Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Conjuntivitis (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Conjuntivitis

  1. 1. CONJUNTIVITIS RAQUEL MIRALLES R3 MFYC JESUS ROMERO CS RAFALAFENA
  2. 2. DEFINICIÓN <ul><li>La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. </li></ul><ul><li>Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los movimientos del ojo y secreción conjuntival. </li></ul><ul><li>Es la enfermedad ocular más frecuente. </li></ul><ul><li>Suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas. </li></ul><ul><li>Los síntomas referidos por el paciente y los signos apreciados en la exploración clínica, permiten efectuar, en la mayoría de los casos, una adecuada orientación diagnóstica en las consultas de Atención primaria. </li></ul>
  3. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN ETIOLOGIA <ul><li>ALÉRGICAS: </li></ul><ul><ul><li>Conjuntivitis alérgica estacional (CAE) </li></ul></ul><ul><ul><li>Conjuntivitis alérgica perenne (CAP) </li></ul></ul><ul><ul><li>Queratoconjuntivitis atópica (QCA) </li></ul></ul><ul><ul><li>Queratoconjuntivitis vernal (QCV) </li></ul></ul><ul><ul><li>Conjuntivitis papilar gigante CPG) </li></ul></ul><ul><li>BACTERIANAS </li></ul><ul><ul><li>S. Aureus (+ frecuente), S. epidermidis </li></ul></ul><ul><ul><li>Haemophilus, Proteus </li></ul></ul><ul><ul><li>Meningococo, neumococo, gonococo </li></ul></ul><ul><ul><li>Clamidia </li></ul></ul><ul><ul><li>Micobacterium </li></ul></ul><ul><li>VÍRICAS </li></ul><ul><ul><li>Adenovirus </li></ul></ul><ul><ul><li>Herpes </li></ul></ul><ul><ul><li>Enterovirus </li></ul></ul><ul><li>QUIMICAS </li></ul><ul><ul><li>Medicamentos, tetracloruro de carbono, cloroformo… </li></ul></ul><ul><li>SISTÉMICAS </li></ul><ul><ul><li>Artritis reactivas, espondiloartropatías, Lupus, Síndrome de Stevens-Johnson, Síndrome de Sjögren, penfigoide cicatricial </li></ul></ul><ul><li>OTRAS </li></ul><ul><ul><li>Cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas… </li></ul></ul>
  4. 4. CONJUNTIVITIS ALÉRGICAS <ul><li>Afecta al 20% de la población. </li></ul><ul><li>Una inflamación conjuntival bilateral de naturaleza crónica, recurrente y caracterizada por marcado prurito sugiere fuertemente un origen alérgico. </li></ul>
  5. 5. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA <ul><li>CAE Y CAP </li></ul><ul><li>Inflamación conjuntival bilateral, crónica y recurrente, con exacerbaciones en diferentes épocas del año, y causadas por la exposición directa de la superficie mucosa ocular a alergenos presentes en el medio ambiente. </li></ul><ul><li>Son las 2 formas más frecuentes de conjuntivitis alérgica, representan el 50% de los casos. La CAE es la forma más prevalente. </li></ul><ul><li>Afectan 5-20% de la población. </li></ul><ul><li>Suelen presentarse entre los 10 y los 40 años de edad con pico a los 20-30 años. </li></ul><ul><li>Los alergenos más frecuentes son los componentes del polvo domestico en el caso de la CAP y los pólenes en la CAE. </li></ul><ul><li>Respuesta inmunológica: hipersensibilidad tipo I. </li></ul>
  6. 6. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA <ul><li>CAE Y CAP </li></ul><ul><li>CLÍNICA </li></ul><ul><ul><li>Los pacientes con CAE presentan síntomas en determinados periodos de tiempo según el alergeno. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pacientes con CAP presenta síntomas durante todo el año, aunque de menor intensidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es frecuente que el cuadro clínico se asocie a rinitis alérgica. </li></ul></ul><ul><ul><li>No se produce en ningún caso afectación corneal ni pérdida visual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los síntomas de estas conjuntivitis aparecen poco tiempo después de la exposición al alergeno, y son autolimitados, desapareciendo 3 o 4 días después si cesa el contacto. El cuadro clínico es de corta duración y episódico. </li></ul></ul><ul><ul><li>Síntomas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Prurito </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Escozor </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lagrimeo </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Signos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Edema palpebral </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción acuosa o mucoacuosa en forma de filamentos de mucina. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hipertrofia papilar moderada </li></ul></ul></ul>
  7. 9. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA <ul><li>CAE Y CAP </li></ul><ul><li>DIAGNÓSTICO </li></ul><ul><ul><li>Hª clínica + exploración física compatible . </li></ul></ul><ul><ul><li>En casos dudosos puede hacerse prick test cutáneo y un test de IgE en lágrima. </li></ul></ul><ul><ul><li>Factores que apoyan el diagnóstico de CAE y CAP </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hª clínica compatible: signos y síntomas en relación con alergenos desencadenantes. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aumento de intensidad en ambientes secos y calurosos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cultivos bacterianos negativos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antecedentes familiares y personales de atopia. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Eosinófilos en frotis conjuntival. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Elevación de IgE total en la lágrima. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hallazgo de IgE reactiva en sangre frente a alergenos presentes en el entorno del paciente (RAST). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Prick test cutáneo positivo frente a alergenos presentes en el entorno del paciente. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Test de provocación conjuntival positivo. </li></ul></ul></ul>
  8. 10. CONJUNTIVITIS ALERGICA <ul><li>CAE Y CAP </li></ul><ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>Control ambiental. </li></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento farmacológico : </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Corticoides tópicos : Evitarse por sus complicaciones pero si hay muchos síntomas se puede iniciar el tratamiento con una tanda corta de corticoides de poca penetración ocular. Aplicar 2-4 veces al día. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antihistamínicos tópicos combinados con los estabilizadores del mastocito clásicos o con fármacos que poseen función dual usando pautas de larga duración que cubran el periodo sintomático. Posología 1 gota cada 12 h. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Aines tópicos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lubricantes oculares . </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antihistamínicos orales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Inmunoterapia : Si los tratamientos convencionales no surten efecto, </li></ul></ul></ul>
  9. 11. QUERATOCONJUNTIVITS ATÓPICA <ul><li>La QCA es un cuadro poco frecuente, que suele presentarse en el 5-40% de pacientes con dermatitis atópica. </li></ul><ul><li>Existe un predominio en edades medias, entre 20 y 40 años, y en el sexo masculino. </li></ul><ul><li>La QCA es una queratoconjuntivitis bilateral crónica que provoca síntomas incapacitantes y que afecta con más frecuencia la conjuntiva tarsal inferior. Se trata de una patología de la superficie ocular mucho más grave, ya que puede amenazar la visión al afectarse la córnea. </li></ul><ul><li>Patogenia: reacción de hipersensibilidad tipo I asociada a una de tipo IV. </li></ul>
  10. 12. QUERATOCONJUNTIVITS ATÓPICA <ul><li>CLÍNICA </li></ul><ul><ul><li>Síntomas de la QCA </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Picor </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lagrimeo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Quemazón </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fotofobia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Dolor </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Visión borrosa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Signos de la QCA </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Eccema palpebral </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Blefaritis crónica </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Afectación palpebral y fibrosis subepitelial que culmina en simblefaron </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Papilas finas en conjuntiva tarsal superior e inferior </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción mucosa extensa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Epiteliopatía punteada superficial </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Úlceras corneales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Nódulos de Trantas </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Neovascularización corneal </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Cicatrización corneoconjuntival </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Complicaciones </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Pérdida significativa de visión por queratopatia punteada y pannus corneal. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La QCA se asocia con queratocono y catarata subcapsular anterior y posterior y el tratamiento con corticoides tópicos aumenta este riesgo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Queratitis por herpes simple que suele ser bilateral en estos pacientes. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Queratitis micóticas de gran tamaño </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Glaucoma por exceso de tratamiento con corticoides tópicos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Desprendimiento de retina por rascado continuo de los ojos. </li></ul></ul></ul>
  11. 14. QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA <ul><li>DIAGNÓSTICO </li></ul><ul><ul><li>Historia clínica compatible </li></ul></ul><ul><ul><li>Pacientes con dermatitis atópica y afectación ocular con escozor crónico en individuos de mediana edad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Afectación crónica de los párpados </li></ul></ul><ul><ul><li>Papilas de predominio inferior </li></ul></ul><ul><ul><li>La dermatitis atópica es necesaria para el diagnóstico . </li></ul></ul>
  12. 15. QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA <ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>Evitar factores ambientales agravantes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Base inicial del tratamiento: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los antihistamínicos H1 </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los estabilizadores de la membrana del mastocito clásicos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los fármacos de acción múltiple </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Corticoides tópicos : son muy efectivos en pautas elevadas durante periodos cortos para controlar los síntomas severos. Los nuevos corticoides (rimexolona) de limitada capacidad de penetración es de gran utilidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Antihistamínicos orales </li></ul></ul><ul><ul><li>AINE tópicos </li></ul></ul><ul><ul><li>La ciclosporina tópica 0,5-1-2% (una gota cuatro veces al día) es una opción cuando no se observa respuesta a corticoides tópicos o cuando éstos debieran mantenerse más tiempo de lo aconsejable. </li></ul></ul><ul><ul><li>La ciclosporina sistémica puede ser necesaria ante la no respuesta a los tratamientos tópicos . Las dosis usadas en este caso son de 150 mg/día . </li></ul></ul><ul><ul><li>Cuando el eccema palpebral es intenso, cremas de hidrocortisona al 1%. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pueden ser necesarios ATB e higiene palpebral para la blefaritis estafilococica asociada. Ütil azitromicina 500 mg 1 vez al dia durante 3 dias via oral. </li></ul></ul>
  13. 16. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>Es una inflamación alérgica crónica, bilateral, de la superficie ocular, que afecta la conjuntiva, tanto palpebral como bulbar, además de la córnea. </li></ul><ul><li>Forma más leve -> pequeña irritación. </li></ul><ul><li>Forma grave -> puede amenazar la visión. </li></ul><ul><li>En el 50% de los casos se puede ver afectada la cornea. </li></ul><ul><li>Etiología desconocida </li></ul><ul><li>Suele presentarse en niños < 10 años con mayor incidencia en varones. </li></ul><ul><li>Su intensidad se va atenuando al acercarse la pubertad; la mayoría de los casos se resuelven, mientras que otros se convierten en queratoconjuntivitis atópicas. </li></ul><ul><li>Se encuentra asociada a una reacción de hipersensibilidad tipo I con una respuesta celular tipo IV retardada. </li></ul>
  14. 17. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>CLÍNICA </li></ul><ul><ul><li>Síntomas de la QCV </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Picor </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lagrimeo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción mucosa espesa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fotofobia + dolor= afectación corneal </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Blefaroespasmo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ptosis </li></ul></ul></ul>
  15. 18. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>CLÍNICA: </li></ul><ul><li>Signos clínicos </li></ul><ul><li>Papilas gigantes >1 mm en fases avanzadas de predominio en conjuntiva tarsal superior. Leve reacción papilar difusa de predominio en conjuntiva tarsal superior en fases precoces. Típico de la forma palpebral de la QCV. </li></ul><ul><li>Exceso de secreción de moco que puede formar una pseudomembrana sobre las papilas gigantes. Típico de la forma palpebral de la QCV. </li></ul><ul><li>Nódulos límbicos y puntos de Trantas . Típico de la forma límbica de la QCV . </li></ul><ul><li>Micropannus </li></ul><ul><li>Epiteliopatía punteada superficial sobre todo en la parte superior de la cornea. </li></ul><ul><li>Úlceras en escudo con o sin placa sobre todo en la parte superior de la cornea. </li></ul><ul><li>Cicatrización subepitelial -> indica grave afectación de la cornea. </li></ul><ul><li>Seudogerontoxón : Opacidad amarillenta, por el depósito lipídico, de la córnea perilímbica superior, que adquiere una forma en arco. </li></ul><ul><li>No se produce retracción conjuntival cicatricial, a diferencia de la QCA. </li></ul>
  16. 21. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>DIAGNOSTICO: </li></ul><ul><ul><li>El prurito ocular es el síntoma principal de la enfermedad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Niveles altos de IgE en plasma y lágrima. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ligera eosinofilia. </li></ul></ul><ul><ul><li>El frotis conjuntival de la conjuntiva tarsal superior con eosinófilos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Antecedentes de otras enfermedades alérgicas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es esencial el diagnostico precoz para evitar complicaciones corneales. </li></ul></ul>
  17. 22. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>Medidas higienicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Los casos leves se controlarán con antihistamínicos orales y tópicos , estabilizadores del mastocito clásicos y fármacos de acción múltiple que deben mantenerse durante meses en la mayoría de las ocasiones. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aines tópicos </li></ul></ul><ul><ul><li>En casos severos y en las fases agudas de la enfermedad, debe añadirse una tanda corta (terapia pulsada) de corticoides tópicos al tratamiento básico. Los nuevos corticoides con menor penetración ocular pueden ser una buena opción. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ante la refractariedad de los tratamientos habituales, es útil el tratamiento con inmunosupresores tópicos , como la ciclosporina colirio al 0,5-1-2%, cuatro veces al día. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las úlceras corneales pueden tratarse con esta pauta de corticoesteroides y el estabilizador de membrana, asociando un colirio antibiótico de amplio espectro para evitar sobreinfecciones. El desbridamiento quirúrgico de las placas corneales puede ser necesario si ésta se produce. </li></ul></ul>
  18. 23. QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL <ul><li>PRONOSTICO </li></ul><ul><ul><li>El pronóstico es favorable, especialmente en los casos en los que el diagnóstico es precoz y no hay complicaciones corneales. </li></ul></ul><ul><ul><li>La enfermedad se atenúa con el paso del tiempo y desaparece progresivamente hacia la pubertad. </li></ul></ul><ul><ul><li>En las formas más graves pueden causar ceguera por la afectación corneal. </li></ul></ul>
  19. 24. DD ENTRE QCV Y QCA
  20. 25. CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE <ul><li>Cuadro clínico inflamatorio no infeccioso de la superficie ocular, que se relaciona, principalmente, con el uso de lentes de contacto , aunque también se observa en portadores de prótesis oculares o suturas expuestas. </li></ul><ul><li>Afecta al 5-10% de los portadores de Lentes de Contacto (LC) blandas hidrofílicas y al 1% de las rígidas gas permeables; es bilateral y puede aparecer a cualquier edad. </li></ul><ul><li>No se sabe exactamente cual es su etiología. </li></ul><ul><li>No secuelas visuales, no afectación corneal. </li></ul>
  21. 26. CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE <ul><li>CLÍNICA </li></ul><ul><ul><li>Síntomas </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Prurito </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lagrimeo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción mucosa filamentosa </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Intolerancia a lentes de contacto </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Ptosis </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Signos </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Papilas de diámetro mayor a 0,3 mm en la conjuntiva tarsal superior. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival moderada. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fotofobia </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>En muchas ocasiones, las papilas no son gigantes (<1 mm), debido a que el propio paciente retira las LC ante las molestias. </li></ul></ul></ul>
  22. 29. CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE <ul><li>DIAGNOSTICO </li></ul><ul><ul><li>Diagnóstico clínico. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aumento de eosinófilos, basófilos y mastocitos en el tarso superior de estos pacientes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se han detectado valores elevados de IgE, IgG, IgM, C3 y factor quimiotáctico de los neutrófilos en lágrima en estos pacientes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Un menor número de glándulas de Meibomio en estos pacientes. </li></ul></ul>
  23. 30. CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE <ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>No existe ningún tratamiento totalmente satisfactorio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Una vez eliminado el factor causal, los síntomas mejoran rápidamente, mientras que los signos pueden persistir largo tiempo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Discontinuar el uso de las lentes del contacto o su retirada total durante 2-3 semanas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pronostico excelente aunque no siempre se podrá restablecer el uso de lentes de contacto. </li></ul></ul><ul><ul><li>Medidas higiénicas con las lentes de contacto </li></ul></ul><ul><ul><li>Evitar los corticoides tópicos </li></ul></ul><ul><ul><li>Antihistamínicos tópicos que se pueden combinar con estabilizadores de mastocitos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Fármacos de acción múltiple </li></ul></ul><ul><ul><li>AINEs tópicos </li></ul></ul>
  24. 31. DERMATOCONJUNTIVITS ALERGICA DE CONTACTO <ul><li>Dermatitis de contacto que afecta a la conjuntiva y a los párpados. </li></ul><ul><li>Reacción de hipersensibilidad tipo IV retardada a antígenos diversos. </li></ul><ul><li>A nivel oftalmológico, destacamos las frecuentes reacciones a los colirios de fenilefrina, atropina, anestésicos tópicos, pomada de neomicina, colirios antiglaucomatosos, especialmente los derivados adrenérgicos y los conservantes de algunos colirios, como el cloruro de benzalconio. También a rimel, lapiz y sombra de ojos, algunos jabones… </li></ul><ul><li>CLÍNICA: </li></ul><ul><ul><li>Escozor, picor, quemazón, hiperemia conjuntival bulbar y fondo de saco conjuntival inferior, edema y eritema conjuntival-palpebral con reacción tisular folicular sin adenopatías preauriculares. </li></ul></ul><ul><ul><li>Leve queratopatia conjuntival. </li></ul></ul><ul><ul><li>No secuelas corneales ni afectación agudeza visual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Las secuelas incluyen hiperpigmentación, cicatrización dérmica y ectropión del párpado inferior. </li></ul></ul>
  25. 34. DERMATOCONJUNTIVITS ALERGICA DE CONTACTO <ul><li>DIAGNÓSTICO: </li></ul><ul><ul><li>Diagnóstico clínico. </li></ul></ul><ul><ul><li>Test cutáneos adicionales de parche (patch test) con las sustancias sospechosas. </li></ul></ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul><ul><ul><li>Eliminar el factor causal e iniciar el tratamiento sintomático de la conjuntivitis y la dermatitis palpebral asociada. </li></ul></ul><ul><ul><li>Pauta corta de corticoides de poca penetración ocular asociando una crema de hidrocortisona al 1% que se aplicará en región periocular. </li></ul></ul><ul><ul><li>Antihistamínicos tópicos o sistémicos para la sintomatología. </li></ul></ul>
  26. 35. DD ENTRE LAS DISTINTAS CONJUNTIVITIS ALERGICAS. <ul><li>Aunque los signos y síntomas de las conjuntivitis alérgicas son muy similares, debemos profundizar en los pequeños detalles que nos permitan el diagnóstico preciso de cada una de las formas clínicas, pronosticar su evolución y obtener el mayor éxito en el tratamiento. </li></ul><ul><li>Historia clínica: </li></ul><ul><ul><li>Signos y síntomas preferenciales </li></ul></ul><ul><ul><li>Inicio y duración de lo síntomas </li></ul></ul><ul><ul><li>Si se exacerva en alguna estación </li></ul></ul><ul><ul><li>Si son uni o bilaterales </li></ul></ul><ul><ul><li>Tipo de secreción </li></ul></ul><ul><ul><li>Exposición a posibles alergenos </li></ul></ul><ul><ul><li>Uso de lentes de contacto </li></ul></ul><ul><ul><li>Presencia de alguna enf. sistémica </li></ul></ul><ul><ul><li>Uso de cosméticos o fármacos. </li></ul></ul><ul><li>Exploración: </li></ul><ul><ul><li>Agudeza visual </li></ul></ul><ul><ul><li>Exploración de los anejos oculares </li></ul></ul><ul><ul><li>Biomicroscopia </li></ul></ul><ul><ul><li>Test diagnósticos </li></ul></ul>
  27. 36. DD CONJUNTIVITIS ALERGICAS
  28. 44. CASOS CLÍNICOS
  29. 45. CASO 1 <ul><li>Paciente mujer de 24 años de edad. Acude a urgencias por presentar intenso prurito ocular de 4 horas de evolución y edema palpebral. Leve obstrucción nasal y rinorrea acuosa. </li></ul><ul><li>No presenta alteración de la agudeza visual, ni refiere dolor. </li></ul><ul><li>No relaciona con desencadenante. </li></ul><ul><li>Antecedentes familiares de atopia. </li></ul><ul><li>No antecedentes personales de atopia. </li></ul>
  30. 46. CASO 1
  31. 47. CASO 1 <ul><li>EXPLORACION OCULAR </li></ul><ul><ul><li>Leve hiperemia conjuntival bilateral </li></ul></ul><ul><ul><li>Intensa quemosis conjuntival bilateral </li></ul></ul><ul><ul><li>Secreción mucosa conjuntival </li></ul></ul><ul><ul><li>Ausencia de papilas en la conjuntiva tarsal </li></ul></ul><ul><ul><li>Exploración nasal: Rinoscopia: Mucosa edematosa </li></ul></ul><ul><ul><li>Rinorrea acuosa </li></ul></ul><ul><ul><li>Resto de la exploración: Normal </li></ul></ul><ul><li>DIAGNOSTICO : RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA AGUDA </li></ul><ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en colirio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Antihistamínico anti-H1 oral de segunda generación. </li></ul></ul>
  32. 48. CASO 2 <ul><li>Paciente mujer de 9 años de edad. Acude a consulta de oftalmología por presentar prurito ocular, secreción mucosa, fotofobia y sensación de cuerpo extraño de aproximadamente 4 semanas de evolución. </li></ul><ul><li>No existe alteración de la agudeza visual. </li></ul><ul><li>Relaciona como agravante de la sintomatología por la que consulta los días de viento. </li></ul><ul><li>Refiere que durante los últimos 2 años presenta síntomas similares en la misma época del año (mayo y junio). </li></ul>
  33. 49. CASO 2
  34. 50. CASO 2 <ul><li>EXPLORACIÓN OCULAR: </li></ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival bilateral leve/moderada </li></ul></ul><ul><ul><li>Secreción mucosa conjuntival </li></ul></ul><ul><ul><li>Reacción papilar fina en conjuntiva tarsal superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Resto de la exploración: Normal </li></ul></ul><ul><li>DIAGNOSTICO : CONJUNTIVITS ALERGICA ESTACIONAL </li></ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul><ul><ul><li>Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en colirio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estabilizador de membrana de mastocitos en colirio. </li></ul></ul>
  35. 51. CASO 3 <ul><li>Paciente varón de 23 años de edad. </li></ul><ul><li>Acude a consulta de alergia por presentar prurito ocular persistente, secreción mucosa y sensación de cuerpo extraño frecuentemente desde hace 1 año, exacerbándose la sintomatología con los cambios estacionales (otoño y primavera) o al trasladarse a su segunda residencia durante los fines de semana o en períodos vacacionales. </li></ul><ul><li>Asimismo refiere episodios esporádicos de tos seca persistente nocturna que en ocasiones se acompaña de disnea y sibilantes en los últimos 4 meses. Obstrucción nasal crónica con rinorrea mucosa persistente de larga evolución. </li></ul><ul><li>Antecedentes familiares de atopia. </li></ul>
  36. 52. CASO 3
  37. 53. CASO 3 <ul><li>EXPLORACIÓN OCULAR: </li></ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival bilateral leve </li></ul></ul><ul><ul><li>Secreción mucosa conjuntival </li></ul></ul><ul><ul><li>Papilas pequeñas con aspecto aterciopelado de la conjuntiva tarsal superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Rinoscopia: Hipertrofia de cornetes </li></ul></ul><ul><ul><li>Rinorrea mucosa </li></ul></ul><ul><ul><li>Auscultación pulmonar: Sibilantes dispersos en ambos campos pulmonares </li></ul></ul><ul><li>DIAGNOSTICO: CONJUNTIVITIS ALERGICA PERENNE </li></ul><ul><li>TRATAMIENTO </li></ul><ul><ul><li>Antihistamínico anti-H1 de segunda generación en colirio. </li></ul></ul><ul><ul><li>Estabilizador de membrana de mastocitos en colirio. </li></ul></ul>
  38. 54. CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS <ul><li>CONJUNTIVITIS VIRALES: </li></ul><ul><ul><li>Adenovíricas </li></ul></ul><ul><ul><li>Herpes simple </li></ul></ul><ul><li>CONJUNTIVITIS BACTERIANAS. </li></ul><ul><li>CONJUNTIVITIS POR MOLUSCUM CONTAGIOSO. </li></ul><ul><li>CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN DEL ADULTO. </li></ul><ul><li>PARASITOSIS PALPEBRAL </li></ul>
  39. 55. CONJUNTIVITS VIRALES <ul><li>ADENOVIRICAS: </li></ul><ul><ul><li>Los cuadros más habituales son la fiebre faringoconjuntival (FFC) y la queratoconjuntivitis epidémica (QCE). </li></ul></ul><ul><ul><li>Periodo de incubación 5-7 días. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es muy contagioso </li></ul></ul><ul><ul><li>Ojo rojo unilateral al principio asociado con adenopatía preauricular dolorosa a la palpación. </li></ul></ul><ul><ul><li>La infección se transmite frecuentemente al ojo contralateral algunos días después del inicio del cuadro. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los pacientes pueden presentar al mismo tiempo infección de las vías respiratorias altas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Síntomas: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Picor y quemazón </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño y lagrimeo </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción acuosa con costras en los bordes palpebrales </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Signos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Folículos en la conjuntiva tarsal inferior </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Edema palpebral </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Con frecuencia se aprecian microhemorragias subconjuntivales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Rara vez se acompañan de úlceras corneales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>En algunos casos graves puede complicarse con la presencia de seudomembranas en la conjuntiva tarsal inferior e infiltrados corneales que ocasionan opacidades corneales que disminuyen la agudeza visual y pueden durar de semanas a meses. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>DIAGNOSTICO: clínico </li></ul></ul><ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Sigue su curso clínico (generalmente 2-4 semanas), ya que no responde a ninguna medicación. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Tratamiento sintomático: Lágrimas artificiales y compresas frías. Ante infiltrados subepiteliales inmunes que disminuyen la visión se indican corticoides tópicos suaves en dosis mínimas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La conjuntivitis vírica puede empeorar los 4-5 primeros días a pesar del tratamiento. </li></ul></ul></ul>
  40. 59. CONJUTIVITIS VIRALES <ul><li>HERPES SIMPLE: </li></ul><ul><ul><li>En ocasiones una dermatitis herpética de la región periocular puede extenderse hacia la conjuntiva, provocando una reacción folicular acompañada de secreción mucosa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Debe controlarse al paciente para descartar la evolución a una queratitis herpética. </li></ul></ul><ul><ul><li>CLÍNICA: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>SINTOMAS: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Picor o dolor </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Fotofobia </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Lagrimeo </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Visión borrosa </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>SIGNOS: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival, generalmente unilateral </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Exantema cutáneo vesicular periocular </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Adenopatía preauricular </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>La queratitis dendrítica sigue a la conjuntivitis. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>La infección epitelial corneal puede desembocar en una enfermedad estromal con edema del estroma (queratitis disciforme), con reacción en cámara anterior y precipitados endoteliales, produciéndose una aumento de la PIO. Esto puede evolucionar a una queratouveitis con turbidez corneal que disminuye la agudeza visual del paciente con fotofobia, lagrimeo y dolor y elevación mayor de la PIO. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Si se producen infecciones herpéticas recurrentes se produce hipoestesia corneal con formación de úlceras que no cicatrizan. </li></ul></ul></ul></ul>
  41. 60. CONJUNTIVITIS VIRALES <ul><li>HERPES SIMPLE: </li></ul><ul><ul><li>DIAGNOSTICO </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Examen de los párpados. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Exploración con lámpara de hendidura. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Medición de PIO. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Comprobación de la sensibilidad corneal. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Generalmente el diagnóstico del herpes y su afectación ocular es clínico, aunque ante una duda diagnóstica puede plantearse más adelante raspado corneal para tinción con Giemsa e incluso el cultivo del virus. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antecedentes de episodios previos, fiebre, estado de inmunodeficiencia, uso reciente de corticoides tópicos o sistémicos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lesiones palpebrales. Si no afectan el borde libre , con pomada de sulfato de cinc al 1 ‰, 3 veces al día, o pomada antibiótica de eritromicina o bacitracina. Si afectan el borde libre palpebral se añade pomada oftálmica de aciclovir tópico 5 veces al día durante 10 días y se va disminuyendo hasta llegar a 2 semanas de tratamiento en el ojo como medida profiláctica. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Infección primaria. Pomada ocular con aciclovir 5 veces al día durante 3 semanas para evitar la queratitis herpética. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La infección epitelial por herpes simple se trata con pomada oftálmica de aciclovir tópico al 3% 5 veces al día . Si hay afectación estromal, siempre que no exista enfermedad epitelial activa, se tratará con corticoides tópicos suaves con la dosis mínima eficaz, además de tratamiento antivírico tópico profiláctico. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La queratitis estromal (queratitis disciforme) y la queratouveítis responden bien a corticoides tópicos . Debe emplearse terapia antivírica profiláctica simultánea en dosis similares para prevenir la infección vírica recurrente. </li></ul></ul></ul>
  42. 63. CONJUNTIVITIS VIRALES <ul><li>HERPES ZOSTER OFTALMICO: </li></ul><ul><ul><li>CLÍNICA: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Dolor cutáneo lancinante, disestesia o hiperestesia sobre el dermatomo afectado y vesículas. Las lesiones no cruzan la línea media, son unilaterales. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Fiebre, náuseas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Alteraciones visuales, ojo rojo y dolor ocular. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>La afectación ocular es muy variada: </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Conjuntivitis </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Puede evolucionar a Queratitis punteada, queratitis epitelial aguda, queratitis numular y queratitis disciforme. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>Blefaritis, dacrioadenitis, uveítis, vitritis, retinitis, glaucoma, parálisis musculares, escleritis, episcleritis. </li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>También se producen cefaleas y es relativamente frecuente la neuralgia postherpética. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>DIAGNOSTICO: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Clínico </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Antecedentes de episodios previos de herpes zoster, inmunodepresión, VIH </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estudio ocular: biomicroscopia, oftalmoscopia, medición de PIO. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Diagnóstico de laboratorio: cultivo de lesiones cutáneas u oculares. </li></ul></ul></ul>
  43. 64. CONJUNTIVITIS VIRICAS <ul><li>HERPES ZOSTER OFTALMICO </li></ul><ul><ul><li>DD CON HERPES SIMPLE OFTALMICO : Herpes simple: pacientes más jóvenes, menor duración (menos de 3 semanas), más recidivante, no respeta línea media, no se limita a un dermátomo, dendritas verdaderas más finas con bulbos terminales que se tiñen bien con fluoresceína y empeoran con los corticoides. </li></ul></ul><ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>General: aciclovir, 800 mg, 5 veces al día, durante 10 días. Es efectivo si se administra durante los 7 primeros Valaciclovir, 500 mg, 2 comprimidos al día cada 8 horas durante 7 días, en las primeras 72 horas tras la aparición de las lesiones. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lesiones cutáneas: hidrocortisona al 1% + ac. Fusidico al 2% 3 veces al dia hasta que se separen las costras. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Lesiones oculares: Conjuntivitis: compresas frías y pomada de eritromicina, 2 veces al día. </li></ul></ul></ul>
  44. 66. CONJUNTIVITIS POR MOLUSCUM CONTAGIOSO <ul><li>Presencia de lesiones umbilicadas en el borde palpebral, acompañadas de reacción folicular conjuntival. </li></ul><ul><li>La secreción suele ser leve y mucoide. </li></ul><ul><li>En los ID pueden aparecer lesiones en la conjuntiva bulbar. </li></ul><ul><li>Se puede desarrollar queratitis epitelial en los casos de larga duración. </li></ul><ul><li>Tratamiento: Es necesario destruir la lesión palpebral, mediante excisión, crioterapia, cauterización o resección con cuchillete. </li></ul>
  45. 68. CONJUNTIVITIS BACTERIANAS <ul><li>Afectación muy frecuente y de corta duración. </li></ul><ul><li>Los gérmenes más frecuentes son: estafilococos, estreptococos y gramnegativos (Haemophilus y Moraxella) . </li></ul><ul><li>Puede ser uni o bilateral </li></ul><ul><li>SÍNTOMAS </li></ul><ul><ul><li>Quemazón </li></ul></ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul><ul><ul><li>Fotofobia </li></ul></ul><ul><ul><li>Agudeza visual conservada </li></ul></ul><ul><li>SIGNOS </li></ul><ul><ul><li>Eritema palpebral </li></ul></ul><ul><ul><li>Párpados costrosos y ligeramente edematosos </li></ul></ul><ul><ul><li>Hiperemia conjuntival </li></ul></ul><ul><ul><li>Quemosis conjuntival </li></ul></ul><ul><ul><li>Secreción muco-purulenta que adhiere los párpados por las mañanas, aunque al inicio puede ser acuosa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Papilas en la conjuntiva tarsal </li></ul></ul><ul><ul><li>En ocasiones queratopatia punteada superficial </li></ul></ul><ul><ul><li>Las úlceras corneales de etiología bacteriana se caracterizan por presentar una intensa infiltración estromal y por presentar dolor intenso. </li></ul></ul>
  46. 69. CONJUNTIVITIS BACTERIANAS <ul><li>DIAGNÓSTICO : Cultivo en niños y en pacientes inmunodeprimidos. </li></ul><ul><li>Tratamiento : : </li></ul><ul><ul><li>Su evolución es generalmente buena y cura en 10-14 días incluso sin tratamiento. </li></ul></ul><ul><ul><li>Es aconsejable tratarla de forma empírica con un antibiótico tópico de amplio espectro, ya que éste disminuye significativamente los días necesarios para su curación clínica y bacteriológica. </li></ul></ul><ul><ul><li>ATB tópicos : : eritromicina, polimixina B, gentamicina, tobramicina, ciprofloxacino. Se recomienda utilizar el colirio antibiótico cada 2-4 horas durante los dos primeros días. Posteriormente se puede espaciar su aplicación cada 6 horas. Se aconseja utilizar el mismo principio activo en colirio por el día y en pomada por la noche durante 5-7 días. A las 48 horas suele apreciarse mejoría significativa y curación en 3-5 días. </li></ul></ul><ul><ul><li>Si existen secreciones matutinas se debe lavar con SF </li></ul></ul><ul><ul><li>La utilización de corticoides está contraindicada en primaria. </li></ul></ul><ul><ul><li>No se debe ocluir el ojo porque aumenta la proliferación bacteriana. </li></ul></ul><ul><ul><li>Medidas higiénicas para no contagiar a los familiares </li></ul></ul><ul><ul><li>En portadores de lentes de contacto sospecharemos la existencia de pseudomonas, por lo que son den elección los aminoglucósidos o las quinolonas. Se debe abandonar el uso de lentillas durante al menos dos semanas tras la desaparición de la hiperemia conjuntival. </li></ul></ul>
  47. 71. CONJUNTIVITIS BACTERIANAS <ul><li>Existe la conjuntivitis bacteriana hiperaguda producida por N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Se produce por el contacto con secreciones uretríticas. </li></ul><ul><li>CLÍNICA: </li></ul><ul><ul><li>Signos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Párpados edematosos y sensibles </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Secreción profusa y purulenta </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Conjuntiva con hiperemia intensa y quemosis y frecuente formación de pseudomembranas. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Linfadenopatía preauricular prominente </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Si no se trata adecuadamente puede aparecer queratitis con ulceración corneal y endoftalmitis. </li></ul></ul></ul><ul><li>DIAGNOSTICO: </li></ul><ul><ul><li>Se debe realizar cultivo con antibiograma y Gram urgente. </li></ul></ul><ul><ul><li>Investigar la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual. </li></ul></ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul><ul><ul><li>El paciente deber ser ingresado con antibioterapia sistémica y tópica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Su evolución sin tratamiento es nefasta. </li></ul></ul><ul><ul><li>Riesgo de perforación corneal y endoftalmitis. </li></ul></ul>
  48. 73. CONJUNTIVITIS DE INCLUSIÓN DEL ADULTO <ul><li>DIANÓSTICO: </li></ul><ul><ul><li>Fundamentalmente clínico. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se debe realizar cultivo, estudios serológicos y citológicos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Debe estudiarse la asociación con otras enfermedades de transmisión sexual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Los exudados conjuntivales para citología o inmunofluorescencia pueden confirmarlo. </li></ul></ul><ul><li>TRATAMIENTO: </li></ul><ul><ul><li>Precisa tratamiento sistémico con doxiciclina 100 mg cada 12 horas vía oral durante 1-3 semanas, o azitromicina 1 gr. al día dosis única o eritromicina 500 mg cuatro veces al día durante 1 semana si la tetraciclina es inadecuada </li></ul></ul><ul><ul><li>Tratamiento tópico con colirio y ungüento de tetraciclina o eritromicina cuatro veces al día durante 6 semanas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Si no se trata presenta un curso prolongado (6 a 18 meses) y suele acabar remitiendo. </li></ul></ul><ul><li>ETS producida por Chlamydia trachomatis . </li></ul><ul><li>El 50 % presentan sintomatología uroginecológica simultáneamente. </li></ul><ul><li>Periodo de incubación de aproximadamente 1 semana. </li></ul><ul><li>Es de presentación indolora y normalmente se diagnostica pasadas por lo menos seis semanas desde el comienzo del cuadro. </li></ul><ul><li>SÍNTOMAS </li></ul><ul><ul><li>No hay prurito </li></ul></ul><ul><ul><li>Sensación de cuerpo extraño </li></ul></ul><ul><li>SIGNOS </li></ul><ul><ul><li>Hiperemia uni o bilateral </li></ul></ul><ul><ul><li>Secreción muco-purulenta escasa </li></ul></ul><ul><ul><li>Folículos en la conjuntiva tarsal inferior </li></ul></ul><ul><ul><li>Pueden observarse papilas en la conjuntiva tarsal superior </li></ul></ul><ul><ul><li>Puede asociarse a queratitis corneal epitelial en la mitad superior de la córnea. </li></ul></ul><ul><ul><li>La cornea puede presentar pannus </li></ul></ul><ul><ul><li>Frecuentemente existe adenopatía preauricular dolorosa </li></ul></ul>
  49. 75. PARASITOSIS PALPEBRAL <ul><li>La infección de las pestañas por Phthirus pubis produce un picor muy intenso, pero se observan las liendres que afectan las pestañas, que es un signo patognomónico. </li></ul><ul><li>Puede provocar conjuntivitis folicular. </li></ul>
  50. 76. SEGUIMIENTO CONJ. BACTERIANAS <ul><li>En caso de que la evaluación clínica de una conjuntivitis supuestamente bacteriana no sea satisfactoria tras 5-7 días de tratamiento, considerar: </li></ul><ul><ul><li>Etiología vírica </li></ul></ul><ul><ul><li>Infección por un germen resistente </li></ul></ul><ul><ul><li>Infección por clamydia </li></ul></ul><ul><ul><li>Diagnóstico incorrecto </li></ul></ul><ul><li>Valorar la posibilidad de derivación en caso de : </li></ul><ul><ul><li>Ojo rojo doloroso. </li></ul></ul><ul><ul><li>Alteraciones de la agudeza visual. </li></ul></ul><ul><ul><li>Presencia de inyección ciliar o mixta. </li></ul></ul><ul><ul><li>Sospecha de glaucoma. </li></ul></ul><ul><ul><li>Afectación corneal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Ante la necesidad de exploraciones no disponibles en AP. </li></ul></ul><ul><ul><li>Cualquier caso de duda diagnóstica. </li></ul></ul><ul><ul><li>Conjuntivitis hiperagudas, clamydias y cualquier complicación de las conjuntivitis. </li></ul></ul><ul><ul><li>Evolución clínica desfavorable. </li></ul></ul>
  51. 79. QUE DEBE HACERSE EN UNA SOSPECHA DE CONJUNTIVITIS <ul><li>Qué debe hacerse: </li></ul><ul><li>1. Confirmar que no es más que una afección conjuntival: </li></ul><ul><li>• Por el aspecto y topografía del enrojecimiento. </li></ul><ul><li>• Por la integridad de la agudeza visual, de la córnea y de los reflejos pupilares. </li></ul><ul><li>• Por la disminución del enrojecimiento tras instilar un colirio vasoconstrictor. </li></ul><ul><li>2. Si existe secreción, tratar con un colirio antibiótico de amplio espectro. Si no existe secreción, considerar las conjuntivitis víricas y las alérgicas. </li></ul><ul><li>3. Tener en cuenta que: </li></ul><ul><li>• Una conjuntivitis puede ser una manifestación, a veces la primera, de una enfermedad sistémica. </li></ul><ul><li>• Que la obstrucción de las vías lagrimales puede agravar el pronóstico de una conjuntivitis leve. </li></ul><ul><li>Qué no debe hacerse: </li></ul><ul><li>1. Diagnosticar a la ligera conjuntivitis ante un ojo rojo sin haber realizado una exploración cuidadosa. </li></ul><ul><li>2. Prescribir de entrada, y de manera invariable, un colirio antibiótico, que puede desencadenar o agravar una conjuntivitis alérgica o ser inútil si se trata de una conjuntivitis vírica. </li></ul><ul><li>3. Prescribir de entrada un colirio de esteroides, que agravaría ciertas conjuntivitis víricas y favorecería las complicaciones corneales. </li></ul><ul><li>4. Persistir durante más de una semana en el tratamiento de una conjuntivitis si éste no es eficaz. </li></ul>
  52. 80. BIBLIOGRAFIA <ul><li>Kanski JJ. OFTALMOLOGIA PRACTICA 5ª Edición. </li></ul><ul><li>Actualización en alergia ocular de Joan Bartra y Elena Arrondo de 2003 de Editorial Glosa. </li></ul><ul><li>Nuevas perspectivas en oftalmologia. Urgencias en oftalmologia. Oftalmologia hospital universitario de Valme 2004. </li></ul><ul><li>Nuevas perspectivas en oftalmologia. Superficie ocular y ojo rojo. Oftalmologia. Hospital Reina Sofia. </li></ul><ul><li>www.fisterra.com </li></ul><ul><li>www.medicineonline.com </li></ul><ul><li>www.esteve.es </li></ul><ul><li>Revisiones Cochrane: Antibióticos versus placebo para la conjuntivitis bacteriana aguda. Sheikh A, Hurwitz B 25/10/2007. </li></ul>
  53. 81. GRACIAS

×