SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJERIA CLINICA FAMILIAR
D R . J U A N C A R L O S A M E S T Y
INTRODUCCIÓN.
La adolescencia ha sido tradicionalmente conocida como una etapa crítica para el
ser humano, donde se presentan innumerables conflictos con los padres,
educadores y demás miembros de la familia.
Para lograr que esta etapa se viva de una forma significativa y positiva es
importante dar un paso de avanzada hacia el conocimiento de las características
de esta etapa, pero sobre todo hacia el conocimiento del propio adolescente.
Conocer a los hijos permite entender su comportamiento, conocer lo que es
ocasional y variable de lo que es habitual o relativamente permanente en su forma
de actuar; poder diferenciar la expresión o manifestación externa de una conducta
de la intención de la persona.
Conocer a los hijos es, por otra parte condición indispensable para que la
educación tenga sentido. El proceso de mejora de su formación debe perseguir
objetivos adecuados para cada persona.
Solo cuando se parte de un conocimiento, aunque sea relativo, de cada hijo, se
está en condiciones de poder comprobar si se da o no algún progreso en su
proceso de mejora y en qué cuantía.
los padres deben saber también que la adolescencia de cada uno de los hijos
depende en gran parte de ellos.
Al abordar en forma profunda el tema de la adolescencia se podrán alcanzar
metodologías y herramientas educativas de gran valor para contribuir a que esta
etapa de la vida pueda ser vivida de forma más positiva para las siguientes
generaciones.
LA ADOLESCENCIA.
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social,
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración
varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero
generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre
los 10 y 19 años y está enmarcada dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24
años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los
10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia
media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena,
desde los 20 hasta los 24 años.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso
algunos autores han extendido, en estudios recientes, la adolescencia a los 25 años. En
la cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios
físicos los cuales han sido denominados “furia de hormonas”. La adolescencia puede ser
definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la
terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de
pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de
preparación para los roles adultos.
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el
proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes
que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la
propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la
de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad
afectiva para sentir y
desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El
adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus
amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a
sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos
hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus
padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a
la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner
en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa,
Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de
diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos.
Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite
desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a
través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de
sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente
está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace
referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla
singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar
sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad
propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en
las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal
como hace el adulto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco
personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países
pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al
año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10
u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia
temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de
los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y
varía según el grupo social que se considere apto.
Otros autores definen la adolescencia como la etapa de desarrollo que permite el paso de la
niñez a la edad adulta y que se lleva a cabo en tres fases:
Adolescencia inicial o pubertad: 10 -13 años
Adolescencia media: 14 – 17 años
Adolescencia tardía: 18 – 21 años
La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se
asocian solamente a características físicas.
La adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está
relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que
depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente
en el seno familiar.
Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o
menor grado de crisis de desarrollo. Desde el punto de vista práctico, el perfil
psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su
personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en
las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales
que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta
etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la
fisiológica.
Algunos de los aspectos propios de la adolescencia incluyen:
Aceptar cambios puberales.
Desarrollo del pensamiento abstracto y formal;
Identificación y solidificación de amistades afectivas
Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su
atractivo físico;
Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado
en esa identidad;
Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez
Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el
futuro;
Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades
personales y grupales.
En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de
ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el
cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y
racionalización.
Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para
establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad
emocional, así como la aparición e identificación de patrones o tendencias
aberrantes.
El 61.59 % de los adolescentes de 12 Años en adelante tienden a ponerse irritables al
llamarlos "niños"
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la
fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta
transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un
fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser
adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido
a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los
12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños
ortodoxos). Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la
adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca
desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson,
este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al
individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada
Los cambios físicos y psicológicos generan nuevas forma de pensar e intereses y
expectativas diferentes, una maduración biológica y continuos cambios de
actitudes que obligan al joven a ver el mundo de una manera diferente, a
enfrentarse a sí mismo, a tomar decisiones y a comenzar sus intentos de manejar
su propia vida.
“En cada individuo y en cada generación existe un potencial para lo que podríamos
llamar una adolescencia intensificada, es decir una fase crítica marcada por la
exasperación reciproca del conflicto interno y la desorganización social.”
La pubertad
La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de
la adolescencia. Normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los
niños y finaliza a los 14 o 15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de
cambios físicos mediante el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en
adolescente, capaz de la reproducción sexual.
El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo
al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son
casi únicamente sus genitales.
Antes de la pubertad ambos sexos tienden a engordar y se les redondean los muslos.
Las chicas conservan esta redondez hasta su estado maduro, mientras que los
varones tienden a perderla cuando desarrollan músculos.
Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma,
composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.
Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto,
el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración
sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
LA PUBERTAD SE INICIA PORQUE SUENA UN “RELOJ” BIOLÓGICO.
ESTE RELOJ ESTÁ SITUADO EN EL CEREBRO, ESPECÍFICAMENTE EN EL
HIPOTÁLAMO.
EL HIPOTÁLAMO ES UNA REGIÓN NUCLEAR DEL CEREBRO QUE SE
SITÚA POR DEBAJO DEL TÁLAMO. ES LA REGIÓN DEL CEREBRO MÁS
IMPORTANTE PARA LA COORDINACIÓN DE CONDUCTAS ESENCIALES,
VINCULADAS AL MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE. REGULA LA
LIBERACIÓN DE HORMONAS DE LA HIPÓFISIS, MANTIENE LA
TEMPERATURA CORPORAL, Y ORGANIZA CONDUCTAS, COMO LA
ALIMENTACIÓN, INGESTA DE LÍQUIDOS, APAREAMIENTO Y
AGRESIÓN. ES EL REGULADOR CENTRAL DE LAS FUNCIONES
VISCERALES AUTÓNOMAS Y ENDÓCRINAS.
En el momento preciso, El reloj biológico personal
pone en marcha la producción de hormonas
(sustancias químicas que se liberan y circulan
en la sangre, que trasmiten ordenes a otras
partes del cuerpo): en las niñas se ponen en
acción sus ovarios y en los niños, sus
testículos.
Los ovarios son pequeños órganos que forman
parte del sistema reproductor femenino, en los
que se encuentran las células sexuales
femeninas u óvulos.
Los testículos son dos nódulos que se encuentran en el escroto,
en ellos se producen los espermatozoides o células sexuales
masculinas.
Una vez se inicia la pubertad, los ciclos hormonales comienzan y dentro de
un periodo de tiempo bastante breve, aunque no siempre en los
primeros ciclos, (algunas veces si), las jóvenes maduran un ovulo al
mes. La cantidad de óvulos en la mujer está completa en el momento
del nacimiento y no produce ninguno mas en el transcurso de su vida.
Los varones comienzan en la pubertad a producir espermatozoides en
enormes cantidades y los siguen produciendo durante toda la vida.
El resultado cuando ese reloj biológico suena para indicar que ya es
tiempo de la pubertad, es que el ovario y el testículo comienzan a
desarrollar cada uno su tarea principal: Producir hormonas femeninas y
masculinas. Son dichas hormonas las que acarrean los cambios
visibles que ponen de manifiesto que los niños y niñas han iniciado el
tránsito hacia la adultez.
Caracteres sexuales primarios
Durante la infancia es difícil distinguir el sexo de una niña o de un niño si
están vestidos de la misma forma. Sólo si están desnudos y podemos
observar sus órganos sexuales podemos diferenciarlos.
Los caracteres sexuales primarios son el conjunto de órganos sexuales
masculinos y femeninos, que determinan el sexo de cada individuo desde su
nacimiento.
Caracteres sexuales secundarios
El paso de la infancia a la adolescencia viene determinado por el inicio de a
pubertad. Es el momento en el que los ovarios femeninos y los testículos
masculinos han completado su maduración y comienzan a producir los
gametos, que son las células reproductoras, tanto femeninas como
masculinas. Durante esta etapa aparecen los caracteres sexuales
secundarios, Son los cambios que se producen durante la adolescencia y
permiten reconocer con facilidad el sexo de una persona adulta. A
continuación se enlistan los caracteres sexuales secundarios para los dos
sexos.
Caracteres sexuales secundarios femeninos.
Aparición y crecimiento del vello púbico.
Crecimiento de los pechos. Este cambio comienza con una ligera inflamación
bajo el pezón que en ocasiones puede provocar alguna molestia. En algunas
niñas un pecho crece antes que otro por lo que se produce una asimetría
que suele corregirse con el final de la pubertad.
Cambios en el clítoris, vulva y vagina. En la pubertad estos órganos inician
transformaciones anatómicas que los capacitan para la actividad sexual y la
reproducción. El clítoris se va haciendo más prominente y la vagina más
amplia y elástica; adquiere su normal secreción acida gracias a la influencia
de las hormonas del ovario. La vulva o entrada a la vagina adquiere su mejor
desarrollo y conformación, al tiempo que desarrolla mayor sensibilidad por
lo que ante los estímulos sexuales directos o indirectos, responde con el
humedecimiento o lubricación vaginal.
Redistribución de la grasa corporal. La grasa se distribuye principalmente en los
pechos, las caderas, los muslos y los brazos
Crecimiento del vello corporal.
Aumento de la estatura. Lo primero que crecen son los pies y las piernas. Y durante
este periodo el cuerpo humano alcanza su velocidad máxima de crecimiento que
puede llegar a entre 7 y 12 centímetros anuales.
Olor corporal. También comienza en este periodo a producirse olor corporal. La mayor
producción de hormonas provoca cambios en la composición de la transpiración
y, lógicamente, en su olor.
Aumento de la secreción de sebo en la piel. En muchas ocasiones, este aumento de la
producción de sebo en la piel es causa de la aparición de acné.
Inicio de la menstruación. El primer periodo menstrual se conoce como menarquía.
Los primeros ciclos no suelen ser regulares. Lo más habitual es que la primera
menstruación tenga lugar entre 18 meses y dos años después del comienzo del
desarrollo de los senos. La menstruación es la manifestación de la actividad de
los ovarios y estará presente en toda la época reproductiva de la mujer, que va
desde el momento en que aparece la primera menstruación hasta los 45-50 años
cuando desaparece con la llegada de la menopausia.
Desde las perspectivas sociales, psicológicas y ginecológicas es frecuentemente
considerado el evento central de la pubertad femenina, como la señal de la
posibilidad de fertilidad. La oportunidad de la menarquía está influida por factores
genéticos y ambientales, especialmente lo nutricional y lo psicológico. El
promedio de edad de la menarquía ha bajado en el último siglo, y su magnitud y
los factores responsables siguen en discusión. En EE. UU. y en México ocurre a
los 12 años en promedio. Menarquía y menopausia pueden estar directamente
relacionadas, ya que si una mujer tiene una menarquía temprana puede que
también tenga una menopausia temprana; esto es debido principalmente a que el
periodo reproductivo de la mujer se encuentra determinado, además de por otros
factores, por el número de óvulos que maduraran durante su periodo reproductivo
La menarquía es la culminación de una serie de procesos fisiológicos y anatómicos en
la pubertad.
Caracteres sexuales secundarios masculinos.
Crecimiento de los testículos: los testículos inician su aumento de tamaño
Aparición y crecimiento del vello púbico.
Crecimiento del vello corporal. En los chicos comienza a crecer el vello en axilas, rostro,
piernas, brazos y pecho.
Crecimiento del pene.
Cambio de la voz. Durante la pubertad, las cuerdas vocales de los chicos se hacen más
gruesas por lo que se modifica el tono de voz. Este cambio suele tener lugar alrededor
de los 14 años.
Aumento de la musculatura. Los hombros se ensanchan y, en general, todo el cuerpo se
vuelve más musculoso.
Aumento de la estatura. Lo primero que crecen son los pies y las piernas. Y durante este
periodo el cuerpo humano alcanza su velocidad máxima de crecimiento que puede
llegar a entre 7 y 12 centímetros anuales.
Olor corporal. También comienza en este periodo a producirse olor corporal. La mayor
producción de hormonas provoca cambios en la composición de la transpiración y,
lógicamente, en su olor.
Aumento de la secreción de sebo en la piel. En muchas ocasiones, este aumento de la
producción de sebo en la piel es causa de la aparición de acné.
Inicio de la eyaculación. En los hombres la primera emisión de semen se
denomina espermarquia y es el primer signo clínico externo de que se ha iniciado la
función reproductiva. Suele presentarse a los 12 ± 1,5 años. Aproximadamente a los 12
años comienza el desarrollo de los túbulos o conductos seminíferos, que se hacen más
gruesos y se inicia la espermatogénesis. Unos meses después, esto se hace evidente
con la emisión de semen, cuando se presenta la primera eyaculación o polución o con
la presencia de espermatozoides en orina.
Significado de la adolescencia
El Cómo y el Porqué de la Adolescencia
Los padres ante la crisis adolescente.
Hay una situación muy conocida que en torno a la adolescencia a nivel familiar. Es aquella en
la que los padres aparecen sorprendidos y desorientados ante las nuevas formas de
comportamiento de sus hijos adolescentes.
A lo largo de la infancia, los padres se preocupan por desarrollar en sus hijos toda una serie
de hábitos como la obediencia, respeto, puntualidad, orden, laboriosidad, buenos
modales, buena higiene y presentación personal. Esta labor educativa suele dar sus
frutos antes de los 10 anos. Pero puede ocurrir que a partir de esa edad los chicos
modifiquen su buen comportamiento anterior: se vuelven desobedientes, no cuentan en
casa lo que hacen fuera de ella, regresan a horas desacostumbradas, se irritan
continuamente sin motivo suficiente, reaccionan con malos modales ante el interés de los
padres por sus problemas, descuidan el atuendo personal, en su habitación reina el
desorden.
Cuando la situación inesperada llega, muchos padres se sienten abrumados y
desmoralizados. Suelen cuestionarse: ¡tanto tiempo educando a los hijos; tanto buen
ejemplo y buenos consejos para que al final se conviertan en irresponsables.
Es frecuente que estos padres traten de explicar el problema preguntándose qué fallo
importante han podido tener como educadores o quien les ha echado a perder la labor
desarrollada.
Una vez que el efecto de la estupefacción inicial desaparece, es bastante corriente que los
padres piensen que su deber es empezar de nuevo. Comienza así un periodo de
corrección de hábitos deteriorados o perdidos que supone muchas veces una
intensificación de la ayuda y de la exigencia. Sin embargo, el método no da los resultados
esperados. Sirve únicamente para que el hijo se muestre más irritable, se aleje
progresivamente de los padres e incluso se recree en los recientes malos hábitos
adquiridos. Puede llegar un momento en el que los padres piensen que ya no se trata de
un problema de educación, sino una cuestión de orden público.
Una orientación para los padres que se encuentran en esta situación es fundamentalmente
saber si el cambio de comportamiento del hijo en un momento dado es “normal” o
“anormal”; por qué ocurre; que
deben hacer los padres antes y después del cambio, y qué no deben hacer.
Es esta situación llama la atención, en primer lugar, el hecho de que a estos padres
(que son muchos) les sorprenda el cambio de conducta del hijo. Sin duda,
ignoran o quieren ignorar que los niños crecen tanto cuantitativa como
cualitativamente y que este crecimiento tiene una repercusión necesaria en las
formas de comportamiento.
Estas nuevas formas de comportamiento son normales en determinadas edades y,
lejos de ser censurables, cumplen una función en el desarrollo del individuo, de
tal modo que incluso las reacciones más “absurdas” y “extravagantes” pueden
tener un significado en el proceso de maduración personal. Por eso, no tiene
sentido que padres y demás educadores se entristezcan y dramaticen sobre este
problema. Deben saber, por otra parte, que el efecto del buen ejemplo y los
buenos hábitos adquiridos en la infancia, aunque no se note durante un
determinado tiempo, no por eso han sido inútiles. Pasada la época de las
inevitables perturbaciones físicas y psíquicas propias de la adolescencia,
cuando el hijo recupera la calma y el equilibrio perdidos podrán advertir
seguramente, que se conducta vuelve a ser coherente, pero con la diferencia de
que ahora lo es mucho más consciente que en la infancia.
A los padres que se interrogan acerca del fallo que han cometido en la educación
anterior de sus hijos, habría que contestarles que fue el de falta de previsión. Es
verdad que los niños dejan de serlo casi “sin que los padres nos demos cuenta”
que el tiempo pasa muy de prisa, pero no se debe olvidar que educar es “llegar
antes que.” No educamos solo para el presente, sino también para el futuro.
A medida que se aproxima la adolescencia, los padres deben preocuparse de que
sus hijos vayan interiorizando, de forma razonada y progresiva, aquellos criterios
que son necesarios no solo para la conducta presente, sino también para la
conducta futura.
De este modo, cuando llegue la crisis, los hijos encontraran en su interior un valioso
punto de apoyo, y los padres dispondrán de un
punto de referencia para su labor educativa. Estos criterios han de estar
relacionados con la educación de la libertad, la educación en la fe, y la educación
para el amor. Aunque con estos presupuestos no se pueda afirmar que la crisis
no se vaya a producir, se intenta que, al menos, cuando surja, sea con la menor
brusquedad posible, y de que padres e hijos hayan iniciado con anterioridad una
intercomunicación que facilite el afrontamiento de los nuevos problemas.
Por ello, no se trata ni de partir de cero, ni de empezar de nuevo en el sentido de
perseguir valores exclusivos de la niñez, limitándose a recomponer lo que se ha
roto, sino de educar al hijo como lo que ahora es: un adolescente, un muchacho,
y no un niño. Sera necesario proponerse nuevas metas en función de la nueva
situación.
A veces este afán de “empezar de nuevo” obedece no tanto a un error de perspectiva
en el conocimiento del hijo como a una predisposición o actitud de los padres
para prolongar la relación de dependencia establecida en la infancia, bien por
resistencia al cambio, bien por miedo al futuro. Esta actitud es, sin duda, el
principal obstáculo para entenderse y sintonizar con los hijos adolescentes y
además constituye el error educativo más importante en esta etapa del desarrollo
humano. Se trata de estimular y favorecer la autonomía (aunque sin confundirla
con el simple afán de independencia o la ausencia de coacción) y no de coartarla.
Cuando no se ha llegado a una comprensión adecuada del fenómeno adolescente
(por qué sucede; en qué consiste y qué sentido tiene) es muy fácil incurrir en el
error de valorar moralmente actitudes y reacciones que no son, al menos en
principio, “buenas” o “malas”. Así, se dificulta la formación de una conciencia
verdadera en los hijos.
Si en el comportamiento del adolescente se supone una intención negativa
inexistente (“lo hace para fastidiarme”) se corre también el riesgo de transformar
a acción educativa, el proceso de mejora, en una simple cuestión de amor propio.
El descubrimiento del propio yo.
El cómo y el porqué de la adolescencia se pueden responder de una forma descriptiva,
analítica y pormenorizada, tal como aparece en algunos voluminosos tratados sobre la
materia. Sin embargo, este enfoque es de poca utilidad para los padres de familia.
Más que una descripción exhaustiva de rasgos psicológicos, los padres necesitan una
visión comprensiva y sintética que muestre la unidad, el sentido profundo y los
problemas clave del fenómeno adolescente.
La adolescencia es ante todo, un periodo de crecimiento especial que hace posible el paso
de la infancia a la edad adulta adolescente es “el que está creciendo”, en
contraposición al adulto, que es “el que ha crecido”). A lo largo de la infancia se ha
dado de forma ininterrumpida un fenómeno de crecimiento, pero este crecimiento tiene
una aceleración y un significado mucho más decisivo cuando el niño de acerca a la
edad de inicio de la pubertad.
Se crece tanto en cantidad como en calidad. No se da solamente un aumento muy
significativo en talla y peso, en capacidades mentales y fuerza física, sino también un
cambio en la forma de ser, una evolución de la personalidad. ¿Qué es lo que explica y
hace posible esta ultima transformación?
“La adolescencia es el comienzo de un crecimiento cualitativo, lo cual equivale a decir que
es un nacimiento de algo en el hombre… que no es otra cosa que la propia intimidad.
El nacimiento de la propia intimidad se produce de una forma lenta y costosa a lo largo de
los primeros años de la adolescencia. Al principio cabe hablar de un simple
sentimiento del propio “yo”: el adolescente siente, experimenta que lleva algo en si
mismo que no pertenece a nadie, que es suyo. Es un estado emotivo que le sorprende
y desconcierta de momento, que le llena de satisfacción furtiva y de inquietud. Más
adelante, este sentimiento, esta impresión, se transformara en algo más consciente y
reflexivo: el “descubrimiento del propio yo”.
La conciencia infantil ligada a lo colectivo, es sustituida de forma vacilante pero continua
por una consciencia personal. Ante este
fenómeno el mundo infantil se desmorona, produciéndose una ruptura con el pasado y
con las ideas de los mayores.
El descubrimiento del propio yo permite al adolescente conocer por primera vez toda
una serie de posibilidades personales que ignoraba. Ello permitirá, a su vez, el
desarrollo de una tendencia que, por ser exigencia interior de la vida, es en cierto
modo común a todos los seres vivos: la afirmación del yo, la autoafirmación de la
personalidad.
La autoafirmación es una tendencia que aglutina todo el desarrollo adolescente y
equivale a querer valerse por sí mismo. El muchacho quiere y debe aprender a
valerse por sí mismo sin que sus padres y profesores actúen de “parachoques”
como lo hacían cuando era niño. Hay toda una serie de rasgos en el comportamiento
del adolescente que no son otra cosa que una expresión hacia fuera de la afirmación
interior: la obstinación, es espíritu de independencia total, el afán de contradicción
(llevar la contraria por sistema sobre todo a los padres) el deseo de ser admirado, la
búsqueda de la emancipación del hogar, la rebeldía ante las normas establecidas.
La tendencia a la autoafirmación, que en si es algo normal y necesario para el
desarrollo de la personalidad naciente, crece desmedidamente y se radicaliza ante
actitudes negativas de los mayores: rigidez, incomprensión, autoridad arbitraria…
sin embargo, es conveniente saber que no son infrecuentes los casos reales de
adolescentes que aun siendo comprendidos por sus padres seguirán diciendo que
son incomprendidos, para autoafirmarse.
En estas edades se puede establecer un cierto paralelismo con el comportamiento del
niño en el paso de la primera a la segunda infancia (3 años aproximadamente). Así,
cuando se le quiere vestir o dar de comer, el niño se opone y dice: “yo, yo solo”.
Este tipo de reacciones expresan una necesidad y un afán de querer valerse por sí
mismo, de estrenar las aptitudes que se están desarrollando.
La evolución de la tendencia de autoafirmación.
La tendencia de autoafirmación en el adolescente va evolucionando con la edad. En un
primer momento (11-13 años en chicos; 10-12 años
en las chicas) no hay todavía una conciencia de lo que ocurre en sí mismo, e incluso
desconoce aún muchas de sus posibilidades. En un segundo momento (13-17 años en
chicos y 12-16 años en las chicas) ya son plenamente conscientes de tales
posibilidades. Las fuerzas físicas se afirman en la lucha y en las competiciones
deportivas, el adolescente aprovecha todo tipo de situaciones para ponerse a prueba,
llegando incluso a buscar el riesgo. En un tercer momento (17-22 años en los chicos y
16-21 años en las chicas) normalmente llega a una afirmación positiva de sí mismo. Con
un mayor afianzamiento en el campo de la reflexión el muchacho se siente menos
perturbado afectivamente por lo que antes le irritaba; su conducta es más serena y
objetiva, mostrándose menos vulnerable a las contrariedades. Al conseguir un mayor
autodominio, tiene la sensación de haber encontrado su propio equilibrio y de haber
llegado a cierta conformidad con el mundo que le rodea.
El binomio autoafirmación-inseguridad y el impulso hacia la madurez.
Junto al conocimiento de las propias posibilidades, con la consiguiente autoafirmación, el
descubrimiento del “yo” produce en el adolescente, desde el principio, “una conmoción
de la seguridad en sí mismo y, en consecuencia, la aparición de sentimientos de duda e
inferioridad”
El sentimiento se desarrolla en la medida en que los obstáculos exteriores se hacen
presentes y ante el progresivo conocimiento de las limitaciones propias. Es importante
hablar, por consiguiente, de la existencia permanente del binomio autoafirmación-
inseguridad en la conducta adolescente.
Independientemente de la influencia que sin duda puede tener la inestabilidad de los
sentimientos, este binomio explica por si mismo el movimiento alternativo y típico que
oscila entre estados de euforia y autocomplacencia, por una parte, y estados de
pesimismo por otra.
La conquista progresiva de la confianza objetiva en las propias posibilidades va ligada,
necesariamente, al logro de una mayor experiencia personal; Ello explica el paso de las
actitudes inmaduras
propias de la adolescencia inicial a actitudes maduras características de la superior:
de la autoafirmación obstinada y agresiva a la afirmación positiva de sí mismo; de
la reducción de la libertad a un afán de independencia, a su concepción como
autonomía- servicio.
El drama del adolescente radica en que la empresa de salir adelante por su sola
capacidad, de adaptarse a su nuevo papel en la vida, conlleva una desproporción
considerable entre la meta propuesta y los medios disponibles para alcanzarla.
Por ello, la situación del adolescente es comparable a la de un nadador entre dos
puntos (infancia y edad adulta), con muy escasos conocimientos de natación
(falta de recursos y de experiencia), con una travesía llena de escollos y peligros(
influencias negativas del ambiente) y sin saber exactamente donde está y qué le
espera al otro lado (desorientación). Sin embargo, a pesar de tantas limitaciones
personales y ambientales, a pesar de las inevitables fases de desanimo en las que
siente la tentación de abandonar, el nadador, mejor o peor, sigue adelante en su
travesía, e incluso llega a su destino. Este fenómeno tan sorprendente se explica,
sin duda alguna, por la existencia en todos los adolescentes de un poderoso
impulso interior hacia la madurez.
En el símil del nadador se hace evidente cómo los dos elementos del binomio
autoafirmación-inseguridad se manifiestan desempeñando una función en el
proceso de maduración personal durante la edad adolescente. La autoafirmación
es el motor que hace posible que se inicie y mantenga el proceso; la inseguridad
(ante las dificultades por superar o los fracasos sufridos) es un estado crítico
que permite al adolescente ganar en humildad y realismo, y, en otro plano, le crea
al mismo tiempo la necesidad de saber encajar los fracasos y aprender a
reaccionar positivamente ante ellos. Los errores cometidos, aunque de entrada
puedan tener un efecto paralizador y desmoralizante, son a la larga, una
insustituible fuente de experiencia y aprendizaje personal y una llamada de
atención sobre la conveniencia de buscar ayudas fuera de sí mismo.
Así, pues, el impulso hacia la madurez, lejos de debilitarse ante la falta de éxito en la vida
práctica, se reaviva con ello.
Autoafirmación e inseguridad son dos aspectos menos contrapuestos de lo que a primera
vista pueda parecer. Cabe decir en este sentido que los adolescentes pueden sentirse
inseguros por haber pretendido demasiado, por haber ido demasiado lejos en la
afirmación de sus posibilidades. Y también cabe decir que se autoafirman,
precisamente, al ser conscientes de la situación de inseguridad en la que viven. Las
dos formas conocidas de reaccionar ante la inseguridad (aislamiento y posturas
desafiantes) pretenden lo mismo: reafirmar el sentimiento de si mismo y evitar la
desvalorización del yo.
Esta aclaración sobre el sentido y la función de la inseguridad del adolescente puede ser
reveladora para padres y demás educadores a la hora de pensar cuál es, en principio,
la actitud más conveniente ante el hijo inseguro.
Una postura que debe evitarse es la de pretender eliminar los factores que originan la
inseguridad y ocupar el lugar del joven en la solución de los problemas o situaciones
planteados. Toda ayuda innecesaria es una limitación para quien la recibe. Cuando se
procede así, se alimenta el sentimiento de inseguridad en el hijo, se le incapacita para
que sepa afrontar los problemas de su vida, y se le impide aprender por experiencia
propia. Normalmente, esta actitud se ve correspondida con un rechazo por parte de
los hijos.
Existe otra actitud contraproducente que se encuentra en el extremo apuesto de la anterior:
La de no prestar al hijo ningún tipo de ayuda, esperando que resuelva con sus únicas y
exclusivas fuerzas los problemas que se encuentra. Es una postura abandonista que
puede fomentar también la inseguridad de los hijos y que no les satisface en absoluto.
Les crea, sobre todo, un problema de tipo afectivo.
Una actitud intermedia y positiva es la de ayudar sólo en la medida en que sea necesario.
Es una ayuda que no sustituye al hijo, sino que le guía, informa y orienta, respetando
su libertad personal
Un problema que tendrán que afrontar en ocasiones los padres, es el de encontrar
la manera de suscitar en los hijos la necesidad de ser ayudados en lo
conveniente cuando no lo desean. Otro problema es cómo negarles la ayuda
innecesaria cuando la solicitan, sin que tengan la falsa impresión de que se les
abandona.
Conviene subrayar que “no hay adolescencia, sino adolescentes”. Junto a los
aspectos comunes, hay otros diferenciales en función del sexo, la edad, la
personalidad y las influencias ambientales de todo tipo. De ahí que al pensar
en la orientación educativa que deba seguirse, no es procedente hablar de
métodos validos para cualquier tipo de adolescentes. Cada hijo es un ser
“único, personal e intransferible” y las situaciones y circunstancias en que se
encuentra solamente pueden ser bien conocidas por quienes conviven
estrechamente con él.
Problemas de los adolecentes
El estrés
Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los
humanos en las que más estamos sometidos a situaciones de estrés es
durante la adolescencia, y es que la transición desde la infancia al ser adulto
es muy complicada. Sobre todo porque empiezan a vivir situaciones propias de
una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas
con éxito.
Según un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad
de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes norteamericanos
experimentan estrés motivado por "las enormes expectativas de sus padres y
la sociedad" y dos tercios experimentan síntomas del estrés al menos una vez
a la semana.
Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en nuestros hijos
adolescentes a tiempo para que no se convierta en un problema mayor.
Convivir y manejar el estrés forma parte de la vida de cualquier
adulto. Pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir
depresión o ansiedad u otra enfermedad, o de intentar paliarlo con métodos peligrosos como las drogas
o el aislamiento.
Motivos de estrés en los adolescentes
Por muy seguros de sí mismos que nos quieren hacer creer que sean nuestros hijos adolescentes, en el
fondo se mueven muchas veces en un gran mar de dudas e inseguridades. Estos son algunos de ellos:
Exigencias y fracasos académicos
Pensamientos negativos sobre ellos mismos
Cambios en su cuerpo. La pubertad
Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar
Vivir en un barrio problemático
Problemas de pareja de sus padres - peleas, separación o abusos
La muerte de un ser querido o un mascota
Una mudanza o un cambio de centro escolar
La realización de demasiadas actividades
Problemas económicos en la familia
Cómo reconocer el estrés adolescente
No debemos esperar que nuestros hijos nos expliquen que estén estresados, porque probablemente ni ellos
mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar alertas ante la presencia de algunos de los
siguientes síntomas del estrés:
Agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar
Excesiva auto-crítica
Sensación de persecución
Cinismo, irritabilidad y negatividad
Brotes de furia por motivos aparentemente triviales
Enfado cuanto les exigimos algo
Insomnio
Dificultad respiratoria
Sensación de inútil
Tendencia a correr mayores riesgos
Suspicacia
Como ayudar a un adolescente estresado
Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda - nada sencillo en el caso de
los adolescentes que suelen pensar que son más que auto-suficientes y saben
más que nosotros. Requiere paciencia y ciertas dotes de comunicación para
lograr, primero, que nos escuchen y segundo, que nos hagan caso. Por eso es
muy importante hacerles comprender que respetamos los motivos por su estrés y
queremos ayudarles a superarlo. Y que tenemos completa confianza en su
capacidad de hacer justamente eso.
Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores, y que todos
tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras
vidas. Que las consultas de psicólogos y psiquiatras se llenan con personas
mayores, algunos muy mayores, cuyos problemas psicológicos o enfermedades
se derivan de no haber resuelto situaciones de estrés durante su infancia o
adolescencia. Y que lejos de pretender meternos en su vida, les queremos ayudar.
Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el
estrés ahora supone una lección que les ayudará durante toda la vida. Aquí hay
algunas ideas sobre cómo empezar:
Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la
situación. Si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos ordenar su
trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como clases particulares
o una academia. Ayudar a fijar objetivos realistas para rebajar la presión.
Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Buscar alguna actividad
familiar de ocio, ir al cine o alquilar una película y comprar unas pizzas, un partido
de futbol, una cena especial...
cualquier cosa que le puede hacer ilusión y ayudarle a olvidar durante un ratito sus problemas.
Aprender juntos maneras de combatir el estrés. Existen muchísimos recursos en Internet con consejos y
ejercicios. Si es preciso, buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información
y datos juntos
El deporte es una magnifica manera de luchar contra el estrés. Tal vez le podemos animar a ir a un
gimnasio o participar en un deporte de equipo, clases de tenis, natación, etc.
Sobre todo, apoyarle.
Depresión
Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza, desánimo, pérdida de
la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales.
Causas
La depresión puede ser una respuesta a muchas situaciones y factores de estrés en los adolescentes. En
ellos, el estado anímico depresivo es común debido a:
El proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste.
La influencia de las hormonas sexuales.
Los conflictos de independencia con los padres.
También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como:
La muerte de un amigo o pariente.
La ruptura con la novia o novio.
El fracaso en la escuela.
Los adolescentes que son más propensos a resultar deprimidos cuando experimentan eventos
estresantes:
Tienen baja autoestima.
Son muy autocríticos.
Sienten poco control sobre los acontecimientos negativos.
Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Un antecedente de depresión en la
familia también pone a los adolescentes en mayor riesgo.
Los siguientes eventos o situaciones pueden causar depresión:
Agresión o acoso en la escuela o en otra parte.
Abuso o maltrato infantil, tanto físico como sexual.
Falta de destrezas sociales.
Dificultades de aprendizaje.
Enfermedad crónica.
Crianza o cuidados deficientes.
Acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por muerte o por divorcio.
Muchos adolescentes con depresión también pueden tener:
Trastornos de ansiedad.
Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA).
Trastorno bipolar.
Trastornos alimentarios (bulimia y anorexia).
Síntomas
La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí mismos y a sus vidas, así como las personas en torno a ellos. Los
adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación
se puede resolver de un modo positivo.
Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes:
Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento).
Dificultad para concentrarse.
Dificultad para tomar decisiones.
Episodios de pérdida de la memoria.
Fatiga.
Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.
Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo.
Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.
Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.
Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna.
Algunas veces, el comportamiento de una persona puede cambiar o puede
haber problemas en el hogar o en la escuela sin ningún síntoma de
depresión.
Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud
desafiante poco común).
Conducta delictiva (como el hurto).
Comportamiento irresponsable.
Rendimiento escolar deficiente; baja en las calificaciones.
Distanciamiento de la familia y los amigos (pasar más tiempo solo).
Consumo de alcohol u otras sustancias ilegales.
Si estos síntomas duran por lo menos dos semanas y afectan el estado de
ánimo o la capacidad para desempeñarse, consiga tratamiento.
El suicidio es un riesgo para todos los adolescentes deprimidos.
El conocimiento profundo de esta etapa de la vida, de sus posibilidades y
problemas será abordado en la clase Adolescencia II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
Paulo Arieu
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Emilia Claes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaColegio
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
178953530
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaDana Diaz
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalplacidomartinez
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventudclinica35
 
Crisis de Identidad en el adolescente
Crisis de Identidad en el adolescenteCrisis de Identidad en el adolescente
Crisis de Identidad en el adolescente
Paulo Arieu
 
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloLa adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloNanni Ponce
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
jaileen123
 
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
Diapositivas Tema 10 la AdolescenciaDiapositivas Tema 10 la Adolescencia
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
Yadira Mojica
 
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
gzy
 
Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.Loret Andy
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Dennys Pino
 

La actualidad más candente (20)

LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vidaLa adolescencia: Un hermoso período de la vida
La adolescencia: Un hermoso período de la vida
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporalFierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
Fierro alfredo, el cuerpo y la imagen corporal
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Crisis de Identidad en el adolescente
Crisis de Identidad en el adolescenteCrisis de Identidad en el adolescente
Crisis de Identidad en el adolescente
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrolloLa adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo
 
Power Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los AdolescentesPower Point Identidad en los Adolescentes
Power Point Identidad en los Adolescentes
 
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
Diapositivas Tema 10 la AdolescenciaDiapositivas Tema 10 la Adolescencia
Diapositivas Tema 10 la Adolescencia
 
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
 
Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.Adolecencia y adolecentes.
Adolecencia y adolecentes.
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
 

Similar a Consejeria Clinica Familiar

Tema la adolesencia
Tema la adolesenciaTema la adolesencia
Tema la adolesenciaabilia10
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La AdolescenciaPauldur1
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
guestb1756d
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
guestb1756d
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
Socrates Manuel Lopez Moya
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciamoira_IQ
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14Ivan Q
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Ivan Q
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Daniel Giunta
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
Juan Giovani Changana Torres
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
aoberto
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
clinica35
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
 
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Adolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertadAdolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertad
Daniella Guzman Gomez
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 

Similar a Consejeria Clinica Familiar (20)

Tema la adolesencia
Tema la adolesenciaTema la adolesencia
Tema la adolesencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdfColorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
Colorful Organic Child Psychology Presentation.pdf
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.pptx
 
Adolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertadAdolescencia - pubertad
Adolescencia - pubertad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 

Más de Juan Amesty

Central Christian University
Central Christian UniversityCentral Christian University
Central Christian UniversityJuan Amesty
 
CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
 CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
Juan Amesty
 
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERACAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
Juan Amesty
 
Capacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 201 Iglesia de Dios MisioneraCapacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
Juan Amesty
 
Capacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 101 Iglesia de Dios MisioneraCapacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
Juan Amesty
 
Aplicación para admisión espanol (2)
Aplicación para admisión espanol (2)Aplicación para admisión espanol (2)
Aplicación para admisión espanol (2)
Juan Amesty
 
Silabo antiguo testamento
Silabo antiguo testamentoSilabo antiguo testamento
Silabo antiguo testamento
Juan Amesty
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
Juan Amesty
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Juan Amesty
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
Juan Amesty
 
IGLESIA DE DIOS MISIONERA
IGLESIA DE DIOS MISIONERAIGLESIA DE DIOS MISIONERA
IGLESIA DE DIOS MISIONERA
Juan Amesty
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETOCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
Juan Amesty
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETOCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
Juan Amesty
 
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGOIGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
Juan Amesty
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDADCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
Juan Amesty
 

Más de Juan Amesty (15)

Central Christian University
Central Christian UniversityCentral Christian University
Central Christian University
 
CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
 CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 401 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
 
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERACAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
CAPACITACION 301 IGLESIA DE DIOS MISIONERA
 
Capacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 201 Iglesia de Dios MisioneraCapacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 201 Iglesia de Dios Misionera
 
Capacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 101 Iglesia de Dios MisioneraCapacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
Capacitacion 101 Iglesia de Dios Misionera
 
Aplicación para admisión espanol (2)
Aplicación para admisión espanol (2)Aplicación para admisión espanol (2)
Aplicación para admisión espanol (2)
 
Silabo antiguo testamento
Silabo antiguo testamentoSilabo antiguo testamento
Silabo antiguo testamento
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 401
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 301
 
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
Iglesia de Dios Misionera Capacitacion 201
 
IGLESIA DE DIOS MISIONERA
IGLESIA DE DIOS MISIONERAIGLESIA DE DIOS MISIONERA
IGLESIA DE DIOS MISIONERA
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETOCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETOCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY FOLLETO
 
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGOIGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
IGLESIA DE DIOS MISIONERA LOGO
 
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDADCENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
CENTRAL CHRISTIAN UNIVERSITY PUBLICIDAD
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Consejeria Clinica Familiar

  • 1. CONSEJERIA CLINICA FAMILIAR D R . J U A N C A R L O S A M E S T Y
  • 2. INTRODUCCIÓN. La adolescencia ha sido tradicionalmente conocida como una etapa crítica para el ser humano, donde se presentan innumerables conflictos con los padres, educadores y demás miembros de la familia. Para lograr que esta etapa se viva de una forma significativa y positiva es importante dar un paso de avanzada hacia el conocimiento de las características de esta etapa, pero sobre todo hacia el conocimiento del propio adolescente. Conocer a los hijos permite entender su comportamiento, conocer lo que es ocasional y variable de lo que es habitual o relativamente permanente en su forma de actuar; poder diferenciar la expresión o manifestación externa de una conducta de la intención de la persona. Conocer a los hijos es, por otra parte condición indispensable para que la educación tenga sentido. El proceso de mejora de su formación debe perseguir objetivos adecuados para cada persona. Solo cuando se parte de un conocimiento, aunque sea relativo, de cada hijo, se está en condiciones de poder comprobar si se da o no algún progreso en su proceso de mejora y en qué cuantía. los padres deben saber también que la adolescencia de cada uno de los hijos depende en gran parte de ellos. Al abordar en forma profunda el tema de la adolescencia se podrán alcanzar metodologías y herramientas educativas de gran valor para contribuir a que esta etapa de la vida pueda ser vivida de forma más positiva para las siguientes generaciones.
  • 3. LA ADOLESCENCIA. La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social, inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está enmarcada dentro del período de la juventud entre los 10 y los 24 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e incluso algunos autores han extendido, en estudios recientes, la adolescencia a los 25 años. En la cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios físicos los cuales han sido denominados “furia de hormonas”. La adolescencia puede ser definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación para los roles adultos. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual. En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y
  • 4. desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa, Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.
  • 5. Otros autores definen la adolescencia como la etapa de desarrollo que permite el paso de la niñez a la edad adulta y que se lleva a cabo en tres fases: Adolescencia inicial o pubertad: 10 -13 años Adolescencia media: 14 – 17 años Adolescencia tardía: 18 – 21 años La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. La adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo. Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la fisiológica. Algunos de los aspectos propios de la adolescencia incluyen: Aceptar cambios puberales. Desarrollo del pensamiento abstracto y formal; Identificación y solidificación de amistades afectivas Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su atractivo físico; Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado en esa identidad; Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez
  • 6. Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el futuro; Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades personales y grupales. En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y racionalización. Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e identificación de patrones o tendencias aberrantes. El 61.59 % de los adolescentes de 12 Años en adelante tienden a ponerse irritables al llamarlos "niños" La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos). Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años. Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada
  • 7. Los cambios físicos y psicológicos generan nuevas forma de pensar e intereses y expectativas diferentes, una maduración biológica y continuos cambios de actitudes que obligan al joven a ver el mundo de una manera diferente, a enfrentarse a sí mismo, a tomar decisiones y a comenzar sus intentos de manejar su propia vida. “En cada individuo y en cada generación existe un potencial para lo que podríamos llamar una adolescencia intensificada, es decir una fase crítica marcada por la exasperación reciproca del conflicto interno y la desorganización social.” La pubertad La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase de la adolescencia. Normalmente se inicia a los 10 años en las niñas y 11 años en los niños y finaliza a los 14 o 15 años. En la pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos mediante el cual el cuerpo del niño o niña se convierte en adolescente, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Antes de la pubertad ambos sexos tienden a engordar y se les redondean los muslos. Las chicas conservan esta redondez hasta su estado maduro, mientras que los varones tienden a perderla cuando desarrollan músculos. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
  • 8. LA PUBERTAD SE INICIA PORQUE SUENA UN “RELOJ” BIOLÓGICO. ESTE RELOJ ESTÁ SITUADO EN EL CEREBRO, ESPECÍFICAMENTE EN EL HIPOTÁLAMO. EL HIPOTÁLAMO ES UNA REGIÓN NUCLEAR DEL CEREBRO QUE SE SITÚA POR DEBAJO DEL TÁLAMO. ES LA REGIÓN DEL CEREBRO MÁS IMPORTANTE PARA LA COORDINACIÓN DE CONDUCTAS ESENCIALES, VINCULADAS AL MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE. REGULA LA LIBERACIÓN DE HORMONAS DE LA HIPÓFISIS, MANTIENE LA TEMPERATURA CORPORAL, Y ORGANIZA CONDUCTAS, COMO LA ALIMENTACIÓN, INGESTA DE LÍQUIDOS, APAREAMIENTO Y AGRESIÓN. ES EL REGULADOR CENTRAL DE LAS FUNCIONES VISCERALES AUTÓNOMAS Y ENDÓCRINAS.
  • 9.
  • 10. En el momento preciso, El reloj biológico personal pone en marcha la producción de hormonas (sustancias químicas que se liberan y circulan en la sangre, que trasmiten ordenes a otras partes del cuerpo): en las niñas se ponen en acción sus ovarios y en los niños, sus testículos. Los ovarios son pequeños órganos que forman parte del sistema reproductor femenino, en los que se encuentran las células sexuales femeninas u óvulos.
  • 11. Los testículos son dos nódulos que se encuentran en el escroto, en ellos se producen los espermatozoides o células sexuales masculinas.
  • 12.
  • 13. Una vez se inicia la pubertad, los ciclos hormonales comienzan y dentro de un periodo de tiempo bastante breve, aunque no siempre en los primeros ciclos, (algunas veces si), las jóvenes maduran un ovulo al mes. La cantidad de óvulos en la mujer está completa en el momento del nacimiento y no produce ninguno mas en el transcurso de su vida. Los varones comienzan en la pubertad a producir espermatozoides en enormes cantidades y los siguen produciendo durante toda la vida. El resultado cuando ese reloj biológico suena para indicar que ya es tiempo de la pubertad, es que el ovario y el testículo comienzan a desarrollar cada uno su tarea principal: Producir hormonas femeninas y masculinas. Son dichas hormonas las que acarrean los cambios visibles que ponen de manifiesto que los niños y niñas han iniciado el tránsito hacia la adultez. Caracteres sexuales primarios Durante la infancia es difícil distinguir el sexo de una niña o de un niño si están vestidos de la misma forma. Sólo si están desnudos y podemos observar sus órganos sexuales podemos diferenciarlos.
  • 14. Los caracteres sexuales primarios son el conjunto de órganos sexuales masculinos y femeninos, que determinan el sexo de cada individuo desde su nacimiento. Caracteres sexuales secundarios El paso de la infancia a la adolescencia viene determinado por el inicio de a pubertad. Es el momento en el que los ovarios femeninos y los testículos masculinos han completado su maduración y comienzan a producir los gametos, que son las células reproductoras, tanto femeninas como masculinas. Durante esta etapa aparecen los caracteres sexuales secundarios, Son los cambios que se producen durante la adolescencia y permiten reconocer con facilidad el sexo de una persona adulta. A continuación se enlistan los caracteres sexuales secundarios para los dos sexos. Caracteres sexuales secundarios femeninos. Aparición y crecimiento del vello púbico. Crecimiento de los pechos. Este cambio comienza con una ligera inflamación bajo el pezón que en ocasiones puede provocar alguna molestia. En algunas niñas un pecho crece antes que otro por lo que se produce una asimetría que suele corregirse con el final de la pubertad. Cambios en el clítoris, vulva y vagina. En la pubertad estos órganos inician transformaciones anatómicas que los capacitan para la actividad sexual y la reproducción. El clítoris se va haciendo más prominente y la vagina más amplia y elástica; adquiere su normal secreción acida gracias a la influencia de las hormonas del ovario. La vulva o entrada a la vagina adquiere su mejor desarrollo y conformación, al tiempo que desarrolla mayor sensibilidad por lo que ante los estímulos sexuales directos o indirectos, responde con el humedecimiento o lubricación vaginal. Redistribución de la grasa corporal. La grasa se distribuye principalmente en los pechos, las caderas, los muslos y los brazos
  • 15. Crecimiento del vello corporal. Aumento de la estatura. Lo primero que crecen son los pies y las piernas. Y durante este periodo el cuerpo humano alcanza su velocidad máxima de crecimiento que puede llegar a entre 7 y 12 centímetros anuales. Olor corporal. También comienza en este periodo a producirse olor corporal. La mayor producción de hormonas provoca cambios en la composición de la transpiración y, lógicamente, en su olor. Aumento de la secreción de sebo en la piel. En muchas ocasiones, este aumento de la producción de sebo en la piel es causa de la aparición de acné. Inicio de la menstruación. El primer periodo menstrual se conoce como menarquía. Los primeros ciclos no suelen ser regulares. Lo más habitual es que la primera menstruación tenga lugar entre 18 meses y dos años después del comienzo del desarrollo de los senos. La menstruación es la manifestación de la actividad de los ovarios y estará presente en toda la época reproductiva de la mujer, que va desde el momento en que aparece la primera menstruación hasta los 45-50 años cuando desaparece con la llegada de la menopausia. Desde las perspectivas sociales, psicológicas y ginecológicas es frecuentemente considerado el evento central de la pubertad femenina, como la señal de la posibilidad de fertilidad. La oportunidad de la menarquía está influida por factores genéticos y ambientales, especialmente lo nutricional y lo psicológico. El promedio de edad de la menarquía ha bajado en el último siglo, y su magnitud y los factores responsables siguen en discusión. En EE. UU. y en México ocurre a los 12 años en promedio. Menarquía y menopausia pueden estar directamente relacionadas, ya que si una mujer tiene una menarquía temprana puede que también tenga una menopausia temprana; esto es debido principalmente a que el periodo reproductivo de la mujer se encuentra determinado, además de por otros factores, por el número de óvulos que maduraran durante su periodo reproductivo
  • 16. La menarquía es la culminación de una serie de procesos fisiológicos y anatómicos en la pubertad. Caracteres sexuales secundarios masculinos. Crecimiento de los testículos: los testículos inician su aumento de tamaño Aparición y crecimiento del vello púbico. Crecimiento del vello corporal. En los chicos comienza a crecer el vello en axilas, rostro, piernas, brazos y pecho. Crecimiento del pene. Cambio de la voz. Durante la pubertad, las cuerdas vocales de los chicos se hacen más gruesas por lo que se modifica el tono de voz. Este cambio suele tener lugar alrededor de los 14 años. Aumento de la musculatura. Los hombros se ensanchan y, en general, todo el cuerpo se vuelve más musculoso. Aumento de la estatura. Lo primero que crecen son los pies y las piernas. Y durante este periodo el cuerpo humano alcanza su velocidad máxima de crecimiento que puede llegar a entre 7 y 12 centímetros anuales. Olor corporal. También comienza en este periodo a producirse olor corporal. La mayor producción de hormonas provoca cambios en la composición de la transpiración y, lógicamente, en su olor. Aumento de la secreción de sebo en la piel. En muchas ocasiones, este aumento de la producción de sebo en la piel es causa de la aparición de acné. Inicio de la eyaculación. En los hombres la primera emisión de semen se denomina espermarquia y es el primer signo clínico externo de que se ha iniciado la función reproductiva. Suele presentarse a los 12 ± 1,5 años. Aproximadamente a los 12 años comienza el desarrollo de los túbulos o conductos seminíferos, que se hacen más gruesos y se inicia la espermatogénesis. Unos meses después, esto se hace evidente con la emisión de semen, cuando se presenta la primera eyaculación o polución o con la presencia de espermatozoides en orina. Significado de la adolescencia
  • 17.
  • 18. El Cómo y el Porqué de la Adolescencia Los padres ante la crisis adolescente. Hay una situación muy conocida que en torno a la adolescencia a nivel familiar. Es aquella en la que los padres aparecen sorprendidos y desorientados ante las nuevas formas de comportamiento de sus hijos adolescentes. A lo largo de la infancia, los padres se preocupan por desarrollar en sus hijos toda una serie de hábitos como la obediencia, respeto, puntualidad, orden, laboriosidad, buenos modales, buena higiene y presentación personal. Esta labor educativa suele dar sus frutos antes de los 10 anos. Pero puede ocurrir que a partir de esa edad los chicos modifiquen su buen comportamiento anterior: se vuelven desobedientes, no cuentan en casa lo que hacen fuera de ella, regresan a horas desacostumbradas, se irritan continuamente sin motivo suficiente, reaccionan con malos modales ante el interés de los padres por sus problemas, descuidan el atuendo personal, en su habitación reina el desorden. Cuando la situación inesperada llega, muchos padres se sienten abrumados y desmoralizados. Suelen cuestionarse: ¡tanto tiempo educando a los hijos; tanto buen ejemplo y buenos consejos para que al final se conviertan en irresponsables. Es frecuente que estos padres traten de explicar el problema preguntándose qué fallo importante han podido tener como educadores o quien les ha echado a perder la labor desarrollada. Una vez que el efecto de la estupefacción inicial desaparece, es bastante corriente que los padres piensen que su deber es empezar de nuevo. Comienza así un periodo de corrección de hábitos deteriorados o perdidos que supone muchas veces una intensificación de la ayuda y de la exigencia. Sin embargo, el método no da los resultados esperados. Sirve únicamente para que el hijo se muestre más irritable, se aleje progresivamente de los padres e incluso se recree en los recientes malos hábitos adquiridos. Puede llegar un momento en el que los padres piensen que ya no se trata de un problema de educación, sino una cuestión de orden público. Una orientación para los padres que se encuentran en esta situación es fundamentalmente saber si el cambio de comportamiento del hijo en un momento dado es “normal” o “anormal”; por qué ocurre; que
  • 19. deben hacer los padres antes y después del cambio, y qué no deben hacer. Es esta situación llama la atención, en primer lugar, el hecho de que a estos padres (que son muchos) les sorprenda el cambio de conducta del hijo. Sin duda, ignoran o quieren ignorar que los niños crecen tanto cuantitativa como cualitativamente y que este crecimiento tiene una repercusión necesaria en las formas de comportamiento. Estas nuevas formas de comportamiento son normales en determinadas edades y, lejos de ser censurables, cumplen una función en el desarrollo del individuo, de tal modo que incluso las reacciones más “absurdas” y “extravagantes” pueden tener un significado en el proceso de maduración personal. Por eso, no tiene sentido que padres y demás educadores se entristezcan y dramaticen sobre este problema. Deben saber, por otra parte, que el efecto del buen ejemplo y los buenos hábitos adquiridos en la infancia, aunque no se note durante un determinado tiempo, no por eso han sido inútiles. Pasada la época de las inevitables perturbaciones físicas y psíquicas propias de la adolescencia, cuando el hijo recupera la calma y el equilibrio perdidos podrán advertir seguramente, que se conducta vuelve a ser coherente, pero con la diferencia de que ahora lo es mucho más consciente que en la infancia. A los padres que se interrogan acerca del fallo que han cometido en la educación anterior de sus hijos, habría que contestarles que fue el de falta de previsión. Es verdad que los niños dejan de serlo casi “sin que los padres nos demos cuenta” que el tiempo pasa muy de prisa, pero no se debe olvidar que educar es “llegar antes que.” No educamos solo para el presente, sino también para el futuro. A medida que se aproxima la adolescencia, los padres deben preocuparse de que sus hijos vayan interiorizando, de forma razonada y progresiva, aquellos criterios que son necesarios no solo para la conducta presente, sino también para la conducta futura. De este modo, cuando llegue la crisis, los hijos encontraran en su interior un valioso punto de apoyo, y los padres dispondrán de un
  • 20. punto de referencia para su labor educativa. Estos criterios han de estar relacionados con la educación de la libertad, la educación en la fe, y la educación para el amor. Aunque con estos presupuestos no se pueda afirmar que la crisis no se vaya a producir, se intenta que, al menos, cuando surja, sea con la menor brusquedad posible, y de que padres e hijos hayan iniciado con anterioridad una intercomunicación que facilite el afrontamiento de los nuevos problemas. Por ello, no se trata ni de partir de cero, ni de empezar de nuevo en el sentido de perseguir valores exclusivos de la niñez, limitándose a recomponer lo que se ha roto, sino de educar al hijo como lo que ahora es: un adolescente, un muchacho, y no un niño. Sera necesario proponerse nuevas metas en función de la nueva situación. A veces este afán de “empezar de nuevo” obedece no tanto a un error de perspectiva en el conocimiento del hijo como a una predisposición o actitud de los padres para prolongar la relación de dependencia establecida en la infancia, bien por resistencia al cambio, bien por miedo al futuro. Esta actitud es, sin duda, el principal obstáculo para entenderse y sintonizar con los hijos adolescentes y además constituye el error educativo más importante en esta etapa del desarrollo humano. Se trata de estimular y favorecer la autonomía (aunque sin confundirla con el simple afán de independencia o la ausencia de coacción) y no de coartarla. Cuando no se ha llegado a una comprensión adecuada del fenómeno adolescente (por qué sucede; en qué consiste y qué sentido tiene) es muy fácil incurrir en el error de valorar moralmente actitudes y reacciones que no son, al menos en principio, “buenas” o “malas”. Así, se dificulta la formación de una conciencia verdadera en los hijos. Si en el comportamiento del adolescente se supone una intención negativa inexistente (“lo hace para fastidiarme”) se corre también el riesgo de transformar a acción educativa, el proceso de mejora, en una simple cuestión de amor propio.
  • 21. El descubrimiento del propio yo. El cómo y el porqué de la adolescencia se pueden responder de una forma descriptiva, analítica y pormenorizada, tal como aparece en algunos voluminosos tratados sobre la materia. Sin embargo, este enfoque es de poca utilidad para los padres de familia. Más que una descripción exhaustiva de rasgos psicológicos, los padres necesitan una visión comprensiva y sintética que muestre la unidad, el sentido profundo y los problemas clave del fenómeno adolescente. La adolescencia es ante todo, un periodo de crecimiento especial que hace posible el paso de la infancia a la edad adulta adolescente es “el que está creciendo”, en contraposición al adulto, que es “el que ha crecido”). A lo largo de la infancia se ha dado de forma ininterrumpida un fenómeno de crecimiento, pero este crecimiento tiene una aceleración y un significado mucho más decisivo cuando el niño de acerca a la edad de inicio de la pubertad. Se crece tanto en cantidad como en calidad. No se da solamente un aumento muy significativo en talla y peso, en capacidades mentales y fuerza física, sino también un cambio en la forma de ser, una evolución de la personalidad. ¿Qué es lo que explica y hace posible esta ultima transformación? “La adolescencia es el comienzo de un crecimiento cualitativo, lo cual equivale a decir que es un nacimiento de algo en el hombre… que no es otra cosa que la propia intimidad. El nacimiento de la propia intimidad se produce de una forma lenta y costosa a lo largo de los primeros años de la adolescencia. Al principio cabe hablar de un simple sentimiento del propio “yo”: el adolescente siente, experimenta que lleva algo en si mismo que no pertenece a nadie, que es suyo. Es un estado emotivo que le sorprende y desconcierta de momento, que le llena de satisfacción furtiva y de inquietud. Más adelante, este sentimiento, esta impresión, se transformara en algo más consciente y reflexivo: el “descubrimiento del propio yo”. La conciencia infantil ligada a lo colectivo, es sustituida de forma vacilante pero continua por una consciencia personal. Ante este
  • 22. fenómeno el mundo infantil se desmorona, produciéndose una ruptura con el pasado y con las ideas de los mayores. El descubrimiento del propio yo permite al adolescente conocer por primera vez toda una serie de posibilidades personales que ignoraba. Ello permitirá, a su vez, el desarrollo de una tendencia que, por ser exigencia interior de la vida, es en cierto modo común a todos los seres vivos: la afirmación del yo, la autoafirmación de la personalidad. La autoafirmación es una tendencia que aglutina todo el desarrollo adolescente y equivale a querer valerse por sí mismo. El muchacho quiere y debe aprender a valerse por sí mismo sin que sus padres y profesores actúen de “parachoques” como lo hacían cuando era niño. Hay toda una serie de rasgos en el comportamiento del adolescente que no son otra cosa que una expresión hacia fuera de la afirmación interior: la obstinación, es espíritu de independencia total, el afán de contradicción (llevar la contraria por sistema sobre todo a los padres) el deseo de ser admirado, la búsqueda de la emancipación del hogar, la rebeldía ante las normas establecidas. La tendencia a la autoafirmación, que en si es algo normal y necesario para el desarrollo de la personalidad naciente, crece desmedidamente y se radicaliza ante actitudes negativas de los mayores: rigidez, incomprensión, autoridad arbitraria… sin embargo, es conveniente saber que no son infrecuentes los casos reales de adolescentes que aun siendo comprendidos por sus padres seguirán diciendo que son incomprendidos, para autoafirmarse. En estas edades se puede establecer un cierto paralelismo con el comportamiento del niño en el paso de la primera a la segunda infancia (3 años aproximadamente). Así, cuando se le quiere vestir o dar de comer, el niño se opone y dice: “yo, yo solo”. Este tipo de reacciones expresan una necesidad y un afán de querer valerse por sí mismo, de estrenar las aptitudes que se están desarrollando. La evolución de la tendencia de autoafirmación. La tendencia de autoafirmación en el adolescente va evolucionando con la edad. En un primer momento (11-13 años en chicos; 10-12 años
  • 23. en las chicas) no hay todavía una conciencia de lo que ocurre en sí mismo, e incluso desconoce aún muchas de sus posibilidades. En un segundo momento (13-17 años en chicos y 12-16 años en las chicas) ya son plenamente conscientes de tales posibilidades. Las fuerzas físicas se afirman en la lucha y en las competiciones deportivas, el adolescente aprovecha todo tipo de situaciones para ponerse a prueba, llegando incluso a buscar el riesgo. En un tercer momento (17-22 años en los chicos y 16-21 años en las chicas) normalmente llega a una afirmación positiva de sí mismo. Con un mayor afianzamiento en el campo de la reflexión el muchacho se siente menos perturbado afectivamente por lo que antes le irritaba; su conducta es más serena y objetiva, mostrándose menos vulnerable a las contrariedades. Al conseguir un mayor autodominio, tiene la sensación de haber encontrado su propio equilibrio y de haber llegado a cierta conformidad con el mundo que le rodea. El binomio autoafirmación-inseguridad y el impulso hacia la madurez. Junto al conocimiento de las propias posibilidades, con la consiguiente autoafirmación, el descubrimiento del “yo” produce en el adolescente, desde el principio, “una conmoción de la seguridad en sí mismo y, en consecuencia, la aparición de sentimientos de duda e inferioridad” El sentimiento se desarrolla en la medida en que los obstáculos exteriores se hacen presentes y ante el progresivo conocimiento de las limitaciones propias. Es importante hablar, por consiguiente, de la existencia permanente del binomio autoafirmación- inseguridad en la conducta adolescente. Independientemente de la influencia que sin duda puede tener la inestabilidad de los sentimientos, este binomio explica por si mismo el movimiento alternativo y típico que oscila entre estados de euforia y autocomplacencia, por una parte, y estados de pesimismo por otra. La conquista progresiva de la confianza objetiva en las propias posibilidades va ligada, necesariamente, al logro de una mayor experiencia personal; Ello explica el paso de las actitudes inmaduras
  • 24. propias de la adolescencia inicial a actitudes maduras características de la superior: de la autoafirmación obstinada y agresiva a la afirmación positiva de sí mismo; de la reducción de la libertad a un afán de independencia, a su concepción como autonomía- servicio. El drama del adolescente radica en que la empresa de salir adelante por su sola capacidad, de adaptarse a su nuevo papel en la vida, conlleva una desproporción considerable entre la meta propuesta y los medios disponibles para alcanzarla. Por ello, la situación del adolescente es comparable a la de un nadador entre dos puntos (infancia y edad adulta), con muy escasos conocimientos de natación (falta de recursos y de experiencia), con una travesía llena de escollos y peligros( influencias negativas del ambiente) y sin saber exactamente donde está y qué le espera al otro lado (desorientación). Sin embargo, a pesar de tantas limitaciones personales y ambientales, a pesar de las inevitables fases de desanimo en las que siente la tentación de abandonar, el nadador, mejor o peor, sigue adelante en su travesía, e incluso llega a su destino. Este fenómeno tan sorprendente se explica, sin duda alguna, por la existencia en todos los adolescentes de un poderoso impulso interior hacia la madurez. En el símil del nadador se hace evidente cómo los dos elementos del binomio autoafirmación-inseguridad se manifiestan desempeñando una función en el proceso de maduración personal durante la edad adolescente. La autoafirmación es el motor que hace posible que se inicie y mantenga el proceso; la inseguridad (ante las dificultades por superar o los fracasos sufridos) es un estado crítico que permite al adolescente ganar en humildad y realismo, y, en otro plano, le crea al mismo tiempo la necesidad de saber encajar los fracasos y aprender a reaccionar positivamente ante ellos. Los errores cometidos, aunque de entrada puedan tener un efecto paralizador y desmoralizante, son a la larga, una insustituible fuente de experiencia y aprendizaje personal y una llamada de atención sobre la conveniencia de buscar ayudas fuera de sí mismo.
  • 25. Así, pues, el impulso hacia la madurez, lejos de debilitarse ante la falta de éxito en la vida práctica, se reaviva con ello. Autoafirmación e inseguridad son dos aspectos menos contrapuestos de lo que a primera vista pueda parecer. Cabe decir en este sentido que los adolescentes pueden sentirse inseguros por haber pretendido demasiado, por haber ido demasiado lejos en la afirmación de sus posibilidades. Y también cabe decir que se autoafirman, precisamente, al ser conscientes de la situación de inseguridad en la que viven. Las dos formas conocidas de reaccionar ante la inseguridad (aislamiento y posturas desafiantes) pretenden lo mismo: reafirmar el sentimiento de si mismo y evitar la desvalorización del yo. Esta aclaración sobre el sentido y la función de la inseguridad del adolescente puede ser reveladora para padres y demás educadores a la hora de pensar cuál es, en principio, la actitud más conveniente ante el hijo inseguro. Una postura que debe evitarse es la de pretender eliminar los factores que originan la inseguridad y ocupar el lugar del joven en la solución de los problemas o situaciones planteados. Toda ayuda innecesaria es una limitación para quien la recibe. Cuando se procede así, se alimenta el sentimiento de inseguridad en el hijo, se le incapacita para que sepa afrontar los problemas de su vida, y se le impide aprender por experiencia propia. Normalmente, esta actitud se ve correspondida con un rechazo por parte de los hijos. Existe otra actitud contraproducente que se encuentra en el extremo apuesto de la anterior: La de no prestar al hijo ningún tipo de ayuda, esperando que resuelva con sus únicas y exclusivas fuerzas los problemas que se encuentra. Es una postura abandonista que puede fomentar también la inseguridad de los hijos y que no les satisface en absoluto. Les crea, sobre todo, un problema de tipo afectivo. Una actitud intermedia y positiva es la de ayudar sólo en la medida en que sea necesario. Es una ayuda que no sustituye al hijo, sino que le guía, informa y orienta, respetando su libertad personal
  • 26. Un problema que tendrán que afrontar en ocasiones los padres, es el de encontrar la manera de suscitar en los hijos la necesidad de ser ayudados en lo conveniente cuando no lo desean. Otro problema es cómo negarles la ayuda innecesaria cuando la solicitan, sin que tengan la falsa impresión de que se les abandona. Conviene subrayar que “no hay adolescencia, sino adolescentes”. Junto a los aspectos comunes, hay otros diferenciales en función del sexo, la edad, la personalidad y las influencias ambientales de todo tipo. De ahí que al pensar en la orientación educativa que deba seguirse, no es procedente hablar de métodos validos para cualquier tipo de adolescentes. Cada hijo es un ser “único, personal e intransferible” y las situaciones y circunstancias en que se encuentra solamente pueden ser bien conocidas por quienes conviven estrechamente con él. Problemas de los adolecentes El estrés Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los humanos en las que más estamos sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y es que la transición desde la infancia al ser adulto es muy complicada. Sobre todo porque empiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos necesarios para superarlas con éxito. Según un estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes norteamericanos experimentan estrés motivado por "las enormes expectativas de sus padres y la sociedad" y dos tercios experimentan síntomas del estrés al menos una vez a la semana. Es muy importante saber reconocer los síntomas de estrés en nuestros hijos adolescentes a tiempo para que no se convierta en un problema mayor. Convivir y manejar el estrés forma parte de la vida de cualquier
  • 27. adulto. Pero un adolescente que todavía carece de la capacidad de vencer su estrés corre el riesgo de sufrir depresión o ansiedad u otra enfermedad, o de intentar paliarlo con métodos peligrosos como las drogas o el aislamiento. Motivos de estrés en los adolescentes Por muy seguros de sí mismos que nos quieren hacer creer que sean nuestros hijos adolescentes, en el fondo se mueven muchas veces en un gran mar de dudas e inseguridades. Estos son algunos de ellos: Exigencias y fracasos académicos Pensamientos negativos sobre ellos mismos Cambios en su cuerpo. La pubertad Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar Vivir en un barrio problemático Problemas de pareja de sus padres - peleas, separación o abusos La muerte de un ser querido o un mascota Una mudanza o un cambio de centro escolar La realización de demasiadas actividades Problemas económicos en la familia Cómo reconocer el estrés adolescente No debemos esperar que nuestros hijos nos expliquen que estén estresados, porque probablemente ni ellos mismos sepan qué les pasa. Por este motivo, debemos estar alertas ante la presencia de algunos de los siguientes síntomas del estrés: Agotamiento y cansancio crónico con sensación de malestar Excesiva auto-crítica Sensación de persecución Cinismo, irritabilidad y negatividad Brotes de furia por motivos aparentemente triviales Enfado cuanto les exigimos algo Insomnio
  • 28. Dificultad respiratoria Sensación de inútil Tendencia a correr mayores riesgos Suspicacia Como ayudar a un adolescente estresado Lo primero es ayudarle a reconocer que necesita ayuda - nada sencillo en el caso de los adolescentes que suelen pensar que son más que auto-suficientes y saben más que nosotros. Requiere paciencia y ciertas dotes de comunicación para lograr, primero, que nos escuchen y segundo, que nos hagan caso. Por eso es muy importante hacerles comprender que respetamos los motivos por su estrés y queremos ayudarles a superarlo. Y que tenemos completa confianza en su capacidad de hacer justamente eso. Es importante hacerles ver que el estrés es un problema de mayores, y que todos tenemos que aprender a resolver momentos de enorme estrés durante nuestras vidas. Que las consultas de psicólogos y psiquiatras se llenan con personas mayores, algunos muy mayores, cuyos problemas psicológicos o enfermedades se derivan de no haber resuelto situaciones de estrés durante su infancia o adolescencia. Y que lejos de pretender meternos en su vida, les queremos ayudar. Reconocer el estrés es el primer paso para superarlo. Y aprender a superar el estrés ahora supone una lección que les ayudará durante toda la vida. Aquí hay algunas ideas sobre cómo empezar: Intentar ayudarles a identificar la causa de su estrés y hablar sobre cómo aliviar la situación. Si se sienten abrumados por sus deberes, les ayudaremos ordenar su trabajo y hacer un buen plan o buscar otro tipo de ayuda como clases particulares o una academia. Ayudar a fijar objetivos realistas para rebajar la presión. Una forma de combatir el estrés es a través de la diversión. Buscar alguna actividad familiar de ocio, ir al cine o alquilar una película y comprar unas pizzas, un partido de futbol, una cena especial...
  • 29. cualquier cosa que le puede hacer ilusión y ayudarle a olvidar durante un ratito sus problemas. Aprender juntos maneras de combatir el estrés. Existen muchísimos recursos en Internet con consejos y ejercicios. Si es preciso, buscar la ayuda de un experto, pero no sin antes intentar recabar información y datos juntos El deporte es una magnifica manera de luchar contra el estrés. Tal vez le podemos animar a ir a un gimnasio o participar en un deporte de equipo, clases de tenis, natación, etc. Sobre todo, apoyarle. Depresión Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que lleva a que se presente tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y pérdida de interés en actividades habituales. Causas La depresión puede ser una respuesta a muchas situaciones y factores de estrés en los adolescentes. En ellos, el estado anímico depresivo es común debido a: El proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste. La influencia de las hormonas sexuales. Los conflictos de independencia con los padres. También puede ser una reacción a un suceso perturbador, como: La muerte de un amigo o pariente. La ruptura con la novia o novio. El fracaso en la escuela. Los adolescentes que son más propensos a resultar deprimidos cuando experimentan eventos estresantes: Tienen baja autoestima. Son muy autocríticos. Sienten poco control sobre los acontecimientos negativos.
  • 30. Las niñas adolescentes presentan el doble de posibilidades de experimentar depresión que los niños. Un antecedente de depresión en la familia también pone a los adolescentes en mayor riesgo. Los siguientes eventos o situaciones pueden causar depresión: Agresión o acoso en la escuela o en otra parte. Abuso o maltrato infantil, tanto físico como sexual. Falta de destrezas sociales. Dificultades de aprendizaje. Enfermedad crónica. Crianza o cuidados deficientes. Acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por muerte o por divorcio. Muchos adolescentes con depresión también pueden tener: Trastornos de ansiedad. Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA). Trastorno bipolar. Trastornos alimentarios (bulimia y anorexia). Síntomas La depresión puede cambiar la forma como los adolescentes se ven a sí mismos y a sus vidas, así como las personas en torno a ellos. Los adolescentes con depresión por lo general ven todo más negativamente y son incapaces de imaginar que cualquier problema o situación se puede resolver de un modo positivo. Todos o algunos de estos síntomas de depresión pueden estar presentes: Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento). Dificultad para concentrarse. Dificultad para tomar decisiones. Episodios de pérdida de la memoria. Fatiga. Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.
  • 31. Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo. Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas. Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte. Problemas para dormir, sueño excesivo o somnolencia diurna. Algunas veces, el comportamiento de una persona puede cambiar o puede haber problemas en el hogar o en la escuela sin ningún síntoma de depresión. Comportamiento inadecuado (incumplimiento de toques de queda, actitud desafiante poco común). Conducta delictiva (como el hurto). Comportamiento irresponsable. Rendimiento escolar deficiente; baja en las calificaciones. Distanciamiento de la familia y los amigos (pasar más tiempo solo). Consumo de alcohol u otras sustancias ilegales. Si estos síntomas duran por lo menos dos semanas y afectan el estado de ánimo o la capacidad para desempeñarse, consiga tratamiento. El suicidio es un riesgo para todos los adolescentes deprimidos. El conocimiento profundo de esta etapa de la vida, de sus posibilidades y problemas será abordado en la clase Adolescencia II.