SlideShare una empresa de Scribd logo
Breves antecedentes sobre ciencia,
tecnología y desarrollo en América Latina
Francisco Sagasti
Introducción
• A pesar de las diferencias entre las culturas
prehispánicas, el intercambio entre las culturas Inca,
Azteca y otras culturas menores confirieron a toda
Latinoamérica ciertos rasgos comunes
• La presencia colonizadora ibérica en toda América
Latina —incluso tomando en cuenta las diferencias
entre Portugal y España— ayudó a configurar durante
los siglos de la Colonia una cierta semejanza entre las
diversas regiones de América Latina
Introducción
• Cinco grandes períodos en la historia de América Latina:
1. El período prehispánico, caracterizado por la generación y utilización de
conocimientos y técnicas tradicionales
2. El período de dominación ibérica, en el cual predomina el pensamiento escolástico
transmitido por las órdenes religiosas y se superponen las bases tecnológica europea y
técnica latinoamericana
3. La llegada de la Ilustración y la independencia política de las colonias, que generaron
un prematuro optimismo acerca de las posibilidades de desarrollo latinoamericano; la
incorporación de las antiguas colonias como naciones independientes a la división
internacional del trabajo, que coincidió con el auge y la crisis del positivismo
4. El período de industrialización por sustitución de importaciones, en el cual echaron
raíces y empezaron a crecer la ciencia y la tecnología industrial modernas
5. El período de crisis económica, social y política de fines del siglo 20
1. América prehispánica
• Las culturas prehispánicas más avanzadas mostraron grandes adelantos en la
generación de conocimientos a partir de la experiencia directa y el dominio de las
actividades artesanales. Habían alcanzado importantes niveles de desarrollo
material, social e intelectual
• Agricultura e irrigación, arquitectura y urbanismo, medicina y saneamiento,
metalurgia, textiles, cerámica y elaboración de calendarios dan fe del alto grado
de desarrollo técnico que alcanzaron
• La variedad y diversidad de actividades productivas, la satisfacción de los
requerimientos alimentarios (a tal punto que en muchas de estas culturas no se
conocieron hambrunas hasta la llegada de los conquistadores), y la compleja
organización social para disponer de los excedentes de producción
1. América prehispánica
• En los grandes imperios, las tecnologías de guerra y de
organización social permitieron conquistar amplias
extensiones territoriales y mantenerlas —en forma precaria
y con altibajos— unidas hasta la llegada de los españoles
• El pensamiento especulativo en el período prehispánico no
evolucionó en la dirección de la manipulación sistemática de
las abstracciones y su cotejo con la realidad
• Las relaciones entre la base técnica y la producción fueron
muy estrechas, al punto de que el acervo de técnicas de
producción y la gama de actividades productivas eran casi
indistinguibles.
1. América prehispánica
• Las concepciones cosmogónicas, mediadas por los
grupos religiosos, se constituyeron en la base y fuente
de legitimidad para las técnicas de organización social
• Pese a sus indudables logros, las sociedades y culturas
prehispánicas no evolucionaron por un camino que las
hubiera llevado de manera independiente hacia algo
parecido a la revolución científica europea.
2. Dominación ibérica
Características de la sociedad ibérica:
• Su peculiar e inestable convivencia de las culturas cristiana, judía e
islámica durante varios siglos.
• Carácter castellano: austero, devoto, ambicioso e implacable; la forma
en que se expulsó a los árabes y los judíos
• La filosofía, al mismo tiempo materialista y religiosa, que justificó la
Conquista
• Cambiante posición de España y Portugal con respecto a la ciencia
• Órdenes religiosas, militares, administradores coloniales, aristócratas
que actuaron como mediadores en la transmisión de la condición
intelectual, económica y política de Iberia hacia América Latina.
2. Dominación ibérica
Características de la sociedad ibérica:
• Además, la involución que sufrió el ambiente intelectual
durante la Contrarreforma y la mayor parte del siglo 17,
lo que afectó negativamente el desarrollo de la ciencia
en América Latina debido al aislamiento que la potencia
colonial se impuso a sí misma y a sus colonias
• Lo exiguo de los logros tecnológicos de España en esa
época, así como el carácter esencialmente mercantil y
agrícola de su economía
2. Dominación ibérica
La implantación de lo occidental en América Latina:
• Desmantelación del aparato imperial que había introducido
cierta homogeneidad superficial en los territorios
• Se rompió con la organización productiva (sobre todo con la
agricultura) y tuvo como consecuencia hambrunas
generalizadas y la disminución vertiginosa de la población,
agudizada por las enfermedades contagiosas europeas
• Transferencia de técnicas indígenas a los conquistadores,
quienes aprendieron a desenvolverse en un medio ambiente
nuevo absorbiendo los conocimientos locales necesarios
para establecerse en la región
2. Dominación ibérica
La implantación de lo occidental en América Latina:
• Pensamiento especulativo se produjo un doble proceso de mestizaje y
de superposición de lo occidental con lo autóctono
• Tecnológico: se perdieron muchas respuestas técnicas locales, y se
produjo una fusión de técnicas europeas e indígenas en diversos
campos
• Se reorientaron las actividades productivas, priorizándolas en función
de los intereses de las potencias coloniales, subordinando la minería a
la exportación de metales preciosos, la agricultura a la minería, y la
estructura del comercio a las necesidades del mercantilismo español
y portugués
2. Dominación ibérica
La implantación de lo occidental en América Latina:
• La evolución del pensamiento especulativo sería un pálido
reflejo, filtrado primero a través de España y luego de otras
potencias, del desarrollo intelectual de Occidente
• La transformación de la base tecnológica estaría cada vez
más condicionada por sus contrapartes europea y
norteamericana
• Las actividades productivas responderían a los intereses
internacionales vinculados primero a la expansión europea y
luego a la norteamericana.
2. Dominación ibérica
La implantación de lo occidental en América Latina:
• La evolución subsiguiente del pensamiento especulativo durante la
Colonia y la época republicana está marcada por el predominio de la
escolástica y por la influencia de las órdenes religiosas en la educación
• Un actor importante en la introducción de la ciencia occidental en
América Latina durante esta época fueron las órdenes religiosas, y
especialmente los jesuitas, quienes prácticamente monopolizaron la
educación en los territorios españoles y portugueses durante el siglo 17
y parte del 18
• Las universidades hispanoamericanas, algunas de las cuales se fundaron
al inicio de la Colonia, se constituirían en el principal escenario
institucional para el desarrollo científico e intelectual de la región hasta
mediados del siglo 20
3. Ilustración e Independencia
• La Ilustración llegó a la América española y portuguesa
durante la segunda mitad del siglo 18 con fuerza
explosiva
• En las universidades se introdujo una perspectiva
científica en la enseñanza de disciplinas tales como la
botánica, la medicina y las ciencias físicas
• En 1771 el virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet,
aprobó un nuevo plan de estudios que incluía las
enseñanzas de Leibniz, Bacon, Gassendi y Descartes
3. Ilustración e Independencia
• Hacia mediados y fines del siglo 18, la base técnica e incipientemente
tecnológica continuó desarrollándose de manera fragmentada, mientras
se reducía la variedad de respuestas técnicas autóctonas y se ampliaban
lentamente los componentes de la base tecnológica de origen externo
• A finales del siglo XVIII se realizaron una serie de misiones científicas de
Europa hacia América Latina José Celestino Mutis y la misión botánica a
Nueva Granada (Colombia), Félix de Azara y la misión histórica y
geográfica al Río de la Plata, y Alexander von Humboldt que visitó varios
países de América, Hipólito Unanue, destacado médico e investigador
que impulsó la creación de la escuela de medicina San Fernando,
promovió la enseñanza de las matemáticas y la anatomía, gestó El
Mercurio Peruano (una de las primera revistas científicas)
3. Ilustración e Independencia
• Las guerras de la independencia y la agitación social
que éstas significaron no proporcionaron un marco
propicio para la incipiente y embrionaria comunidad
científica de aquel entonces
• La inestabilidad política y social continuó hasta
mediados del siglo XIX, lo que conspiró contra el
crecimiento ordenado y acumulativo de las actividades
científicas y el desarrollo tecnológico
4. Integración a los mercados mundiales
• En la segunda mitad del siglo 19 se produce un
renacimiento científico en toda América Latina, debido
a la creciente influencia del positivismo y al logro de
condiciones económicas y políticas más estables
• Las economías latinoamericanas asumieron el papel de
proveedores de materias primas y alimentos a las
potencias industriales en el marco de la división
internacional del trabajo
4. Integración a los mercados mundiales
• El positivismo tuvo gran influencia, en México
determinó las reformas políticas introducidas a partir
de 1860 y dio un gran impulso a la educación y la
enseñanza, estableciéndose así las precondiciones
necesarias para el desarrollo de la ciencia moderna. En
Brasil la frase “Orden y progreso” de Augusto Comte,
padre del positivismo, fue adoptada como lema para su
escudo y su bandera
4. Integración a los mercados mundiales
• La última parte del siglo 19 presentó una imagen mixta de la
situación de la ciencia y la tecnología en el resto de América
Latina.
• El impacto de las ideas positivistas, junto con la creciente
demanda de tecnología asociada con la expansión
económica y una industrialización incipiente, estimularon la
realización de investigaciones científicas y tecnológicas
• Sin embargo, al igual que en el caso mexicano, los problemas
de carácter político, económico e institucional impidieron
que estos avances tuvieran un carácter acumulativo.
4. Integración a los mercados mundiales
• Comienzos del siglo XX ningún país de América Latina había
logrado establecer una base de actividades científicas que
fuera capaz de aportar elementos significativos al
conocimiento universal, y que contara con el respaldo de las
autoridades políticas y de la sociedad en su conjunto
• Se debió, en gran medida, a la carencia de una demanda
social por la ciencia como resultado del incipiente grado de
desarrollo económico y productivo, a la ausencia de
actitudes y valores propicios para el desarrollo de la
investigación científica, y a la inestabilidad política y
económica de los países de la región.
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• Los esfuerzos de industrialización empezaron a crear paulatinamente
una demanda de actividades científicas y tecnológicas aplicadas
• La construcción de ferrocarriles, que empezó en los últimos decenios del
siglo 19, constituye un buen ejemplo de las oportunidades, y también de
las limitaciones, que ofrecieron las obras de infraestructura para la
ciencia y la tecnología locales
• El desarrollo de las ramas de ingeniería en la región fue, en gran medida,
el resultado de las demandas generadas por estas obras, pero el gran
componente de conocimientos, equipos e insumos importados, unido a
la debilidad de las instituciones de educación superior, no permitieron
un desarrollo intensivo y amplio de la industria local vinculada a estas
obras de infraestructura.
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• La creación de escuelas de ingeniería a fines del siglo 19 y
principios del siglo 20, unida a la creciente demanda de servicios
tecnológicos, condujeron al establecimiento de varios centros de
investigación y laboratorios industriales en los países de la región
• Los gobiernos comenzaron a prestarle atención a la ciencia y la
tecnología a medida que las actividades productivas, y en
especial la industria, cobraron mayor importancia
• Las actividades de fabricación artesanal empezaron a
modernizarse y se orientaron principalmente hacia el suministro
de implementos para la minería, la agricultura, la construcción de
carreteras y el transporte
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• La sustitución de importaciones fue el camino hacia la
industrialización que siguieron la mayoría de los países
latinoamericanos después de la crisis económica de los años
treinta y de la segunda guerra mundial
• Las actividades productivas primarias continuaron
condicionadas por su orientación hacia el mercado
internacional, mientras que la industria se volcó hacia el
mercado interno detrás de barreras arancelarias y contando
con una serie de beneficios adicionales (crédito subsidiado,
monedas sobrevaloradas, control de precios, preferencia en
las compras estatales)
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• Lo anterior permitió el crecimiento de un buen número de empresas
industriales, que se suponía estarían en condiciones de competir en los
mercados internacionales luego de un período de aprendizaje durante el
cual disminuiría progresivamente la protección
• Estas industrias fomentaron la investigación tecnológica aplicada y
permitieron la consolidación de algunos núcleos de capacidades
científicas endógenas en los países más grandes de la región
• Presiones de orden político para preservar intereses creados impidieron
reducir los niveles de protección industrial, lo que aisló a las empresas
latinoamericanas de las fuerzas competitivas mundiales y no estimuló
esfuerzos para aumentar la productividad, mejorar la calidad y reducir el
precio de los productos manufacturados
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• Decenio de 1980: los procesos de liberalización comercial, la crisis de la
deuda externa y la reducción de las tasas de crecimiento en toda la
región, hicieron colapsar a buena parte del aparato productivo
latinoamericano que había crecido al amparo del proteccionismo
industrial
• Resultado: “reprimarización” de la mayoría de las economías, y redujo la
demanda efectiva de las actividades tecnológicas, proceso que continuó
durante el decenio de 1990
• La reducción en los ingresos fiscales obligó a recortar los presupuestos
públicos, y muchas veces las instituciones científicas y tecnológicas, así
como las universidades estatales, sufrieron fuertes disminuciones en sus
asignaciones de recursos por parte del Estado
5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva
• México: el tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá
llevó a un extraordinario aumento en la inversión extranjera y en las
exportaciones, lo que a su vez permitió establecer nuevas fábricas y
mejorar las capacidades tecnológicas en los sectores de exportación. Sin
embargo, al mismo tiempo llevó al cierre de muchas empresas
orientadas hacia el mercado interno que no fueron capaces de competir
con los productos importados
• Brasil: logró mantener un nivel relativamente alto de capacidades
tecnológicas asociadas a la industria, la agricultura, el sector energético
y algunos servicios, como telecomunicaciones y finanzas, y también
logró vincular a la ciencia, la tecnología y la producción en el sector
agropecuario y en algunas ramas industriales.
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Origenes de la ingenieria moderna
Origenes de la ingenieria modernaOrigenes de la ingenieria moderna
Origenes de la ingenieria moderna
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
 
Que es y como se arma el cubo soma
Que es y como se arma el cubo somaQue es y como se arma el cubo soma
Que es y como se arma el cubo soma
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Los numeros metálicos
Los numeros metálicosLos numeros metálicos
Los numeros metálicos
 

Similar a Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina

Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
Mely Historia
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
janetmary
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
lclcarmen
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
EddieBAA
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
Antonio Jimenez
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
Kariluisfe
 

Similar a Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina (20)

Descubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficosDescubrimientos geográficos
Descubrimientos geográficos
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Impacto del renacimiento
Impacto del renacimientoImpacto del renacimiento
Impacto del renacimiento
 
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIXLa Arquitectura en México durante el siglo XIX
La Arquitectura en México durante el siglo XIX
 
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
Arquitecturamexicosigloxix 140429003137-phpapp01
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
Consecuencias de la expansión. clase 5 y 6.
 
Literatura de la Ilustración
Literatura de la IlustraciónLiteratura de la Ilustración
Literatura de la Ilustración
 
Literatura del siglo xviii
Literatura del siglo xviiiLiteratura del siglo xviii
Literatura del siglo xviii
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Historiadecostarica
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
 
Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4Guía de nivelación 4
Guía de nivelación 4
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.Hist.Educ.Argentina.
Hist.Educ.Argentina.
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
Ficha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas americaFicha consecuencias indigenas america
Ficha consecuencias indigenas america
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
28 octubre.pptx
28 octubre.pptx28 octubre.pptx
28 octubre.pptx
 

Más de Wilbert Tapia

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Fuentes del Derecho
Fuentes del DerechoFuentes del Derecho
Fuentes del Derecho
 

Último

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina

  • 1. Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina Francisco Sagasti
  • 2. Introducción • A pesar de las diferencias entre las culturas prehispánicas, el intercambio entre las culturas Inca, Azteca y otras culturas menores confirieron a toda Latinoamérica ciertos rasgos comunes • La presencia colonizadora ibérica en toda América Latina —incluso tomando en cuenta las diferencias entre Portugal y España— ayudó a configurar durante los siglos de la Colonia una cierta semejanza entre las diversas regiones de América Latina
  • 3. Introducción • Cinco grandes períodos en la historia de América Latina: 1. El período prehispánico, caracterizado por la generación y utilización de conocimientos y técnicas tradicionales 2. El período de dominación ibérica, en el cual predomina el pensamiento escolástico transmitido por las órdenes religiosas y se superponen las bases tecnológica europea y técnica latinoamericana 3. La llegada de la Ilustración y la independencia política de las colonias, que generaron un prematuro optimismo acerca de las posibilidades de desarrollo latinoamericano; la incorporación de las antiguas colonias como naciones independientes a la división internacional del trabajo, que coincidió con el auge y la crisis del positivismo 4. El período de industrialización por sustitución de importaciones, en el cual echaron raíces y empezaron a crecer la ciencia y la tecnología industrial modernas 5. El período de crisis económica, social y política de fines del siglo 20
  • 4. 1. América prehispánica • Las culturas prehispánicas más avanzadas mostraron grandes adelantos en la generación de conocimientos a partir de la experiencia directa y el dominio de las actividades artesanales. Habían alcanzado importantes niveles de desarrollo material, social e intelectual • Agricultura e irrigación, arquitectura y urbanismo, medicina y saneamiento, metalurgia, textiles, cerámica y elaboración de calendarios dan fe del alto grado de desarrollo técnico que alcanzaron • La variedad y diversidad de actividades productivas, la satisfacción de los requerimientos alimentarios (a tal punto que en muchas de estas culturas no se conocieron hambrunas hasta la llegada de los conquistadores), y la compleja organización social para disponer de los excedentes de producción
  • 5. 1. América prehispánica • En los grandes imperios, las tecnologías de guerra y de organización social permitieron conquistar amplias extensiones territoriales y mantenerlas —en forma precaria y con altibajos— unidas hasta la llegada de los españoles • El pensamiento especulativo en el período prehispánico no evolucionó en la dirección de la manipulación sistemática de las abstracciones y su cotejo con la realidad • Las relaciones entre la base técnica y la producción fueron muy estrechas, al punto de que el acervo de técnicas de producción y la gama de actividades productivas eran casi indistinguibles.
  • 6. 1. América prehispánica • Las concepciones cosmogónicas, mediadas por los grupos religiosos, se constituyeron en la base y fuente de legitimidad para las técnicas de organización social • Pese a sus indudables logros, las sociedades y culturas prehispánicas no evolucionaron por un camino que las hubiera llevado de manera independiente hacia algo parecido a la revolución científica europea.
  • 7. 2. Dominación ibérica Características de la sociedad ibérica: • Su peculiar e inestable convivencia de las culturas cristiana, judía e islámica durante varios siglos. • Carácter castellano: austero, devoto, ambicioso e implacable; la forma en que se expulsó a los árabes y los judíos • La filosofía, al mismo tiempo materialista y religiosa, que justificó la Conquista • Cambiante posición de España y Portugal con respecto a la ciencia • Órdenes religiosas, militares, administradores coloniales, aristócratas que actuaron como mediadores en la transmisión de la condición intelectual, económica y política de Iberia hacia América Latina.
  • 8. 2. Dominación ibérica Características de la sociedad ibérica: • Además, la involución que sufrió el ambiente intelectual durante la Contrarreforma y la mayor parte del siglo 17, lo que afectó negativamente el desarrollo de la ciencia en América Latina debido al aislamiento que la potencia colonial se impuso a sí misma y a sus colonias • Lo exiguo de los logros tecnológicos de España en esa época, así como el carácter esencialmente mercantil y agrícola de su economía
  • 9. 2. Dominación ibérica La implantación de lo occidental en América Latina: • Desmantelación del aparato imperial que había introducido cierta homogeneidad superficial en los territorios • Se rompió con la organización productiva (sobre todo con la agricultura) y tuvo como consecuencia hambrunas generalizadas y la disminución vertiginosa de la población, agudizada por las enfermedades contagiosas europeas • Transferencia de técnicas indígenas a los conquistadores, quienes aprendieron a desenvolverse en un medio ambiente nuevo absorbiendo los conocimientos locales necesarios para establecerse en la región
  • 10. 2. Dominación ibérica La implantación de lo occidental en América Latina: • Pensamiento especulativo se produjo un doble proceso de mestizaje y de superposición de lo occidental con lo autóctono • Tecnológico: se perdieron muchas respuestas técnicas locales, y se produjo una fusión de técnicas europeas e indígenas en diversos campos • Se reorientaron las actividades productivas, priorizándolas en función de los intereses de las potencias coloniales, subordinando la minería a la exportación de metales preciosos, la agricultura a la minería, y la estructura del comercio a las necesidades del mercantilismo español y portugués
  • 11. 2. Dominación ibérica La implantación de lo occidental en América Latina: • La evolución del pensamiento especulativo sería un pálido reflejo, filtrado primero a través de España y luego de otras potencias, del desarrollo intelectual de Occidente • La transformación de la base tecnológica estaría cada vez más condicionada por sus contrapartes europea y norteamericana • Las actividades productivas responderían a los intereses internacionales vinculados primero a la expansión europea y luego a la norteamericana.
  • 12. 2. Dominación ibérica La implantación de lo occidental en América Latina: • La evolución subsiguiente del pensamiento especulativo durante la Colonia y la época republicana está marcada por el predominio de la escolástica y por la influencia de las órdenes religiosas en la educación • Un actor importante en la introducción de la ciencia occidental en América Latina durante esta época fueron las órdenes religiosas, y especialmente los jesuitas, quienes prácticamente monopolizaron la educación en los territorios españoles y portugueses durante el siglo 17 y parte del 18 • Las universidades hispanoamericanas, algunas de las cuales se fundaron al inicio de la Colonia, se constituirían en el principal escenario institucional para el desarrollo científico e intelectual de la región hasta mediados del siglo 20
  • 13. 3. Ilustración e Independencia • La Ilustración llegó a la América española y portuguesa durante la segunda mitad del siglo 18 con fuerza explosiva • En las universidades se introdujo una perspectiva científica en la enseñanza de disciplinas tales como la botánica, la medicina y las ciencias físicas • En 1771 el virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet, aprobó un nuevo plan de estudios que incluía las enseñanzas de Leibniz, Bacon, Gassendi y Descartes
  • 14. 3. Ilustración e Independencia • Hacia mediados y fines del siglo 18, la base técnica e incipientemente tecnológica continuó desarrollándose de manera fragmentada, mientras se reducía la variedad de respuestas técnicas autóctonas y se ampliaban lentamente los componentes de la base tecnológica de origen externo • A finales del siglo XVIII se realizaron una serie de misiones científicas de Europa hacia América Latina José Celestino Mutis y la misión botánica a Nueva Granada (Colombia), Félix de Azara y la misión histórica y geográfica al Río de la Plata, y Alexander von Humboldt que visitó varios países de América, Hipólito Unanue, destacado médico e investigador que impulsó la creación de la escuela de medicina San Fernando, promovió la enseñanza de las matemáticas y la anatomía, gestó El Mercurio Peruano (una de las primera revistas científicas)
  • 15. 3. Ilustración e Independencia • Las guerras de la independencia y la agitación social que éstas significaron no proporcionaron un marco propicio para la incipiente y embrionaria comunidad científica de aquel entonces • La inestabilidad política y social continuó hasta mediados del siglo XIX, lo que conspiró contra el crecimiento ordenado y acumulativo de las actividades científicas y el desarrollo tecnológico
  • 16. 4. Integración a los mercados mundiales • En la segunda mitad del siglo 19 se produce un renacimiento científico en toda América Latina, debido a la creciente influencia del positivismo y al logro de condiciones económicas y políticas más estables • Las economías latinoamericanas asumieron el papel de proveedores de materias primas y alimentos a las potencias industriales en el marco de la división internacional del trabajo
  • 17. 4. Integración a los mercados mundiales • El positivismo tuvo gran influencia, en México determinó las reformas políticas introducidas a partir de 1860 y dio un gran impulso a la educación y la enseñanza, estableciéndose así las precondiciones necesarias para el desarrollo de la ciencia moderna. En Brasil la frase “Orden y progreso” de Augusto Comte, padre del positivismo, fue adoptada como lema para su escudo y su bandera
  • 18. 4. Integración a los mercados mundiales • La última parte del siglo 19 presentó una imagen mixta de la situación de la ciencia y la tecnología en el resto de América Latina. • El impacto de las ideas positivistas, junto con la creciente demanda de tecnología asociada con la expansión económica y una industrialización incipiente, estimularon la realización de investigaciones científicas y tecnológicas • Sin embargo, al igual que en el caso mexicano, los problemas de carácter político, económico e institucional impidieron que estos avances tuvieran un carácter acumulativo.
  • 19. 4. Integración a los mercados mundiales • Comienzos del siglo XX ningún país de América Latina había logrado establecer una base de actividades científicas que fuera capaz de aportar elementos significativos al conocimiento universal, y que contara con el respaldo de las autoridades políticas y de la sociedad en su conjunto • Se debió, en gran medida, a la carencia de una demanda social por la ciencia como resultado del incipiente grado de desarrollo económico y productivo, a la ausencia de actitudes y valores propicios para el desarrollo de la investigación científica, y a la inestabilidad política y económica de los países de la región.
  • 20. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • Los esfuerzos de industrialización empezaron a crear paulatinamente una demanda de actividades científicas y tecnológicas aplicadas • La construcción de ferrocarriles, que empezó en los últimos decenios del siglo 19, constituye un buen ejemplo de las oportunidades, y también de las limitaciones, que ofrecieron las obras de infraestructura para la ciencia y la tecnología locales • El desarrollo de las ramas de ingeniería en la región fue, en gran medida, el resultado de las demandas generadas por estas obras, pero el gran componente de conocimientos, equipos e insumos importados, unido a la debilidad de las instituciones de educación superior, no permitieron un desarrollo intensivo y amplio de la industria local vinculada a estas obras de infraestructura.
  • 21. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • La creación de escuelas de ingeniería a fines del siglo 19 y principios del siglo 20, unida a la creciente demanda de servicios tecnológicos, condujeron al establecimiento de varios centros de investigación y laboratorios industriales en los países de la región • Los gobiernos comenzaron a prestarle atención a la ciencia y la tecnología a medida que las actividades productivas, y en especial la industria, cobraron mayor importancia • Las actividades de fabricación artesanal empezaron a modernizarse y se orientaron principalmente hacia el suministro de implementos para la minería, la agricultura, la construcción de carreteras y el transporte
  • 22. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • La sustitución de importaciones fue el camino hacia la industrialización que siguieron la mayoría de los países latinoamericanos después de la crisis económica de los años treinta y de la segunda guerra mundial • Las actividades productivas primarias continuaron condicionadas por su orientación hacia el mercado internacional, mientras que la industria se volcó hacia el mercado interno detrás de barreras arancelarias y contando con una serie de beneficios adicionales (crédito subsidiado, monedas sobrevaloradas, control de precios, preferencia en las compras estatales)
  • 23. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • Lo anterior permitió el crecimiento de un buen número de empresas industriales, que se suponía estarían en condiciones de competir en los mercados internacionales luego de un período de aprendizaje durante el cual disminuiría progresivamente la protección • Estas industrias fomentaron la investigación tecnológica aplicada y permitieron la consolidación de algunos núcleos de capacidades científicas endógenas en los países más grandes de la región • Presiones de orden político para preservar intereses creados impidieron reducir los niveles de protección industrial, lo que aisló a las empresas latinoamericanas de las fuerzas competitivas mundiales y no estimuló esfuerzos para aumentar la productividad, mejorar la calidad y reducir el precio de los productos manufacturados
  • 24. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • Decenio de 1980: los procesos de liberalización comercial, la crisis de la deuda externa y la reducción de las tasas de crecimiento en toda la región, hicieron colapsar a buena parte del aparato productivo latinoamericano que había crecido al amparo del proteccionismo industrial • Resultado: “reprimarización” de la mayoría de las economías, y redujo la demanda efectiva de las actividades tecnológicas, proceso que continuó durante el decenio de 1990 • La reducción en los ingresos fiscales obligó a recortar los presupuestos públicos, y muchas veces las instituciones científicas y tecnológicas, así como las universidades estatales, sufrieron fuertes disminuciones en sus asignaciones de recursos por parte del Estado
  • 25. 5. Industrialización sustitutiva y crisis competitiva • México: el tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá llevó a un extraordinario aumento en la inversión extranjera y en las exportaciones, lo que a su vez permitió establecer nuevas fábricas y mejorar las capacidades tecnológicas en los sectores de exportación. Sin embargo, al mismo tiempo llevó al cierre de muchas empresas orientadas hacia el mercado interno que no fueron capaces de competir con los productos importados • Brasil: logró mantener un nivel relativamente alto de capacidades tecnológicas asociadas a la industria, la agricultura, el sector energético y algunos servicios, como telecomunicaciones y finanzas, y también logró vincular a la ciencia, la tecnología y la producción en el sector agropecuario y en algunas ramas industriales.