SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación 2017
ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE LA ESPECIALIDAD *
1. Durante una sesión de aprendizaje, un docente tiene el propósito
de que sus estudiantes relacionen hechos o procesos históricos
con situaciones del presente. ¿Cuál de las siguientes estrategias
es pertinente para lograr ese aprendizaje?
a) Que los estudiantes usen distintas fuentes para encontrar y
exponer ejemplos de la herencia española en el Perú actual.
b) Que los estudiantes elaboren una línea de tiempo con las
etapas del Perú, estableciendo las diferencias entre cada una
de ellas.
c) Que los estudiantes participen de un debate sobre los factores
de la caída del Tahuantinsuyo.
d) Que los estudiantes investigan y preparen una exposición
sobre las los principales hechos y obras de los últimos
presidentes.
2. Un docente les dice a sus estudiantes: “los españoles nos han
dejado herencias del período de la conquista que aún podemos ver
en la actualidad, por ejemplo, el uso del caballo”. Les solicita dar
otros ejemplos. Sin embargo, pocos estudiantes estuvieron en la
capacidad de dar los ejemplos solicitados. ¿Cuál de las siguientes
alternativas es también un ejemplo de la herencia española en el
Perú actual?
a) El sistema de andenes para el cultivo en las laderas.
b) Los sistemas de acequias a ambos lados de las carreteras.
c) Las ciudades que fueron fundadas en distintas regiones.
d) La instalación de ferrocarriles al final de la conquista.
3. Una docente de quinto grado ha entregado a sus estudiantes un
texto sobre la independencia del Perú y los primeros años de vida
republicana. A continuación les pide que observen, dialoguen y
completen el siguiente cuadro:
A partir de esta actividad ¿Cuál de las siguientes actividades es
posible trabajar con los estudiantes?
a) La habilidad de establecer relaciones de secuencia o de
simultaneidad entre distintos hechos o procesos históricos.
b) La habilidad de identificar distintos tipos de duraciones en
los proceso históricos.
c) La habilidad de explicar cambios y permanencia a lo largo
de la historia.
d) La habilidad de establecer relaciones de multiculturalidad.
4. La actividad principal de la profesora María consistió en observar y
analizar réplicas de distintos huacos retratos de la cultura Moche,
la docente pretende reforzar la idea que tienen sus estudiantes de
que esas cerámicas eran como un diccionario ilustrado de la vida
de esa cultura que vivió entre el 200 y 700 d C. El aprendizaje
esperado tiene relación con:
A. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de
determinados procesos
B. Comprende y aplica conocimientos históricos y argumenta
históricamente
C. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales
D. Interpreta críticamente fuentes diversas
5. Un docente de quinto grado tiene previsto evaluar si sus
estudiantes son capaces de establecer relaciones entre elementos
naturales y elementos sociales en los espacios geográficos de su
región. ¿Cuál de las siguientes situaciones de evaluación es
pertinente para evaluar el logro del aprendizaje previsto?
a) Solicitar a los estudiantes que elaboren de manera
cooperativa una maqueta de la región en la cual se visualicen
los pisos ecológicos principales cuencas hidrográficas.
b) Aplicar a los estudiantes una evaluación escrita con preguntas
de opción múltiple en la cual deban identificar las principales
características físicas y económicas de la región.
c) Aplicar a los estudiantes un examen, en el cual describan las
características físicas de la región y expliquen las actividades
económicas a partir de dichas características.
d) Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa temático de
su región en el que se señalen las principales actividades
económicas de la región.
6. Los estudiantes de sexto grado se encuentran elaborando
explicaciones sobre procesos históricos ocurridos en el siglo XX.
Con la mediación de su docente reflexionan sobre las
características y contexto del Oncenio de Leguía y, al realizar la
retroalimentación, se dan cuenta que es necesario entender su
vínculo con la coyuntura internacional, en la que destacó un
importante hecho histórico. ¿Cuál es el hecho internacional que
repercutió en el Oncenio de Leguía? **
A. La Primera Guerra Mundial.
B. El Crack de Wall Street.
C. La Guerra Fría.
D. La Segunda Guerra Mundial.
7. De las siguientes alternativas, ¿en cuál encontramos una
secuencia lógica para el desarrollo del pensamiento crítico en
nuestros niños?
A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el
contenido del texto y lectura de sus respuestas
B. Explicación de docente, copiado de ideas en el cuaderno,
trabajo en equipos y exposición de organizadores visuales,
ronda de preguntas
C. Observación de un video, lluvia de ideas, resumen de las
ideas principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal
de la comprensión
D. Lectura de un texto, organización de la información,
conversación y preguntas problematizadoras, pedir opiniones
personales, orientándolas en el proceso
8. Durante la clase de Personal Social, el docente plantea diversos
casos para que sus estudiantes, en forma grupal, resuelvan y usen
lo aprendido en nuevas situaciones. ¿Cuál es la intención del
docente al usar dicha estrategia?
A. Promover la recuperación de los saberes previos de sus
estudiantes
B. Generar la Motivación extrínseca
ASPECTOS VIRREINATO
PERÚ
REPUBLICANO
Actividades políticas
Marco legal (sobre
qué leyes se rige el
Perú)
Tipo de sociedad
Actividades
económicas
Vínculos
económicos
Capacitación 2017
ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada
C. Evaluar el cumplimiento de una determinada capacidad a
través de su indicador de desempeño
D. Desarrollar la transferencia como parte del proceso de
aprender
9. Durante una actividad de aprendizaje colaborativo, dos estudiantes
de un mismo equipo están discutiendo: uno increpa a su
compañera por no respetar e incluir sus ideas, a lo que ella
responde que sus propuestas son absurdas y que, si las incluye, el
trabajo no saldrá bien. Al notar esta situación, el docente les pide
que se calmen. Al finalizar la sesión, ambos estudiantes se acercan
a él para solicitarle que los ayude a solucionar ese problema. ¿Qué
estrategia es la más pertinente para que los estudiantes aprendan
a resolver conflictos?**
a) Manifestarles que ser tolerantes y aceptar las ideas de los
demás es una práctica necesaria en la escuela: luego de esto,
asignar a los estudiantes a distintos equipos.
b) Explicarles que estas situaciones afectan a los demás
miembros del equipo y al clima del aula; después, invitarlos a
que se pidan disculpas y se comprometan a no volver a
discutir.
c) Solicitar a cada uno que reconozca las normas de convivencia
que infringió; luego, recordarles el comportamiento que se
espera de ellos durante los trabajos colaborativos.
d) Pedir que cada uno explique cómo se sintió; después,
ayudarlos a identificar qué comportamiento suyo pudo haber
provocado el problema e invitarlos a compartir lo que espera
del otro.
10. Un docente que labora en un caserío de nuestra serranía inicia su
sesión de aprendizaje preguntando a sus estudiantes la manera
como siembran y cultivan el maíz en su zona y luego presenta una
lámina que contiene una imagen de cómo se hace la misma
actividad en un valle costeño. Entonces este docente está:
A. Cumpliendo la gestión y acompañamiento del desarrollo de
competencias
B. Promoviendo la metacognición en sus estudiantes
C. Activando los saberes previos y generando conflictos
cognitivos en sus estudiantes.
D. Promoviendo apliquen lo aprendido a su medio
11. Los estudiantes de tercer grado quieren participar en una actuación
por el día de su institución educativa. Ellos han hecho una lluvia de
ideas con alternativas para el espectáculo, pero no logran ponerse
de acuerdo. Algunos quieren presentar un baile y otros prefieren
una pequeña obra de teatro. ¿Cuál de las siguientes alternativas
permite generar una experiencia de aprendizaje que fomente el
desarrollo de la capacidad de resolver de manera pacífica y
autónoma el conflicto que se ha generado?
a) Realizar una votación pública entre ambas alternativas
propuestas y que se lleve a cabo lo que decida la mayoría de
estudiantes.
b) Llevar a cabo un sorteo entre las dos opciones propuestas
para evitar que puedan generarse nuevos conflictos y
discusiones.
c) Buscar una tercera alternativa para que no haya ganadores ni
perdedores y se reduzca el riesgo de rivalidades entre los
estudiantes.
d) Organizar una asamblea para evaluar pros y contras de cada
opción, y luego elegir de manera informada entre las opciones.
12. ¿Cuál de los siguientes ejemplos presenta una relación correcta
entre características de los espacios geográficos y satisfacción de
necesidades?
a) En las ciudades capitales de región, debido a la gran
inversión en infraestructura, no existen problemas en el
abastecimiento de agua potable.
b) En los centros poblados de la costa, por estar en un territorio
más plano y de fácil acceso, existe un abastecimiento total
de agua y desagüe.
c) En un centro poblado de la selva baja, las cosas están
dispersas, lo que dificulta y encarece la instalación de la red
de agua y desagüe.
d) En los centros poblados donde llueve con mayor frecuencia,
hay un mayor acceso al agua potable.
13. Una docente revisaba los materiales que le compartió una colega
para preparar su clase sobre la Independencia del Perú. Se
encontró con el siguiente gráfico.
¿Cuál es la utilidad de este tipo de gráfico en el desarrollo de la
comprensión histórica?
a) Facilita el desarrollo de la noción de simultaneidad.
b) Facilita el desarrollo de la noción de continuidad.
c) Facilita el desarrollo de la noción de causalidad.
d) Facilita el desarrollo de la noción de duración.
14. ¿Cuál de las siguientes actividades que se realizan durante una
sesión de aprendizaje no contribuiría al desarrollo cognitivo del
estudiante?
A. La demostración de las reacciones químicas mediante un
experimento de laboratorio
B. La tarea de redactar un ensayo sobre la inseguridad ciudadana
en Trujillo
C. Dialogar con los estudiantes sobre el uso de la estadística en
actividades cotidianas y explicar ideas fuerza sobre el tema
D. Luego de leer un artículo científico de la National Geografic
que se encuentra en el texto, transcribirlo al cuaderno
15. ¿Cuál de las siguientes actividades y/o tareas presenta mayor
demanda cognitiva que las demás?
A. Reflexionar sobre la contaminación ambiental para elaborar
una pancarta con un mensaje promoviendo la conciencia
ambiental
B. Analizar información de una revista sobre el tema de la
contaminación para luego desarrollar un cuestionario al
respecto y exponer las respuestas
C. Participar en un debate sobre alternativas de solución a la
contaminación para argumentar en favor del desarrollo
sostenible
Independencia
del Perú
Capacitación 2017
ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada
D. Identificar las causas y consecuencias de la contaminación
ambiental y diseñar un árbol de problemas con dicha
información
16. Una docente organiza un conversatorio con sus estudiantes sobre
alimentación saludable. Cuando Isabel tuvo el turno de participar
dijo que en el colegio muchos estudiantes consumen gaseosas y
que se ha enterado en el periódico de que las gaseosas pueden
ser perjudiciales para la salud. Ella piensa que las empresas de
gaseosas deben informar a los consumidores sobre los
ingredientes de las bebidas que producen. La docente interviene y
propone dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Consideran
necesario que las empresas informen sobre las características de
sus productos? Entre las respuestas encontramos:
 Kenyo: No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las
empresas se irían a la quiebra.
 Rocío: Sí, porque así los consumidores podrán optar por el
sabor que más les gusta.
 Alberto: No, porque eso afectaría a los vendedores de
gaseosas y estos podrían denunciar a las empresas.
 Isabel: Sí, porque así los consumidores pueden elegir los
productos que más les convienen.
¿Cuál de las siguientes alternativas explica lo que ha logrado la
estudiante Isabel?
A. Identifica interacciones entre familias, empresas e
instituciones del Estado en el funcionamiento de la economía
del país.
B. Reconoce que el sistema económico condiciona las
decisiones de las personas en el consumo de bienes.
C. Justifica el consumo informado de bienes y servicios.
D. Reconoce que las interacciones entre distintos actores
sociales influyen en el funcionamiento del mercado y el
consumo de bienes.
17. Siguiendo el caso anterior, ¿Cuál de las respuestas
proporcionadas por los estudiantes refleja la noción del concepto
“demanda”?
A. Kenyo: No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las
empresas se irían a la quiebra.
B. Rocío: Sí, porque así los consumidores podrán optar por el
sabor que más les gusta.
C. Alberto: No, porque eso afectaría a los vendedores de
gaseosas y estos podrían denunciar a las empresas.
D. Isabel: Sí, porque así los consumidores pueden elegir los
productos que más les convienen.
18. Si un docente desea desarrollar, con sus estudiantes de segundo
de secundaria, un aprendizaje autónomo en relación al campo
temático de los ecosistemas, ¿Cuál de las siguientes estrategias
es la más pertinente?
A. Una exposición del docente rescatando los saberes previosde
los estudiantes sobre los seres vivosy no vivos de la localidad
B. Solicitar que los estudiantes redacten pancartas con mensajes
para prevenir la caza furtiva de animales silvestres de la
localidad
C. Un trabajo de investigación sobre los seres bióticos y abióticos
de un ecosistema propio de la localidad
D. Una evaluación oral sobre la taxonomía de los seres vivos de
la localidad
19. ¿Cuál es la estrategia más apropiada para desarrollar en los
estudiantes de segundo la capacidad “se valora a sí mismo” en
relación al tema de la búsqueda de identidad de los adolescentes?
A. Elaborar un cuadro comparativo con los cambios físicos y
psicológicos que ocurren durante la etapa de la Adolescencia
B. Preparar una exposición con las características ideales de
todo adolescente
C. Elaborar un álbum personal con fotografías de las distintas
etapas del desarrollo humano de cada estudiante
D. Redactar una autodescripción para definir características en
base al conocimiento de sí mismo
20. El profesor Enrique muestra a los estudiantes la imagen de la parte
inferior y les solicita que observen detenidamente y respondan
espontáneamente a las siguientes preguntas:
¿Qué podemos observar en la imagen?
¿Qué expresan el rostro y cuerpo de las estudiantes?
¿Qué está pasando con esas alumnas?
¿Cómo definiríamos las situaciones en las que están involucradas?
Luego de recoger las intervenciones de los estudiantes el profesor
orienta sobre lo que esos actos demuestran y señala que los
conflictos se dan entre dos o más personas que no se ponen de
acuerdo y que en algunos casos cuando no se resuelven en forma
adecuada, se puede llegar a la violencia afectándolos directamente
y a su entorno. Después, se pide a las y los estudiantes que cierren
los ojos por unos minutos y piensen en una situación de conflicto
que hayan experimentado en la institución educativa. Luego, que
traten de acordarse cómo se sintieron y cómo lo afrontaron. El
profesor solicita se agrupen en 6 equipos de 5 estudiantes y les
indica respondan a las preguntas del cuadro. El profesor Enrique
indica que luego de responder las preguntas, redacten una
conclusión.
De la secuencia didáctica descrita, ¿Cuál será el propósito principal
de la sesión de aprendizaje?
A. Que las y los estudiantes reflexionen sobre las normas y
valoren su importancia para la convivencia democrática.
B. Que las y los estudiantes identifiquen mecanismos e instancias
de resolución de conflictos a nivel de aula y de institución
educativa.
C. Que las y los estudiantes reelaboren las normas de convivencia
a partir del consenso de todos los participantes.
D. Que las y los estudiantes identifiquen situaciones que producen
conflictos y reflexionen sobre sus efectos en el aula
¿Qué conflictos
se presentan en
el aula?
¿Qué consecuencias tiene el conflicto en
la convivencia del aula?
En mi persona En los demás
1.
2.
3.
Conclusión:
Capacitación 2017
ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada
21. Una docente y sus estudiantes dialogan a partir de la siguiente
situación: “A diario, en las instituciones públicas y privadas, e
incluso en las escuelas, se consumen grandes cantidades de
papel y derivados”. Sobre la base de esta afirmación, se les pide
identificar los efectos del consumo de grandes cantidades de papel.
¿Cuál de las siguientes alternativas refleja un efecto del consumo
de grandes cantidades de papel?
a) Para producir papel se utilizan sustancias químicas que
ayudan a purificar el aire y eliminan el dióxido de carbono.
b) Para producir papel se utilizan prácticas de cultivo
inadecuadas que convierten los suelos en desiertos.
c) Los árboles crecen con mayor rapidez debido a los abonos
creados para conseguir el insumo del papel.
d) En el mundo se deforestan muchos bosques para conseguir el
insumo que permite producir el papel.
22. En la situación anterior, considerando la actividad del docente,
¿Qué es lo que busca lograr el docente en sus estudiantes?
A. Explica el rol que cumplen distintos actores sociales en la
configuración de un territorio.
B. Explicar cómo la acción humana incide en los cambios y
permanencias en el espacio geográfico.
C. Propone medidas para disminuir la tala de bosques que puede
afectar a una población.
D. Identificar y manejar instrumentos y fuentes de información
para la comprensión del espacio geográfico.
23. En una clase de Ciudadanía sobre mecanismos de resolución de
conflictos, Juan presenta a los estudiantes el siguiente caso:
“Rubén y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la
única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén sostiene que,
como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar
la pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia
sostiene que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo
derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la selección”.
Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el
conflicto es apelar al mecanismo de mediación. ¿Cuál de las
siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la
persona que asume el rol de mediador en este caso?
A. Presentar a Rubén y Cecilia un análisis detallado de la
situación y proponerles una situación imparcial.
B. Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del
conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma.
C. Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los
estudiantes por el uso del material de la institución.
D. Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir
sólo cuando el diálogo haya fracasado
24. En Personal Social, la maestra Briset pretende lograr que los
estudiantes se pongan en el lugar de distintos actores sociales, lo
que genera empatía y perspectiva (por ejemplo, frente a una
problemática ambiental o territorial, los estudiantes deberán asumir
distintos cargos o papeles, y no necesariamente aquellos con los
cuales se identifican más). ¿Cuál es la estrategia más pertinente?
A. Emplear la dramatización mediante trabajo en equipos
B. El estudio de casos para analizarlos e interpretarlos
C. Debe usar el Aprendizaje basado en problemas que
D. La participación de sus estudiantes mediante juego de roles
25. Un docente de cuarto grado ha previsto diseñar una actividad
orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad
de problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes
alternativas se incluye un asunto público y una actividad pertinente
para desarrollar dicho propósito?
a) La instalación de rejas alrededor de parques y calles /
entrevistas a personas que viven en el distrito, tanto las que
están a favor como las que están en contra.
b) La contaminación ambiental del distrito / búsqueda de
información científica sobre cómo influyen los desequilibrios
ambientales en la contaminación.
c) El tráfico de una gran ciudad / interpretación de una guía de
calles de la ciudad.
d) La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los
periódicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Zenon Antonio Galvez Cabrera
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Examen de oposicion secundaria química
Examen de oposicion secundaria químicaExamen de oposicion secundaria química
Examen de oposicion secundaria química
Guía del docente
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje para 5 primaria
Sesión de aprendizaje  para 5 primariaSesión de aprendizaje  para 5 primaria
Sesión de aprendizaje para 5 primaria
yeny ramirez anglas
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Lima - Perú
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
jjohhanna
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basicamaria jose
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
yoduarte
 
1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla
malucaci
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Melody Dmay
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion22
 
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-integrados-5g-u4
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
 
Examen de oposicion secundaria química
Examen de oposicion secundaria químicaExamen de oposicion secundaria química
Examen de oposicion secundaria química
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-integrados-5g-u5
 
Sesión de aprendizaje para 5 primaria
Sesión de aprendizaje  para 5 primariaSesión de aprendizaje  para 5 primaria
Sesión de aprendizaje para 5 primaria
 
Unidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primariaUnidades de aprendizaje 4to primaria
Unidades de aprendizaje 4to primaria
 
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicasPor medio de tu experiencia escribamos crónicas
Por medio de tu experiencia escribamos crónicas
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion06
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion26
 
Af. se comunica
Af. se comunicaAf. se comunica
Af. se comunica
 
Sesión cuidado del agua 2do.grado
Sesión cuidado del agua  2do.gradoSesión cuidado del agua  2do.grado
Sesión cuidado del agua 2do.grado
 
Pc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion BasicaPc Pcpi Formacion Basica
Pc Pcpi Formacion Basica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion17
 
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docxPlanificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
 
1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla1 planificadordeproyectos plantilla
1 planificadordeproyectos plantilla
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJESESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Geografia i 2012
Geografia i 2012Geografia i 2012
Geografia i 2012
 
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8  regiones 31 agostoSesion intel.docx 8  regiones 31 agosto
Sesion intel.docx 8 regiones 31 agosto
 

Similar a Conocimientos pedagogicos casos cc.ss

Conocimientos del niño
Conocimientos del niñoConocimientos del niño
Conocimientos del niñoAlex Gut Lop
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Isela Guerrero Pacheco
 
Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06
Jorge Palomino Way
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
Guía del docente
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
Jorge Palomino Way
 
Plan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoPlan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoDyor Jim
 
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carreraPlan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
Isela Castellanos Barragan
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
EdmundoMENDOZA7
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
MarlonEleazarRamosAl1
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
JervacioJaraCaqui2
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
Mario Lorenzo Alvarez Benitez
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
IselaGuerreroPacheco1
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
Jaime Mejía Lima
 
Simulacro de examen para reubicacion docente
Simulacro de examen para reubicacion docente Simulacro de examen para reubicacion docente
Simulacro de examen para reubicacion docente
Juan Rodriguez
 
Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022
MINEDU PERU
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
Isela Guerrero Pacheco
 
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa cneb ccesa007
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa  cneb ccesa007Gestion Curricular y Evaluacion Formativa  cneb ccesa007
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa cneb ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Conocimientos pedagogicos casos cc.ss (20)

Conocimientos del niño
Conocimientos del niñoConocimientos del niño
Conocimientos del niño
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agostoMaterial ascenso puno lunes 7 de agosto
Material ascenso puno lunes 7 de agosto
 
Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
 
Examen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historiaExamen de oposicion secundaria historia
Examen de oposicion secundaria historia
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
 
Plan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodoPlan de estudios 3er periodo
Plan de estudios 3er periodo
 
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carreraPlan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
Plan de estudios 2011 .preguntas tipo examen de carrera
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES (1).pdf
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
 
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdfENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
ENFOQUE POR COMPETENCIAS-ENFOQUES TRANSVERSALES-TIC APRENDIZAJES.pdf
 
I material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agostoI material juliaca viernes 02 de agosto
I material juliaca viernes 02 de agosto
 
El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
 
Simulacro de examen para reubicacion docente
Simulacro de examen para reubicacion docente Simulacro de examen para reubicacion docente
Simulacro de examen para reubicacion docente
 
Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022Simulacro de nombramiento docente 2022
Simulacro de nombramiento docente 2022
 
Vii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaralVii evaluacion ascenso huaral
Vii evaluacion ascenso huaral
 
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa cneb ccesa007
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa  cneb ccesa007Gestion Curricular y Evaluacion Formativa  cneb ccesa007
Gestion Curricular y Evaluacion Formativa cneb ccesa007
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Conocimientos pedagogicos casos cc.ss

  • 1. Capacitación 2017 ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE LA ESPECIALIDAD * 1. Durante una sesión de aprendizaje, un docente tiene el propósito de que sus estudiantes relacionen hechos o procesos históricos con situaciones del presente. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para lograr ese aprendizaje? a) Que los estudiantes usen distintas fuentes para encontrar y exponer ejemplos de la herencia española en el Perú actual. b) Que los estudiantes elaboren una línea de tiempo con las etapas del Perú, estableciendo las diferencias entre cada una de ellas. c) Que los estudiantes participen de un debate sobre los factores de la caída del Tahuantinsuyo. d) Que los estudiantes investigan y preparen una exposición sobre las los principales hechos y obras de los últimos presidentes. 2. Un docente les dice a sus estudiantes: “los españoles nos han dejado herencias del período de la conquista que aún podemos ver en la actualidad, por ejemplo, el uso del caballo”. Les solicita dar otros ejemplos. Sin embargo, pocos estudiantes estuvieron en la capacidad de dar los ejemplos solicitados. ¿Cuál de las siguientes alternativas es también un ejemplo de la herencia española en el Perú actual? a) El sistema de andenes para el cultivo en las laderas. b) Los sistemas de acequias a ambos lados de las carreteras. c) Las ciudades que fueron fundadas en distintas regiones. d) La instalación de ferrocarriles al final de la conquista. 3. Una docente de quinto grado ha entregado a sus estudiantes un texto sobre la independencia del Perú y los primeros años de vida republicana. A continuación les pide que observen, dialoguen y completen el siguiente cuadro: A partir de esta actividad ¿Cuál de las siguientes actividades es posible trabajar con los estudiantes? a) La habilidad de establecer relaciones de secuencia o de simultaneidad entre distintos hechos o procesos históricos. b) La habilidad de identificar distintos tipos de duraciones en los proceso históricos. c) La habilidad de explicar cambios y permanencia a lo largo de la historia. d) La habilidad de establecer relaciones de multiculturalidad. 4. La actividad principal de la profesora María consistió en observar y analizar réplicas de distintos huacos retratos de la cultura Moche, la docente pretende reforzar la idea que tienen sus estudiantes de que esas cerámicas eran como un diccionario ilustrado de la vida de esa cultura que vivió entre el 200 y 700 d C. El aprendizaje esperado tiene relación con: A. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos B. Comprende y aplica conocimientos históricos y argumenta históricamente C. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales D. Interpreta críticamente fuentes diversas 5. Un docente de quinto grado tiene previsto evaluar si sus estudiantes son capaces de establecer relaciones entre elementos naturales y elementos sociales en los espacios geográficos de su región. ¿Cuál de las siguientes situaciones de evaluación es pertinente para evaluar el logro del aprendizaje previsto? a) Solicitar a los estudiantes que elaboren de manera cooperativa una maqueta de la región en la cual se visualicen los pisos ecológicos principales cuencas hidrográficas. b) Aplicar a los estudiantes una evaluación escrita con preguntas de opción múltiple en la cual deban identificar las principales características físicas y económicas de la región. c) Aplicar a los estudiantes un examen, en el cual describan las características físicas de la región y expliquen las actividades económicas a partir de dichas características. d) Solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa temático de su región en el que se señalen las principales actividades económicas de la región. 6. Los estudiantes de sexto grado se encuentran elaborando explicaciones sobre procesos históricos ocurridos en el siglo XX. Con la mediación de su docente reflexionan sobre las características y contexto del Oncenio de Leguía y, al realizar la retroalimentación, se dan cuenta que es necesario entender su vínculo con la coyuntura internacional, en la que destacó un importante hecho histórico. ¿Cuál es el hecho internacional que repercutió en el Oncenio de Leguía? ** A. La Primera Guerra Mundial. B. El Crack de Wall Street. C. La Guerra Fría. D. La Segunda Guerra Mundial. 7. De las siguientes alternativas, ¿en cuál encontramos una secuencia lógica para el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros niños? A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el contenido del texto y lectura de sus respuestas B. Explicación de docente, copiado de ideas en el cuaderno, trabajo en equipos y exposición de organizadores visuales, ronda de preguntas C. Observación de un video, lluvia de ideas, resumen de las ideas principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal de la comprensión D. Lectura de un texto, organización de la información, conversación y preguntas problematizadoras, pedir opiniones personales, orientándolas en el proceso 8. Durante la clase de Personal Social, el docente plantea diversos casos para que sus estudiantes, en forma grupal, resuelvan y usen lo aprendido en nuevas situaciones. ¿Cuál es la intención del docente al usar dicha estrategia? A. Promover la recuperación de los saberes previos de sus estudiantes B. Generar la Motivación extrínseca ASPECTOS VIRREINATO PERÚ REPUBLICANO Actividades políticas Marco legal (sobre qué leyes se rige el Perú) Tipo de sociedad Actividades económicas Vínculos económicos
  • 2. Capacitación 2017 ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada C. Evaluar el cumplimiento de una determinada capacidad a través de su indicador de desempeño D. Desarrollar la transferencia como parte del proceso de aprender 9. Durante una actividad de aprendizaje colaborativo, dos estudiantes de un mismo equipo están discutiendo: uno increpa a su compañera por no respetar e incluir sus ideas, a lo que ella responde que sus propuestas son absurdas y que, si las incluye, el trabajo no saldrá bien. Al notar esta situación, el docente les pide que se calmen. Al finalizar la sesión, ambos estudiantes se acercan a él para solicitarle que los ayude a solucionar ese problema. ¿Qué estrategia es la más pertinente para que los estudiantes aprendan a resolver conflictos?** a) Manifestarles que ser tolerantes y aceptar las ideas de los demás es una práctica necesaria en la escuela: luego de esto, asignar a los estudiantes a distintos equipos. b) Explicarles que estas situaciones afectan a los demás miembros del equipo y al clima del aula; después, invitarlos a que se pidan disculpas y se comprometan a no volver a discutir. c) Solicitar a cada uno que reconozca las normas de convivencia que infringió; luego, recordarles el comportamiento que se espera de ellos durante los trabajos colaborativos. d) Pedir que cada uno explique cómo se sintió; después, ayudarlos a identificar qué comportamiento suyo pudo haber provocado el problema e invitarlos a compartir lo que espera del otro. 10. Un docente que labora en un caserío de nuestra serranía inicia su sesión de aprendizaje preguntando a sus estudiantes la manera como siembran y cultivan el maíz en su zona y luego presenta una lámina que contiene una imagen de cómo se hace la misma actividad en un valle costeño. Entonces este docente está: A. Cumpliendo la gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias B. Promoviendo la metacognición en sus estudiantes C. Activando los saberes previos y generando conflictos cognitivos en sus estudiantes. D. Promoviendo apliquen lo aprendido a su medio 11. Los estudiantes de tercer grado quieren participar en una actuación por el día de su institución educativa. Ellos han hecho una lluvia de ideas con alternativas para el espectáculo, pero no logran ponerse de acuerdo. Algunos quieren presentar un baile y otros prefieren una pequeña obra de teatro. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite generar una experiencia de aprendizaje que fomente el desarrollo de la capacidad de resolver de manera pacífica y autónoma el conflicto que se ha generado? a) Realizar una votación pública entre ambas alternativas propuestas y que se lleve a cabo lo que decida la mayoría de estudiantes. b) Llevar a cabo un sorteo entre las dos opciones propuestas para evitar que puedan generarse nuevos conflictos y discusiones. c) Buscar una tercera alternativa para que no haya ganadores ni perdedores y se reduzca el riesgo de rivalidades entre los estudiantes. d) Organizar una asamblea para evaluar pros y contras de cada opción, y luego elegir de manera informada entre las opciones. 12. ¿Cuál de los siguientes ejemplos presenta una relación correcta entre características de los espacios geográficos y satisfacción de necesidades? a) En las ciudades capitales de región, debido a la gran inversión en infraestructura, no existen problemas en el abastecimiento de agua potable. b) En los centros poblados de la costa, por estar en un territorio más plano y de fácil acceso, existe un abastecimiento total de agua y desagüe. c) En un centro poblado de la selva baja, las cosas están dispersas, lo que dificulta y encarece la instalación de la red de agua y desagüe. d) En los centros poblados donde llueve con mayor frecuencia, hay un mayor acceso al agua potable. 13. Una docente revisaba los materiales que le compartió una colega para preparar su clase sobre la Independencia del Perú. Se encontró con el siguiente gráfico. ¿Cuál es la utilidad de este tipo de gráfico en el desarrollo de la comprensión histórica? a) Facilita el desarrollo de la noción de simultaneidad. b) Facilita el desarrollo de la noción de continuidad. c) Facilita el desarrollo de la noción de causalidad. d) Facilita el desarrollo de la noción de duración. 14. ¿Cuál de las siguientes actividades que se realizan durante una sesión de aprendizaje no contribuiría al desarrollo cognitivo del estudiante? A. La demostración de las reacciones químicas mediante un experimento de laboratorio B. La tarea de redactar un ensayo sobre la inseguridad ciudadana en Trujillo C. Dialogar con los estudiantes sobre el uso de la estadística en actividades cotidianas y explicar ideas fuerza sobre el tema D. Luego de leer un artículo científico de la National Geografic que se encuentra en el texto, transcribirlo al cuaderno 15. ¿Cuál de las siguientes actividades y/o tareas presenta mayor demanda cognitiva que las demás? A. Reflexionar sobre la contaminación ambiental para elaborar una pancarta con un mensaje promoviendo la conciencia ambiental B. Analizar información de una revista sobre el tema de la contaminación para luego desarrollar un cuestionario al respecto y exponer las respuestas C. Participar en un debate sobre alternativas de solución a la contaminación para argumentar en favor del desarrollo sostenible Independencia del Perú
  • 3. Capacitación 2017 ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada D. Identificar las causas y consecuencias de la contaminación ambiental y diseñar un árbol de problemas con dicha información 16. Una docente organiza un conversatorio con sus estudiantes sobre alimentación saludable. Cuando Isabel tuvo el turno de participar dijo que en el colegio muchos estudiantes consumen gaseosas y que se ha enterado en el periódico de que las gaseosas pueden ser perjudiciales para la salud. Ella piensa que las empresas de gaseosas deben informar a los consumidores sobre los ingredientes de las bebidas que producen. La docente interviene y propone dialogar a partir de la siguiente pregunta: ¿Consideran necesario que las empresas informen sobre las características de sus productos? Entre las respuestas encontramos:  Kenyo: No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las empresas se irían a la quiebra.  Rocío: Sí, porque así los consumidores podrán optar por el sabor que más les gusta.  Alberto: No, porque eso afectaría a los vendedores de gaseosas y estos podrían denunciar a las empresas.  Isabel: Sí, porque así los consumidores pueden elegir los productos que más les convienen. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica lo que ha logrado la estudiante Isabel? A. Identifica interacciones entre familias, empresas e instituciones del Estado en el funcionamiento de la economía del país. B. Reconoce que el sistema económico condiciona las decisiones de las personas en el consumo de bienes. C. Justifica el consumo informado de bienes y servicios. D. Reconoce que las interacciones entre distintos actores sociales influyen en el funcionamiento del mercado y el consumo de bienes. 17. Siguiendo el caso anterior, ¿Cuál de las respuestas proporcionadas por los estudiantes refleja la noción del concepto “demanda”? A. Kenyo: No, porque se dejaría de consumir gaseosas y las empresas se irían a la quiebra. B. Rocío: Sí, porque así los consumidores podrán optar por el sabor que más les gusta. C. Alberto: No, porque eso afectaría a los vendedores de gaseosas y estos podrían denunciar a las empresas. D. Isabel: Sí, porque así los consumidores pueden elegir los productos que más les convienen. 18. Si un docente desea desarrollar, con sus estudiantes de segundo de secundaria, un aprendizaje autónomo en relación al campo temático de los ecosistemas, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente? A. Una exposición del docente rescatando los saberes previosde los estudiantes sobre los seres vivosy no vivos de la localidad B. Solicitar que los estudiantes redacten pancartas con mensajes para prevenir la caza furtiva de animales silvestres de la localidad C. Un trabajo de investigación sobre los seres bióticos y abióticos de un ecosistema propio de la localidad D. Una evaluación oral sobre la taxonomía de los seres vivos de la localidad 19. ¿Cuál es la estrategia más apropiada para desarrollar en los estudiantes de segundo la capacidad “se valora a sí mismo” en relación al tema de la búsqueda de identidad de los adolescentes? A. Elaborar un cuadro comparativo con los cambios físicos y psicológicos que ocurren durante la etapa de la Adolescencia B. Preparar una exposición con las características ideales de todo adolescente C. Elaborar un álbum personal con fotografías de las distintas etapas del desarrollo humano de cada estudiante D. Redactar una autodescripción para definir características en base al conocimiento de sí mismo 20. El profesor Enrique muestra a los estudiantes la imagen de la parte inferior y les solicita que observen detenidamente y respondan espontáneamente a las siguientes preguntas: ¿Qué podemos observar en la imagen? ¿Qué expresan el rostro y cuerpo de las estudiantes? ¿Qué está pasando con esas alumnas? ¿Cómo definiríamos las situaciones en las que están involucradas? Luego de recoger las intervenciones de los estudiantes el profesor orienta sobre lo que esos actos demuestran y señala que los conflictos se dan entre dos o más personas que no se ponen de acuerdo y que en algunos casos cuando no se resuelven en forma adecuada, se puede llegar a la violencia afectándolos directamente y a su entorno. Después, se pide a las y los estudiantes que cierren los ojos por unos minutos y piensen en una situación de conflicto que hayan experimentado en la institución educativa. Luego, que traten de acordarse cómo se sintieron y cómo lo afrontaron. El profesor solicita se agrupen en 6 equipos de 5 estudiantes y les indica respondan a las preguntas del cuadro. El profesor Enrique indica que luego de responder las preguntas, redacten una conclusión. De la secuencia didáctica descrita, ¿Cuál será el propósito principal de la sesión de aprendizaje? A. Que las y los estudiantes reflexionen sobre las normas y valoren su importancia para la convivencia democrática. B. Que las y los estudiantes identifiquen mecanismos e instancias de resolución de conflictos a nivel de aula y de institución educativa. C. Que las y los estudiantes reelaboren las normas de convivencia a partir del consenso de todos los participantes. D. Que las y los estudiantes identifiquen situaciones que producen conflictos y reflexionen sobre sus efectos en el aula ¿Qué conflictos se presentan en el aula? ¿Qué consecuencias tiene el conflicto en la convivencia del aula? En mi persona En los demás 1. 2. 3. Conclusión:
  • 4. Capacitación 2017 ConocimientosPedagógicos ydeEspecialidad Facilitador:Mg.Xavier LagunaEstrada 21. Una docente y sus estudiantes dialogan a partir de la siguiente situación: “A diario, en las instituciones públicas y privadas, e incluso en las escuelas, se consumen grandes cantidades de papel y derivados”. Sobre la base de esta afirmación, se les pide identificar los efectos del consumo de grandes cantidades de papel. ¿Cuál de las siguientes alternativas refleja un efecto del consumo de grandes cantidades de papel? a) Para producir papel se utilizan sustancias químicas que ayudan a purificar el aire y eliminan el dióxido de carbono. b) Para producir papel se utilizan prácticas de cultivo inadecuadas que convierten los suelos en desiertos. c) Los árboles crecen con mayor rapidez debido a los abonos creados para conseguir el insumo del papel. d) En el mundo se deforestan muchos bosques para conseguir el insumo que permite producir el papel. 22. En la situación anterior, considerando la actividad del docente, ¿Qué es lo que busca lograr el docente en sus estudiantes? A. Explica el rol que cumplen distintos actores sociales en la configuración de un territorio. B. Explicar cómo la acción humana incide en los cambios y permanencias en el espacio geográfico. C. Propone medidas para disminuir la tala de bosques que puede afectar a una población. D. Identificar y manejar instrumentos y fuentes de información para la comprensión del espacio geográfico. 23. En una clase de Ciudadanía sobre mecanismos de resolución de conflictos, Juan presenta a los estudiantes el siguiente caso: “Rubén y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la selección”. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el conflicto es apelar al mecanismo de mediación. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la persona que asume el rol de mediador en este caso? A. Presentar a Rubén y Cecilia un análisis detallado de la situación y proponerles una situación imparcial. B. Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y lleguen a una solución de manera autónoma. C. Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso del material de la institución. D. Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir sólo cuando el diálogo haya fracasado 24. En Personal Social, la maestra Briset pretende lograr que los estudiantes se pongan en el lugar de distintos actores sociales, lo que genera empatía y perspectiva (por ejemplo, frente a una problemática ambiental o territorial, los estudiantes deberán asumir distintos cargos o papeles, y no necesariamente aquellos con los cuales se identifican más). ¿Cuál es la estrategia más pertinente? A. Emplear la dramatización mediante trabajo en equipos B. El estudio de casos para analizarlos e interpretarlos C. Debe usar el Aprendizaje basado en problemas que D. La participación de sus estudiantes mediante juego de roles 25. Un docente de cuarto grado ha previsto diseñar una actividad orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad de problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluye un asunto público y una actividad pertinente para desarrollar dicho propósito? a) La instalación de rejas alrededor de parques y calles / entrevistas a personas que viven en el distrito, tanto las que están a favor como las que están en contra. b) La contaminación ambiental del distrito / búsqueda de información científica sobre cómo influyen los desequilibrios ambientales en la contaminación. c) El tráfico de una gran ciudad / interpretación de una guía de calles de la ciudad. d) La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los periódicos.