SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
PROFESOR: LLORET RIVAS
ALEJANDRO
ALUMNA: ORTEGA ORTIZ
CORINA
RESUMEN Y ANÁLISIS: CONOCIMIENTO, CONCIENCIA Y
NEUROCIENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE JEAN-
PIERRE CHANGEUX
XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III
Resumen
La ciencia actual nos muestra una nueva realidad que observamos directamente,
la cual es distinta a la que prevalecía años atrás, en términos de valores y de
instituciones, entre otros aspectos, mientras que la filosofía no ha reconocido
plenamente este hecho, y mucho menos ha asumido esta nueva realidad como
objeto de su reflexión.
La imagen actual del ser humano que se sabe consciente, que afirma conocer su
entorno y saber transformarlo en bienes, y que reconoce y colabora con sus
semejantes necesita como base el lenguaje y la comunicación.
En efecto, el ser humano incluye en sí mismo los tres campos en los que podemos
reunir a todo lo que existe: la materia, la vida y la razón. Sin embargo, las
neurociencias se limitan exclusivamente a la dimensión material.
El cerebro y su función
Las neurociencias muestran al cerebro como un objeto físico; un territorio de
nuestro organismo integrado por órganos, áreas, módulos cognitivos o conjuntos
funcionales, o bien como un espacio de trabajo en donde confluyen las
informaciones procedentes del mundo exterior, y donde se originan las respuestas
a esos estímulos.
La unidad básica que lo constituye es la neurona que opera independientemente y
a la vez en coordinación con otras células del organismo formando sinapsis que
integran enlaces fijos y estables. El cerebro se presenta como una gran red
neuronal que constituye la base de su funcionamiento; el cual se presenta como
un gran sistema en el que fluyen señales eléctricas y/o químicas a través de las
células agrupadas en redes neuronales que se conforman y se modifican
permanentemente porque dichas células producen señales, son sensibles a ellas,
y reaccionan ante ellas.
Estas señales a las que nos referimos provienen de la percepción sensible del
mundo y fluyen entre las neuronas de tal forma que a su paso la materia se
organiza, del nivel molecular a los niveles superiores cognitivos, a partir de
componentes químicos en los ensamblajes supramoleculares.
Una neurona establece contactos estables y bien definidos, lo cual lleva a la
conformación de diferentes territorios, áreas y redes en el cerebro. El vínculo entre
estructura y función incorpora una mecánica evolutiva, misma que comprende
desde los procesos moleculares de la materia integrando a las neuronas, sus
conexiones y señales, su plasticidad, hasta su misma arquitectura; reconociendo
la homeostasis, que trasciende al individuo y alcanza al grupo social dando por
resultado su evolución cultural, lo cual incluye necesariamente al conocimiento y al
lenguaje.
Conocimiento
En el organismo los circuitos neuronales ya establecidos se activan casi
automáticamente por señales que provienen del mundo exterior, las cuales causan
reacciones interiores de satisfacción, deseo o aversión de acuerdo con el estímulo
recibido.
En efecto, ante la recompensa (el agua, la droga, etc.) o al anticiparla, se activan
(o no) las neuronas dopaminérgicas de tal forma que la recompensa y su
anticipación causa placer. Su anticipación, por tanto, es un recurso esencial de la
predisposición para adquirir conocimientos a través de la sensación de placer o de
dolor originada en el cerebro.
Changeux señala que en un organismo existen representaciones previas
“endógenas” propias de la especie, las cuales movilizan elementos propios de la
especie, pero también están presentes los elementos estabilizados durante su
desarrollo de acuerdo a un proceso epigenético.
La conciencia
Se ve a la conciencia como una función propia del cerebro (como la respiración),
desde esta perspectiva, la conciencia estaría caracterizada por un nivel de
organización de los fenómenos, de datos aportados por el sujeto y dotada de
propiedades autoreferenciales que vinculan al sujeto con el otro y con su propio
mundo.
Además la conciencia es autónoma porque juzga; por ello conviene destacar que
los sentidos solamente la modulan, no la originan como si fueran su causa. Se
muestra como un sistema autoorganizado a partir del cerebro que simboliza
(representa) y emula la realidad del mundo, lo cual la vincula con el conocimiento
humano del mundo. Por lo tanto podemos distinguir diferentes niveles y jerarquías
de conciencia: sueño, sueños, vigilia, conciencia (introspección) pasiva o
receptiva; y conciencia reflexiva.
Si lo ubicamos en el cerebro, la conciencia podría resultar de la interacción entre
el bucle tálamocortical específico (sensorial) y los bucles no específicos. Así, la
conciencia sería el resultado de una actividad cerebral, intrínseca y espontánea,
generada por osciladores neuronales. Sin embargo, en la vida humana abundan
operaciones no conscientes que se mezclan con nuestra vida consciente.
Reconocemos a la conciencia porque con ella elaboramos una síntesis que
engloba nuestro mundo interior con el exterior mediante dos procesos cognitivos:
la simulación en base a modelos de la realidad exterior situándolos en el tiempo
(pasado, presente, futuro) y la prueba de la adecuación a la realidad (verdad);
como incluye al sujeto y al mundo interior necesariamente implica la historia
personal del Yo (recuerdos).
Se puede afirmar que el espacio consciente, que equivale al Yo neuronal, efectúa
operaciones sobre los objetos mentales, los evalúa, los entrelaza y los relaciona,
pero también los pone a prueba comparando el mundo exterior con el interior, los
sucesos presentes, pasados y futuros con el Yo neuronal.
Simbolismo y lenguaje
En lo neuronal todos los individuos son únicos; esto significa que no existe una
única estructura neuronal basada en una conectividad precisa y reproducible.
Desde la perspectiva neuronal, y más allá del simple vínculo entre sonido (signo) y
sentido, el lenguaje supone que los miembros de un grupo social tienen espacios
de trabajo neuronal en común y que comparten representaciones generadas y
seleccionadas colectivamente.
Pierce y Saussure analizaron y rechazaron la teoría aristotélica según la cual
existiría un vínculo natural entre una cosa y su concepto, lo que de hecho sería
una imitación. Ambos establecieron claramente que la relación entre sonido
(signo) y concepto es arbitraria, que se origina en la sociedad y se prolonga en su
tradición; una persona crea en otra algo equivalente a lo que se encuentra en la
suya: los signos y su referencia al mundo.
Para Changeux la unión entre significante y significado se da por el aprendizaje en
cada cerebro, que resulta de la estabilización epigenética realizada en redes
neuronales comunes.
Es decir, que existe una red o conjuntos de fibras que se comportan como vías
que corren a través del cerebro y que vinculan los distintos centros; tratándose de
un sistema de conexiones que vincula significante y significado y que este sistema
sería semejante en individuos que hablan la misma lengua. Además la
comunicación, incluyen a la sintaxis (proposiciones, contexto, comprensión), lo
cual se explica por las múltiples vías neuronales que se estimulan desde la
corteza prefrontal.
En la comunicación se da una intención, que es recíproca y común, que se explica
por las neuronas espejo, estas participan en la inferencia de las intenciones del
interlocutor y en su comunicación, intervienen en los procesos por los que se
reconocen las acciones de otro individuo, en los que las diferencian de otras
acciones, y en su utilización para adaptar el conocimiento. Por lo tanto
representan un vínculo estrecho entre el reconocimiento de las acciones y la
comunicación inferencial.
Cada interlocutor es capaz de reconocer y evaluar la intención del otro, lo cual
hace posible el respeto a las normas de cooperación al comunicar conocimientos,
y al actuar en el mundo.
Epigenética
El ser humano crea su propio ambiente a partir de su misma naturaleza. Este
proceso creativo se hace concreto a través de las reglas epigenéticas que al estar
vinculadas con el conocimiento del mundo y su validación, conforman la cultura
que se ha construido, seleccionado y acumulado a lo largo de la historia.
El origen y transmisión de las reglas epigenéticas puede verse ya desde los
animales por medio de un mecanismo de cálculo de cantidades aproximadas, que
es independiente del lenguaje, y finalmente se da una forma, exclusivamente en el
homo sapiens, de procesamiento matemático que requiere del simbolismo que es
propio del lenguaje.
Las reglas epigenéticas son conjuntos de neuronas y conexiones en función del
color, forma, número de los objetos del mundo exterior que pueden incorporarse al
espacio de trabajo consciente, donde es posible ubicar al conocimiento y a la
conciencia.
La plasticidad del cerebro nos pone ante un nuevo reto que consiste, primero, en
reconocer el cambio no sólo en nuestra visión del mundo, sino en la conformación
fisiológica de nuestro cerebro como resultado justamente de nuestras acciones: la
epigénesis, que expresa tanto el resultado de la creatividad inherente al ser
humano, como de manera especial la toma de conciencia de su capacidad para
crear, modificar, observar, violar y reconstruir las normas que sirven de guía para
vivir en armonía.
Es necesario rescatar el papel preponderante del hombre a través del concepto de
simbolismo al que Changeux se refiere como la causa del procesamiento mental.
Este pensamiento, requiere de la presencia previa del símbolo cuyo origen se
encuentra, en el espacio de trabajo determinado por las neuronas. Sin embargo, la
presencia y función del simbolismo no se limita a un área o a un conjunto de redes
neuronales, es muy amplio.
El símbolo encierra y expresa los elementos para comprender al ser humano
como resultado de su propia acción desde su estructura y función cerebrales: las
reglas epigenéticas, la plasticidad y su creatividad.
Análisis
Las neurociencias muestran al ser humano como el proceso evolutivo de
aproximadamente 3 millones de años. Su cerebro es el resultado de la
organización de la materia en una forma viviente y pensante, un objeto físico que
se encarga de organizar ideas y dar respuestas por medio de señales que pueden
ser influidas por la gran cantidad de estímulos ambientales que recibe.
Estos estímulos pueden ser de carácter físico, químico, cognitivo, social, familiar;
la diversidad es tan amplia que forma a la epigenética. Por tanto para mantener la
homeostasis el ser humano requiere una respuesta adaptativa utilizando todos los
recursos que sea capaz de obtener mediante su organismo y psique involucrando
a la conciencia, generando conocimientos sobre el mundo y acerca de sí mismo,
pasando por el lenguaje.
Sancen (2014) desarrolla en su trabajo que la ciencia, especialmente las
neurociencias son una nueva realidad que se han estado desarrollando día con
día, a diferencia de la filosofía que no cambia su postura ni toma como reflexión
esta nueva realidad.
Dentro de los mecanismos asociados a esta nueva realidad se encuentra la mente
que es la facultad que nos permite pensar y movernos en el mundo de las ideas, le
podemos conferir un conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e
inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo tales como
experiencias y recuerdos (el Yo neuronal). Es por esto que el término de mente no
es solo explicable por la filosofía y su conjunto de teorías sino también se necesita
abordarlo desde el campo de las neurociencias.
De igual forma, la conciencia; que puede entenderse como una forma de
conocimiento reflexivo a través del conocimiento y reconocimiento del orden social
y de la naturaleza humana utilizada en las relaciones sociales que utiliza al
lenguaje como la forma de comunicarse.
Vygotsky afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones
comunicativas y representativas de nuestro entorno. Se puede decir que el
lenguaje es una función que se desarrolló a partir de la interacción del individuo
con el medio, debido a que, biológicamente, posee las estructuras necesarias
para crear signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo
lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos) para adaptarse a su
entorno. Pero estos instrumentos van más allá del simple vínculo entre sonido y
significado. Sancen (2014) menciona que los miembros de un mismo grupo social
comparten trabajo neuronal en común que se entiende gracias a las neuronas
espejo.
Lo que más me llama la atención es el nuevo reto que las neurociencias
presentan, en reconocer el desarrollo de nuestro cerebro como resultado de la
evolución tomando en cuenta la epigénesis y de forma especial la autonomía de la
conciencia para modificar nuestro entorno y a su vez modificarnos como especie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la PersepcionEl proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la Persepcion
marcela888
 
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónicaEli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónicaVPocoroba
 
Procesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicosProcesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicosmarlyn18mxs
 
Procesos cognitivo la percepción
Procesos cognitivo la percepciónProcesos cognitivo la percepción
Procesos cognitivo la percepciónKittieee
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
Wilbert Tapia
 
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZDESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
cristobalfabian
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Sens y perc 1 copia - copia
Sens y perc 1   copia - copiaSens y perc 1   copia - copia
Sens y perc 1 copia - copia
yeisy espinoza
 
Investigacióncualitativa
InvestigacióncualitativaInvestigacióncualitativa
Investigacióncualitativa
Olga Lucia
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
Diego Sevilla
 
cuestionario_de_filo
cuestionario_de_filocuestionario_de_filo
cuestionario_de_filo
Javiere Crocé
 
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones ÓpticasSensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
MARYANSS
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
Juan Ruffino
 

La actualidad más candente (19)

El proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la PersepcionEl proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la Persepcion
 
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónicaEli, paula, carlos, yesenia y mónica
Eli, paula, carlos, yesenia y mónica
 
LA PERCEPCION
LA PERCEPCIONLA PERCEPCION
LA PERCEPCION
 
Procesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicosProcesos psicologicos basicos
Procesos psicologicos basicos
 
Procesos cognitivo la percepción
Procesos cognitivo la percepciónProcesos cognitivo la percepción
Procesos cognitivo la percepción
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZDESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
DESARROLLO PERCEPTIVO MOTRIZ
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
Sens y perc 1 copia - copia
Sens y perc 1   copia - copiaSens y perc 1   copia - copia
Sens y perc 1 copia - copia
 
Psicologia de la persepsion
Psicologia de la persepsionPsicologia de la persepsion
Psicologia de la persepsion
 
Investigacióncualitativa
InvestigacióncualitativaInvestigacióncualitativa
Investigacióncualitativa
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
Sensacion y percepcion dpi
Sensacion y percepcion   dpiSensacion y percepcion   dpi
Sensacion y percepcion dpi
 
cuestionario_de_filo
cuestionario_de_filocuestionario_de_filo
cuestionario_de_filo
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones ÓpticasSensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
Sensacion y Percepcion - Ilusiones Ópticas
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
 

Similar a Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre changeux

Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
procesospsicopedagogicos
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
LohaneNavega1
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Danii Lovee
 
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
ILACOT
 
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Xavier Robinat
 
Exposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurocienciaExposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurociencia
garciareyesjosemanuel
 
El control de la conciencia global
El control de la conciencia globalEl control de la conciencia global
El control de la conciencia global
Wen Huérfano
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNAdalberto
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
Maria Herrera
 
Func cer sup externo
Func cer sup externoFunc cer sup externo
Func cer sup externo
Pablo Bande
 
Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Daniel
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
gmvm2015
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Nadia Ramirez
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Nadia Ramirez
 
Neuroantropología
NeuroantropologíaNeuroantropología
Neuroantropología
María Georgina Granero
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
LucianaMiyashiro
 
Alexander Luria por Paulina Simbaña
Alexander Luria por Paulina SimbañaAlexander Luria por Paulina Simbaña
Alexander Luria por Paulina SimbañaPaulinas66
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Leâh'Nit Butherfly
 

Similar a Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre changeux (20)

Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
 
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdfdocsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
docsity-neurociencias-integracion-sensorial.pdf.pdf
 
Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)Procesos psicológicos básicos (1)
Procesos psicológicos básicos (1)
 
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
 
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
Trabajo del Master de Terapia Neural y Odontologia Neurofocal. Universidad de...
 
Exposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurocienciaExposición conferencia sobre la neurociencia
Exposición conferencia sobre la neurociencia
 
El control de la conciencia global
El control de la conciencia globalEl control de la conciencia global
El control de la conciencia global
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Docencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióNDocencia 4 La ImaginacióN
Docencia 4 La ImaginacióN
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Func cer sup externo
Func cer sup externoFunc cer sup externo
Func cer sup externo
 
Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1Psicomotricidad 1
Psicomotricidad 1
 
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
PROCESOS PSICOLOGICOS. BASES BIOPSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO.
 
Cuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importanteCuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importante
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Neuroantropología
NeuroantropologíaNeuroantropología
Neuroantropología
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Alexander Luria por Paulina Simbaña
Alexander Luria por Paulina SimbañaAlexander Luria por Paulina Simbaña
Alexander Luria por Paulina Simbaña
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 

Más de Corina Ortega

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Corina Ortega
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Corina Ortega
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
Corina Ortega
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto salud
Corina Ortega
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
Corina Ortega
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Corina Ortega
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM Dermatología
Corina Ortega
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1
Corina Ortega
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
Corina Ortega
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Corina Ortega
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
Corina Ortega
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down características
Corina Ortega
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Corina Ortega
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Corina Ortega
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
Corina Ortega
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Corina Ortega
 

Más de Corina Ortega (20)

Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARMCuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
Cuadro de diarreas inflamatorias y secretoras ENARM
 
Cuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARMCuadro de ulceras genitales ENARM
Cuadro de ulceras genitales ENARM
 
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARMCuadro de parasitosis intestinales ENARM
Cuadro de parasitosis intestinales ENARM
 
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARMCuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
Cuadro de Características de Hepatitis A, B, C, D y E ENARM
 
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANOTEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
TEORÍA DE LOS BLOQUES FUNCIONALES Y LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO
 
Ensayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto saludEnsayo Concepto Adulto salud
Ensayo Concepto Adulto salud
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
 
Resumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM DermatologíaResumen ENARM Dermatología
Resumen ENARM Dermatología
 
Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1Resumen de Morfofisiología 1
Resumen de Morfofisiología 1
 
Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2Resumen de Morfofisiología 2
Resumen de Morfofisiología 2
 
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo PreoperatorioTécnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
Técnicas quirúrgicas: periodo Preoperatorio
 
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 
Síndrome de down características
Síndrome de down característicasSíndrome de down características
Síndrome de down características
 
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y mineralesTabla de nutrientes: vitaminas y minerales
Tabla de nutrientes: vitaminas y minerales
 
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestasAnsiedad: Aspectos generales y respuestas
Ansiedad: Aspectos generales y respuestas
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Conocimiento, conciencia y neurociencias desde la perspectiva de jean pierre changeux

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROFESOR: LLORET RIVAS ALEJANDRO ALUMNA: ORTEGA ORTIZ CORINA RESUMEN Y ANÁLISIS: CONOCIMIENTO, CONCIENCIA Y NEUROCIENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE JEAN- PIERRE CHANGEUX XI MÓDULO: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO III
  • 2. Resumen La ciencia actual nos muestra una nueva realidad que observamos directamente, la cual es distinta a la que prevalecía años atrás, en términos de valores y de instituciones, entre otros aspectos, mientras que la filosofía no ha reconocido plenamente este hecho, y mucho menos ha asumido esta nueva realidad como objeto de su reflexión. La imagen actual del ser humano que se sabe consciente, que afirma conocer su entorno y saber transformarlo en bienes, y que reconoce y colabora con sus semejantes necesita como base el lenguaje y la comunicación. En efecto, el ser humano incluye en sí mismo los tres campos en los que podemos reunir a todo lo que existe: la materia, la vida y la razón. Sin embargo, las neurociencias se limitan exclusivamente a la dimensión material. El cerebro y su función Las neurociencias muestran al cerebro como un objeto físico; un territorio de nuestro organismo integrado por órganos, áreas, módulos cognitivos o conjuntos funcionales, o bien como un espacio de trabajo en donde confluyen las informaciones procedentes del mundo exterior, y donde se originan las respuestas a esos estímulos. La unidad básica que lo constituye es la neurona que opera independientemente y a la vez en coordinación con otras células del organismo formando sinapsis que integran enlaces fijos y estables. El cerebro se presenta como una gran red neuronal que constituye la base de su funcionamiento; el cual se presenta como un gran sistema en el que fluyen señales eléctricas y/o químicas a través de las células agrupadas en redes neuronales que se conforman y se modifican permanentemente porque dichas células producen señales, son sensibles a ellas, y reaccionan ante ellas.
  • 3. Estas señales a las que nos referimos provienen de la percepción sensible del mundo y fluyen entre las neuronas de tal forma que a su paso la materia se organiza, del nivel molecular a los niveles superiores cognitivos, a partir de componentes químicos en los ensamblajes supramoleculares. Una neurona establece contactos estables y bien definidos, lo cual lleva a la conformación de diferentes territorios, áreas y redes en el cerebro. El vínculo entre estructura y función incorpora una mecánica evolutiva, misma que comprende desde los procesos moleculares de la materia integrando a las neuronas, sus conexiones y señales, su plasticidad, hasta su misma arquitectura; reconociendo la homeostasis, que trasciende al individuo y alcanza al grupo social dando por resultado su evolución cultural, lo cual incluye necesariamente al conocimiento y al lenguaje. Conocimiento En el organismo los circuitos neuronales ya establecidos se activan casi automáticamente por señales que provienen del mundo exterior, las cuales causan reacciones interiores de satisfacción, deseo o aversión de acuerdo con el estímulo recibido. En efecto, ante la recompensa (el agua, la droga, etc.) o al anticiparla, se activan (o no) las neuronas dopaminérgicas de tal forma que la recompensa y su anticipación causa placer. Su anticipación, por tanto, es un recurso esencial de la predisposición para adquirir conocimientos a través de la sensación de placer o de dolor originada en el cerebro. Changeux señala que en un organismo existen representaciones previas “endógenas” propias de la especie, las cuales movilizan elementos propios de la especie, pero también están presentes los elementos estabilizados durante su desarrollo de acuerdo a un proceso epigenético.
  • 4. La conciencia Se ve a la conciencia como una función propia del cerebro (como la respiración), desde esta perspectiva, la conciencia estaría caracterizada por un nivel de organización de los fenómenos, de datos aportados por el sujeto y dotada de propiedades autoreferenciales que vinculan al sujeto con el otro y con su propio mundo. Además la conciencia es autónoma porque juzga; por ello conviene destacar que los sentidos solamente la modulan, no la originan como si fueran su causa. Se muestra como un sistema autoorganizado a partir del cerebro que simboliza (representa) y emula la realidad del mundo, lo cual la vincula con el conocimiento humano del mundo. Por lo tanto podemos distinguir diferentes niveles y jerarquías de conciencia: sueño, sueños, vigilia, conciencia (introspección) pasiva o receptiva; y conciencia reflexiva. Si lo ubicamos en el cerebro, la conciencia podría resultar de la interacción entre el bucle tálamocortical específico (sensorial) y los bucles no específicos. Así, la conciencia sería el resultado de una actividad cerebral, intrínseca y espontánea, generada por osciladores neuronales. Sin embargo, en la vida humana abundan operaciones no conscientes que se mezclan con nuestra vida consciente. Reconocemos a la conciencia porque con ella elaboramos una síntesis que engloba nuestro mundo interior con el exterior mediante dos procesos cognitivos: la simulación en base a modelos de la realidad exterior situándolos en el tiempo (pasado, presente, futuro) y la prueba de la adecuación a la realidad (verdad); como incluye al sujeto y al mundo interior necesariamente implica la historia personal del Yo (recuerdos). Se puede afirmar que el espacio consciente, que equivale al Yo neuronal, efectúa operaciones sobre los objetos mentales, los evalúa, los entrelaza y los relaciona,
  • 5. pero también los pone a prueba comparando el mundo exterior con el interior, los sucesos presentes, pasados y futuros con el Yo neuronal. Simbolismo y lenguaje En lo neuronal todos los individuos son únicos; esto significa que no existe una única estructura neuronal basada en una conectividad precisa y reproducible. Desde la perspectiva neuronal, y más allá del simple vínculo entre sonido (signo) y sentido, el lenguaje supone que los miembros de un grupo social tienen espacios de trabajo neuronal en común y que comparten representaciones generadas y seleccionadas colectivamente. Pierce y Saussure analizaron y rechazaron la teoría aristotélica según la cual existiría un vínculo natural entre una cosa y su concepto, lo que de hecho sería una imitación. Ambos establecieron claramente que la relación entre sonido (signo) y concepto es arbitraria, que se origina en la sociedad y se prolonga en su tradición; una persona crea en otra algo equivalente a lo que se encuentra en la suya: los signos y su referencia al mundo. Para Changeux la unión entre significante y significado se da por el aprendizaje en cada cerebro, que resulta de la estabilización epigenética realizada en redes neuronales comunes. Es decir, que existe una red o conjuntos de fibras que se comportan como vías que corren a través del cerebro y que vinculan los distintos centros; tratándose de un sistema de conexiones que vincula significante y significado y que este sistema sería semejante en individuos que hablan la misma lengua. Además la comunicación, incluyen a la sintaxis (proposiciones, contexto, comprensión), lo cual se explica por las múltiples vías neuronales que se estimulan desde la corteza prefrontal.
  • 6. En la comunicación se da una intención, que es recíproca y común, que se explica por las neuronas espejo, estas participan en la inferencia de las intenciones del interlocutor y en su comunicación, intervienen en los procesos por los que se reconocen las acciones de otro individuo, en los que las diferencian de otras acciones, y en su utilización para adaptar el conocimiento. Por lo tanto representan un vínculo estrecho entre el reconocimiento de las acciones y la comunicación inferencial. Cada interlocutor es capaz de reconocer y evaluar la intención del otro, lo cual hace posible el respeto a las normas de cooperación al comunicar conocimientos, y al actuar en el mundo. Epigenética El ser humano crea su propio ambiente a partir de su misma naturaleza. Este proceso creativo se hace concreto a través de las reglas epigenéticas que al estar vinculadas con el conocimiento del mundo y su validación, conforman la cultura que se ha construido, seleccionado y acumulado a lo largo de la historia. El origen y transmisión de las reglas epigenéticas puede verse ya desde los animales por medio de un mecanismo de cálculo de cantidades aproximadas, que es independiente del lenguaje, y finalmente se da una forma, exclusivamente en el homo sapiens, de procesamiento matemático que requiere del simbolismo que es propio del lenguaje. Las reglas epigenéticas son conjuntos de neuronas y conexiones en función del color, forma, número de los objetos del mundo exterior que pueden incorporarse al espacio de trabajo consciente, donde es posible ubicar al conocimiento y a la conciencia.
  • 7. La plasticidad del cerebro nos pone ante un nuevo reto que consiste, primero, en reconocer el cambio no sólo en nuestra visión del mundo, sino en la conformación fisiológica de nuestro cerebro como resultado justamente de nuestras acciones: la epigénesis, que expresa tanto el resultado de la creatividad inherente al ser humano, como de manera especial la toma de conciencia de su capacidad para crear, modificar, observar, violar y reconstruir las normas que sirven de guía para vivir en armonía. Es necesario rescatar el papel preponderante del hombre a través del concepto de simbolismo al que Changeux se refiere como la causa del procesamiento mental. Este pensamiento, requiere de la presencia previa del símbolo cuyo origen se encuentra, en el espacio de trabajo determinado por las neuronas. Sin embargo, la presencia y función del simbolismo no se limita a un área o a un conjunto de redes neuronales, es muy amplio. El símbolo encierra y expresa los elementos para comprender al ser humano como resultado de su propia acción desde su estructura y función cerebrales: las reglas epigenéticas, la plasticidad y su creatividad.
  • 8. Análisis Las neurociencias muestran al ser humano como el proceso evolutivo de aproximadamente 3 millones de años. Su cerebro es el resultado de la organización de la materia en una forma viviente y pensante, un objeto físico que se encarga de organizar ideas y dar respuestas por medio de señales que pueden ser influidas por la gran cantidad de estímulos ambientales que recibe. Estos estímulos pueden ser de carácter físico, químico, cognitivo, social, familiar; la diversidad es tan amplia que forma a la epigenética. Por tanto para mantener la homeostasis el ser humano requiere una respuesta adaptativa utilizando todos los recursos que sea capaz de obtener mediante su organismo y psique involucrando a la conciencia, generando conocimientos sobre el mundo y acerca de sí mismo, pasando por el lenguaje. Sancen (2014) desarrolla en su trabajo que la ciencia, especialmente las neurociencias son una nueva realidad que se han estado desarrollando día con día, a diferencia de la filosofía que no cambia su postura ni toma como reflexión esta nueva realidad. Dentro de los mecanismos asociados a esta nueva realidad se encuentra la mente que es la facultad que nos permite pensar y movernos en el mundo de las ideas, le podemos conferir un conjunto de actividades y procesos psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo tales como experiencias y recuerdos (el Yo neuronal). Es por esto que el término de mente no es solo explicable por la filosofía y su conjunto de teorías sino también se necesita abordarlo desde el campo de las neurociencias. De igual forma, la conciencia; que puede entenderse como una forma de conocimiento reflexivo a través del conocimiento y reconocimiento del orden social y de la naturaleza humana utilizada en las relaciones sociales que utiliza al lenguaje como la forma de comunicarse.
  • 9. Vygotsky afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno. Se puede decir que el lenguaje es una función que se desarrolló a partir de la interacción del individuo con el medio, debido a que, biológicamente, posee las estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal. En ese sentido, el proceso evolutivo lleva a los seres humanos a manejar instrumentos (símbolos) para adaptarse a su entorno. Pero estos instrumentos van más allá del simple vínculo entre sonido y significado. Sancen (2014) menciona que los miembros de un mismo grupo social comparten trabajo neuronal en común que se entiende gracias a las neuronas espejo. Lo que más me llama la atención es el nuevo reto que las neurociencias presentan, en reconocer el desarrollo de nuestro cerebro como resultado de la evolución tomando en cuenta la epigénesis y de forma especial la autonomía de la conciencia para modificar nuestro entorno y a su vez modificarnos como especie.