SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los conectores?
Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de
acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que
otorgan a la relación.
Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes:
1.- Relación copulativa- 2.- Relación disyuntiva.- 3.- Relación continuativa.- 4.- Relación adversativa.- 5.-
Relación concesiva.- 6.- Relación causal.- 7.- Relación consecutiva.-8.- Relación final.-9.- Relación
temporal.-10.- Relación comparativa.-11.- Relación condicional.
A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores:
1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los más comunes
son: y(e), ni (no + y), que.
Ej.:
Cantábamos y bailábamos a la vez.
Crear e inventar son sinónimos.
No tenía ganas ni tiempo.
Ven, que te contaré un cuento.
2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa.
Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora.
Ej.:
Estudias o ves televisión.
Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón.
Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía.
Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes.
Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo.
3.- Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los más comunes son:
además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, incluso.
Ej.:
Vinieron mis amigos, además de mis primos.
Las ballenas también son mamíferos.
Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después.
Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas.
Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche.
Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche.
Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras.
Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario.
Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación.
4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en las ideas. Los más
comunes son:
4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello.
Ej.:
Era bonita, pero tímida.
Venía a la capital, mas por pocos días.
Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida.
Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal.
Era inteligente, aunque flojo.
Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional.
4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo.
Ej.:
No quiero ir al teatro, sino al cine.
El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas
políticas.
No quería comer, sólo dormir.
4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que.
Ej.:
Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo.
En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas.
4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés.
Ej.:
Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja.
El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el máximo cuidado.
Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una categoría especial de
seres vivos.
5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con respecto a lo afirmado. Los
más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no obstante, si bien.
Ej.:
Aunque llueva iré al cine.
Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía.
Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente.
José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que viniera solo.
Si bien llegó, lo hizo tarde.
6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más
comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues.
Ej.:
Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día.
Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando.
Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas.
En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad.
Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal.
7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto.
Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí
que.
Ej.:
Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional.
Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo.
Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros.
Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos.
El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos llegar hasta Corral.
No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes.
Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura.
8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de
(que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de.
Ej.:
Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida.
A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea.
La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar la calzada destruida por las
lluvias.
Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares exóticos.
9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son: cuando,
antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como.
Ej.:
Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó con la Tierra.
Pásame la panera, antes que se acabe el pan.
No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar.
Te llamo apenas llegue a la oficina.
El chef silbaba mientras cocinaba.
En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba.
Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas.
10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de
inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que,
menos ... que.
Ej.:
Cantaba como los dioses.
El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos reclamaron.
Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos.
Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por unos cuantos meses.
Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapuches, como olas en el mar.
Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos.
El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa de clasificación.
11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más
comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que.
Ej.:
Si me vienes buscar, voy.
En caso de incendio, rompa el cristal.
Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez.
A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo.
Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotundamente.
12.- Orden
Los ordenadores discursivos sirven para establecer las partes del texto como marcas para lograr la
organización tanto de ideas como estructural.
Algunos indican un orden lineal en la exposición. Ejemplo: para empezar, primero que todo, ante todo,
primeramente, en primer lugar.
Otros introducen ya sea una relación de enumeración o de distribución del contenido. Los de enumeración
organizan linealmente en una serie la actividad discursiva, ellos marcan la progresión del discurso.
Los de distribución pueden segmentar el texto en dos partes o hacer referencia al modo como se organiza la
realidad en cuanto al orden cronológico de los acontecimientos. Ejemplos: primero... segundo... tercero...; por
una parte...por otra; primero... enseguida... luego... finalmente... etc.
Los de cierre: en fin, en conclusión, con todo, finalmente, en resumen, por último.

Más contenido relacionado

Similar a Conectores 7mo

Ilativos 2009
Ilativos 2009Ilativos 2009
Conectores 2018.
Conectores 2018.Conectores 2018.
Conectores 2018.
Carolina Labrin
 
Ejercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el SustantivoEjercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el Sustantivo
cepecole
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
MGonGu
 
Ejercicios de refuerzo
Ejercicios de refuerzoEjercicios de refuerzo
Ejercicios de refuerzo
Becasal
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
Pame Silva
 
taller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuacióntaller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuación
Tania Contento
 
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docxEL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
Artemisaqa
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
inesferrer
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Macarenna Ortiz
 
Guías leng.y com.e l nombre sustantivo
Guías leng.y com.e l nombre sustantivoGuías leng.y com.e l nombre sustantivo
Guías leng.y com.e l nombre sustantivo
I Municipalidad santa Juana
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
Los conectoresLos conectores
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos
angelita281084
 
Ambientes de españolactividades
Ambientes de españolactividadesAmbientes de españolactividades
Ambientes de españolactividades
marchbry
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Portizeli
 
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º esoActividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
martinana
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
JOSE TAPIA
 

Similar a Conectores 7mo (20)

Ilativos 2009
Ilativos 2009Ilativos 2009
Ilativos 2009
 
Conectores 2018.
Conectores 2018.Conectores 2018.
Conectores 2018.
 
Ejercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el SustantivoEjercicios sobre el Sustantivo
Ejercicios sobre el Sustantivo
 
Sustantivos
SustantivosSustantivos
Sustantivos
 
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregidoExamen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
Examen 1ºeso unidades 1 y 2- corregido
 
Ejercicios de refuerzo
Ejercicios de refuerzoEjercicios de refuerzo
Ejercicios de refuerzo
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
taller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuacióntaller Los signos de puntuación
taller Los signos de puntuación
 
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docxEL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Guías leng.y com.e l nombre sustantivo
Guías leng.y com.e l nombre sustantivoGuías leng.y com.e l nombre sustantivo
Guías leng.y com.e l nombre sustantivo
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 
51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos51538247 ejercicios-disc-expos
51538247 ejercicios-disc-expos
 
Ambientes de españolactividades
Ambientes de españolactividadesAmbientes de españolactividades
Ambientes de españolactividades
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º esoActividades de lengua para septiembre 1º eso
Actividades de lengua para septiembre 1º eso
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
 

Más de Eduardo Navarro Lorenzo

textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdftextos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Radio escolar para educacion basica desde 2 basico
Radio escolar para educacion basica desde 2 basicoRadio escolar para educacion basica desde 2 basico
Radio escolar para educacion basica desde 2 basico
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacionManual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
Eduardo Navarro Lorenzo
 
GLOSARIO-SCRATCH.pdf
GLOSARIO-SCRATCH.pdfGLOSARIO-SCRATCH.pdf
GLOSARIO-SCRATCH.pdf
Eduardo Navarro Lorenzo
 
guia_del_taller_2021.pdf
guia_del_taller_2021.pdfguia_del_taller_2021.pdf
guia_del_taller_2021.pdf
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Programa Introductory Course.pdf
Programa Introductory Course.pdfPrograma Introductory Course.pdf
Programa Introductory Course.pdf
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Instructivo Portafolio.pdf
Instructivo Portafolio.pdfInstructivo Portafolio.pdf
Instructivo Portafolio.pdf
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Anexos editables-clubes-2021
Anexos editables-clubes-2021Anexos editables-clubes-2021
Anexos editables-clubes-2021
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Anexos editables-clubes-2021 (1)
Anexos editables-clubes-2021 (1)Anexos editables-clubes-2021 (1)
Anexos editables-clubes-2021 (1)
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Anexos completos -clubes lav-2021
Anexos completos -clubes lav-2021Anexos completos -clubes lav-2021
Anexos completos -clubes lav-2021
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Libreto acto mes de abril de 2018
Libreto acto mes de abril de 2018Libreto acto mes de abril de 2018
Libreto acto mes de abril de 2018
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Artículo tipos narrador
Artículo tipos narradorArtículo tipos narrador
Artículo tipos narrador
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Dictado2
Dictado2Dictado2
figuras literarias
figuras literariasfiguras literarias
figuras literarias
Eduardo Navarro Lorenzo
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
Conectores guia
Conectores guiaConectores guia
Conectores guia
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Actividad uso b y v 1
Actividad uso b y v 1Actividad uso b y v 1
Actividad uso b y v 1
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Acentuacion de-grupos-vocalicos
Acentuacion de-grupos-vocalicosAcentuacion de-grupos-vocalicos
Acentuacion de-grupos-vocalicos
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Funcion verbal
Funcion verbalFuncion verbal
Funcion verbal
Eduardo Navarro Lorenzo
 

Más de Eduardo Navarro Lorenzo (20)

textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdftextos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
textos-para-medir-velocidad-lectora-hasta-2007-1.pdf
 
Radio escolar para educacion basica desde 2 basico
Radio escolar para educacion basica desde 2 basicoRadio escolar para educacion basica desde 2 basico
Radio escolar para educacion basica desde 2 basico
 
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacionManual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
Manual de plataforma tinkercad de diseño 3d y programacion
 
GLOSARIO-SCRATCH.pdf
GLOSARIO-SCRATCH.pdfGLOSARIO-SCRATCH.pdf
GLOSARIO-SCRATCH.pdf
 
guia_del_taller_2021.pdf
guia_del_taller_2021.pdfguia_del_taller_2021.pdf
guia_del_taller_2021.pdf
 
Programa Introductory Course.pdf
Programa Introductory Course.pdfPrograma Introductory Course.pdf
Programa Introductory Course.pdf
 
Instructivo Portafolio.pdf
Instructivo Portafolio.pdfInstructivo Portafolio.pdf
Instructivo Portafolio.pdf
 
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
Incendios en-chile-estadisticas-y-perspectiva-desde-la-experiencia-como-broke...
 
Anexos editables-clubes-2021
Anexos editables-clubes-2021Anexos editables-clubes-2021
Anexos editables-clubes-2021
 
Anexos editables-clubes-2021 (1)
Anexos editables-clubes-2021 (1)Anexos editables-clubes-2021 (1)
Anexos editables-clubes-2021 (1)
 
Anexos completos -clubes lav-2021
Anexos completos -clubes lav-2021Anexos completos -clubes lav-2021
Anexos completos -clubes lav-2021
 
Libreto acto mes de abril de 2018
Libreto acto mes de abril de 2018Libreto acto mes de abril de 2018
Libreto acto mes de abril de 2018
 
Artículo tipos narrador
Artículo tipos narradorArtículo tipos narrador
Artículo tipos narrador
 
Dictado2
Dictado2Dictado2
Dictado2
 
figuras literarias
figuras literariasfiguras literarias
figuras literarias
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
Conectores guia
Conectores guiaConectores guia
Conectores guia
 
Actividad uso b y v 1
Actividad uso b y v 1Actividad uso b y v 1
Actividad uso b y v 1
 
Acentuacion de-grupos-vocalicos
Acentuacion de-grupos-vocalicosAcentuacion de-grupos-vocalicos
Acentuacion de-grupos-vocalicos
 
Funcion verbal
Funcion verbalFuncion verbal
Funcion verbal
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Conectores 7mo

  • 1. ¿Qué son los conectores? Los conectores se definen como elementos que sirven para relacionar las ideas de un texto. Se clasifican de acuerdo a la función lógica que cumplen dentro de una oración, es decir, considerando el significado que otorgan a la relación. Las funciones lógicas de los conectores son las siguientes: 1.- Relación copulativa- 2.- Relación disyuntiva.- 3.- Relación continuativa.- 4.- Relación adversativa.- 5.- Relación concesiva.- 6.- Relación causal.- 7.- Relación consecutiva.-8.- Relación final.-9.- Relación temporal.-10.- Relación comparativa.-11.- Relación condicional. A continuación veamos cómo se definen y se utilizan los conectores: 1.- Relación Copulativa: los ilativos de este tipo indican unión de elementos análogos. Los más comunes son: y(e), ni (no + y), que. Ej.: Cantábamos y bailábamos a la vez. Crear e inventar son sinónimos. No tenía ganas ni tiempo. Ven, que te contaré un cuento. 2.- Relación Disyuntiva: los ilativos de este tipo indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o(u), ya, bien, ya sea, ora. Ej.: Estudias o ves televisión. Ya nadando, ya corriendo, ya andando en bicicleta, siempre ganaban el triatlón. Bien vengas, bien no vengas, no me interesa tu compañía. Ya sea en el mar, ya sea en la cordillera, Chile tiene hermosos paisajes. Ora en libros, ora en revistas, hay que leer todo el tiempo. 3.- Relación Continuativa: los ilativos de este tipo indican continuidad en las ideas. Los más comunes son: además, también, en efecto, o sea, vale decir, es decir, por ejemplo, más aún, incluso. Ej.: Vinieron mis amigos, además de mis primos. Las ballenas también son mamíferos. Tenía que renunciar a su cargo, y, en efecto, lo hizo pocos días después. Los elefantes son herbívoros, o sea, comen hierbas. Los conejos son mamíferos, vale decir, animales que se alimentan de leche. Cantó hasta el amanecer, es decir, toda la noche. Me gustan las frutas, por ejemplo, las manzanas, los duraznos y las peras. Juan quería ganar dinero, más aún, ser millonario. Todos fueron a la fiesta, incluso los que no recibieron invitación. 4.- Relación Adversativa: los ilativos de este tipo indican contrariedad u oposición en las ideas. Los más comunes son: 4.A) Restrictivas: pero, mas, sin embargo, no obstante, aunque, pese a ello. Ej.: Era bonita, pero tímida. Venía a la capital, mas por pocos días. Se encontraba solo en el mundo, y, sin embargo, amaba la vida. Saldría caminar, no obstante la insistente lluvia otoñal. Era inteligente, aunque flojo. Ganó el campeonato y, pese a ello, no clasificó para la final nacional. 4.B) De exclusión: (no) sino, (no) sino que, sólo. Ej.: No quiero ir al teatro, sino al cine. El imperio romano no era un estado totalitario, sino que pasó por varias etapas políticas. No quería comer, sólo dormir. 4.C) De diferenciación: en cambio, mientras que. Ej.:
  • 2. Tú irás a la playa; en cambio yo iré al campo. En Santiago nos ahogamos con el smog, mientras que en Valparaíso disfrutan con las brisas marinas. 4.D) De oposición total o antónima: por el contrario, al contrario, al revés. Ej.: Tú eres alta, por el contrario, yo soy muy baja. El hospital no negó la atención a los heridos del choque; al contrario, los atendió con el máximo cuidado. Al revés de lo que se cree, las arañas no son insectos, sino que pertenecen a una categoría especial de seres vivos. 5.- Relación concesiva: los ilativos de este tipo señalan objeción o reparo con respecto a lo afirmado. Los más comunes son: aunque, por más que, a pesar de que, no obstante, si bien. Ej.: Aunque llueva iré al cine. Por más que trataba de abrir la puerta de su casa, no podía. Vino al colegio la semana completa, a pesar de que aún estaba convaleciente. José trajo un montón de amigos para el asado, no obstante le advertimos que viniera solo. Si bien llegó, lo hizo tarde. 6.- Relación causal: los ilativos de este tipo indican motivo, causa o razón de lo expresado. Los más comunes son: porque, ya que, puesto que, dado que, pues. Ej.: Miguel se comió tres platos de cazuela, porque no desayunó ni almorzó durante el día. Viajaría a Argentina, ya que lo estaban invitando. Lo expulsaron del partido, puesto que cometía faltas reiteradas. En Chile hay cada vez menos niños, dado que descendió la tasa de natalidad. Lo sacaron del equipo, pues jugaba mal. 7.- Relación consecutiva: los ilativos de este tipo indican consecuencia o efecto. Los más comunes son: luego, por ende, en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, por eso, de aquí que. Ej.: Pedro tenía un título universitario; luego, era un profesional. Casi siempre se levantaba tarde; por ende, llegaba atrasado a su trabajo. Los gatos comen carne; en consecuencia, son carnívoros. Luis se ganó el Kino; por consiguiente, se hizo rico y querido entre sus amigos. El camino está interrumpido por los deslizamientos; por lo tanto, no podemos llegar hasta Corral. No estudiaba casi nunca; por eso le fue mal en los exámenes. Cuando niño, sus padres le regalaban libros; de ahí que le gustara la lectura. 8.- Relación final: los ilativos de este tipo indican finalidad u objetivo. Los más comunes son: para, a fin de (que), con (el) objetivo de, con (el) objeto de, con el propósito de. Ej.: Estudiaba continuamente, para triunfar en la vida. A fin de terminar pronto, se apuraron en completar la tarea. La Municipalidad trajo veinte camiones con mezcla, con el objetivo de reparar la calzada destruida por las lluvias. Viajo por todo el mundo, con el propósito de conocer gente distinta y lugares exóticos. 9.- Relación temporal: los ilativos de este tipo indican la idea de tiempo. Los más comunes son: cuando, antes que, no bien, apenas, mientras, en cuanto, tan luego como. Ej.: Al parecer, los dinosaurios se extinguieron cuando un meteorito gigante chocó con la Tierra. Pásame la panera, antes que se acabe el pan. No bien Margarita llegó a su casa, comenzó a estudiar. Te llamo apenas llegue a la oficina. El chef silbaba mientras cocinaba. En cuanto supo la noticia, llamó a su casa para averiguar qué pasaba. Los cocodrilos se arrojaron al río tan luego como vieron sus presas. 10.- Relación comparativa: los ilativos de este tipo indican una relación de igualdad, de superioridad o de inferioridad. Los más comunes son: como, tal ... que, tal ... como, tanto ... que, tanto(s) ... como, más ... que, menos ... que. Ej.:
  • 3. Cantaba como los dioses. El estruendo en la fiesta era tal – con la música a todo volumen – que los vecinos reclamaron. Increíblemente huyó tal como lo había anunciado: amarrado de pies y manos. Comió tanto arroz en el campamento de verano que no quiso ni verlo por unos cuantos meses. Durante la primera campaña de Lautaro, eran tantos los guerreros mapuches, como olas en el mar. Roberto era un poco más alto y fornido que el resto de sus amigos. El seleccionado nacional obtuvo menos puntos que Venezuela en la etapa de clasificación. 11.- Relación condicional: los ilativos de este tipo indican condición, requisito o necesidad. Los más comunes son: si, en caso de (que), siempre que, a menos que, a no ser que. Ej.: Si me vienes buscar, voy. En caso de incendio, rompa el cristal. Siempre que vengas a Valparaíso, pasa al santuario de Lo Vásquez. A Felipe no le gustaba la música clásica, a menos que la escuchara en vivo. Leticia se casaría con el príncipe, a no ser que alguien se opusiera rotundamente. 12.- Orden Los ordenadores discursivos sirven para establecer las partes del texto como marcas para lograr la organización tanto de ideas como estructural. Algunos indican un orden lineal en la exposición. Ejemplo: para empezar, primero que todo, ante todo, primeramente, en primer lugar. Otros introducen ya sea una relación de enumeración o de distribución del contenido. Los de enumeración organizan linealmente en una serie la actividad discursiva, ellos marcan la progresión del discurso. Los de distribución pueden segmentar el texto en dos partes o hacer referencia al modo como se organiza la realidad en cuanto al orden cronológico de los acontecimientos. Ejemplos: primero... segundo... tercero...; por una parte...por otra; primero... enseguida... luego... finalmente... etc. Los de cierre: en fin, en conclusión, con todo, finalmente, en resumen, por último.