SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimientos y conflictos
sociales
Arequipa, 29 de octubre de 2013
María Isabel Remy Simatovic
Audio en http://bit.ly/17VHnCq
• Introducción y Conceptos
 En diferentes períodos,
 Momentos en que grupos de personas abandonan
su pasividad cotidiana (dejan sus instrumentos de
labranza o su canasta de mercado) e irrumpen en
espacios públicos (plazas, calles, carreteras)
 Interrumpen las actividades cotidianas de otros;
interrumpen la “normalidad”
 Se les llama de diferentes maneras: motines,
levantamientos, protestas, revoluciones
 Se trata de eventos dramáticos y sorprendentes
Irrupción, sorpresa… ¿irracionalidad?
Dos explicaciones frecuentes
 Los “estallidos colectivos” suelen evocar dos
explicaciones en la prensa:
– Los agitadores (o el complot extranjero…). Argumento que
suele coincidir con el de gobierno
– La pobreza o las causas estructurales (argumento
de los que temen que haya represión)

 Pero AGITADORES pueden pregonar y no lograr que
nadie se movilice
 Y la POBREZA (infortunadamente) nos
acompaña desde hace tiempo
 Y afortunadamente, no todos los días las personas
desarrollan actos colectivos de protesta.
Explicar lo sorprendente
• “Estallidos” pueden ser explicados,
comprendidos
– Suelen agruparse en el tiempo (en un tiempo
preciso; definir ciclos)
– Se expresan en ciertos espacios (no en todos con
iguales características)
– Ocurren con mayor frecuencia entre
determinados grupos sociales
= > TIENEN REGULARIDADES
• Desde los años 60, las CCSS buscan
explicarlos; han definido un campo de
estudios que ha ido delimitándose: el campo
del comportamiento colectivo o lo que ahora
vamos a reconocer como el campo de la
acción colectiva.
Importancia
 La acción colectiva, que suele verse como una patología (la
turba irracional, la masa manipulable)
O denuncia una patología de la sociedad (es la voz de
alarma; como la fiebre en el cuerpo) (funcionalistas:
algo que no funciona bien y se puede corregir)
O produce sociedad: mucho de los que nos rodea y
nos resulta cotidiano (el voto universal, la educación
pública, la jornada de 8 horas…) es producto de
acciones colectivas: abrieron agendas
Y en la acción, se crean actores, partidos políticos…
que también producen sociedad, sociabilidad
La Acción Colectiva: de qué se trata
• Acción conjunta de individuos en defensa de intereses (o
demandas) comunes (las personas se arriesgan por una buena
razón)
• Característica: una acción dirigida a otros
un “nosotros”
define
un “ellos” (oponente)
• Acción Colectiva: requiere / produce construcción de “identidad
colectiva” : el colectivo no es una suma de gente, es UN sujeto:
UN sujeto (colectivo)
que produce UNA acción (colectiva)
QUIENES: Acción colectiva: Un recurso
 La acción

Que utilizan personas que
• carecen de acceso regular a
instituciones
• que actúan en nombre de
reivindicaciones nuevas o no
aceptadas

de un sujeto colectivo:
disruptiva,
de conflicto,
contenciosa,
violenta,
Es siempre de desafío,
de exploración de límites
Una acción que se conduce de un modo
que constituye una amenaza

La acción colectiva
es un recurso: algo
- a lo que se recurre
- con un fin
Recurso a la acción colectiva
Colectivos descontentos o
Movimientos sociales, desafían

Élites
Autoridades
Otros con poder

a través de acciones directas,
disruptivas porque
carecen de otros recursos

Dinero
Influencia
Relación con partidos
Relación con gobierno

Su único recurso para
llegar a decisiones: la
fuerza que da el actuar
en grupo; ser un
colectivo, que reta el
marco institucional

Que controlan otros
grupos de interés
Ser muchos y organizados:
la ORGANIZACIÓN es un
recurso para la Acción
Colectiva (diferentes tipos)
CÓMO. Acción colectiva: repertorios de acción
• ¿Con qué cuentan los descontentos para actuar
colectivamente y lograr sus objetivos?. Cuentan con

•

– Organizaciones
– Una historia que ha ido conservando, reservando portafolios de acción: un
repertorio de modos de desarrollar su desafío que se adaptan a diferentes
condiciones. Los MS pueden optar (escoger) entre diferentes posibilidades
de acción:
- la acción violenta
- la acción convencional (manifestaciones, huelgas)
- la acción disruptiva

Cada uno de estos repertorios permite de diferente manera gestionar 3
elementos centrales en la acción colectiva:
– El desafío
– La generación de incertidumbre
– La potenciación de solidaridad

• Los oponentes reaccionarán
en función:

Diferentes repertorios
buscan
- incrementar el costo de
sus oponentes
- ganar aliados
Repertorios de acción
 La acción masiva, maneja bien incertidumbre (no se sabe si se
desatará violencia) y solidaridad. Pero tiene costos de transacción
altos (planes de acción, megafónos, ómnibus, seguridad, estrado,
oradores buenos, etc.) y mantiene bajo el desafío. Corre riesgo de
volverse ritual (y bajar incertidumbre)
 La acción violenta: reduce incertidumbre (da excusas a la represión)
aleja la solidaridad, aleja simpatizantes poco radicales (tiene un
efecto polarizador). Pero tiene muy bajos costos de transacción. La
utilizan sectores pequeños, aislados, locales (la idea de “masas
violentas” pocas veces se observa; suelen ser pequeños grupos)
 La más común: la acción disruptiva: obstruye actividades rutinarias:
alto desafío y alta incertidumbre (amenaza); suele convocar
solidaridad; no desalienta (al contrario: produce sensación de
fuerza y de cierta seguridad). Pero puede pasar a violenta.
 Otros repertorios: Consulta
Cuándo… Oportunidades Políticas
•

•
•
•

Hemos señalado antes: explicaciones convencionales de irrupciones de la
sociedad no permiten comprender EL MOMENTO: la pobreza o la
presencia de descontentos (“agitadores”) pueden ser PERMANENTES. No
explican “la irrupción”: un momento.
¿Cuándo los sectores con menos recursos institucionales convierten su
descontento en acción colectiva?
Cuando tienen la oportunidad de hacerlo (de protestar, de desafiar)
Recurso externo (los anteriores –organización, repertorios- son internos):
cuando Estado o élites políticas producen oportunidades políticas o,
mejor dicho, CAMBIOS EN LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS
Qué CAMBIOS
• Cambios en los alineamientos o alianzas de gobierno. O
cuando se evidencian conflictos en las élites (élites en
competencia buscan apoyos sociales)
• Cambios en la disponibilidad de aliados influyentes
• Movimientos de protesta: crean nuevas oportunidades a
luchadores más débiles, con menos recursos (acrecientan
fisuras entre élites, permiten expresión de aliados, muestran
vulnerabilidad, muestran repertorios que funcionan…): Se
producen ciclos de acciones colectivas (periodos conflictivos)
Movimientos sociales como “Sistemas
de Acción” (Melucci)
•

•

•

Hay más inversión de tiempo en preparar una acción colectiva, que en realizarla.
Crear el “colectivo” de la acción significa procesos de coordinación y negociación
entre múltiples actores.
Movimientos Sociales son una construcción de actores
NO son un dato
TAMPOCO los “actores” son un dato: su identidad NO es una esencia: se
construye
Son resultado de
De múltiples actores Supone: PLURALIDAD de
Intercambios
significados contenidos en
Negociaciones
el mismo acontecimiento
Decisiones
Conflictos
MS son SISTEMAS de
NO son UNA cosa
ACCIÓN que conectan
NO son lo que dicen de sí
orientaciones, significados
Son la permanente resultante de
Intenciones
y propósitos plurales
Recursos
Limitaciones
Actores colectivos: procesos de
construcción

•

ACCIONES COLECTIVAS: son inversiones organizadas que definen, en términos
cognitivos, afectivos y relacionales:
LA PERCEPCIÓN de un campo de oportunidades, recursos y limitaciones
Y que ACTIVAN relaciones que construyen el sentido de “estar juntos” y lograr
fines

•

ACTORES COLECTIVOS requieren definir:
– Sus relaciones con “otros”
– Su repertorio de recursos
– Sus oportunidades de éxito

En estas negociaciones e intercambios para producir DEFINICIONES COMUNES,
construyen un NOSOTROS
El NOSOTROS comparte (tras laboriosas negociaciones) un marco común de
orientaciones
Sobre los fines de la acción
Sobre los medios
Sobre las condiciones del ambiente político
Acción Colectiva

Sistema de Acción

Veamos dos procesos de Acción Colectiva, que nos descubren diferentes
momentos de la historia nacional, bajo un mismo nombre: “Levantamientos
Indígenas”
Rebelión en Huancané – Puno
(1866-1868
Rebelión de Huancané (1866-1868). McEvoy
•

•
•
•

•
•

Editorialista de diario El Progreso en mayo 1867: La rebelión de Huancané
mostraba “el estado de ignorancia e inmoralidad” en que se hallaba la “antigua
raza peruana”; “casi una nacionalidad con idioma, hábitos, ideas y prácticas
especiales, incrustada como por la fuerza en la verdadera nacionalidad civilizada”
El deseo mostrado por los indios alzados en armas de Puno por integrarse en
términos de igualdad a la “comunidad nacional”, junto con el intento de
republicanos urbanos por tender un puente entre Lima y las provincias del interior
Contexto: revolución comercial provocada por la exportación de lanas y debate en
torno a la “incorporación” del indio al seno de la República. Además, guerra con
España, guerra civil liberales / conservadores.
Comercio de lanas: rompe equilibrio tradicional en surandino. Fraccionamiento de
élite: clase comerciante ilustrada (Juan Bustamante) vs gamonales. Los primeros
buscan apoyo de republicanos en Lima; integrar al indio sometido a oligarquías
provincianas. Y proceso de diferenciación al interior de comunidades indígenas:
algunos se benefician de mercado; otros sometidos a nuevas formas de exacción
unidas a las viejas: factor desestructurador, sobreexplotación
Conflicto entre facciones modernizadoras y conservadoras
Fin del Estado Guanero
Contexto: comercio lanero
•
•
•

•
•

•
•

1865-71: exportación de lanas: revolución comercial en el sur andino
“Reserva andina” (Piel): conjuntos sociales verticales: grupos de poder provincial
supieron “inmovilizar” su reserva por relaciones de producción apartadas de
acceso directo a mercados y a Estado (gamonalismo; localización del poder)
Comercio lanero, erosiona inmovilismo: la lana, producida por CC; comercio
lanero: se revitalizan ferias – encuentros directos entre indígenas de diversas
provincias (encuentros intra) y comerciantes (extra): relaciones mercantiles y
espacio público de comunicación.
Mayor dinero en economías campesinas que encuentran en ferias otros productos
(coca, maíz…) (minan controles tradicionales)
Intensificación de explotación: hacendados, curas, gobernadores, intermediarios:
incrementar control de “reserva andina”, vía expansión de hacienda, captura de
cargos públicos. 1860: avance de haciendas sobre tierras comunales.
Consolidación de poderes locales (gamonalismo)
Creciente comercialización: intento de privatización de tierras comunales:
diferenciación
Convivencia de derechos y obligaciones tradicionales y modernas, se quiebra:
“abuso”; las autoridades locales incrementan requerimientos. Acopio forzoso de
lana, contribución personal, “limosna” compulsiva… (hacendado + gobernador +
cura)
Contexto: crisis del Estado Guanero
•

•
•
•
•

Conflicto Castilla vs Pezet (presidente) 1864: nuevo equilibrio de fuerzas al
interior del gobierno. Pezet + retorno de liberales (aliados primero de
Castilla y luego relegados). Orden castillista (Estado Guanero):
corporaciones, dones – contradones, privilegios. En la cúspide: el
presidente con poder sobre todos y el sistema de privilegios. Y dinero por
el guano (elimina contribución e indígenas, pero entrega recaudación de
cualquier impuesto a poderes locales; manumisión de esclavos: compra
en efectivo los esclavos afrodescendientes –capitaliza- haciendas
costeras)
1860: crisis de guano (no alcanza para pagar la planilla civil militar y
judicial)
Se reimpone Contribución personal (como renta departamental). “Abuso”
Balcanización política: reductos aislados de poder
En este contexto: opciones políticas nacionales y debate sobre “los indios”
Juan Bustamante
•

•
•

•

Mestizo, clase media, se convierte en próspero comerciante de lanas en
Cabanillas. Arriero (las y otros productos –alcohol, azúcar-) Cusco – La Paz
– Arequipa. Un republicano, liberal
1839: diputado provincial al congreso. Luego caudillismo, autoritarismos…
Viaja
1845, diputado al Congreso; 1955-57 lo mismo: forma parte de
Convención Nacional (liberal); se acerca a Castilla (liberal); lucha con M.I.
Prado en el 2 de mayo en 1865 (guerra con España)
Funda “Sociedad Amiga de los Indios”
La rebelión
•

•

•

1866 gobierno de Mariano Ignacio Prado amenazado con revueltas en el
interior. En noviembre, levantamiento de Huancané, luego Azángaro,
Lampa, Puno.
Desprestigio de autoridades locales y deseo de los indios de negociar
(cartas a prefectos denunciando abusos…). Juan Bustamante desde
febrero 1867 trata de jugar el rol de mediador con el gobierno de Prado:
es congresista y comerciante arriero de Vilque (“sus quejas y reclamos
fueron desatendidos” justifica el levantamiento): comunidades lo
nombran su apoderado
Uso del discurso republicano como arma de combate contra los poderes
locales.
Los acontecimientos (Vasquez)
•

•

4 y 5 noviembre 1866 cientos de campesinos de comunidades aledañas a
Huancané toman la capital provincial; el prefecto se salva refugiándose en
la iglesia y su casa es saqueada. 11 noviembre, una delegación enviada
desde Puno, con el presidente de la Corte Superior y el nuevo Obispo,
logran “apaciguar” a los rebeldes. Pero, 200 efectivos de la Guardia
Nacional, bajo el comando de Prefecto de Azángaro, Recharte, ocupan la
ciudad, persiguen a los campesinos que estaban retirando matando a
varias decenas de ellos. Se inicia la rebelión. Juan Bustamante es
nombrado por los indígenas su Apoderado. Su manifiesto presenta la
situación de servicios personas (a autoridades, pueblos, curas) y la
contribución personal: “que los indios no sean excluidos de los beneficios
sociales que la esplendente independencia del Perú prodiga a los
blancos”. Levantamiento Indígena: Igualdad
Nov 1866, levantamientos en Azángaro. En Saman, indígenas destituyen y
toman preso al gobernador acusado de abuso en el cobro de
contribuciones. En Huatasani lo mismo; en Amantani, los indios
sublevados invaden una hacienda y toman preso al gobernador (“seis mil
indios armados de piedras y palos”).
Los acontecimientos
•

•
•
•

Febrero 1867: levantamiento en Capachica y todas sus islas: 5,000 indígenas; fuerzas
de 60 hombres de infantería y 10 de caballería enviados de Puno son exterminados.
Protestan por abuso del gobernador que los obliga a recibir, por encargo del
prefecto, 6 r por fanega de cebada cuando el precio es muy superior
Prefecto de Azángaro invita a vecinos de todo Puno a alistarse contra los rebeldes:
“guerra de castas”
Indígenas de Vilque chico, Taraco, Pusi… se suman a la rebelión
Exposición de líderes indígenas (mayo 1867): “los hechos no han tenido el fin de
exterminar a los blancos y mistis y menos aún de trastornar el sistema político del
Estado… solo han tenido el fin exclusivo de sustraernos de la opresión y el
absolutismo con que las autoridades locales han llegado a exacerbar nuestro
sufrimiento”. Mencionan el pongaje y mitaje para cada una de las autoriades “y aún
para particulares”… ; se les impuso la contribución de 5 pesos por personas
(contribución personal) y se les exigía “al mismo tiempo la cuota de dos reales”
como “limosna” (obligatoria) para la construcción de la catedral de Puno.
Piden amnistía a los rebeldes y protección a sus derechos.
Final
•

•

30 de diciembre 1867, indígenas, con Juan Bustamante, toman Puno.
Abandonan la ciudad al día siguiente y el 2 de enero se enfrentan fuerzas
de Recharte en Pusi. La rebelión es derrotada; humillado y decapitado
Juan Bustamante; asesinados los indígenas –encerrados en una casa a la
que se pendió fuego- (salvo los mestizos que formaban parte de la
rebelión).
Poderes locales demuestran que son capaces de “mantener el orden”

•

La sublevación indígena:
– En alianza con sectores de la política nacional (liberales) y comerciantes (proceso
nacional de ampliación de exportaciones)
– Contra la “localización del poder” y el “Abuso”
– Por igualdad de derechos (discurso nacional, constitucional, republicano): “La promesa
de la vida peruana”
Bagua Junio 2009
Movimiento Indígena: Bagua
(Informe Amnistía Internacional)
•
•

•

Otro escenario: la Selva (historias diferentes de indianidad en sierra y selva).
Identidades particulares (nombres de pueblos, lenguas, tradiciones), se
conservan y permiten construir unidad (“unidad” no es impuesta)
“Pedimos respeto, queremos ser iguales a cualquier peruano, queremos gozar
la libertad […] sólo por pensar diferente, por hablar diferente, nos están
haciendo una injusticia, nos están condenando a una vida cruel [...] Esta
política de entregar nuestras tierras es una muerte lenta”. (entrevista a líder
Awajum, miembro de AIDESEP)
El 5 de junio de 2009, murieron 33 personas (entre ellas, 10 policías rehenes) y
al menos 200 resultaron heridas cuando la policía despejó un bloqueo
organizado por las comunidades indígenas awajún y wampís en un tramo de la
carretera Fernando Belaúnde Terry. Miles de indígenas llevaban más de 50
días bloqueando pacíficamente la carretera para protestar por la
promulgación de una serie de decretos legislativos relacionados con el uso de
la tierra y los recursos naturales amenazando sus derechos a sus tierras
ancestrales y medios de subsistencia.
El Contexto
•

•

•

•

Más del 70 por ciento de la Amazonía peruana ha sido cedida en concesión a empresas
petroleras nacionales, internacionales y multinacionales. La mayoría de los lotes
petroleros sujetos a contrato de licencia en la región amazónica se hallan situados en
tierras tituladas pertenecientes a pueblos indígenas, y muchos de ellos ocupan
también tierras protegidas, reservas para comunidades indígenas y reservas
propuestas o creadas para pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario
Desde que asumió el cargo en 2006, el presidente Alan García ha venido subrayando la
necesidad de desarrollar las industrias extractivas. Entre marzo y junio de 2008, el
gobierno aprobó 99 decretos legislativos en los que se regulaba el uso de la tierra y los
recursos, incluidas las tierras ocupadas por pueblos indígenas de la región amazónica
(“adaptación” de la legislación nacional al TLC ratificado en abril 2006 y enmienda de
mayo 2007)
En agosto de 2008, encabezadas por la AIDESEP, organización que representa a 1.350
comunidades indígenas de la Amazonía, las comunidades comenzaron a manifestarse
para exigir la derogación de los decretos legislativos y pedir que se estableciera un
proceso de consulta (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas).
Se desarrollan el Congreso diferentes acciones colectivas en diferentes lugares de la
selva. Se acuerda con el Congreso anular uno (DS 1015) pero en febrero 2009
incumple. Se intensifican las protestas
Contexto Económico
(Informe Stavenhagen, FIDH)
•
•

TLC: Aliento a inversión extranjera, liberalización de relaciones comerciales…
Mediante la Ley N° 29157 del 18 de diciembre de 2007, el Congreso aprobó la delegación de
facultades legislativas al Poder Ejecutivo durante un período de 180 días para que, “con la finalidad
de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos y su
Protocolo de Enmienda, y el apoyo a la competitividad económica para su aprovechamiento”
(art.1), pudiera legislar, entre otros, en las materias siguientes (art. 2):
–

•

“a) facilitación del comercio ; b) mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación
administrativa y modernización del Estado ; c) mejora de la administración de la justicia en materia
comercial y contencioso administrativa ; d) promoción de la inversión privada ; (...) g) fortalecimiento
institucional de la gestión ambiental ; h) mejora de la competitividad de la producción agropecuaria”.

99 DL:
–
–
–

–
–
–

Decreto Legislativo 994: Promoción de Inversión Privada en Proyectos de Irrigación para la
ampliación de la Frontera Agrícola (revierten al Estado tierras no tituladas)
Decreto Legislativo 1064: Aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de
Uso Agrario. Deja sin efecto el requisito del acuerdo previo
Decretos Legislativos 1081 y 1083 y Ley Nº 29338: Creación de Sistema Nacional de Recursos

Hídricos y Promoción del Aprovechamiento Eficiente y la Conservación de los Recursos
Hídricos: se substrae el agua y los bosques del control de las comunidades,

Decreto Legislativo 1079: supedita las medidas que garantizan el patrimonio de las áreas naturales
protegidas, al marco del Acuerdo de Promoción Comercial
Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: reducen la definición del patrimonio
forestal dejando fuera del régimen forestal a cerca de 45 millones de hectáreas de tierras con capacidad
foresta l
Decretos Legislativos 1015 y 1073: promueven las inversiones privadas en las tierras de las
comunidades nativas y campesinas y permitirían a las comunidades nativas decidir sobre la venta de
sus tierras con la aprobación del 50% más uno de sus miembros en lugar de exigir el acuerdo de la asamblea
general de la comunidad
Contexto Político Social
•

•
•

•
•
•

Consolidación de AIDESEP. AIDESEP se formó en los inicios de los años 80
como asociación civil y plataforma de diversos pueblos indígenas en toda la
Amazonía peruana para establecer procesos de diálogo con el Estado e
impulsar demandas étnicas (educación bilingüe intercultural). Logra, frente a
los DL, medidas unitarias: no una organización “vertical”; una red de pueblos.
Surgimiento, por primera vez en el Perú, de un movimiento indígena,
sustentado en una autodefinición étnica: afirmación positiva de identidad
diferenciada
Movimientos contra minería (Tambo Grande, cerro Quilich) y en la propia
amazonía: pueblo Ashuar contra Pluspetrol octubre 2006) por vertimiento de
aguas subterráneas (metales pesados…) en el río Corrientes. Varios: exitosos
(pero territorializados)
Movimientos anti TLC
Creciente movimiento ambientalista (local, nacional, internacional) desde
conflictos con minería. Movilización AIDESEP: rompe “territorialidad” de
movimientos sociales
Representación parlamentaria de PNP
Final
•
•
•

Enfrentamiento en Bagua y represión a movimiento (líderes de AIDESEP…
organización se debilita)
Mesas de diálogo. La principal: consulta previa, aprobada por ley, pero no aplicada
hasta ahora
Movimiento Indígena:
– Por igualdad de derechos (“queremos ser iguales a cualquier peruano”) pero levantando
derecho a la diferencia: Convenio 169
– Contra cambios en contexto legal nacional por prioridad de inversión extranjera (ya no hay
“autoridad local”: este conflicto se desarrolla en la sierra, vg. Ilave; tiende a canalizarse por
“revocatorias”)
– Defensa de recursos (no tan evidente en Huancané: es el poder local y sus abusos). Conflictos
por tierras empiezan en inicios del XX (reales, masivas expropiaciones desde 1880)
– Alianzas nacionales e internacionales

•

•
•
•

Entre uno y otro:

– Legislación “indigenista”: reconocimiento de Comunidades Campesinas (Leguía) y de
Comunidades Nativas (Velasco). Pero fin de protección constitucional a tierras comunales
(desde Constitución 1993)
– Avances internacionales en derechos de pueblos indígenas

No resuelto

– Cómo se incorporan indígenas en Estado nación
– Lo local vs. Lo nacional

En ambos: en juego orientaciones sobre procesos de cambio (económico…). Mayor
dinamismo económico abre opciones en las que juegan indígenas (también en los
60)
Movimientos Sociales abren agendas de derechos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
SOCIOLOGA
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Therazor224
 
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
vanesa ortiz
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
CPYS608
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
victoriagonzalezmantilla
 
Movimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio socialMovimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio social
Daniela Vazquez
 
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoaméricaEl diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
Silvia Gonzalez
 
Antiguos y nuevos movimientos sociales
Antiguos y nuevos movimientos socialesAntiguos y nuevos movimientos sociales
Antiguos y nuevos movimientos sociales
Davemg101
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Jhon_Maro
 
"Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú""Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú"
Universidad Autónoma de Ica
 
¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?
James Ochoa
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
AlvaroUgalde4
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
Alejandra Bejarano
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales
Mariicela31
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Olga Cañon
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
Milton Segura
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
jaqueline garcia
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos sociales
Abiito
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Montania
 

La actualidad más candente (20)

MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio socialMovimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio social
 
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoaméricaEl diseño en los  movimientos sociales de méxico y latinoamérica
El diseño en los movimientos sociales de méxico y latinoamérica
 
Antiguos y nuevos movimientos sociales
Antiguos y nuevos movimientos socialesAntiguos y nuevos movimientos sociales
Antiguos y nuevos movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
"Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú""Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú"
 
¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?¿Que es un Movimiento Social?
¿Que es un Movimiento Social?
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Los nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos socialesLos nuevos movimientos sociales
Los nuevos movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Nuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos socialesNuevos movimientos sociales
Nuevos movimientos sociales
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 

Destacado

Cambios en la vida cotidiana
Cambios en la vida cotidianaCambios en la vida cotidiana
Cambios en la vida cotidiana
Christian Alejandro Castro Olivas
 
Elementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado ColombianoElementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado Colombiano
Manuel Bedoya D
 
Cap9 Teoria Critica
Cap9 Teoria CriticaCap9 Teoria Critica
Cambios en l vida cotidiana
Cambios en l vida cotidianaCambios en l vida cotidiana
Cambios en l vida cotidiana
Christian Alejandro Castro Olivas
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
atenas123
 
Cambios En La Vida Cotidiana
Cambios En La Vida CotidianaCambios En La Vida Cotidiana
Cambios En La Vida Cotidiana
wendy1232
 
Lugares 130517160704-phpapp02
Lugares 130517160704-phpapp02Lugares 130517160704-phpapp02
Lugares 130517160704-phpapp02
Jorge M Ac
 
Estrategias de resolución de conflictos
Estrategias de resolución de conflictosEstrategias de resolución de conflictos
Estrategias de resolución de conflictos
anaapesteguia
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
Marco González
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
jgargar
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
nAyblancO
 
Comportamiento Colectivo
Comportamiento ColectivoComportamiento Colectivo
Comportamiento Colectivo
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
miriamgracianorueda2
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
PilloOrozco
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
johanna baez
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
MartaSerr
 
Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70
Jose Madrigal
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad doc
nAyblancO
 
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
LADY CONTRERAS MOREIRA
 

Destacado (19)

Cambios en la vida cotidiana
Cambios en la vida cotidianaCambios en la vida cotidiana
Cambios en la vida cotidiana
 
Elementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado ColombianoElementos básicos del estado Colombiano
Elementos básicos del estado Colombiano
 
Cap9 Teoria Critica
Cap9 Teoria CriticaCap9 Teoria Critica
Cap9 Teoria Critica
 
Cambios en l vida cotidiana
Cambios en l vida cotidianaCambios en l vida cotidiana
Cambios en l vida cotidiana
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
Cambios En La Vida Cotidiana
Cambios En La Vida CotidianaCambios En La Vida Cotidiana
Cambios En La Vida Cotidiana
 
Lugares 130517160704-phpapp02
Lugares 130517160704-phpapp02Lugares 130517160704-phpapp02
Lugares 130517160704-phpapp02
 
Estrategias de resolución de conflictos
Estrategias de resolución de conflictosEstrategias de resolución de conflictos
Estrategias de resolución de conflictos
 
Comportamiento colectivo
Comportamiento colectivoComportamiento colectivo
Comportamiento colectivo
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Comportamiento Colectivo
Comportamiento ColectivoComportamiento Colectivo
Comportamiento Colectivo
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70
 
Entrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad docEntrevista a profundidad doc
Entrevista a profundidad doc
 
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana1 movimientos sociales y actoría ciudadana
1 movimientos sociales y actoría ciudadana
 

Similar a Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy

América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:
Ale Altuve
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
carmen quintero
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
bencinas
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología SocialEl movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
Marina Salar Villalaín
 
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
subcomandante MARCOS
 
Historia de los Movimientos Sociales.pptx
Historia de los Movimientos Sociales.pptxHistoria de los Movimientos Sociales.pptx
Historia de los Movimientos Sociales.pptx
Abel920245
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
gatopavo
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Elizabeth Torres
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Elizabeth Torres
 
La fábrica de porcelana
La fábrica de porcelanaLa fábrica de porcelana
La fábrica de porcelana
Luis Godoy
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Therazor224
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Crónicas del despojo
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales
Comportamiento colectivo y comportamientos socialesComportamiento colectivo y comportamientos sociales
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales
Aldair AL Lui
 
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptxppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
Aldo Comte
 
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
Freddy Candelo
 
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICOGLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
Paula Torres
 
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
Wero26
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Angelica Alfaro Cruz
 

Similar a Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy (20)

América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:América Latina y los Movimientos Sociales:
América Latina y los Movimientos Sociales:
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
 
3696 1
3696 13696 1
3696 1
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
 
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología SocialEl movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
El movimiento 15-M. Análisis desde la Psicología Social
 
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
Los desafíos de la transición. socialismo desde abajo y poder popular.
 
Historia de los Movimientos Sociales.pptx
Historia de los Movimientos Sociales.pptxHistoria de los Movimientos Sociales.pptx
Historia de los Movimientos Sociales.pptx
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
 
La fábrica de porcelana
La fábrica de porcelanaLa fábrica de porcelana
La fábrica de porcelana
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorioMexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
Mexico organizar una red de colectivos en defensa del territorio
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales
Comportamiento colectivo y comportamientos socialesComportamiento colectivo y comportamientos sociales
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales
 
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptxppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
ppt-las-ideas-liberales-y-el-surgimiento-del-estado-nacion.pptx
 
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
 
Nuevo orden mundial ensayo
Nuevo orden mundial  ensayo Nuevo orden mundial  ensayo
Nuevo orden mundial ensayo
 
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICOGLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
GLOBALIZACION EN AMÉRICA LATINA: ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO
 
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
COMPORTAMIENTO COLECTIVO ¿Racional o irracional?
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Más de Wilbert Tapia

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Wilbert Tapia
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Wilbert Tapia
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
Wilbert Tapia
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
Wilbert Tapia
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Wilbert Tapia
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Wilbert Tapia
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Wilbert Tapia
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Wilbert Tapia
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
Wilbert Tapia
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Wilbert Tapia
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
Wilbert Tapia
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Wilbert Tapia
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
Wilbert Tapia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
Wilbert Tapia
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
Wilbert Tapia
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Wilbert Tapia
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 

Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy

  • 1. Movimientos y conflictos sociales Arequipa, 29 de octubre de 2013 María Isabel Remy Simatovic Audio en http://bit.ly/17VHnCq
  • 2. • Introducción y Conceptos  En diferentes períodos,  Momentos en que grupos de personas abandonan su pasividad cotidiana (dejan sus instrumentos de labranza o su canasta de mercado) e irrumpen en espacios públicos (plazas, calles, carreteras)  Interrumpen las actividades cotidianas de otros; interrumpen la “normalidad”  Se les llama de diferentes maneras: motines, levantamientos, protestas, revoluciones  Se trata de eventos dramáticos y sorprendentes
  • 4. Dos explicaciones frecuentes  Los “estallidos colectivos” suelen evocar dos explicaciones en la prensa: – Los agitadores (o el complot extranjero…). Argumento que suele coincidir con el de gobierno – La pobreza o las causas estructurales (argumento de los que temen que haya represión)  Pero AGITADORES pueden pregonar y no lograr que nadie se movilice  Y la POBREZA (infortunadamente) nos acompaña desde hace tiempo  Y afortunadamente, no todos los días las personas desarrollan actos colectivos de protesta.
  • 5. Explicar lo sorprendente • “Estallidos” pueden ser explicados, comprendidos – Suelen agruparse en el tiempo (en un tiempo preciso; definir ciclos) – Se expresan en ciertos espacios (no en todos con iguales características) – Ocurren con mayor frecuencia entre determinados grupos sociales = > TIENEN REGULARIDADES
  • 6. • Desde los años 60, las CCSS buscan explicarlos; han definido un campo de estudios que ha ido delimitándose: el campo del comportamiento colectivo o lo que ahora vamos a reconocer como el campo de la acción colectiva.
  • 7. Importancia  La acción colectiva, que suele verse como una patología (la turba irracional, la masa manipulable) O denuncia una patología de la sociedad (es la voz de alarma; como la fiebre en el cuerpo) (funcionalistas: algo que no funciona bien y se puede corregir) O produce sociedad: mucho de los que nos rodea y nos resulta cotidiano (el voto universal, la educación pública, la jornada de 8 horas…) es producto de acciones colectivas: abrieron agendas Y en la acción, se crean actores, partidos políticos… que también producen sociedad, sociabilidad
  • 8. La Acción Colectiva: de qué se trata • Acción conjunta de individuos en defensa de intereses (o demandas) comunes (las personas se arriesgan por una buena razón) • Característica: una acción dirigida a otros un “nosotros” define un “ellos” (oponente) • Acción Colectiva: requiere / produce construcción de “identidad colectiva” : el colectivo no es una suma de gente, es UN sujeto: UN sujeto (colectivo) que produce UNA acción (colectiva)
  • 9. QUIENES: Acción colectiva: Un recurso  La acción Que utilizan personas que • carecen de acceso regular a instituciones • que actúan en nombre de reivindicaciones nuevas o no aceptadas de un sujeto colectivo: disruptiva, de conflicto, contenciosa, violenta, Es siempre de desafío, de exploración de límites Una acción que se conduce de un modo que constituye una amenaza La acción colectiva es un recurso: algo - a lo que se recurre - con un fin
  • 10. Recurso a la acción colectiva Colectivos descontentos o Movimientos sociales, desafían Élites Autoridades Otros con poder a través de acciones directas, disruptivas porque carecen de otros recursos Dinero Influencia Relación con partidos Relación con gobierno Su único recurso para llegar a decisiones: la fuerza que da el actuar en grupo; ser un colectivo, que reta el marco institucional Que controlan otros grupos de interés Ser muchos y organizados: la ORGANIZACIÓN es un recurso para la Acción Colectiva (diferentes tipos)
  • 11. CÓMO. Acción colectiva: repertorios de acción • ¿Con qué cuentan los descontentos para actuar colectivamente y lograr sus objetivos?. Cuentan con • – Organizaciones – Una historia que ha ido conservando, reservando portafolios de acción: un repertorio de modos de desarrollar su desafío que se adaptan a diferentes condiciones. Los MS pueden optar (escoger) entre diferentes posibilidades de acción: - la acción violenta - la acción convencional (manifestaciones, huelgas) - la acción disruptiva Cada uno de estos repertorios permite de diferente manera gestionar 3 elementos centrales en la acción colectiva: – El desafío – La generación de incertidumbre – La potenciación de solidaridad • Los oponentes reaccionarán en función: Diferentes repertorios buscan - incrementar el costo de sus oponentes - ganar aliados
  • 12. Repertorios de acción  La acción masiva, maneja bien incertidumbre (no se sabe si se desatará violencia) y solidaridad. Pero tiene costos de transacción altos (planes de acción, megafónos, ómnibus, seguridad, estrado, oradores buenos, etc.) y mantiene bajo el desafío. Corre riesgo de volverse ritual (y bajar incertidumbre)  La acción violenta: reduce incertidumbre (da excusas a la represión) aleja la solidaridad, aleja simpatizantes poco radicales (tiene un efecto polarizador). Pero tiene muy bajos costos de transacción. La utilizan sectores pequeños, aislados, locales (la idea de “masas violentas” pocas veces se observa; suelen ser pequeños grupos)  La más común: la acción disruptiva: obstruye actividades rutinarias: alto desafío y alta incertidumbre (amenaza); suele convocar solidaridad; no desalienta (al contrario: produce sensación de fuerza y de cierta seguridad). Pero puede pasar a violenta.  Otros repertorios: Consulta
  • 13. Cuándo… Oportunidades Políticas • • • • Hemos señalado antes: explicaciones convencionales de irrupciones de la sociedad no permiten comprender EL MOMENTO: la pobreza o la presencia de descontentos (“agitadores”) pueden ser PERMANENTES. No explican “la irrupción”: un momento. ¿Cuándo los sectores con menos recursos institucionales convierten su descontento en acción colectiva? Cuando tienen la oportunidad de hacerlo (de protestar, de desafiar) Recurso externo (los anteriores –organización, repertorios- son internos): cuando Estado o élites políticas producen oportunidades políticas o, mejor dicho, CAMBIOS EN LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS
  • 14. Qué CAMBIOS • Cambios en los alineamientos o alianzas de gobierno. O cuando se evidencian conflictos en las élites (élites en competencia buscan apoyos sociales) • Cambios en la disponibilidad de aliados influyentes • Movimientos de protesta: crean nuevas oportunidades a luchadores más débiles, con menos recursos (acrecientan fisuras entre élites, permiten expresión de aliados, muestran vulnerabilidad, muestran repertorios que funcionan…): Se producen ciclos de acciones colectivas (periodos conflictivos)
  • 15. Movimientos sociales como “Sistemas de Acción” (Melucci) • • • Hay más inversión de tiempo en preparar una acción colectiva, que en realizarla. Crear el “colectivo” de la acción significa procesos de coordinación y negociación entre múltiples actores. Movimientos Sociales son una construcción de actores NO son un dato TAMPOCO los “actores” son un dato: su identidad NO es una esencia: se construye Son resultado de De múltiples actores Supone: PLURALIDAD de Intercambios significados contenidos en Negociaciones el mismo acontecimiento Decisiones Conflictos MS son SISTEMAS de NO son UNA cosa ACCIÓN que conectan NO son lo que dicen de sí orientaciones, significados Son la permanente resultante de Intenciones y propósitos plurales Recursos Limitaciones
  • 16. Actores colectivos: procesos de construcción • ACCIONES COLECTIVAS: son inversiones organizadas que definen, en términos cognitivos, afectivos y relacionales: LA PERCEPCIÓN de un campo de oportunidades, recursos y limitaciones Y que ACTIVAN relaciones que construyen el sentido de “estar juntos” y lograr fines • ACTORES COLECTIVOS requieren definir: – Sus relaciones con “otros” – Su repertorio de recursos – Sus oportunidades de éxito En estas negociaciones e intercambios para producir DEFINICIONES COMUNES, construyen un NOSOTROS El NOSOTROS comparte (tras laboriosas negociaciones) un marco común de orientaciones Sobre los fines de la acción Sobre los medios Sobre las condiciones del ambiente político
  • 17. Acción Colectiva Sistema de Acción Veamos dos procesos de Acción Colectiva, que nos descubren diferentes momentos de la historia nacional, bajo un mismo nombre: “Levantamientos Indígenas”
  • 18. Rebelión en Huancané – Puno (1866-1868
  • 19. Rebelión de Huancané (1866-1868). McEvoy • • • • • • Editorialista de diario El Progreso en mayo 1867: La rebelión de Huancané mostraba “el estado de ignorancia e inmoralidad” en que se hallaba la “antigua raza peruana”; “casi una nacionalidad con idioma, hábitos, ideas y prácticas especiales, incrustada como por la fuerza en la verdadera nacionalidad civilizada” El deseo mostrado por los indios alzados en armas de Puno por integrarse en términos de igualdad a la “comunidad nacional”, junto con el intento de republicanos urbanos por tender un puente entre Lima y las provincias del interior Contexto: revolución comercial provocada por la exportación de lanas y debate en torno a la “incorporación” del indio al seno de la República. Además, guerra con España, guerra civil liberales / conservadores. Comercio de lanas: rompe equilibrio tradicional en surandino. Fraccionamiento de élite: clase comerciante ilustrada (Juan Bustamante) vs gamonales. Los primeros buscan apoyo de republicanos en Lima; integrar al indio sometido a oligarquías provincianas. Y proceso de diferenciación al interior de comunidades indígenas: algunos se benefician de mercado; otros sometidos a nuevas formas de exacción unidas a las viejas: factor desestructurador, sobreexplotación Conflicto entre facciones modernizadoras y conservadoras Fin del Estado Guanero
  • 20. Contexto: comercio lanero • • • • • • • 1865-71: exportación de lanas: revolución comercial en el sur andino “Reserva andina” (Piel): conjuntos sociales verticales: grupos de poder provincial supieron “inmovilizar” su reserva por relaciones de producción apartadas de acceso directo a mercados y a Estado (gamonalismo; localización del poder) Comercio lanero, erosiona inmovilismo: la lana, producida por CC; comercio lanero: se revitalizan ferias – encuentros directos entre indígenas de diversas provincias (encuentros intra) y comerciantes (extra): relaciones mercantiles y espacio público de comunicación. Mayor dinero en economías campesinas que encuentran en ferias otros productos (coca, maíz…) (minan controles tradicionales) Intensificación de explotación: hacendados, curas, gobernadores, intermediarios: incrementar control de “reserva andina”, vía expansión de hacienda, captura de cargos públicos. 1860: avance de haciendas sobre tierras comunales. Consolidación de poderes locales (gamonalismo) Creciente comercialización: intento de privatización de tierras comunales: diferenciación Convivencia de derechos y obligaciones tradicionales y modernas, se quiebra: “abuso”; las autoridades locales incrementan requerimientos. Acopio forzoso de lana, contribución personal, “limosna” compulsiva… (hacendado + gobernador + cura)
  • 21. Contexto: crisis del Estado Guanero • • • • • Conflicto Castilla vs Pezet (presidente) 1864: nuevo equilibrio de fuerzas al interior del gobierno. Pezet + retorno de liberales (aliados primero de Castilla y luego relegados). Orden castillista (Estado Guanero): corporaciones, dones – contradones, privilegios. En la cúspide: el presidente con poder sobre todos y el sistema de privilegios. Y dinero por el guano (elimina contribución e indígenas, pero entrega recaudación de cualquier impuesto a poderes locales; manumisión de esclavos: compra en efectivo los esclavos afrodescendientes –capitaliza- haciendas costeras) 1860: crisis de guano (no alcanza para pagar la planilla civil militar y judicial) Se reimpone Contribución personal (como renta departamental). “Abuso” Balcanización política: reductos aislados de poder En este contexto: opciones políticas nacionales y debate sobre “los indios”
  • 22. Juan Bustamante • • • • Mestizo, clase media, se convierte en próspero comerciante de lanas en Cabanillas. Arriero (las y otros productos –alcohol, azúcar-) Cusco – La Paz – Arequipa. Un republicano, liberal 1839: diputado provincial al congreso. Luego caudillismo, autoritarismos… Viaja 1845, diputado al Congreso; 1955-57 lo mismo: forma parte de Convención Nacional (liberal); se acerca a Castilla (liberal); lucha con M.I. Prado en el 2 de mayo en 1865 (guerra con España) Funda “Sociedad Amiga de los Indios”
  • 23. La rebelión • • • 1866 gobierno de Mariano Ignacio Prado amenazado con revueltas en el interior. En noviembre, levantamiento de Huancané, luego Azángaro, Lampa, Puno. Desprestigio de autoridades locales y deseo de los indios de negociar (cartas a prefectos denunciando abusos…). Juan Bustamante desde febrero 1867 trata de jugar el rol de mediador con el gobierno de Prado: es congresista y comerciante arriero de Vilque (“sus quejas y reclamos fueron desatendidos” justifica el levantamiento): comunidades lo nombran su apoderado Uso del discurso republicano como arma de combate contra los poderes locales.
  • 24. Los acontecimientos (Vasquez) • • 4 y 5 noviembre 1866 cientos de campesinos de comunidades aledañas a Huancané toman la capital provincial; el prefecto se salva refugiándose en la iglesia y su casa es saqueada. 11 noviembre, una delegación enviada desde Puno, con el presidente de la Corte Superior y el nuevo Obispo, logran “apaciguar” a los rebeldes. Pero, 200 efectivos de la Guardia Nacional, bajo el comando de Prefecto de Azángaro, Recharte, ocupan la ciudad, persiguen a los campesinos que estaban retirando matando a varias decenas de ellos. Se inicia la rebelión. Juan Bustamante es nombrado por los indígenas su Apoderado. Su manifiesto presenta la situación de servicios personas (a autoridades, pueblos, curas) y la contribución personal: “que los indios no sean excluidos de los beneficios sociales que la esplendente independencia del Perú prodiga a los blancos”. Levantamiento Indígena: Igualdad Nov 1866, levantamientos en Azángaro. En Saman, indígenas destituyen y toman preso al gobernador acusado de abuso en el cobro de contribuciones. En Huatasani lo mismo; en Amantani, los indios sublevados invaden una hacienda y toman preso al gobernador (“seis mil indios armados de piedras y palos”).
  • 25. Los acontecimientos • • • • Febrero 1867: levantamiento en Capachica y todas sus islas: 5,000 indígenas; fuerzas de 60 hombres de infantería y 10 de caballería enviados de Puno son exterminados. Protestan por abuso del gobernador que los obliga a recibir, por encargo del prefecto, 6 r por fanega de cebada cuando el precio es muy superior Prefecto de Azángaro invita a vecinos de todo Puno a alistarse contra los rebeldes: “guerra de castas” Indígenas de Vilque chico, Taraco, Pusi… se suman a la rebelión Exposición de líderes indígenas (mayo 1867): “los hechos no han tenido el fin de exterminar a los blancos y mistis y menos aún de trastornar el sistema político del Estado… solo han tenido el fin exclusivo de sustraernos de la opresión y el absolutismo con que las autoridades locales han llegado a exacerbar nuestro sufrimiento”. Mencionan el pongaje y mitaje para cada una de las autoriades “y aún para particulares”… ; se les impuso la contribución de 5 pesos por personas (contribución personal) y se les exigía “al mismo tiempo la cuota de dos reales” como “limosna” (obligatoria) para la construcción de la catedral de Puno. Piden amnistía a los rebeldes y protección a sus derechos.
  • 26. Final • • 30 de diciembre 1867, indígenas, con Juan Bustamante, toman Puno. Abandonan la ciudad al día siguiente y el 2 de enero se enfrentan fuerzas de Recharte en Pusi. La rebelión es derrotada; humillado y decapitado Juan Bustamante; asesinados los indígenas –encerrados en una casa a la que se pendió fuego- (salvo los mestizos que formaban parte de la rebelión). Poderes locales demuestran que son capaces de “mantener el orden” • La sublevación indígena: – En alianza con sectores de la política nacional (liberales) y comerciantes (proceso nacional de ampliación de exportaciones) – Contra la “localización del poder” y el “Abuso” – Por igualdad de derechos (discurso nacional, constitucional, republicano): “La promesa de la vida peruana”
  • 28. Movimiento Indígena: Bagua (Informe Amnistía Internacional) • • • Otro escenario: la Selva (historias diferentes de indianidad en sierra y selva). Identidades particulares (nombres de pueblos, lenguas, tradiciones), se conservan y permiten construir unidad (“unidad” no es impuesta) “Pedimos respeto, queremos ser iguales a cualquier peruano, queremos gozar la libertad […] sólo por pensar diferente, por hablar diferente, nos están haciendo una injusticia, nos están condenando a una vida cruel [...] Esta política de entregar nuestras tierras es una muerte lenta”. (entrevista a líder Awajum, miembro de AIDESEP) El 5 de junio de 2009, murieron 33 personas (entre ellas, 10 policías rehenes) y al menos 200 resultaron heridas cuando la policía despejó un bloqueo organizado por las comunidades indígenas awajún y wampís en un tramo de la carretera Fernando Belaúnde Terry. Miles de indígenas llevaban más de 50 días bloqueando pacíficamente la carretera para protestar por la promulgación de una serie de decretos legislativos relacionados con el uso de la tierra y los recursos naturales amenazando sus derechos a sus tierras ancestrales y medios de subsistencia.
  • 29. El Contexto • • • • Más del 70 por ciento de la Amazonía peruana ha sido cedida en concesión a empresas petroleras nacionales, internacionales y multinacionales. La mayoría de los lotes petroleros sujetos a contrato de licencia en la región amazónica se hallan situados en tierras tituladas pertenecientes a pueblos indígenas, y muchos de ellos ocupan también tierras protegidas, reservas para comunidades indígenas y reservas propuestas o creadas para pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario Desde que asumió el cargo en 2006, el presidente Alan García ha venido subrayando la necesidad de desarrollar las industrias extractivas. Entre marzo y junio de 2008, el gobierno aprobó 99 decretos legislativos en los que se regulaba el uso de la tierra y los recursos, incluidas las tierras ocupadas por pueblos indígenas de la región amazónica (“adaptación” de la legislación nacional al TLC ratificado en abril 2006 y enmienda de mayo 2007) En agosto de 2008, encabezadas por la AIDESEP, organización que representa a 1.350 comunidades indígenas de la Amazonía, las comunidades comenzaron a manifestarse para exigir la derogación de los decretos legislativos y pedir que se estableciera un proceso de consulta (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Se desarrollan el Congreso diferentes acciones colectivas en diferentes lugares de la selva. Se acuerda con el Congreso anular uno (DS 1015) pero en febrero 2009 incumple. Se intensifican las protestas
  • 30. Contexto Económico (Informe Stavenhagen, FIDH) • • TLC: Aliento a inversión extranjera, liberalización de relaciones comerciales… Mediante la Ley N° 29157 del 18 de diciembre de 2007, el Congreso aprobó la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo durante un período de 180 días para que, “con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos y su Protocolo de Enmienda, y el apoyo a la competitividad económica para su aprovechamiento” (art.1), pudiera legislar, entre otros, en las materias siguientes (art. 2): – • “a) facilitación del comercio ; b) mejora del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa y modernización del Estado ; c) mejora de la administración de la justicia en materia comercial y contencioso administrativa ; d) promoción de la inversión privada ; (...) g) fortalecimiento institucional de la gestión ambiental ; h) mejora de la competitividad de la producción agropecuaria”. 99 DL: – – – – – – Decreto Legislativo 994: Promoción de Inversión Privada en Proyectos de Irrigación para la ampliación de la Frontera Agrícola (revierten al Estado tierras no tituladas) Decreto Legislativo 1064: Aprueba el Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario. Deja sin efecto el requisito del acuerdo previo Decretos Legislativos 1081 y 1083 y Ley Nº 29338: Creación de Sistema Nacional de Recursos Hídricos y Promoción del Aprovechamiento Eficiente y la Conservación de los Recursos Hídricos: se substrae el agua y los bosques del control de las comunidades, Decreto Legislativo 1079: supedita las medidas que garantizan el patrimonio de las áreas naturales protegidas, al marco del Acuerdo de Promoción Comercial Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: reducen la definición del patrimonio forestal dejando fuera del régimen forestal a cerca de 45 millones de hectáreas de tierras con capacidad foresta l Decretos Legislativos 1015 y 1073: promueven las inversiones privadas en las tierras de las comunidades nativas y campesinas y permitirían a las comunidades nativas decidir sobre la venta de sus tierras con la aprobación del 50% más uno de sus miembros en lugar de exigir el acuerdo de la asamblea general de la comunidad
  • 31. Contexto Político Social • • • • • • Consolidación de AIDESEP. AIDESEP se formó en los inicios de los años 80 como asociación civil y plataforma de diversos pueblos indígenas en toda la Amazonía peruana para establecer procesos de diálogo con el Estado e impulsar demandas étnicas (educación bilingüe intercultural). Logra, frente a los DL, medidas unitarias: no una organización “vertical”; una red de pueblos. Surgimiento, por primera vez en el Perú, de un movimiento indígena, sustentado en una autodefinición étnica: afirmación positiva de identidad diferenciada Movimientos contra minería (Tambo Grande, cerro Quilich) y en la propia amazonía: pueblo Ashuar contra Pluspetrol octubre 2006) por vertimiento de aguas subterráneas (metales pesados…) en el río Corrientes. Varios: exitosos (pero territorializados) Movimientos anti TLC Creciente movimiento ambientalista (local, nacional, internacional) desde conflictos con minería. Movilización AIDESEP: rompe “territorialidad” de movimientos sociales Representación parlamentaria de PNP
  • 32. Final • • • Enfrentamiento en Bagua y represión a movimiento (líderes de AIDESEP… organización se debilita) Mesas de diálogo. La principal: consulta previa, aprobada por ley, pero no aplicada hasta ahora Movimiento Indígena: – Por igualdad de derechos (“queremos ser iguales a cualquier peruano”) pero levantando derecho a la diferencia: Convenio 169 – Contra cambios en contexto legal nacional por prioridad de inversión extranjera (ya no hay “autoridad local”: este conflicto se desarrolla en la sierra, vg. Ilave; tiende a canalizarse por “revocatorias”) – Defensa de recursos (no tan evidente en Huancané: es el poder local y sus abusos). Conflictos por tierras empiezan en inicios del XX (reales, masivas expropiaciones desde 1880) – Alianzas nacionales e internacionales • • • • Entre uno y otro: – Legislación “indigenista”: reconocimiento de Comunidades Campesinas (Leguía) y de Comunidades Nativas (Velasco). Pero fin de protección constitucional a tierras comunales (desde Constitución 1993) – Avances internacionales en derechos de pueblos indígenas No resuelto – Cómo se incorporan indígenas en Estado nación – Lo local vs. Lo nacional En ambos: en juego orientaciones sobre procesos de cambio (económico…). Mayor dinamismo económico abre opciones en las que juegan indígenas (también en los 60) Movimientos Sociales abren agendas de derechos