “Porque los padres exageran demasiado con las co- sas, porque no crecieron con las tecnologías.” “Directamente ya te dicen no hagas eso, no te conec- tes, no tengas Facebook, dame tu teléfono, desinsta- lá simsimi o te saco tu teléfono.” “Es que les decís una cosa luego ya y ya exageran todo, tenés que pensar bien lo que le vas a decir, y setenta veces por ahí tenés que repetirle para que entienda. Porque son reacios a hablar. “Por ejemplo (…) no es ‘desinstalá o te saco tu te- léfono’. No funciona así. Hay que explicar por qué, si no al niño, adolescente le da igual hacer o no.”3 Pero expresan su necesidad de que los adultos, y prin- cipalmente sus padres y madres, se involucren en la enseñanza y brinden consejo sobre ese mundo (Galea- no y Hamuy, 2016):
  • 6. “Como papá debería tener la capacidad de hablar sobre esto con sus hijos. Dicen luego que los padres pasan por más experiencia.” “En casos cuando sus hijos están metiendo la pata y los padres tendrían que hablarles, para saber qué están haciendo, cómo lo hacen, por qué lo hacen.” “Cuando más grande sos, tenés más experiencia de lo que te pasó (…). Por ejemplo, yo hablo con mi herma- no mayor y le cuento algo y él me dice ‘¿¡qué!?’, ‘¿¡ahora ustedeshaceneso!?’.Nosiempretienequehaberenuna charla exclusivamente jóvenes contando sus testimo- nios sino también adultos que puedan contar y aportar.”4 ¿Cómo acercarnos a los y las adolescentes como adultos responsables y preocupados? ¿Cómo acompañarles sin castigos que no sirven para pro- tegerles sino para alejarles? Esta Guía fue elaborada para ayudar a responder esas preguntas; para construir puentes de diálogo con nues- tros hijos e hijas, y acercarnos a su mundo tecnológico de manera amigable. Así podremos lograr que se sien- tan protegidos y seguros. 4 Los precedentes son testimonios de adolescentes extraídos de A mí no me va a pasar. Consulta a adolescentes sobre situaciones de explotación sexual a través de las tecnologías (Galeano y Hamuy, 2016).
  • 7. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC Nuestros hijos e hijas viven hoy en un mundo lleno de oportunidades con lasTIC. A través de sus computado- ras, celulares, tablet, Internet, pueden conocer los paí- ses más lejanos sin viajar, pueden aprender idiomas nuevos, pueden hacer amistades o mantener contac- to con sus padres y madres, pueden entretenerse, y tener muchos otros beneficios. Pero también están expuestos a peligros potenciales que pueden afectar profundamente su vida y su bienestar. La violencia contra niños, niñas y adolescentes, el abuso y explotación sexual, son problemas graves que se extienden fácilmente a través de las TIC. 5 Recomendación Nº 13 del Comité de Derechos del niño, citado en Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. España: Save de Children, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Pág.8. Cuando hablamos de abuso sexual, nos referimos a “toda actividad sexual impuesta por un adulto a un niño contra la que éste tiene derecho a la protección del derecho penal. También se consideran abuso las actividades sexuales impuestas por un niño a otro si el primero es considerablemente mayor que la víctima o utiliza la fuerza, amenazas y otros medios de presión.”5
  • 8. Los siguientes casos, basados en historias rea- les, nos muestran cómo se dan esas situaciones: La historia de Fati Fati tenía 14 años cuando comenzó a chatear por Facebook con un joven de 20. Éste se fue ganan- do su confianza, contándole de su vida e intere- sándose por ella, hasta que empezó a solicitarle fotos desnuda y de sus partes íntimas. Leti final- mente aceptó y le envió lo que le había pedido. El joven le planteó que se encontraran. Ella se negó, y el joven empezó a presionarla: si ella no acce- día a verlo, él difundiría sus fotos a través de las redes sociales. Lo que para Fati empezó como un juego y como una oportunidad de conocer jóve- nes interesantes sin consecuencias, terminó en una situación de presión insostenible. El caso de Fati nos muestra una situación de ci- beracoso sexual o extorsión. Existe ciberacoso cuando nuestro hijo o hija recibeinsistentementeagresiones,amenazas, humillación, extorsión, burlas, hostigamien- to, etc. a través de TIC (consolas de juego, celulares, Internet, correo electrónico, redes sociales). Se convierte en ciberacoso sexual cuando en estas amenazas y agresiones hay “uso de términos con carga sexual con el fin de insul- tar a alguien, burlarse de su comportamien- to sexual, hacer bromas o incluso amenazas sobre agresión sexual o violación, difundir ru- mores sobre el comportamiento sexual de una persona o presionar a alguien para que tome parte en una actividad sexual. El ciberacoso sexual también incluye la distribución de fo- tos y videos de carácter explícitamente se- xual tomados a niños, con el propósito de causar vergüenza o angustia emocional en la víctima”6 , lo que se vincula con otros delitos tales como la difusión de pornografía infantil. 6 UNICEF. Abuso y explotación sexual online. Traducción: Alexia Delclaux. Ocultos a plena luz. Serie Unicef Violencia contra los niños.
  • 9. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC La historia de José Luis José Luis, de 13 años, jugaba “Fifa” en su Play y se relacionaba a través de éste con varios chi- cos de su edad que jugaban lo mismo. Uno de ellos resultó ser un adulto de 42 años que se ha- cía pasar por un adolescente de la misma edad y los mismos gustos de José Luis. Se ganó su confianza y consiguió fotos íntimas del adoles- cente. Luego presionó a José Luis, hasta que éste, en una situación de vulnerabilidad, se sintió obli- gado a mantener relaciones sexuales con el abu- sador, pues creía que la única opción posible era ceder a sus exigencias. El caso de José Luis nos muestra una situación de captación en línea o grooming. El grooming es el acercamiento de una per- sona adulta a un niño, niña o adolescente, a través de espacios on line (videojuegos, messenger, webcam, etc.), con el objetivo de abusar sexualmente de él o ella, o con inten- ciones de extorsión. Tiene varias etapas que se inician con el establecimiento de una relación “casual” on line, luego el fortalecimiento de una amistad en la que la persona adulta gana la confianza del chico o chica, haciéndose pasar por al- guien de la misma edad, los mismos gustos, etc. A través de ello el abusador logra un con- trol emocional sobre su víctima, a fin de in- tentar concretar el abuso sexual, sea a través de sexo virtual o un encuentro sexual físico7 . La historia de Clarita Clarita y algunas amigas de segundo curso de la media se reunieron en un balneario durante el verano, y comenzaron a tomarse fotos y a gra- bar videos con un celular. Eran fotos y videos de ellas en bikini, selfies de sus rostros y cuerpos, etc. Tambiéngrabaronunvideotomandosolsinsostén. 7 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO (2011). Guía S.O.S contra el grooming. Padres y educadores. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
  • 10. Clarita envió ese video a Marcelo, un amigo que le gus- taba, para impresionarle. Él envió el video a su grupo de amigos, y ellos compartieron el video con sus contactos. Esto provocó vergüenza y malestar a Clarita y sus amigas, así como problemas con sus familias y colegio. El caso de Clarita nos muestra una situación de sexting. El sexting es “la difusión o publicación de conteni- dos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual, producidos por el propio remitente, utilizan- do para ello el teléfono móvil u otro dispositivo tec- nológico.”8 La historia de Mariana Mariana tenía 15 años y solía usar Facebook todos los días. Una tarde, recibió un mensaje de un desconocido a través de esa red social. Le decía que era muy hermosa y que quería hablar con ella. Mariana se sintió halagada y aceptó conversar con él por Facebook, ya que en el per- fil del desconocido decía que tenía 15 años. Luego de hablar unos cuantos meses, el chico le pidió encontrar- 8 Observatorio de la Seguridad de la Información; PantallasAmigas (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. España: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO; PantallasAmigas. Pág. 4. 9 Fuente: http://www.unicef.org/argentina/ spanish/definiciones.pdf
  • 11. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC se. Mariana se negó, y el chico le dijo que si no acudía, su familia pagaría las consecuencias. Mariana tuvo mucho miedo y finalmente fue a encontrarse con el chico. Apareció el hombre que se escondía detrás de la cuenta falsa con la que ella había estado hablando, la metió en su auto a la fuerza, la llevó a una casa deshabitada, donde abusó sexualmente de ella. Ese encuentro se filmó y luego el video fue comercializa- do como una película pirata. El caso de Mariana nos muestra una si- tuación de pornografía infantil. La pornografía Infantil “compren- de toda representación de un niño, niña y/o adolescente realizando actividades sexuales explícitas, toda representación de las partes genitales de un niño con fines pre- dominantemente sexuales, toda organización de espectáculos en vivo de representaciones sexuales explícitas en el que participaren niños, niñas y adolescentes. La pornografía puede transmitirse por cualquier medio.”9 En Paraguay la pornografía infantil se encuentra penada por el artículo 140 del Có- digo Penal. Si bien en los ejemplos expuestos es fácil diferenciar el tipo de acoso, en la realidad los casos pueden presentarse de forma mixta. Es decir, puede haber casos de sexting con pornografía infan- til, grooming con abuso sexual infantil, o cualquier otra combinación. Lo im- portante es saber que existe este tipo de situaciones y que nosotros, como padres, madres y adultos protectores podemos prevenir y proteger a nuestros hijos e hijas de ser víctimas de estos pe- ligros potenciales.
  • 12. En este apartado, compartimos 15 puntos que pueden ayudarnos como padres o madres a prevenir situacio- nes de abuso o explotación sexual a través de las TIC, y/o proteger a nuestros adolescentes de circuns- tancias que los pudieran perjudicar. 1. ESCUCHEMOS A NUESTROS HIJOS E HIJAS Ellos y ellas saben mucho más que nosotros sobre el mundo tecnológico y su manejo. Escu- chemos sin juzgar cuando nos cuentan cuál es su realidad. Valo- remos su opinión, incluso aunque no estemos de acuerdo. Pode- mos preguntarles acerca de los sitios web y las redes sociales más populares o sobre sus acti- vidadesfavoritasenInternet,yes- cuchar con apertura sus historias en la red. En este campo ellos/as sonlosexpertos;podemosapren- der mucho sobre su mundo y pa- sar juntos momentos agradables. 2. CONOZCAMOS SU MUNDO SOCIAL Conozcamos a los amigos y ami- gas de nuestros hijos/as, cuáles son sus relaciones en el colegio, en el club, en la práctica de de- portes. Conozcamos también a los papás y mamás de sus ami- gos/as10 . Pongámonos al tanto de las redes sociales que utilizan, para saber con qué perfil de per- sonas se vinculan. 3. VALOREMOS LAS TIC Es importante que reconozcamos sus beneficios y las oportunida- des que brindan las TIC. En mu- chos casos los y las adolescen- tes evitan hablar de estos temas
  • 13. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC con nosotros porque sienten que “demonizamos” la tecnología, que la consideramos enemiga. Así solo logramos que nuestros hijos/a se cierren y no recu- rran a nosotros cuando necesitan ayuda. Por eso es esencial que mostremos una actitud positiva y abierta hacia el uso adecuado de las TIC. 4. SUMERJÁMONOS EN EL MUNDO DIGITAL Una de las mejores maneras de acompañar a nues- tros hijos e hijas es aprender y comprender el mun- do digital, donde ellos y ellas son expertos. Si sien- ten que hablamos su “mismo lenguaje” en relación a las TIC, se acercarán más a nosotros, nos escu- charán, respetando y valorando nuestra autoridad. Así, cuando les hagamos recomendaciones o les demos consejos sobre su seguridad, van a sentir que hablamos con “conocimiento de causa”. Estos pun- tos ayudarán a establecer un clima de confianza. 5. APRENDAMOS SOBRE EL USO SEGURO DE INTERNET11 Aprendamos y luego conversemos con nuestros hijos a hijas acerca de cómo utilizar de manera se- 10 Guía parental. Manteniendo a sus niños seguros en Internet. Protegeles.com, INSAFE. 11 Fuente: Save de Children. El camino del grooming. Tips para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual infantil: grooming. Pág. 5.
  • 14. gura las distintas plataformas, es decir, las redes so- ciales, el correo electrónico, los juegos on line, los chats, los celulares, los blogs, etc. 6. INFORMÉMONOS ACERCA DEL ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL A TRAVÉS DE LAS TIC Como adultos/as encargados/as de niños, niñas o adolescentes, debemos conocer cuáles son las formas que toma la violencia sexual a través de la tecnología, cuáles son las modalidades de abuso y explotación on line, y cuáles las maneras de preve- nir, detectar y actuar ante estos casos. 7. RECORDEMOS A NUESTROS HIJOS E HIJAS QUE TIENEN DERECHOS12 Nuestros hijos e hijas deben saber que, en casos de acoso, siempre es el acosador el que tiene la responsabilidad. Por ende, el que recibe el acoso tiene el derecho a denunciar la situación en la que se encuentra y pedir apoyo. Así mismo, nuestros hijos e hijas necesitan que les digamos que tienen derecho a dejar de responder o incluso bloquear a cualquier persona que los moleste o intimide.12 Texto basado en el material Manual de Reco- mendaciones para una Internet Segura, de VTR Internet Segura. Pág. 19. 13 Ídem. Pag. 6.
  • 15. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC 8. DIALOGUEMOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS SOBRE EL TEMA El diálogo familiar es esencial para fortalecer vínculos y brindar protección. Los puntos an- teriores nos permitirán profundizar el diálogo familiar sobre el tema uso seguro deTIC. Pode- mos preguntarles si conocen casos parecidos a los comentados anteriormente, o si alguna vez pasaron por alguna situación incómoda si- milar. También debemos informales sobre las maneras de protegerse, y los peligros a los que se exponen si no lo hacen. 9. ESTABLEZCAMOS ACUERDOS CON NUESTROS HIJOS E HIJAS ACERCA DEL USO DE CELULARES, COMPUTADORAS, CONSOLAS DE JUEGO13 Los niños, niñas y adolescentes necesitan lími- tes en el uso de las TIC. Es importante hablar con ellos al respecto y llegar a acuerdos de utilización que les permitan estar seguros/as y protegidos/as. Por ejemplo, establecer ho- rarios para utilizar el celular o la computadora, acordar qué tipo de plataformas pueden usar o no de acuerdo a su edad (redes sociales, co- rreo electrónico, etc.). 10. TRABAJEMOS CON ELLOS/AS LOS CON- CEPTOS DE PRIVACIDAD PROPIA Y AJE- NA, Y DE DELITO Hablemos con nuestros hijos e hijas sobre qué es la privacidad y por qué es importan- te respetarla, tanto la propia como la ajena. También debemos contarles sobre la rela- ción entre las TIC y la pérdida de privacidad. Compartamos qué hechos y qué conductas se consideran delitos en el mundo de las TIC, cuáles están penados por las leyes y cuáles no (porque nuestras leyes tienen grandes va- cíos en este ámbito), y cuáles son hechos gra- ves en la familia o en la escuela aunque no estén contemplados en las leyes nacionales.
  • 16. 11. EDUQUEMOS EN CONDUCTAS RESPONABLES14 Expliquemos a nuestros hijos e hijas que podemos hacer sentir mal y dañar a otras personas con nues- tras palabras y acciones (por ejemplo, al compartir contercerosunafotoíntimadeotrapersonaquehaya- mos recibido). Ayudemos a que sepan cómo deben comunicarse y comportarse para evitar eso. 12. USEMOS LAS EQUIVOCACIONES COMO APRENDIZAJE15 Si nuestros hijos/as se equivocan, actúan de mane- ra descuidada, o agreden de alguna manera a otras personas, no debemos restar importancia al asun- to, sino tratar de averiguar por qué lo hicieron y ex- plicarles las posibles consecuencias de sus actos. Podemos usar esa situación para establecer límites y para hacerles saber que estamos ahí para ayudar- les a encontrar soluciones adecuadas. 13. UTILICEMOS EL CONTROL PARENTAL16 El control parental es una herramienta digital muy útil que nos permite proteger a nuestros hijos e hijas de 14 Ídem. Pág. 18. 15 Ídem. Pág. 19. 16 Save de Children. El camino del grooming. Tips para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual infantil: grooming. Pág. 8.
  • 17. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC visitar páginas que no son apropiadas para su edad. También nos permite proteger sus (y nuestros) datos de privacidad. 14. PONGÁMONOS EN CONTACTO CON PROFESORES Y OTROS PADRES17 Todo es mejor si trabajamos en comunidad. Podemos averiguar si el colegio toca el tema de seguridad en las TIC y protección on line; qué estrategias utilizan otros padres y madres para proteger a sus hijos/as. También podríamos ponernos de acuerdo con otros papás o mamás acerca de las reglas de uso de TIC, para que todo el grupo de adolescentes tenga las mis- mas libertades, restricciones y responsabilidades. 15. OBSERVEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO Y COMPOR- TAMIENTO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS Debemos permanecer atentos/as al estado de áni- mo de nuestros hijos e hijas. Muchas veces son sus comportamientos los que pueden indicarnos que es- tán siendo víctimas de ciberacoso o grooming. Sobre este tema profundizamos en el siguiente apartado. 17 Texto basado en el material Manual de Reco- mendaciones para una Internet Segura, de VTR Internet Segura. Pág. 18.
  • 18. Generalmente, los niños, niñas y adolescentes no comparten con sus familiares que están pasando por un caso de ciberacoso o groo- ming. Por eso es muy importante que estemos atentos/as a distin- tos tipos de cambios que pueden presentar nuestros hijos e hijas, y que podrían ser síntomas de al- gún tipo de agresión a través de las TIC. Estos cambios pueden ser en el estado de ánimo, en su relacio- namiento, en los hábitos de utiliza- ción de TIC. También pueden pre- sentar síntomas psicosomáticos. Cambios en los estados de ánimo: • Ansiedad o nerviosismo sin cau- sa aparente. • Dificultades para dormir, pesadillas. • Apatía, indiferencia, depresión. • Bajo rendimiento escolar. Cambios en su relacionamiento • Retraimiento. • Temor a salir. • Abandono de actividades que le gustaban. • Falta de deseo de asistir a espa- cios sociales, escuela, cumplea- ños de amigos/as, etc. - Agresividad. Cambios en los hábitos de uso de TIC • Secretismo en la utilización de ce- lulares, consolas de juego, redes sociales, etc. • Cambio brusco en la frecuencia de uso de Internet. Síntomas psicosomáticos • Falta de apetito o variación en su forma de alimentación. • Problemas digestivos, náuseas, diarreas.
  • 19. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC • Dolores de cabeza sin causas específicas aparentes. • Enfermedades frecuentes. ¿CÓMO PODEMOS ACTUAR ANTE LOS CASOS DE CIBERACOSO, GROOMING, SEXTING? 1. HABLAR CON NUESTROS HIJOS E HIJAS Y DEMOSTRARLES QUE ESTAMOS DE SU LADO Generar el clima de confianza para que puedan apo- yarse en nosotros y sentirse protegidos. Evitar juzgarlos, sobre todo ante casos de ciberaco- so o grooming, donde claramente la persona que acosa es una experta en engañar a la víctima19 . 2. DENUNCIAR A LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES, APORTANDO TODAS LAS PRUEBAS POSIBLES La denuncia es un mecanismo que permite comba- tir la impunidad y proteger a potenciales víctimas, identificar a delincuentes y sancionarlos. “Es res- ponsabilidad de todos y todas denunciar los casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescen- tes. Debemos superar las barreras de la tolerancia 18 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunica- ción, INTECO; PantallasAmigas (2011). Guía S.O.S contra el grooming. Padres y educadores. España: Pantallas Amigas y Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Pág. 7.; VTR. Manual de recomendaciones para una Internet Segura. Chile: VTR Internet Segura. 19 Save de Children. El camino del grooming. Tips para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual infantil: grooming. Pág. 9.
  • 20. social y no aceptar que en nuestra sociedad se abu- se y se explote a niñas, niños o adolescentes. Hay que generar una cultura de denuncia y proteger a la infancia de los explotadores sexuales.”20 Existen distintas instituciones que pueden recibir las consultas o denuncias, y que tienen diferentes niveles de responsabilidad para atenderlas, según el caso y el ámbito en el que se produjo: • Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia: Po- see un Servicio de Fono Ayuda 24 horas: El 147. Reci- be denuncias que deriva a las instituciones pertinentes. • Ministerio de la Defensoría Pública: Defensoría de la Niñez y la Adolescencia: Recibe denuncias de trans- gresiones a los derechos de niños, niñas y adolescen- tes, y promueve acciones al respecto. Llamar al (021) 292 586. • Ministerio Público: Reciben todo tipo de denuncias permanentemente. - Unidad Especializada contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual: Llamar al 0800 11 4700, al (021) 454 611 o al (021) 205 851. 20 Lafontaine y otros (2011). Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes desde el Sector Turismo. Santo Domingo: UNICEF, Ministerio de Turismo de República Dominicana. Pág.59.
  • 21. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC • La Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI): Reciben denuncias o redirec- cionan los casos a otras instancias pertinentes. Existe una en a cada Municipio. • Dirección de promoción y protección de la niñez y la adolescencia del Ministerio de Educación y Cultura: Se encarga de trabajar con casos de maltratos, abuso sexual, acoso escolar y ciberacoso que se dan dentro de las instituciones educativas. Llamar al (021) 453 434. • Policía Nacional: Recibe denuncias. - Unidad Especializada contra la Trata de Personas: Lla- mar al (021) 447 714. - Unidad Especializada contra Delitos Informáticos: Lla- mar al (021) 441 111. • El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social: Re- ciben denuncias. Llamar al (021) 204 6013. Llamar al interno Nº 417. • La Secretaría Nacional de Tecnologías de la Informa- ción y Comunicación, SENATIC: Es la instancia pública rectora de las políticas de TIC. No toman denuncias so- bre acoso o abuso, pero orientan respecto a las instan- cias a las que se puede recurrir. Llamar al (021) 217 9000, interno N° 1700.
  • 22. 3. CONTACTAR CON LOS AMIGOS O AMIGAS QUE TAMBIÉN PUDIERAN ESTAR AFECTADOS, O CON SUS PADRES O MADRES Si la situación involucra a amigos o amigas de nuestros hijos, podemos acercarnos a sus padres o madres para dialogar, conversar, prevenir, acompañar. 4. RECURRIR A ORGANIZACIONES DE DEFENSA DERECHOS HUMANOS O DE DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Las organizaciones y redes de or- ganizaciones no gubernamentales de defensa de derechos pueden ser unainstanciadeasesoramientoy de- fensa en relación al tema de abuso y explotación sexual a través de las TIC. También pueden ser un espa- cio para incidir en las políticas pú- blicas y legislación sobre violencia sexual a través de las TIC. • Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay, Codehu- py: Llamar al (021) 424 333, (021) 420 285 y 0971 726 000. • Coordinadora por los Derechos de la Infancia, CDIA: Llamar al (021) 227 061, (021) 232 021 y 0971 683 580. 5. BUSCAR APOYO PSICOLÓGICO Recurrir a profesionales psicólo- gos/as para consultar puntual- mente o seguir procesos terapéu- ticos.
  • 23. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC Las realidades que analizamos afectan no solo a mi hijo o hija, no solo a sus amigos o amigas, sino a toda la sociedad. Por eso, si queremos contribuir a la cons- trucción de una comunidad que proteja a sus adoles- centes, debemos mirar este problema de una manera más global. Trabajemos con compromiso por una so- ciedad que defienda y proteja los derechos de sus ni- ños, niñas y adolescentes. Para lograrlo, podemos: 1. Conformar grupos o generar espacios de reflexión de padres, madres, familias, sobre el tema. 2. Establecer canales de diálogo con las instituciones educativas para que asuman el tema como preocu- pación institucional. Solicitar que estos problemas se aborden en espacios académicos y extra-acadé- micos, con alumnos/as y docentes. 3. Generar espacios de alfabetización digital para per- sonas adultas, incluso con los/as propios adolescen- tes como capacitadores/as.
  • 24. 4. Formar equipos de padres y ma- dres que se capaciten en el tema de uso seguro de TIC y protec- ción on line. Plantear que estos equipos desarrollen propuestas innovadoras de capacitación y difusión entre personas adultas. 5. Hacer lo mismo pero con ado- lescentes interesados/as, y rea- lizar formación de pares. 6. Establecer mesas de trabajo de cierta periodicidad con la comu- nidad educativa. 7. Organizarse o participar en las organizaciones de padres y ma- dres existentes para influir en la legislación, y que se elaboren las normativas necesarias que ac- tualmente no existen o son insu- ficientes.  
  • 25. GUÍADEACOMPAÑAMIENTOPARENTALAADOLESCENTESPARAUSOSEGURODELASTIC • Galeano, J. y Hamuy, F. (2016). A mí no me va a pasar. Consulta a adolescentes sobre situaciones de explotación sexual a través de las tecnologías. Asunción: Enfoque Territorial, Global Infancia, UNICEF. • Guía parental. Manteniendo a sus niños seguros en Internet. Pro- tegeles.com, INSAFE. • Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO; PantallasAmigas (2011). Guía S.O.S contra el grooming. Padres y educadores. España: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. • Lafontaine, E., Támez, M. y Caba, A. (2011). Por la sostenibilidad ética, social y cultural. Manual para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes desde el Sector Turismo. Santo Domingo: UNICEF, Ministerio de Turismo de Repú- blica Dominicana. • Observatorio de la Seguridad de la Información; PantallasAmigas (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo preve- nirlo. España: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunica- ción, INTECO; PantallasAmigas. • Orjuela, L. y Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los ni- ños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de ma- terial básico para la formación de profesionales. España: Save de Children, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • 26. • Pérez, P. et al. (2011). Guía sobre adolescencia y sex- ting: qué es y cómo prevenirlo. España: Instituto Na- cional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). • Save de Children. El camino del grooming. Tips para proteger a tus hijos e hijas del ciberacoso sexual infan- til: grooming. Disponible en: https://www.savethechil- dren.mx/sites/savethechildren.mx/files/grooming/ • UNICEF. Abuso y explotación sexual online. Ocultos a plena luz. Serie Unicef Violencia contra los niños. • VTR. Manual de recomendaciones para una Internet Segura. Chile: VTR Internet Segura. • VTR. Manual de recomendaciones para una Internet Segura. Chile: VTR Internet Segura. BIBLIOWEB • http://www.unicef.org/argentina/spanish/definicio- nes.pdf • http://www.protecciononline.com • https://www.savethechildren.mx
  • 27.