SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Pedro Alfonso Velasquez Tapullima
Asesor:
Dr. Oscar Rubén Silva Neyra
2017
PERCEPCIÓN DE LA FOMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y LAS CAPACIDADES ORIENTADAS A LA
INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE EDUCACIÓN
SECCIÓN DE POSGRADO
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Descripción de la situación problemática
Saber ser
Saber hacer
Saber
convivir con
los demás
COMPETENCIA
“Ser capaces de
desempeñar
diversas tareas”.
Conjunto de
capacidades
La investigación
debe provenir de la
realidad.
- En el país
- La universidad
- La facultad
- Los campos
ocupacionales, etc.
- Trabajo para el
grado que
solucione
problemas o
enriquezca el
corpus teórico.
Vélez y Dávila (1984)
Investigación
Problemas
Producto
Interacción de teoría
y práctica
Auto
aprendizaje
Comprobación
de teorías
Aprendizaje
auténtico
C
o
n
s
t
r
u
c
t
i
v
i
s
m
o
S
o
c
i
a
l
Construcción
del
conocimiento
Descripción de la situación problemática
(Macroconsult, en Diario Gestión 2014)
A la fecha Según SUNEDU (2017), existen
92 universidades privadas (64.34%) y 51
universidades nacionales (35.66%).
Ley 30220
Publicada el 13 de Julio
del 2014
(…) Los requisitos mínimos son los siguientes: Grado de
Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de
pregrado, así como la aprobación de un trabajo de
investigación y el conocimiento de un idioma extranjero,
de preferencia inglés o lengua nativa.
(Inciso 45.1 del artículo 45).
Descripción de la situación problemática
Ranking Shangai 2016 donde se muestra el top de las 500 mejores
universidades
Sólo se encuentran 09 universidades latinoamericanas, donde no se encuentra ninguna universidad
Peruana. Liderando el ranking Brasil con 06 universidades, Argentina, México y Chile con una
universidad cada una.
Scimago Institutions Ranking (SIR)
Grupo que reporta una serie de indicadores bibliométricos (…) evidenció que el Perú se encuentra
penúltimo a nivel de Iberoamérica con solo dos universidades: la Universidad Peruana Cayetano
Heredia y la Nacional Mayor de San Marcos, contra las 75 universidades de Brasil, por ejemplo, o las
14 de Chile. Solo por debajo del Perú se encuentran Costa Rica y Uruguay.
Descripción de la situación problemática
Descripción
Enfoque basado en
competencias mal
empleado.
Métodos y herramientas
desfasadas.
Existencia de
universidades sin
acreditación.
Inexistencia de una cultura
orientada a la
investigación.
Causas
Atracción máxima de
estudiantes.
Mallas curriculares que no
cambian de acuerdo a las
nuevas tendencias.
Crecimiento desmesurado
de universidades en los
últimos 16 años.
Ley 23733
Consecuencias
Lo aprendido no ayuda en
el contexto laboral.
Profesionalizarse solo en
los campos laborales.
No ser considerado en los
rankings mundiales.
Dificultad para realizar
investigaciones
Formulación del problema
• Problema General:
¿De qué manera percepción de la formación universitaria
basada en competencias genéricas se relaciona con las
capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la
carrera de administración, de una universidad privada ubicada
en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del
año 2016?
Formulación del problema
• Problemas específicos: ¿De qué
manera
percepción
de las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
Las capacidades para la elaboración de tesis
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan
de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016?
U
n
i
v
e
r
s
o
con
Objetivos de investigación
• Objetivo general:
Determinar de qué manera percepción de la formación
universitaria basada en competencias genéricas se relaciona con las
capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera
de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito
San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016
Objetivos de investigación
• Objetivos específicos: Determinar de
qué manera
percepción de
las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
Las capacidades para la elaboración de tesis
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de
Lurigancho, des segundo semestre del año 2016
U
n
i
v
e
r
s
o
con
Justificación
Se presentará
los resultados a
las autoridades
de la
universidad.
Los beneficiarios:
- Los estudiantes;
- La universidad;
- Las empresas;
- La sociedad.
Diagnóstico de
la situación
actual de los
estudiantes en
relación a las
variables
estudiadas.
Acceso a la información
Fuentes bibliográficas
Relación adecuada con las
Autoridades de la universidad.
Factibilidad para recolectar
Los datos
Acceso a la universidad
Como ex-alumno.
Acceso a la biblioteca para la
revisión de las tesis.
Contacto con los egresados.
Limitaciones de la investigación
Dificultad para
seleccionar el universo
de la investigación
Dificultad para
seleccionar el
instrumento para medir
la segunda variable
Poca colaboración de
los alumnos
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Antecedentes de la investigación
Wong (2014)
“Sistema de Evaluación y
el Desarrollo de
Competencias Genéricas
en estudiantes
universitarios”
“Determinar si el sistema de
evaluación se relaciona con
el desarrollo de
competencias genéricas en
estudiantes de
universitarios.
La metodología utilizada por la
autora fue un estudio con enfoque
cuantitativo con diseño no
experimental de corte transversal
con una población y muestra de
140 estudiantes.
El sistema de evaluación se
relaciona efectivamente con el
desarrollo de competencias
genéricas (el p-valor resultó
menor que 0.05). y las
dimensiones actitudinal destacó
en los niveles de desarrollo más
alto, puesto el 76% de alumnos se
ubicó en el nivel notable y el 56%
en el sobresaliente.
Nacionales
Antecedentes de la investigación
Abdo y Araujo (2009)
“Competencias y habilidades para
investigar en estudiantes
universitarios”. Brasil
“Determinar la relación entre las
competencias y habilidades
orientadas a la investigación en
estudiantes universitarios”
EL 27.1% son los que aportan nuevos
conocimientos aplicando lo aprendido en aulas en
los campos ocupacionales y sólo el 5% en aspectos
netamente académicos. Sin embargo, lo
preocupante es que el 67.9% de los estudiantes no
desarrolla los aspectos vinculados a las habilidades
para investigar.
El índice de correlación es mayor al p-valor. Por lo
que se rechaza la propuesta inicial de los
investigadores, indicando que: No existen una
relación significativa entre las competencias y
habilidades orientadas a la investigación.
Internacionales
Bases teóricas
- Base del conocimiento;
- Se forman en la educación básica regular;
- Posibilitan analizar, comprender y solucionar
problemas cotidianos;
- Eje central de procesamiento de información.
- Aumenta las posibilidades de empleabilidad;
- Permite la gestión, consecución y conservación del
empleo;
- Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios;
- No están ligadas a una ocupación en particular;
- Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría
y práctica;
- Su evaluación es constante.
Competencias
Básicas
Competencias
Genéricas
Competencias
Específicas
Proyecto
Tunning
(Tobón, 2007)
- Se caracteriza por la especialización en
determinada materia;
- Conocimiento de técnicas y herramientas
relacionadas con el trabajo cotidiano;
- Capacitaciones constantes.
Interacción de
saberes por
diversas
profesiones
Bases teóricas
Formación universitaria basada en competencias
Integración de capacidades relacionadas con el conocimiento,
las relacione con los demás y el pragmatismo. (Tunning).
Competencias
instrumentales
Competencias
interpersonales
Competencias
sistémicas
Bases teóricas
Para Sotomayor (2011), “La investigación universitaria
es una tarea creativa que reproduce, genera, mantiene
y perfecciona el conocimiento científico”. (párr. 1).
Originalidad
Individualidad
Asesoría y dirección
Metodología y fuentes
Extensión del escrito
Idea concreta de investigación garantiza el éxito y/o fracaso porque:
Garantiza la claridad de los
temas a investigar.
Se establece el universo
- Población
- Unidad de análisis
- Contexto espacial
- Contexto temporal
Delimitación metodológica
Enfoque
Método
Tipo de investigación
Nivel de investigación
Diseño de investigación
Bases teóricas
Capacidades
para la
elaboración de
tesis
Selección del
tema
Fundamentación
teórica
Planteamiento
del problema
Diseño de
investigación
Resultados de
investigación
Elaboración del
informe final
Sustentación
Arístides Vara, 2012
Definición de términos básicos
•Es indispensable que se realicen innovaciones que vayan acorde con los cambios
latentes en el ámbito laboral, por ello, es necesario que se enseñen metodologías
didácticas orientadas a la socialización, que brinde los estímulos necesarios, buscando
nuevas formas de pensar y hacer.
Formación universitaria
basada en competencias
•Permiten desempeñar las labores, utilizando metodologías, técnicas y herramientas
necesarias en los campos ocupacionales, adquiridas mediante la generación y
construcción de conocimientos.
Competencias
instrumentales
•Permiten la interacción con otras personas o grupos de trabajo, de modo que se
puedan sincronizar sinergias para el logro de objetivos en común para generar buenas
relaciones interpersonales en un ambiente de cooperación mutua que favorece a la
colectividad
Competencias
interpersonales
•Involucran necesariamente la concatenación de saberes cognitivos y pragmáticos que
se generan del desarrollo de las competencias instrumentales e interpersonales,
haciendo que estas capacidades permitan dar un sello característico a las personas en
el momento de desempeñar sus funciones de la manera más correcta posible.
Competencias sistémicas
Definición de términos básicos
•Son aquellas que tienen los estudiantes relacionados con su capacidad para realizar
investigaciones de acuerdo con aquellos aspectos que se vinculan con las competencias
que le permiten desenvolverse de mejor manera dentro de los campos ocupacionales.
Capacidades orientadas
a la elaboración de tesis
•Señala que el aspecto más recurrente y difícil es que el investigador opte por algún tema
en particular, por la existencia de diversos paradigmas que se tienen que romper.Selección del tema
•Es una parte muy importante para la elaboración de la tesis, ya que el investigador debe
considerar la importancia del estado del arte, de este modo se puede enlazar las ideas
principales que el estudio aborda.
Fundamentación
teórica
•Es la delimitación de la idea inicial que debe desarrollarse utilizando el método
científico.
Planteamiento del
problema
Definición de términos básicos
•Estos diseños se orientan a la concepción de caminos o estrategias que el investigador
debe seguir, de modo que se responda de manera confiable y correcta a las preguntas
planteadas en la investigación
Diseño de
investigación
•La organización de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo realizado, para
poder realizar los análisis, ya sean cuantitativos o cualitativos.
Resultados de
investigación
•se deben concatenar todas las partes de la investigación, porque todo ello debe guardar
congruencia y sintaxis al ser un trabajo con rigurosidad científica tenga como aspecto
principal la inexistencia de contradicciones en los contenidos existentes.
Elaboración del
informe final
•este aspecto es el que marca la distancia entre cómo está estructurado el trabajo y
cuánto el investigador conoce al respecto de su tema.Sustentación
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Hipótesis y variables
Hipótesis
• Hipótesis general:
La percepción de la formación universitaria basada en
competencias genéricas se relaciona significativamente con las
capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la
carrera de administración, de una universidad privada ubicada en
el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año
2016
Hipótesis de investigación
• Hipótesis específicas:
La percepción
de las
competencias
Instrumentales
Sistémicas
Interpersonales
Se relacionan
significativamente
Las capacidades para la elaboración de tesis
En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan
de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016
U
n
i
v
e
r
s
o
con
Identificación de variables
PERCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN
UNIVERSITARIA BASADA EN
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CAPACIDADES ORIENTADAS A LA
ELABORACIÓN DE TESIS
Operacionalización de las variables
Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
PERCEPCÍONDELAFORMACIÓNUNIVERSITARIABASADAEN
COMPETENCIASGENÉRICAS
COMPETENCIAS
INSTRUMENTALES
Capacidad de análisis 1
Cuestionario
Capacidad de síntesis 2
Innovación en las prácticas o trabajos 3
Planificación 4
Organización 5, 6
Conocimientos básicos generales de la profesión 7
Experiencia profesional 8, 9
Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 10
Dominio de una segunda lengua. 11
Manejo del computador y tecnología 12
Gestión de la información proveniente de fuentes diversas 13
Resolución de problemas 14, 15, 16
Toma de decisiones 17, 18
COMPETENCIAS
INTERPERSONALES
Crítica y autocrítica. 19
Cuestionario
Trabajo en equipo. 20
Relaciones interpersonales. 21
Trabajo en equipo interdisciplinar. 22
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 24
Trabajo en un contexto internacional 25
Adquisición de compromiso ético 26
COMPETENCIAS SISTÉMICAS
Aplicar los conocimientos en la práctica. 27
Cuestionario
Habilidades de investigación. 28
Voluntad de aprender constantemente 29, 30
Adaptación ante nuevas situaciones 31
Creatividad o capacidad de generar nuevas ideas 32
Liderazgo. 33, 34
Conocimiento de culturas y costumbres 35, 36
Trabajo autónomo 37
Satisfacción por administrar recursos 38
Iniciativa y espíritu emprendedor 39
Contenidos del perfil emprendedor 40
Preocupación por la calidad 41
Motivación por alcanzar metas 42
Motivación de logro 43
Responsabilidad en el trabajo 44
Motivación por el trabajo 45
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
CAPACIDADESORIENTADASALAELABORACIÓNDETESIS
SELECCIÓN DEL TEMA
Línea de investigación 1
Ficha de análisis
documental
Carrera profesional 2
Ideas a investigar 3
Título de investigación 4
Fundamentación del tema 5
Justificación del estudio 6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Fundamentos teóricos 7, 8
Ficha de análisis
documental
Elaboración de antecedentes 9, 10
Conocimiento de uso del manual APA 11
Elaboración de referencias bibliográficas 12
Selecciona las teorías de las variables de estudio 13
Elaboración de las hipótesis 14
PLANTEAMIENTO EL
PROBLEMA
Pasar de tema a problema 15
Ficha de análisis
documental
Plantear el problema 16
Elaborar objetivos 17
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Identificación de las variables 18
Ficha de análisis
documental
Operacionalización de variables 19
Indicadores de medición 20
Elaboración del instrumento 21
Selección del diseño 22
Selección de muestra 23
RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
Organizar los resultados 24
Ficha de análisis
documental
Utilizar técnicas de análisis 25
Presentación de resultados 26
Discusión 27, 28
Conclusiones 29
Recomendaciones 30
ELABORACIÓN DEL INFORME
FINAL
Integración de contenido 31, 32
Ficha de análisis
documental
Elaboración del informe final 33
Revisión de la redacción 34
Referencias bibliográficas 35
SUSTENTACIÓN
Sustentación oral 36
Ficha de análisis
documental
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Metodología
• Nivel del
estudio
• Tipo de
estudio
• Método• Enfoque
de estudio
Cuantitativo
Hipotético -
deductivo
Descriptivo -
Correlacional
(Analítico)
Aplicado
Metodología
MUESTRA
OX
OY
rDescribe
• OX= Observación y medición de la formación universitaria basada en competencias genéricas
• OY= Observación y medición de las capacidades para la elaboración de tesis
•r = Notación estadística de relación entre variables
2017201620152014
Periodo de tiempo
Hechos que se investigan
POBLACIÓN
Metodología
• Muestreo• Población de
estudio
• Instrumentos
de recolección
de datos
• Técnica de
recolección de
datos
- Encuesta para la
variable 1
- Análisis documental
para la variable 2
Cuestionario para
medir la variable 1
Ficha de análisis
documental para
medir variable 2
No Probabilístico
Censal
Egresados y tesis de la
carrera de
administración del
segundo semestre
2016
Muestra: 50 egresados
50 tesis
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Resultados
• Descriptivos:
• Se puede evidenciar que el 80% de los egresados percibe que su formación
universitaria ha sido brindada de manera regular por su alma mater,
evidenciando así que aún falta mucho camino por recorrer, en tanto, los
aspectos coyunturales existentes que han afectado en cierto grado a los
estudiantes, ya que la universidad ha sido vinculada en el contexto político, y de
cierta manera se ha visto afectado el prestigio de sus egresados y estudiantes
Resultados
• Descriptivos:
• Se puede evidenciar que el 86% de los trabajos de investigación han obtenido una calificación
regular; no obstante este promedio resulta un avance significativo, debido a que en esta
universidad recién ha tenido egresados a partir del periodo 2014-I. Asimismo, el 10% de las tesis
han recibido una calificación buena, estos valores porcentuales permiten afirmar que para el
poco tiempo de las actividades que esta universidad tiene presentan resultados favorables.
Análisis ligadas a las hipótesis
Análisis ligadas a las hipótesis
Análisis ligadas a las hipótesis
Análisis ligadas a las hipótesis
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Discusión
Percepción de la
FUBCG
Instrumentales
Interpersonales
Sistémicas CAPACIDADES ORIENTADAS A LA
ELABORACIÓN DE TESIS
Discusión
Con respecto al estudio desarrollado por Sarzoza (2007), en lo que se refiere a la relación
entre las variables también se encontró la existencia de una relación significativa positiva
que demuestra la importancia del enfoque basado en competencias, en el presente caso Rho
= 0.781. Coincide con la importancia del estudio de las competencias.
Se coincide además con el estudio de Wong (2014), los aspectos
descriptivos, evidenciados en la dimensión cognitiva que reflejaron
un menor nivel de desarrollo notable, las procedimentales lograron
un mayor nivel de desarrollo notable y la dimensión actitudinal
destacó en los niveles de desarrollo más alto, puesto el 76% de
alumnos se ubicó en el nivel notable y el 56% en el sobresaliente.
Abdo y Araujo (2009), No existe una relación
significativa entre las competencias y
habilidades orientadas a la investigación. A
diferencia de esta investigación que sí se
encontró relación entre las variables
estudiadas.
Montoya (2013), ). La principal conclusión de la
investigación desarrollada fue que existe una
relación altamente significativa de 0.835 entre la
variable competencias investigativas y la
investigación formativa. La misma que tiene
cierta similitud con los resultados de la prueba
estadística Rho = 0.781, demostrando la
importancia de las variables estudiadas.
Guibert (2015), De la misma forma que se
da en el presente estudio. Asimismo, el
índice de correlación resultó = 0.907, de lo
que se puede inferir la existencia de una
correlación muy alta entre las variables
estudiadas. En el presente caso, el resultado
principal de correlación resultó de 0.781.
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Conclusiones
•La percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona
significativamente con las capacidades orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel
significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis del investigador;
asimismo, mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.781.
E1
•Las competencias instrumentales se relacionan significativamente con las capacidades
orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de =
0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis específica uno propuesta por el investigador;
asimismo mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.660.
E2
•Las competencias interpersonales se relacionan significativamente con las capacidades
orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de =
0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis específica dos propuesta por el investigador;
asimismo, mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.638.
E3
•Las competencias sistémicas se relacionan significativamente con las capacidades orientadas a la
elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que
permitió afirmar la hipótesis específica tres propuesta por el investigador; asimismo, mediante el
análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.773.
G
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Recomendaciones
• Tomando en cuenta que para la actualización de la malla curricular debe hacer un adecuado
estudio de mercado, de modo que los cambios originen cambios significativos para estos,
haciendo que todas las herramientas y los contenidos que se enseñan verdaderamente permitan
lograr un desarrollo de las competencias necesarias requeridas en los campos ocupacionales.
G
• Es necesario que se fortalezca de qué manera las competencias instrumentales van a permitir que
los egresados estén acostumbrados a tener una conducta acorde a las exigencias del mercado
laboral, haciendo que estas personas puedan tener mejor capacidad de análisis y síntesis, mejoras
con respecto a innovaciones constantes, que sean más organizados.
E1
• Con relación a las competencias interpersonales, es necesario seguir fortaleciendo este factor, ya
que es uno de los más importantes, debido a que en la actualidad la red de contactos también juega
un rol significativo para conseguir un buen trabajo.E2
• Es necesario que se brinden metodologías actuales que permitan a un profesional de la carrera
de administración tener todas las herramientas necesarias para el desempeño de su profesión.E3
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
Fuentes de información
• Fuentes de libros:
Bustamante, G. (2003). El concepto tle competencia III. Un caso de recontextualaización: «Competencia en la educación colombiana. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Sociedad
Colombiana de Pedagogía.
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación. 325.299-321.
Delgado, R. (2009). Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una tesis de maestría y doctorado. (1a ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L., editor.
De Miguel, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de
Educación Superior. (1a ed.). Madrid, España: Alianza editorial.
Kerlinger, F. (1999). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (3ra. Ed.). México DF. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Martínez, J. Mendo, C., Moreiro, J. y Ramos, L. (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un
enfoque por competencias. (1a ed). Madrid, España: Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense
Prieto, M. Pérez, L. (2009). Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid, España: Editorial Síntesis
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. (15a ed). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación
Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. (1a ed). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. (2a ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones
Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Fuentes de información
Referencias de libros
Torres, E., Marin, G., Bustamante, J., Gómez y Barrantes, E. (2002). El concepto de competencia: Una mirada interdisciplinar. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de
Pedagogía.
Vara, A. (2015). 7 pasos para una tesis exitosa: Desde la idea inicial hasta la sustentación. (1a ed). Lima, Perú: Editorial Macro
Vargas, F. (1999a). La formación de competencias: Una opción para mejorar la capacitación. ANDI, 160, 46-53.
Vargas, F. (1999b). Las cuarentas preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Motevideo: Cinterfor/OIT
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. (1a ed). Bilbao, España: Ediciones Mensajero,
S.A.U.
Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. (1a Ed.). Madrid, España: Narcea Editores.
Fuentes de información
• Fuentes de internet
Academic Ranking of World Universities. (2009). Acerca del ranking de universidades. Recuperado de http://www.shanghairanking.com/aboutarwu.
html
Academic Ranking of World Universities. (2009). Ranking Shangai: Top de 500 mejores universidades. Recuperado de http://www.shanghairanking.com/A
RWU-Statistics-2016.html
Aponte, E. (Noviembre, 2008). Formación Académica y Vida Estudiantil Universitaria: Tendencias y Retos de la Era del Conocimiento del Aprendizaje Permanente para Construir Sociedades del
Conocimiento en la conferencia Anual CONARE. Consejo Nacional de Rectores. San José de Costa Rica, 11‐12 Noviembre. Centro de Estudios de la Educación Superior: Universidad de Puerto Rico, pp.
1-3. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_24/num24-01-Aponte-Hernandez.pdf
Bello, M., Leal, P. y Maya, F. (2013). La producción intelectual como indicador de excelencia del capital intelectual de las universidades. Resumen recuperado de
http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_24/num24-01-Aponte-Hernandez.pdf
Chinchay, M. (28 de Abril de 2014). Universidades peruanas últimas en ránkings de competividad. La República. Recuperado de http://larepublica.pe/28-04-2014/universidades-peruanas-ultimas-
en-rankings-de-competitividad
Gonzales, L. y Larraín, A. (2005). Formación Universitaria por Competencias. Resumen recuperado de http://www.benv.edu.mx/reforma_curricular/MATE
RIALES_INDUCCION/LARRAIN_U_ANA_MARIA.pdf
Ley Universitaria. (9 de julio 2014). Normas Legales. Diario el Peruano. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0BwEklwQRlQ71bmd2ZkxPbk5xYTQ/edit
Mancroconsult (05 de junio de 2014). El número de universidades en el Perú se duplicó en sólo 13 años. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-se-
duplico-solo-13-anos-2102202
Marrero, O. y Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. Resumen recuperado de http://biblio.universidadecotec.edu.ec/rev
ista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf
Mulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2007). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos estados miembros de la UE: un análisis crítico. Revista de
currículum y formación del profesorado, 12, 3 (2008). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev12
3ART6.pdf
Silva, F. (1998). Habilidades investigativas. Revista de educación y cultura, 10 (1), 59-62. Resumen recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/f
silva10.htm
Fuentes de información
• Fuentes de internet
Sotomayor, G. (23 de marzo de 2011). Metodología de la Investigación Científica [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://dragioconda2011.blogspot.pe/20
11/03/la-investigacion-universitaria.html
Superintendencia Nacional de Educación Superior universitaria (2017). Cantidad de universidades privadas en el Perú. SUNEDU. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/universidades-privadas/
Superintendencia Nacional de Educación Superior universitaria (2017). Cantidad de universidades públicas en el Perú. SUNEDU. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/universidades-publicas/
Vélez, I. y Dávila, R. (1984). La investigación universitaria en Colombia. Revista de educación superior, Vol 3, pp. 48-54. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/ICFES.pdf
Fuentes de tesis
Abdo, E. y Araujo, L. (2009). Competências e habilidades para pesquisa em alunos de graduação de terapia ocupacional. Resumen recuperado de
http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v14_3/m255.pdf
Beltrán, G. (2005). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. (1a. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110124084716/11Beltran.pdf
Guibert, G. (2015). Las competencias profesionales y el perfil académico de los estudiantes de la facultad de ciencias contables, económicas y financieras. (Tesis doctoral, Universidad San Martín de
Porres). Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ bitstream/usmp/1255/1/guib
ert_agm.pdf
Montoya, J. (2013). Las competencias investigativas y su relación con la investigación formativa en los estudiantes del doctorado con mención de ciencias de la educación. (Tesis de Doctorado,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/553/TD%20CE%20M848%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarzoza, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación por competencias en Educación Superior. (Tesis de Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperada de
https://hera.ugr.es/tesisugr/17295981.pdf
Solanes, Á., Núñez, R. y Rodríguez, J. (2012). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Resumen recuperado de
http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v14_3/m255
.pdf
• Introducción………………………………………………………………
• Capítulo I ………………………………………………………………….
• Capítulo II ………………………………………………………………...
• Capítulo III………………………………………………………………….
• Capítulo IV………………………………………………………………….
• Capítulo V ………………………………………………………………..
• Conclusiones………………………………………………………………
• Recomendaciones………………………………………………………
• Fuentes de Información……………………………………………..
• Anexos……………………………………………………………………….
Índice de contenido
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Jose Ramos Flores
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
carolinainfinito
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSLUIS RIOS VASQUEZ
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentadajenisosa
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
meyg
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Albert AP
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Jose Calix
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoNicokll Taza Solis
 
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y PresupuestosUn Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y PresupuestosCarlos Chavez Monzón
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
Eduardo Silva
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
Solo CH Upethe
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
Univ Peruana Los Andes
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Argenis Macea
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi NeriCarlaPineda
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Morxd12
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
Juan Luis Vilca Yucra
 

La actualidad más candente (20)

Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistenciaOperacionalizacion de variables y matriz de consistencia
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Tesis sustentada
Tesis sustentadaTesis sustentada
Tesis sustentada
 
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOL...
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XDDedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
Dedicatoria de la tesis EJEMPLO XD
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregido
 
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y PresupuestosUn Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
Un Ejemplo De Recursos Y Presupuestos
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
 
Proceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variables
 
Matriz de consistencia Final
Matriz de consistencia FinalMatriz de consistencia Final
Matriz de consistencia Final
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Magister en Docencia de...
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 

Similar a Ppt de sustentación

Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20
hodegogo
 
Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20
hodegogo
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíAguest1c5572
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
anghy_loaces
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..asd1223
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
anghy_loaces
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
yasmilys briceño
 
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Manuel Juan Calonge Merino
 
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
Daniela Pacheco Salazar
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
JoseFrancisco437264
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
National University of San Marcos
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
Matematicas4
Matematicas4Matematicas4
Matematicas4
lamanmx
 
Marco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdfMarco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdf
Lucy Padilla
 
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
AugustaFigueroa1
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
formaciondocenteinicial
 
Antologia de MEBA 2010
Antologia de MEBA 2010Antologia de MEBA 2010
Antologia de MEBA 2010Cesar Augusto
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
Rolmer_v
 

Similar a Ppt de sustentación (20)

Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20Manual compendio de MTU20
Manual compendio de MTU20
 
Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20Manual compendio de mtu20
Manual compendio de mtu20
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
Objeto de Aprendizaje para la Producción de Conocimiento Transdisciplinario e...
 
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
 
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
RUTINA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE QUE HAN EGRESADO DE ...
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Manual metodologia de la investigacion
Manual   metodologia de la investigacionManual   metodologia de la investigacion
Manual metodologia de la investigacion
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Matematicas4
Matematicas4Matematicas4
Matematicas4
 
Marco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdfMarco UNESCO.pdf
Marco UNESCO.pdf
 
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
Gutierrez jack tesis_bachiller_2016
 
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscalEl desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
El desarrollo prof_docente_centrado_en_la_escuela_fiscal
 
Antologia de MEBA 2010
Antologia de MEBA 2010Antologia de MEBA 2010
Antologia de MEBA 2010
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
 

Más de Pedro Velásquez

SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USILSUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
Pedro Velásquez
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
Pedro Velásquez
 
Plan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoralPlan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoral
Pedro Velásquez
 
Modelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesisModelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesis
Pedro Velásquez
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
Pedro Velásquez
 
MODULO 2
MODULO 2MODULO 2
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
Pedro Velásquez
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
Pedro Velásquez
 

Más de Pedro Velásquez (8)

SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USILSUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
SUSTENTACIÓN DE TESIS UNIVERSIDAD - USIL
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Plan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoralPlan de tesis doctoral
Plan de tesis doctoral
 
Modelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesisModelo para sutentar tesis
Modelo para sutentar tesis
 
Modelo de sustentación
Modelo de sustentaciónModelo de sustentación
Modelo de sustentación
 
MODULO 2
MODULO 2MODULO 2
MODULO 2
 
SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2SUSTENTACIÓN 2
SUSTENTACIÓN 2
 
Sustentación de tesis
Sustentación de tesisSustentación de tesis
Sustentación de tesis
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ppt de sustentación

  • 1. Autor: Pedro Alfonso Velasquez Tapullima Asesor: Dr. Oscar Rubén Silva Neyra 2017 PERCEPCIÓN DE LA FOMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y LAS CAPACIDADES ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE EDUCACIÓN SECCIÓN DE POSGRADO
  • 2. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 3. Descripción de la situación problemática Saber ser Saber hacer Saber convivir con los demás COMPETENCIA “Ser capaces de desempeñar diversas tareas”. Conjunto de capacidades La investigación debe provenir de la realidad. - En el país - La universidad - La facultad - Los campos ocupacionales, etc. - Trabajo para el grado que solucione problemas o enriquezca el corpus teórico. Vélez y Dávila (1984) Investigación Problemas Producto Interacción de teoría y práctica Auto aprendizaje Comprobación de teorías Aprendizaje auténtico C o n s t r u c t i v i s m o S o c i a l Construcción del conocimiento
  • 4. Descripción de la situación problemática (Macroconsult, en Diario Gestión 2014) A la fecha Según SUNEDU (2017), existen 92 universidades privadas (64.34%) y 51 universidades nacionales (35.66%). Ley 30220 Publicada el 13 de Julio del 2014 (…) Los requisitos mínimos son los siguientes: Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa. (Inciso 45.1 del artículo 45).
  • 5. Descripción de la situación problemática Ranking Shangai 2016 donde se muestra el top de las 500 mejores universidades Sólo se encuentran 09 universidades latinoamericanas, donde no se encuentra ninguna universidad Peruana. Liderando el ranking Brasil con 06 universidades, Argentina, México y Chile con una universidad cada una. Scimago Institutions Ranking (SIR) Grupo que reporta una serie de indicadores bibliométricos (…) evidenció que el Perú se encuentra penúltimo a nivel de Iberoamérica con solo dos universidades: la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Nacional Mayor de San Marcos, contra las 75 universidades de Brasil, por ejemplo, o las 14 de Chile. Solo por debajo del Perú se encuentran Costa Rica y Uruguay.
  • 6. Descripción de la situación problemática Descripción Enfoque basado en competencias mal empleado. Métodos y herramientas desfasadas. Existencia de universidades sin acreditación. Inexistencia de una cultura orientada a la investigación. Causas Atracción máxima de estudiantes. Mallas curriculares que no cambian de acuerdo a las nuevas tendencias. Crecimiento desmesurado de universidades en los últimos 16 años. Ley 23733 Consecuencias Lo aprendido no ayuda en el contexto laboral. Profesionalizarse solo en los campos laborales. No ser considerado en los rankings mundiales. Dificultad para realizar investigaciones
  • 7. Formulación del problema • Problema General: ¿De qué manera percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016?
  • 8. Formulación del problema • Problemas específicos: ¿De qué manera percepción de las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan Las capacidades para la elaboración de tesis En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016? U n i v e r s o con
  • 9. Objetivos de investigación • Objetivo general: Determinar de qué manera percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016
  • 10. Objetivos de investigación • Objetivos específicos: Determinar de qué manera percepción de las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan Las capacidades para la elaboración de tesis En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016 U n i v e r s o con
  • 11. Justificación Se presentará los resultados a las autoridades de la universidad. Los beneficiarios: - Los estudiantes; - La universidad; - Las empresas; - La sociedad. Diagnóstico de la situación actual de los estudiantes en relación a las variables estudiadas. Acceso a la información Fuentes bibliográficas Relación adecuada con las Autoridades de la universidad. Factibilidad para recolectar Los datos Acceso a la universidad Como ex-alumno. Acceso a la biblioteca para la revisión de las tesis. Contacto con los egresados.
  • 12. Limitaciones de la investigación Dificultad para seleccionar el universo de la investigación Dificultad para seleccionar el instrumento para medir la segunda variable Poca colaboración de los alumnos
  • 13. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 14. Antecedentes de la investigación Wong (2014) “Sistema de Evaluación y el Desarrollo de Competencias Genéricas en estudiantes universitarios” “Determinar si el sistema de evaluación se relaciona con el desarrollo de competencias genéricas en estudiantes de universitarios. La metodología utilizada por la autora fue un estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal con una población y muestra de 140 estudiantes. El sistema de evaluación se relaciona efectivamente con el desarrollo de competencias genéricas (el p-valor resultó menor que 0.05). y las dimensiones actitudinal destacó en los niveles de desarrollo más alto, puesto el 76% de alumnos se ubicó en el nivel notable y el 56% en el sobresaliente. Nacionales
  • 15. Antecedentes de la investigación Abdo y Araujo (2009) “Competencias y habilidades para investigar en estudiantes universitarios”. Brasil “Determinar la relación entre las competencias y habilidades orientadas a la investigación en estudiantes universitarios” EL 27.1% son los que aportan nuevos conocimientos aplicando lo aprendido en aulas en los campos ocupacionales y sólo el 5% en aspectos netamente académicos. Sin embargo, lo preocupante es que el 67.9% de los estudiantes no desarrolla los aspectos vinculados a las habilidades para investigar. El índice de correlación es mayor al p-valor. Por lo que se rechaza la propuesta inicial de los investigadores, indicando que: No existen una relación significativa entre las competencias y habilidades orientadas a la investigación. Internacionales
  • 16. Bases teóricas - Base del conocimiento; - Se forman en la educación básica regular; - Posibilitan analizar, comprender y solucionar problemas cotidianos; - Eje central de procesamiento de información. - Aumenta las posibilidades de empleabilidad; - Permite la gestión, consecución y conservación del empleo; - Permiten la adaptabilidad pese a los constantes cambios; - No están ligadas a una ocupación en particular; - Se adquieren mediante el proceso de interacción de teoría y práctica; - Su evaluación es constante. Competencias Básicas Competencias Genéricas Competencias Específicas Proyecto Tunning (Tobón, 2007) - Se caracteriza por la especialización en determinada materia; - Conocimiento de técnicas y herramientas relacionadas con el trabajo cotidiano; - Capacitaciones constantes. Interacción de saberes por diversas profesiones
  • 17. Bases teóricas Formación universitaria basada en competencias Integración de capacidades relacionadas con el conocimiento, las relacione con los demás y el pragmatismo. (Tunning). Competencias instrumentales Competencias interpersonales Competencias sistémicas
  • 18. Bases teóricas Para Sotomayor (2011), “La investigación universitaria es una tarea creativa que reproduce, genera, mantiene y perfecciona el conocimiento científico”. (párr. 1). Originalidad Individualidad Asesoría y dirección Metodología y fuentes Extensión del escrito Idea concreta de investigación garantiza el éxito y/o fracaso porque: Garantiza la claridad de los temas a investigar. Se establece el universo - Población - Unidad de análisis - Contexto espacial - Contexto temporal Delimitación metodológica Enfoque Método Tipo de investigación Nivel de investigación Diseño de investigación
  • 19. Bases teóricas Capacidades para la elaboración de tesis Selección del tema Fundamentación teórica Planteamiento del problema Diseño de investigación Resultados de investigación Elaboración del informe final Sustentación Arístides Vara, 2012
  • 20. Definición de términos básicos •Es indispensable que se realicen innovaciones que vayan acorde con los cambios latentes en el ámbito laboral, por ello, es necesario que se enseñen metodologías didácticas orientadas a la socialización, que brinde los estímulos necesarios, buscando nuevas formas de pensar y hacer. Formación universitaria basada en competencias •Permiten desempeñar las labores, utilizando metodologías, técnicas y herramientas necesarias en los campos ocupacionales, adquiridas mediante la generación y construcción de conocimientos. Competencias instrumentales •Permiten la interacción con otras personas o grupos de trabajo, de modo que se puedan sincronizar sinergias para el logro de objetivos en común para generar buenas relaciones interpersonales en un ambiente de cooperación mutua que favorece a la colectividad Competencias interpersonales •Involucran necesariamente la concatenación de saberes cognitivos y pragmáticos que se generan del desarrollo de las competencias instrumentales e interpersonales, haciendo que estas capacidades permitan dar un sello característico a las personas en el momento de desempeñar sus funciones de la manera más correcta posible. Competencias sistémicas
  • 21. Definición de términos básicos •Son aquellas que tienen los estudiantes relacionados con su capacidad para realizar investigaciones de acuerdo con aquellos aspectos que se vinculan con las competencias que le permiten desenvolverse de mejor manera dentro de los campos ocupacionales. Capacidades orientadas a la elaboración de tesis •Señala que el aspecto más recurrente y difícil es que el investigador opte por algún tema en particular, por la existencia de diversos paradigmas que se tienen que romper.Selección del tema •Es una parte muy importante para la elaboración de la tesis, ya que el investigador debe considerar la importancia del estado del arte, de este modo se puede enlazar las ideas principales que el estudio aborda. Fundamentación teórica •Es la delimitación de la idea inicial que debe desarrollarse utilizando el método científico. Planteamiento del problema
  • 22. Definición de términos básicos •Estos diseños se orientan a la concepción de caminos o estrategias que el investigador debe seguir, de modo que se responda de manera confiable y correcta a las preguntas planteadas en la investigación Diseño de investigación •La organización de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo realizado, para poder realizar los análisis, ya sean cuantitativos o cualitativos. Resultados de investigación •se deben concatenar todas las partes de la investigación, porque todo ello debe guardar congruencia y sintaxis al ser un trabajo con rigurosidad científica tenga como aspecto principal la inexistencia de contradicciones en los contenidos existentes. Elaboración del informe final •este aspecto es el que marca la distancia entre cómo está estructurado el trabajo y cuánto el investigador conoce al respecto de su tema.Sustentación
  • 23. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 25. Hipótesis • Hipótesis general: La percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona significativamente con las capacidades para la elaboración de tesis, en egresados de la carrera de administración, de una universidad privada ubicada en el distrito San Juan de Lurigancho del segundo semestre del año 2016
  • 26. Hipótesis de investigación • Hipótesis específicas: La percepción de las competencias Instrumentales Sistémicas Interpersonales Se relacionan significativamente Las capacidades para la elaboración de tesis En egresados de la carrera de administración en una universidad privada ubicado en San Juan de Lurigancho, des segundo semestre del año 2016 U n i v e r s o con
  • 27. Identificación de variables PERCEPCIÓN DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA BASADA EN COMPETENCIAS GENÉRICAS CAPACIDADES ORIENTADAS A LA ELABORACIÓN DE TESIS
  • 29. Variable 1 Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento PERCEPCÍONDELAFORMACIÓNUNIVERSITARIABASADAEN COMPETENCIASGENÉRICAS COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Capacidad de análisis 1 Cuestionario Capacidad de síntesis 2 Innovación en las prácticas o trabajos 3 Planificación 4 Organización 5, 6 Conocimientos básicos generales de la profesión 7 Experiencia profesional 8, 9 Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 10 Dominio de una segunda lengua. 11 Manejo del computador y tecnología 12 Gestión de la información proveniente de fuentes diversas 13 Resolución de problemas 14, 15, 16 Toma de decisiones 17, 18 COMPETENCIAS INTERPERSONALES Crítica y autocrítica. 19 Cuestionario Trabajo en equipo. 20 Relaciones interpersonales. 21 Trabajo en equipo interdisciplinar. 22 Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas 23 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad 24 Trabajo en un contexto internacional 25 Adquisición de compromiso ético 26 COMPETENCIAS SISTÉMICAS Aplicar los conocimientos en la práctica. 27 Cuestionario Habilidades de investigación. 28 Voluntad de aprender constantemente 29, 30 Adaptación ante nuevas situaciones 31 Creatividad o capacidad de generar nuevas ideas 32 Liderazgo. 33, 34 Conocimiento de culturas y costumbres 35, 36 Trabajo autónomo 37 Satisfacción por administrar recursos 38 Iniciativa y espíritu emprendedor 39 Contenidos del perfil emprendedor 40 Preocupación por la calidad 41 Motivación por alcanzar metas 42 Motivación de logro 43 Responsabilidad en el trabajo 44 Motivación por el trabajo 45
  • 30. Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento CAPACIDADESORIENTADASALAELABORACIÓNDETESIS SELECCIÓN DEL TEMA Línea de investigación 1 Ficha de análisis documental Carrera profesional 2 Ideas a investigar 3 Título de investigación 4 Fundamentación del tema 5 Justificación del estudio 6 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Fundamentos teóricos 7, 8 Ficha de análisis documental Elaboración de antecedentes 9, 10 Conocimiento de uso del manual APA 11 Elaboración de referencias bibliográficas 12 Selecciona las teorías de las variables de estudio 13 Elaboración de las hipótesis 14 PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA Pasar de tema a problema 15 Ficha de análisis documental Plantear el problema 16 Elaborar objetivos 17 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Identificación de las variables 18 Ficha de análisis documental Operacionalización de variables 19 Indicadores de medición 20 Elaboración del instrumento 21 Selección del diseño 22 Selección de muestra 23 RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Organizar los resultados 24 Ficha de análisis documental Utilizar técnicas de análisis 25 Presentación de resultados 26 Discusión 27, 28 Conclusiones 29 Recomendaciones 30 ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL Integración de contenido 31, 32 Ficha de análisis documental Elaboración del informe final 33 Revisión de la redacción 34 Referencias bibliográficas 35 SUSTENTACIÓN Sustentación oral 36 Ficha de análisis documental
  • 31. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 32. Metodología • Nivel del estudio • Tipo de estudio • Método• Enfoque de estudio Cuantitativo Hipotético - deductivo Descriptivo - Correlacional (Analítico) Aplicado
  • 33. Metodología MUESTRA OX OY rDescribe • OX= Observación y medición de la formación universitaria basada en competencias genéricas • OY= Observación y medición de las capacidades para la elaboración de tesis •r = Notación estadística de relación entre variables 2017201620152014 Periodo de tiempo Hechos que se investigan POBLACIÓN
  • 34. Metodología • Muestreo• Población de estudio • Instrumentos de recolección de datos • Técnica de recolección de datos - Encuesta para la variable 1 - Análisis documental para la variable 2 Cuestionario para medir la variable 1 Ficha de análisis documental para medir variable 2 No Probabilístico Censal Egresados y tesis de la carrera de administración del segundo semestre 2016 Muestra: 50 egresados 50 tesis
  • 35. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 36. Resultados • Descriptivos: • Se puede evidenciar que el 80% de los egresados percibe que su formación universitaria ha sido brindada de manera regular por su alma mater, evidenciando así que aún falta mucho camino por recorrer, en tanto, los aspectos coyunturales existentes que han afectado en cierto grado a los estudiantes, ya que la universidad ha sido vinculada en el contexto político, y de cierta manera se ha visto afectado el prestigio de sus egresados y estudiantes
  • 37. Resultados • Descriptivos: • Se puede evidenciar que el 86% de los trabajos de investigación han obtenido una calificación regular; no obstante este promedio resulta un avance significativo, debido a que en esta universidad recién ha tenido egresados a partir del periodo 2014-I. Asimismo, el 10% de las tesis han recibido una calificación buena, estos valores porcentuales permiten afirmar que para el poco tiempo de las actividades que esta universidad tiene presentan resultados favorables.
  • 38. Análisis ligadas a las hipótesis
  • 39. Análisis ligadas a las hipótesis
  • 40. Análisis ligadas a las hipótesis
  • 41. Análisis ligadas a las hipótesis
  • 42. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 43. Discusión Percepción de la FUBCG Instrumentales Interpersonales Sistémicas CAPACIDADES ORIENTADAS A LA ELABORACIÓN DE TESIS
  • 44. Discusión Con respecto al estudio desarrollado por Sarzoza (2007), en lo que se refiere a la relación entre las variables también se encontró la existencia de una relación significativa positiva que demuestra la importancia del enfoque basado en competencias, en el presente caso Rho = 0.781. Coincide con la importancia del estudio de las competencias. Se coincide además con el estudio de Wong (2014), los aspectos descriptivos, evidenciados en la dimensión cognitiva que reflejaron un menor nivel de desarrollo notable, las procedimentales lograron un mayor nivel de desarrollo notable y la dimensión actitudinal destacó en los niveles de desarrollo más alto, puesto el 76% de alumnos se ubicó en el nivel notable y el 56% en el sobresaliente. Abdo y Araujo (2009), No existe una relación significativa entre las competencias y habilidades orientadas a la investigación. A diferencia de esta investigación que sí se encontró relación entre las variables estudiadas. Montoya (2013), ). La principal conclusión de la investigación desarrollada fue que existe una relación altamente significativa de 0.835 entre la variable competencias investigativas y la investigación formativa. La misma que tiene cierta similitud con los resultados de la prueba estadística Rho = 0.781, demostrando la importancia de las variables estudiadas. Guibert (2015), De la misma forma que se da en el presente estudio. Asimismo, el índice de correlación resultó = 0.907, de lo que se puede inferir la existencia de una correlación muy alta entre las variables estudiadas. En el presente caso, el resultado principal de correlación resultó de 0.781.
  • 45. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 46. Conclusiones •La percepción de la formación universitaria basada en competencias genéricas se relaciona significativamente con las capacidades orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis del investigador; asimismo, mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.781. E1 •Las competencias instrumentales se relacionan significativamente con las capacidades orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis específica uno propuesta por el investigador; asimismo mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.660. E2 •Las competencias interpersonales se relacionan significativamente con las capacidades orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis específica dos propuesta por el investigador; asimismo, mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.638. E3 •Las competencias sistémicas se relacionan significativamente con las capacidades orientadas a la elaboración de tesis, debido a que el nivel significancia obtenido resultó de = 0.000, valor que permitió afirmar la hipótesis específica tres propuesta por el investigador; asimismo, mediante el análisis del índice de correlación Rho Spearman = 0.773. G
  • 47. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 48. Recomendaciones • Tomando en cuenta que para la actualización de la malla curricular debe hacer un adecuado estudio de mercado, de modo que los cambios originen cambios significativos para estos, haciendo que todas las herramientas y los contenidos que se enseñan verdaderamente permitan lograr un desarrollo de las competencias necesarias requeridas en los campos ocupacionales. G • Es necesario que se fortalezca de qué manera las competencias instrumentales van a permitir que los egresados estén acostumbrados a tener una conducta acorde a las exigencias del mercado laboral, haciendo que estas personas puedan tener mejor capacidad de análisis y síntesis, mejoras con respecto a innovaciones constantes, que sean más organizados. E1 • Con relación a las competencias interpersonales, es necesario seguir fortaleciendo este factor, ya que es uno de los más importantes, debido a que en la actualidad la red de contactos también juega un rol significativo para conseguir un buen trabajo.E2 • Es necesario que se brinden metodologías actuales que permitan a un profesional de la carrera de administración tener todas las herramientas necesarias para el desempeño de su profesión.E3
  • 49. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 50. Fuentes de información • Fuentes de libros: Bustamante, G. (2003). El concepto tle competencia III. Un caso de recontextualaización: «Competencia en la educación colombiana. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación. 325.299-321. Delgado, R. (2009). Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una tesis de maestría y doctorado. (1a ed.). Lima, Perú: Editorial San Marcos E.I.R.L., editor. De Miguel, M. (2006). Metodología de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. (1a ed.). Madrid, España: Alianza editorial. Kerlinger, F. (1999). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (3ra. Ed.). México DF. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Martínez, J. Mendo, C., Moreiro, J. y Ramos, L. (2006). El diseño del plan docente en Información y Documentación acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior: un enfoque por competencias. (1a ed). Madrid, España: Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense Prieto, M. Pérez, L. (2009). Programas para la mejora de la inteligencia. Teoría, aplicación y evaluación. Madrid, España: Editorial Síntesis Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional. (15a ed). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. (1a ed). Arequipa, Perú: Bioestadístico EIRL. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. (2a ed). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones Torrado, M. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
  • 51. Fuentes de información Referencias de libros Torres, E., Marin, G., Bustamante, J., Gómez y Barrantes, E. (2002). El concepto de competencia: Una mirada interdisciplinar. (1a ed.). Bogotá, Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía. Vara, A. (2015). 7 pasos para una tesis exitosa: Desde la idea inicial hasta la sustentación. (1a ed). Lima, Perú: Editorial Macro Vargas, F. (1999a). La formación de competencias: Una opción para mejorar la capacitación. ANDI, 160, 46-53. Vargas, F. (1999b). Las cuarentas preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Motevideo: Cinterfor/OIT Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. (1a ed). Bilbao, España: Ediciones Mensajero, S.A.U. Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. (1a Ed.). Madrid, España: Narcea Editores.
  • 52. Fuentes de información • Fuentes de internet Academic Ranking of World Universities. (2009). Acerca del ranking de universidades. Recuperado de http://www.shanghairanking.com/aboutarwu. html Academic Ranking of World Universities. (2009). Ranking Shangai: Top de 500 mejores universidades. Recuperado de http://www.shanghairanking.com/A RWU-Statistics-2016.html Aponte, E. (Noviembre, 2008). Formación Académica y Vida Estudiantil Universitaria: Tendencias y Retos de la Era del Conocimiento del Aprendizaje Permanente para Construir Sociedades del Conocimiento en la conferencia Anual CONARE. Consejo Nacional de Rectores. San José de Costa Rica, 11‐12 Noviembre. Centro de Estudios de la Educación Superior: Universidad de Puerto Rico, pp. 1-3. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_24/num24-01-Aponte-Hernandez.pdf Bello, M., Leal, P. y Maya, F. (2013). La producción intelectual como indicador de excelencia del capital intelectual de las universidades. Resumen recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/download/numero_24/num24-01-Aponte-Hernandez.pdf Chinchay, M. (28 de Abril de 2014). Universidades peruanas últimas en ránkings de competividad. La República. Recuperado de http://larepublica.pe/28-04-2014/universidades-peruanas-ultimas- en-rankings-de-competitividad Gonzales, L. y Larraín, A. (2005). Formación Universitaria por Competencias. Resumen recuperado de http://www.benv.edu.mx/reforma_curricular/MATE RIALES_INDUCCION/LARRAIN_U_ANA_MARIA.pdf Ley Universitaria. (9 de julio 2014). Normas Legales. Diario el Peruano. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0BwEklwQRlQ71bmd2ZkxPbk5xYTQ/edit Mancroconsult (05 de junio de 2014). El número de universidades en el Perú se duplicó en sólo 13 años. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/numero-universidades-peru-se- duplico-solo-13-anos-2102202 Marrero, O. y Pérez, M. (2014). Competencias investigativas en la educación superior. Resumen recuperado de http://biblio.universidadecotec.edu.ec/rev ista/edicionespecial/COMPETENCIAS%20INVESTIGATIVAS%20EN%20LA.pdf Mulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2007). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos estados miembros de la UE: un análisis crítico. Revista de currículum y formación del profesorado, 12, 3 (2008). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev12 3ART6.pdf Silva, F. (1998). Habilidades investigativas. Revista de educación y cultura, 10 (1), 59-62. Resumen recuperado de http://www.latarea.com.mx/articu/articu10/f silva10.htm
  • 53. Fuentes de información • Fuentes de internet Sotomayor, G. (23 de marzo de 2011). Metodología de la Investigación Científica [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://dragioconda2011.blogspot.pe/20 11/03/la-investigacion-universitaria.html Superintendencia Nacional de Educación Superior universitaria (2017). Cantidad de universidades privadas en el Perú. SUNEDU. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/universidades-privadas/ Superintendencia Nacional de Educación Superior universitaria (2017). Cantidad de universidades públicas en el Perú. SUNEDU. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/universidades-publicas/ Vélez, I. y Dávila, R. (1984). La investigación universitaria en Colombia. Revista de educación superior, Vol 3, pp. 48-54. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/ICFES.pdf Fuentes de tesis Abdo, E. y Araujo, L. (2009). Competências e habilidades para pesquisa em alunos de graduação de terapia ocupacional. Resumen recuperado de http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v14_3/m255.pdf Beltrán, G. (2005). Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. (1a. Ed.). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110124084716/11Beltran.pdf Guibert, G. (2015). Las competencias profesionales y el perfil académico de los estudiantes de la facultad de ciencias contables, económicas y financieras. (Tesis doctoral, Universidad San Martín de Porres). Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ bitstream/usmp/1255/1/guib ert_agm.pdf Montoya, J. (2013). Las competencias investigativas y su relación con la investigación formativa en los estudiantes del doctorado con mención de ciencias de la educación. (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/553/TD%20CE%20M848%202013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sarzoza, S. (2007). Enfoques de Aprendizaje y Formación por competencias en Educación Superior. (Tesis de Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España). Recuperada de https://hera.ugr.es/tesisugr/17295981.pdf Solanes, Á., Núñez, R. y Rodríguez, J. (2012). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Resumen recuperado de http://www.cienciasecognicao.org/pdf/v14_3/m255 .pdf
  • 54. • Introducción……………………………………………………………… • Capítulo I …………………………………………………………………. • Capítulo II ………………………………………………………………... • Capítulo III…………………………………………………………………. • Capítulo IV…………………………………………………………………. • Capítulo V ……………………………………………………………….. • Conclusiones……………………………………………………………… • Recomendaciones……………………………………………………… • Fuentes de Información…………………………………………….. • Anexos………………………………………………………………………. Índice de contenido
  • 55.
  • 56. !