SlideShare una empresa de Scribd logo
La fábrica de porcelana

      Antonio Negri
1933: Antonio Negri nace en Padua (Italia). 1950: Durante la adolescencia fue militante de la GIAC (Gioventú
Italiana di Azione Cattolica), como Umberto Eco y otros intelectuales italianos.
1956: Se licencia en Filosofía por la Universidad de su ciudad natal con una tesis sobre el historicismo alemán.
También ejerce de director de la revista Il Bó, órgano de expresión de los estudiantes de la Universidad de Padua.
1959: Es elegido concejal municipal por el PSI. Se convierte en editor del Il Progresso Veneto, la revista del PSI
véneto.
1963: Cuando el PSI realiza su primera coalición con la DC, para formar un gobierno de centro-izquierda,
abandona el partido. Negri junto a su mujer Paola Meo y Massimo Cacciari organizan seminarios sobre Das Kapital
para los obreros del complejo industrial de Porto-Marghera.
1967: Se convierte en catedrático de Teoría del Estado en la Facultad de Ciencias Políticas de Padua, y en director
del Instituto de Ciencias Políticas de Padua, donde dirige algunas importantes investigaciones para el CNR (Centro
Nazionale della Ricerca).
1977: A causa de unas investigaciones judiciales en el Instituto de Ciencia Políticas se ve obligado a marchar de
Italia, pasando a ser encargado de curso en la Universidad de París VIII (Jussien), y en la École Normale
Supérieure, junto a Louis Althusser. Aclarada la situación retorna a Italia.
1979: El 7 de abril es detenido junto a 67 componentes de la Autonomía, entre los cuales, el profesor Ferrari-
Bravo, bajo la aplicación de las leyes de emergencia... 1983: Es elegido diputado por el PRI (Partito Radicale
Italiano) y sale de la cárcel gracias a la inmunidad parlamentaria.
Negri tiene pendientes varios juicios y una condena perpetua por delito de opinión («subversión contra el
Estado»), determinado sin más pruebas que la interpretación de sus escritos y las declaraciones de un
arrepentido, irregularidades denunciadas por Amnistía Internacional. Todos los condenados en el juicio del 7 de
abril se encuentran ya fuera de prisión.
1997: En julio regresa a Italia donde es encarcelado de nuevo en la prisión de Roma.
De manera complementaria a la labor teórica que Negri realizaba en la Universidad, fue dirigente y militante de
diversos grupos políticos que pertenecían al movimiento de la nueva izquierda italiana. Entre los 767 que se han
llegado a censar. Negri perteneció a una línea política del marxismo llamada «obrerismo», que se articuló
históricamente como un fenómeno de masas (sobre tres millones se calcula que tuvo la llamada «arca
dell’autonomia», en un momento en que el PCI contaba con un millón de afiliados), a través de diversas
organizaciones. l) Quaderni Rossi: el grupo nació en tomo a la revista homónima, fundada por Rainiero Panzieri,
líder de la corriente de izquierda de] PSI y director del Mondo Operaio. Con él se creó un foro de debate muy
innovador con grupos de diversas ciudades italianas. El grupo se dedicó especialmente a la investigación,
practicando una sociología militante, mediante la renovada metodología de la inchiesta operaia, que implicaba un
análisis detallado de la organización del trabajo y una inmediata intervención táctico-política. A partir de un
escrito titulado «Agli operai della FIAT» en 1961, donde se criticaba a los sindicatos, la organización sufre la
primera escisión con la salida del grupo de los «sindicalistas».

Obras :
La forma Estado. Para la crítica de la economía política de la administración (2004 [1978])
Marx más allá de Marx: Nueve lecciones en torno a los Grundisse (2001 [1979])
La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza (1990 [1981])
Las verdades nómadas. Por nuevos espacios de libertad (con Félix Guattari) (1999 [1985])
El tren de Finlandia (1990)
Fin de siglo (1992)
El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad (1994)
El exilio (1998)
Imperio (2000)
Arte y multitudo. Ocho cartas (2000)
Spinoza subversivo (2002)
Trabajo Inmaterial (2002)
Del retorno. Abecedario biopolítico (2003)
La fábrica de la estrategia. 33 lecciones sobre Lenin (2004)
Los libros de la autonomía (2004 [1970-1978])
Europa y el Imperio (2005)
Multitud (2005)
GlobAL. Biopoder y luchas en una América latina globalizada (con Giuseppe Cocco) (2005).
TALLER N° 1
                        MODERNO Y POSMODERNO
                              LA CESURA

 De la crisis de la modernidad al posmoderno. es decir la ruptura inducida por la
  constitución del orden,

 ¿Que significa hoy trabajar? Durante mucho tiempo el trabajo, estuvo reducido a
  una actividad productiva de bienes materiales

 Hoy entendemos por trabajo todo el campo de la actividad social.
TRABAJO DE LA
CONSTRUCCIÓN
HEGEMONIA AL TRABAJO INMATERIAL
 Del trabajo intelectual, científico, cognitivo, relacional, comunicativo ,
  que caracteriza mas el modo de producción y de valorización.

 Ya no pueden interpretarse según la clásica ley del valor-trabajo,
  entendiendo esto como la medida de trabajo según el tiempo
  empleado en la producción.


Está subordinada a nuevos modos de
acumulación y de explotación

Pasando de un régimen disciplinario a un
régimen de control.
 Indica la manera en que el poder se
  trasforma, en un determinado
  periodo, con el fin de gobernar no
  solamente a los individuos a través
  de        ciertos     procedimientos
  disciplinarios, sino al conjunto de
  seres vivos constituidos          en
  poblaciones

   De la gestión de la salud
   De la higiene
   De la alimentación
   De la natalidad
   De la sexualidad etc.

 Con el objetivo de obtener una mejor
  gestión de la fuerza de trabajo
CASO DE INVESTIGACION
                        Tejido social




                                  Alimentación
   Salud




  Natalidad                             Sexualidad
TRABAJO VIVO:

EL EXCEDENTE DEL TRABAJO PRODUCTIVO EN LA CONDICION EN ACTUAL DEL
MUNDO DE PRODUCCION CON REACION A LA ESTRUCTURA CAPITALISTA DE LA
DOMINACION. COMO DECIA MARX “EL VALOR DE USO ES TRABAJO VIVO”

TRABAJO INMATERIAL:

EL EXCEDENTE DEL TRABAJO INAMTERIAL,SOBRE ESTA NUEVA POTENCIA DEL
TRABAJO EN RELACION A LOS CONCEPTOS MODERNOS.
TRABAJO FEMENINO:
LO QUE SE CONSIDERABA COMO LAS FORMAS TRADICIONALES DE
TRABAJO FEMENINO ES DECIR EL TRABAJO DOMESTICO, EL TRABAJO DE
CUIDADOS, TRABAJO AFECTIVO,ETC. ESTA CADA VEZ MAS INTEGRADO EN
EL SISTEMA ENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
Taller 6, 7 y 8
Éxodo
• Negri, hace referencia a los flujos territoriales,
  la    movilidad    de     los     sujetos,     las
  transformaciones y las metamorfosis que se
  operan por los desequilibrios estructurales de
  la     economía      mundial,       movilizando
  poblaciones enteras; eso transforma las
  multitudes.       Figura         hecha         de
  entrecruzamientos creadores, interculturales,
  mezclados.
• En su obra Flor de andamio: (1994), Carmen
  Bueno, identifica que más de la mitad de los
  trabajadores de la construcción son
  originarios de regiones externas a la ZMCM y
  que el 40% de estos son de origen indígena; y
  que es más común la migración de tipo
  temporal que la permanente.
El derecho
• Reivindicar un derecho es afirmar una exigencia
  subjetiva dentro de un marco legitimo.
• Derecho del Estado. Garantiza la tutela de los
  ciudadanos y permite el desarrollo de los
  derechos subjetivos a través de la organización
  del Estado.
• Derecho subjetivo. Corresponde a los derechos
  del individuo propietario, es por consiguiente la
  expresión de la burguesía y de su poder de
  apropiarse de la libertad individual. Se expresa en
  la Constitución.
• La definición y la capacidad de ejercer los
  derechos varían, según la relación que se
  establece entre constitución formal y material;
  un derecho puede ser suprimido o adoptado.
• Las constituciones abiertas y democráticas
  están obligadas a escuchar la expresión del
  antagonismo, para absorberlo y controlarlo
  mejor. Es decir están condicionadas por los
  modos de producción.
La ciudadanía
• La ciudadanía esta perturbada por la
  globalización y por los movimientos que de ella
  derivan.
• Los problemas de la emigración, de la
  mundialización, del borramiento/agotamiento de
  las fronteras, movilidad de la fuerza de trabajo;
  modo de producción fundado sobre las
  migraciones y el trabajo inmaterial; la relación
  salarial como instrumento de la organización
  social.
• Con     esto    surgen     movimientos:     los
  reaccionarios que alegan que los inmigrados
  quitan trabajo a los autóctonos, pero que en
  el fondo responden a la necesidad del
  Estado/capital.
• Por el otro sujetos que son emigrantes, es
  decir, individuos no territorializados, que no
  son ciudadanos, que no pueden exigir
  derechos y que si ejercen resistencia se les
  considera terroristas.
Democracia
• Surge como resistencia a la dominación del
  Estado absoluto.
• Se funda en la división de poderes: la
  representación política, la producción de reglas y
  normas y el control jurisprudencial.
• En este momento hay crisis de legitimidad: el
  rechazo y la abstención de lo político, la crisis de
  representación política, la explosión de las
  relaciones sociales y la decadencia de los
  sistemas económicos.
Decisión y organización
El concepto de multitud está considerado                  como     una    idea
fenomenológicamente correcta pero indecisa.

¿Cómo se puede construir decisión y decisión común a partir de las
diferencias?




La decisión singular es un acto de voluntad que implica una infinidad de
determinaciones; únicamente las realidades comunes pueden decidir.

La decisión es, por tanto un acto común. La decisión habría que definirla ya no
como voluntad de uno sino como expresión de multitud.
Lo común se convierte en la condición fundamental de la cooperación de la
resistencia. La decisión común es siempre una invención libre.

La metamorfosis del capital comporta nuevas categorías interpretativas y
nuevas realidades.




Subsunción real; cuando esta se realiza, cuando efectúa el paso de lo
moderno a lo posmoderno, la fuerza de trabajo se vuelve relativamente
autónoma respecto al poder capitalista mismo y de su acumulación. La
autonomía de los sujetos se da, paradójicamente dentro de la subsunción real
de la sociedad bajo el capital, es decir, que esta se presenta como
virtualmente independiente de los procesos de acumulación capitalista.
El contexto del desarrollo capitalista es un contexto social sobre un fondo
del que se desprende la potencia del trabajo vivo.

Cuando se habla de organización, se habla en general como de una
institución, es decir, como de una condición instituida. La potencia, el
poder constituyente, debe atravesar las instituciones siempre, debe
formar parte de la coherencia de éstas, de la continuidad del sistema
operativo que las organiza.
Cuando se habla de organización, o cuando se habla de organización de
las multitudes, se habla en realidad de la posibilidad de expresar un punto
de vista general que esté integrado en las decisiones locales y que, por
ellas y para ellas, se convierta en un nombre y una decisión comunes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV
Fabian Villarreal
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Luis Angel Vasquez Sayaverde
 
Marxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMarxismo y comunicación
Marxismo y comunicación
Martha Guarin
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
Salvador Padilla
 
U1 revoluciones burguesas
U1 revoluciones burguesasU1 revoluciones burguesas
U1 revoluciones burguesas
Silvia c?dova
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
Edith GC
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
Bmicheletto
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
marianalorenz
 
Presentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar CalveiroPresentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar Calveiro
Clara Weber
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
guatrache
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
Fabian Villarreal
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
Manuel Daza Ramos
 
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehbAportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
rafael salazar jamanca
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Martín De La Ravanal
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
jhoncadamo
 
3. Economia evolucionista
3.  Economia evolucionista3.  Economia evolucionista
3. Economia evolucionista
EquipoUVM ABOGADOS
 
Ud1
Ud1Ud1
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
lugomoli
 
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramid
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramidTaller: la piramide volteada - Flipped pyramid
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramid
RED ekonomista
 

La actualidad más candente (20)

Marx y wever alumnos sociologia lV
Marx y wever   alumnos sociologia lV Marx y wever   alumnos sociologia lV
Marx y wever alumnos sociologia lV
 
Ensayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizacionesEnsayo de sociologia de las organizaciones
Ensayo de sociologia de las organizaciones
 
Marxismo y comunicación
Marxismo y comunicaciónMarxismo y comunicación
Marxismo y comunicación
 
Hegel y Marx
Hegel y MarxHegel y Marx
Hegel y Marx
 
U1 revoluciones burguesas
U1 revoluciones burguesasU1 revoluciones burguesas
U1 revoluciones burguesas
 
Marx y la enajenacion
Marx y la enajenacionMarx y la enajenacion
Marx y la enajenacion
 
Aportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl MarxAportes Críticos de Carl Marx
Aportes Críticos de Carl Marx
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
 
Presentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar CalveiroPresentación Pilar Calveiro
Presentación Pilar Calveiro
 
Karl marx power point
Karl marx power pointKarl marx power point
Karl marx power point
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Karl marx y max weber
Karl marx y max weberKarl marx y max weber
Karl marx y max weber
 
Presentación Marx
Presentación MarxPresentación Marx
Presentación Marx
 
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehbAportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
Aportes de-marx-a-la-teoría-del-desarrollo ehb
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
3. Economia evolucionista
3.  Economia evolucionista3.  Economia evolucionista
3. Economia evolucionista
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramid
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramidTaller: la piramide volteada - Flipped pyramid
Taller: la piramide volteada - Flipped pyramid
 

Similar a La fábrica de porcelana

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
rominaflurin
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
virtuma
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneos
Pelopin
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
RoxanaYoselinRodrigu
 
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Andres Lopez
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
Fernando de los Ángeles
 
El trabajo como hecho social
El trabajo como hecho socialEl trabajo como hecho social
El trabajo como hecho social
liviasol
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Felipe
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
Rómulo Romero Centeno
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
Gaby
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
EDUIN Silva
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
jrbellidomainar
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
jrbellidomainar
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
fedep5
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
Ariijmz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema1
Tema1Tema1
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Un nuevo tiempo unt bases ideológicas
Un nuevo tiempo unt bases ideológicasUn nuevo tiempo unt bases ideológicas
Un nuevo tiempo unt bases ideológicas
Manuel Narváez
 

Similar a La fábrica de porcelana (20)

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
E Social Eurocentrismo
E  Social EurocentrismoE  Social Eurocentrismo
E Social Eurocentrismo
 
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
Clase  intro-mov-sociales-2020-pubClase  intro-mov-sociales-2020-pub
Clase intro-mov-sociales-2020-pub
 
Problemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneosProblemas sociales contemporáneos
Problemas sociales contemporáneos
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
 
Ideologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obreroIdeologias en respuesta al problema obrero
Ideologias en respuesta al problema obrero
 
El trabajo como hecho social
El trabajo como hecho socialEl trabajo como hecho social
El trabajo como hecho social
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017Filosofía política. cepre uni 2017
Filosofía política. cepre uni 2017
 
Nivel 1
Nivel 1Nivel 1
Nivel 1
 
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
Filosofia s xix   11º - 2do trimestreFilosofia s xix   11º - 2do trimestre
Filosofia s xix 11º - 2do trimestre
 
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª ParteReflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
Reflexiones en torno al nuevo paradigma en torno al mundo de hoy. 2ª Parte
 
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoyReflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
Reflexiones en torno al nuevo paradima en el de mundo de hoy
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
 
El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial El nuevo mapa mundial
El nuevo mapa mundial
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Un nuevo tiempo unt bases ideológicas
Un nuevo tiempo unt bases ideológicasUn nuevo tiempo unt bases ideológicas
Un nuevo tiempo unt bases ideológicas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

La fábrica de porcelana

  • 1. La fábrica de porcelana Antonio Negri
  • 2. 1933: Antonio Negri nace en Padua (Italia). 1950: Durante la adolescencia fue militante de la GIAC (Gioventú Italiana di Azione Cattolica), como Umberto Eco y otros intelectuales italianos. 1956: Se licencia en Filosofía por la Universidad de su ciudad natal con una tesis sobre el historicismo alemán. También ejerce de director de la revista Il Bó, órgano de expresión de los estudiantes de la Universidad de Padua. 1959: Es elegido concejal municipal por el PSI. Se convierte en editor del Il Progresso Veneto, la revista del PSI véneto. 1963: Cuando el PSI realiza su primera coalición con la DC, para formar un gobierno de centro-izquierda, abandona el partido. Negri junto a su mujer Paola Meo y Massimo Cacciari organizan seminarios sobre Das Kapital para los obreros del complejo industrial de Porto-Marghera. 1967: Se convierte en catedrático de Teoría del Estado en la Facultad de Ciencias Políticas de Padua, y en director del Instituto de Ciencias Políticas de Padua, donde dirige algunas importantes investigaciones para el CNR (Centro Nazionale della Ricerca). 1977: A causa de unas investigaciones judiciales en el Instituto de Ciencia Políticas se ve obligado a marchar de Italia, pasando a ser encargado de curso en la Universidad de París VIII (Jussien), y en la École Normale Supérieure, junto a Louis Althusser. Aclarada la situación retorna a Italia. 1979: El 7 de abril es detenido junto a 67 componentes de la Autonomía, entre los cuales, el profesor Ferrari- Bravo, bajo la aplicación de las leyes de emergencia... 1983: Es elegido diputado por el PRI (Partito Radicale Italiano) y sale de la cárcel gracias a la inmunidad parlamentaria. Negri tiene pendientes varios juicios y una condena perpetua por delito de opinión («subversión contra el Estado»), determinado sin más pruebas que la interpretación de sus escritos y las declaraciones de un arrepentido, irregularidades denunciadas por Amnistía Internacional. Todos los condenados en el juicio del 7 de abril se encuentran ya fuera de prisión. 1997: En julio regresa a Italia donde es encarcelado de nuevo en la prisión de Roma.
  • 3. De manera complementaria a la labor teórica que Negri realizaba en la Universidad, fue dirigente y militante de diversos grupos políticos que pertenecían al movimiento de la nueva izquierda italiana. Entre los 767 que se han llegado a censar. Negri perteneció a una línea política del marxismo llamada «obrerismo», que se articuló históricamente como un fenómeno de masas (sobre tres millones se calcula que tuvo la llamada «arca dell’autonomia», en un momento en que el PCI contaba con un millón de afiliados), a través de diversas organizaciones. l) Quaderni Rossi: el grupo nació en tomo a la revista homónima, fundada por Rainiero Panzieri, líder de la corriente de izquierda de] PSI y director del Mondo Operaio. Con él se creó un foro de debate muy innovador con grupos de diversas ciudades italianas. El grupo se dedicó especialmente a la investigación, practicando una sociología militante, mediante la renovada metodología de la inchiesta operaia, que implicaba un análisis detallado de la organización del trabajo y una inmediata intervención táctico-política. A partir de un escrito titulado «Agli operai della FIAT» en 1961, donde se criticaba a los sindicatos, la organización sufre la primera escisión con la salida del grupo de los «sindicalistas». Obras : La forma Estado. Para la crítica de la economía política de la administración (2004 [1978]) Marx más allá de Marx: Nueve lecciones en torno a los Grundisse (2001 [1979]) La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en Baruch Spinoza (1990 [1981]) Las verdades nómadas. Por nuevos espacios de libertad (con Félix Guattari) (1999 [1985]) El tren de Finlandia (1990) Fin de siglo (1992) El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad (1994) El exilio (1998) Imperio (2000) Arte y multitudo. Ocho cartas (2000) Spinoza subversivo (2002) Trabajo Inmaterial (2002) Del retorno. Abecedario biopolítico (2003) La fábrica de la estrategia. 33 lecciones sobre Lenin (2004) Los libros de la autonomía (2004 [1970-1978]) Europa y el Imperio (2005) Multitud (2005) GlobAL. Biopoder y luchas en una América latina globalizada (con Giuseppe Cocco) (2005).
  • 4. TALLER N° 1 MODERNO Y POSMODERNO LA CESURA  De la crisis de la modernidad al posmoderno. es decir la ruptura inducida por la constitución del orden,  ¿Que significa hoy trabajar? Durante mucho tiempo el trabajo, estuvo reducido a una actividad productiva de bienes materiales  Hoy entendemos por trabajo todo el campo de la actividad social.
  • 6. HEGEMONIA AL TRABAJO INMATERIAL  Del trabajo intelectual, científico, cognitivo, relacional, comunicativo , que caracteriza mas el modo de producción y de valorización.  Ya no pueden interpretarse según la clásica ley del valor-trabajo, entendiendo esto como la medida de trabajo según el tiempo empleado en la producción. Está subordinada a nuevos modos de acumulación y de explotación Pasando de un régimen disciplinario a un régimen de control.
  • 7.  Indica la manera en que el poder se trasforma, en un determinado periodo, con el fin de gobernar no solamente a los individuos a través de ciertos procedimientos disciplinarios, sino al conjunto de seres vivos constituidos en poblaciones  De la gestión de la salud  De la higiene  De la alimentación  De la natalidad  De la sexualidad etc.  Con el objetivo de obtener una mejor gestión de la fuerza de trabajo
  • 8. CASO DE INVESTIGACION Tejido social Alimentación Salud Natalidad Sexualidad
  • 9. TRABAJO VIVO: EL EXCEDENTE DEL TRABAJO PRODUCTIVO EN LA CONDICION EN ACTUAL DEL MUNDO DE PRODUCCION CON REACION A LA ESTRUCTURA CAPITALISTA DE LA DOMINACION. COMO DECIA MARX “EL VALOR DE USO ES TRABAJO VIVO” TRABAJO INMATERIAL: EL EXCEDENTE DEL TRABAJO INAMTERIAL,SOBRE ESTA NUEVA POTENCIA DEL TRABAJO EN RELACION A LOS CONCEPTOS MODERNOS.
  • 10. TRABAJO FEMENINO: LO QUE SE CONSIDERABA COMO LAS FORMAS TRADICIONALES DE TRABAJO FEMENINO ES DECIR EL TRABAJO DOMESTICO, EL TRABAJO DE CUIDADOS, TRABAJO AFECTIVO,ETC. ESTA CADA VEZ MAS INTEGRADO EN EL SISTEMA ENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
  • 11. Taller 6, 7 y 8
  • 12. Éxodo • Negri, hace referencia a los flujos territoriales, la movilidad de los sujetos, las transformaciones y las metamorfosis que se operan por los desequilibrios estructurales de la economía mundial, movilizando poblaciones enteras; eso transforma las multitudes. Figura hecha de entrecruzamientos creadores, interculturales, mezclados.
  • 13. • En su obra Flor de andamio: (1994), Carmen Bueno, identifica que más de la mitad de los trabajadores de la construcción son originarios de regiones externas a la ZMCM y que el 40% de estos son de origen indígena; y que es más común la migración de tipo temporal que la permanente.
  • 14. El derecho • Reivindicar un derecho es afirmar una exigencia subjetiva dentro de un marco legitimo. • Derecho del Estado. Garantiza la tutela de los ciudadanos y permite el desarrollo de los derechos subjetivos a través de la organización del Estado. • Derecho subjetivo. Corresponde a los derechos del individuo propietario, es por consiguiente la expresión de la burguesía y de su poder de apropiarse de la libertad individual. Se expresa en la Constitución.
  • 15. • La definición y la capacidad de ejercer los derechos varían, según la relación que se establece entre constitución formal y material; un derecho puede ser suprimido o adoptado. • Las constituciones abiertas y democráticas están obligadas a escuchar la expresión del antagonismo, para absorberlo y controlarlo mejor. Es decir están condicionadas por los modos de producción.
  • 16. La ciudadanía • La ciudadanía esta perturbada por la globalización y por los movimientos que de ella derivan. • Los problemas de la emigración, de la mundialización, del borramiento/agotamiento de las fronteras, movilidad de la fuerza de trabajo; modo de producción fundado sobre las migraciones y el trabajo inmaterial; la relación salarial como instrumento de la organización social.
  • 17. • Con esto surgen movimientos: los reaccionarios que alegan que los inmigrados quitan trabajo a los autóctonos, pero que en el fondo responden a la necesidad del Estado/capital. • Por el otro sujetos que son emigrantes, es decir, individuos no territorializados, que no son ciudadanos, que no pueden exigir derechos y que si ejercen resistencia se les considera terroristas.
  • 18.
  • 19. Democracia • Surge como resistencia a la dominación del Estado absoluto. • Se funda en la división de poderes: la representación política, la producción de reglas y normas y el control jurisprudencial. • En este momento hay crisis de legitimidad: el rechazo y la abstención de lo político, la crisis de representación política, la explosión de las relaciones sociales y la decadencia de los sistemas económicos.
  • 20. Decisión y organización El concepto de multitud está considerado como una idea fenomenológicamente correcta pero indecisa. ¿Cómo se puede construir decisión y decisión común a partir de las diferencias? La decisión singular es un acto de voluntad que implica una infinidad de determinaciones; únicamente las realidades comunes pueden decidir. La decisión es, por tanto un acto común. La decisión habría que definirla ya no como voluntad de uno sino como expresión de multitud.
  • 21. Lo común se convierte en la condición fundamental de la cooperación de la resistencia. La decisión común es siempre una invención libre. La metamorfosis del capital comporta nuevas categorías interpretativas y nuevas realidades. Subsunción real; cuando esta se realiza, cuando efectúa el paso de lo moderno a lo posmoderno, la fuerza de trabajo se vuelve relativamente autónoma respecto al poder capitalista mismo y de su acumulación. La autonomía de los sujetos se da, paradójicamente dentro de la subsunción real de la sociedad bajo el capital, es decir, que esta se presenta como virtualmente independiente de los procesos de acumulación capitalista.
  • 22. El contexto del desarrollo capitalista es un contexto social sobre un fondo del que se desprende la potencia del trabajo vivo. Cuando se habla de organización, se habla en general como de una institución, es decir, como de una condición instituida. La potencia, el poder constituyente, debe atravesar las instituciones siempre, debe formar parte de la coherencia de éstas, de la continuidad del sistema operativo que las organiza.
  • 23. Cuando se habla de organización, o cuando se habla de organización de las multitudes, se habla en realidad de la posibilidad de expresar un punto de vista general que esté integrado en las decisiones locales y que, por ellas y para ellas, se convierta en un nombre y una decisión comunes.