SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura mosquera
9-2
Como en edades anteriores, el adolescente puede agruparse por razones de
intereses y de objetivos: recreativos, deporte, música, taller de pintura,
universidad, trabajo… Pero los grupos más importantes son aquellos en los que,
cualquiera que sea el objetivo inicial, participa por interés en sus pares, para
relacionarse en grupo; por tanto, su única y esencial función es la experiencia
misma de grupo, la tarea del grupo es pues el grupo mismo.
Entonces, el grupo parece pasar a ser “su nueva familia”. De investir las
relaciones familiares pasa ahora a investir el grupo. La dependencia de la familia
pasa a ser dependencia del grupo. Es allí donde suceden ahora las cosas
importantes, donde sucede todo. Allí los jóvenes comparten su crisis adolescente,
crean identificaciones compartidas, experimentan fidelidad e incondicionalidad,
empatía, comparten inquietudes, inseguridades, ansiedades, se apoyan
mutuamente
La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de
transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características
peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos
pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad
psicológica, identidad sexual...) lasí como la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad
afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El
adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas
que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus
padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera,
sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia,
puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos
más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos:
querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido
a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar.
La discriminaciónde afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la
profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está
en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia
de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene
una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la
espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en
las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada
cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos
viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7
millones de ellos mueren cada año.6 La OMS define
la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años
hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de
los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15
a los 19 años.7 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme
y varía según el grupo social que se considere apto.
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo
psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y
la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico,
cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las
personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la
adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como
por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las
niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).Aunque
no existe un consenso sobre la edad en la que termina la
adolescencia, psicólogos como Erik Erickson consideran que la
adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o
veintiún años.9 Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años
es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida
adulta quedando plenamente consolidada la personalidad partir de los 21
años.10 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la
adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que
termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc.
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan
grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero
suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el
aumento en la concentración de gonadotrofinas (hormona
folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente
aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en
la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los
varones y en vello pubiano en ambos sexos.
 Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del
crecimiento tienen tres grandes características:
 Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características
aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del
crecimiento de los senos antes de la aparición de
la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el
axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los
testículos se incrementan antes que el pene, etc.
 El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada
evento es considerablemente variable entre las edades y los
sexos.
 Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad
individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera
de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia, y en
ella influyen diversos factores, como su origen étnico, su
constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento
endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación
de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de
vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que
por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo
casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran
medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más
circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados
desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser
patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la
diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales entre
unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los
elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que
deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las
variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se
consulten a los especialistas en la temática.
A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la
medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.6 La
prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos
de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del
adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen
la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el
tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención
al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de
cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En
los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer
pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de
transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de
crecimiento y desarrollo.
La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad
ha causado un gran cambio en la vida de los seres humanos. Los
adolescentes son los más vulnerables debido a que ellos han
nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han
acogido de manera más personal dichos dispositivos. Estudios han
demostrado que el teléfono móvil es el dispositivo tecnológico
más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega
al 100%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
catherin valenzuela valderrama
 
Adolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adultaAdolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adulta
karla19mariel
 
un tema extra
un tema extraun tema extra
un tema extra
stephanie salazar
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
guest5493d1e
 
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Cambios Psicológicos y Sociales de la PubertadCambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Melissa Yanez
 
la adolecencia
la adolecenciala adolecencia
la adolecencia
juanchabla
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosJaquelinaw
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñAradli
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
DeTodoUnPoco
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaEduardo Miranda
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Kenshin Castro
 
Etapa de la adolescencia
Etapa de la adolescenciaEtapa de la adolescencia
Etapa de la adolescencia
Miguel Almanza Mendoza
 
Cambios en la adolescencia
Cambios en la adolescenciaCambios en la adolescencia
Cambios en la adolescencia
ValePRock
 

La actualidad más candente (20)

La adolescencia
La  adolescenciaLa  adolescencia
La adolescencia
 
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padrestaller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
taller: Que necesitan los adolescentes de sus padres
 
Adolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adultaAdolescencia y edad adulta
Adolescencia y edad adulta
 
un tema extra
un tema extraun tema extra
un tema extra
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
 
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Cambios Psicológicos y Sociales de la PubertadCambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
Cambios Psicológicos y Sociales de la Pubertad
 
la adolecencia
la adolecenciala adolecencia
la adolecencia
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
Adolescencia los cambios
Adolescencia los cambiosAdolescencia los cambios
Adolescencia los cambios
 
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñSexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
Sexualidad en el adolescente- Lizeth Mendoza Grajales 1ñ
 
Adolescencia- Psicología
Adolescencia- PsicologíaAdolescencia- Psicología
Adolescencia- Psicología
 
Las distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescenciaLas distintas etapas de la adolescencia
Las distintas etapas de la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.LA ADOLESCENCIA.
LA ADOLESCENCIA.
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
 
Etapa de la adolescencia
Etapa de la adolescenciaEtapa de la adolescencia
Etapa de la adolescencia
 
Cambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescenciaCambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescencia
 
Cambios en la adolescencia
Cambios en la adolescenciaCambios en la adolescencia
Cambios en la adolescencia
 

Destacado

Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Lindsey2002
 
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adultoCambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
Mayra Hurtado
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violenciaguest8845b
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Giovana24
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
guest923895
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
osorvilo
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
ELM2
 

Destacado (8)

Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
Cambios físicos en la adolescencia exposición de español.
 
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adultoCambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
Cambios psicologicos-en-el-adolescente-y-adulto
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violencia
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
 
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Similar a Los adolecentes laura

Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
Juan Amesty
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
Odlanyer Huarachi
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Rebecca
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
salome2010-21
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
salome2010-21
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Axel Hernandez
 
Nicol castro
Nicol castroNicol castro
Nicol castro
97112618612
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)
Solee Arriaza G
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigadofavi-m017
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigadofavi-m017
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
guestb1756d
 

Similar a Los adolecentes laura (20)

Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar Consejeria Clinica Familiar
Consejeria Clinica Familiar
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Nicol castro
Nicol castroNicol castro
Nicol castro
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)Educación sexual (U de Santiago)
Educación sexual (U de Santiago)
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
 
Temario investigado
Temario investigadoTemario investigado
Temario investigado
 
Adolesensia
AdolesensiaAdolesensia
Adolesensia
 
la Adolecencia
 la Adolecencia la Adolecencia
la Adolecencia
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Los adolecentes laura

  • 2. Como en edades anteriores, el adolescente puede agruparse por razones de intereses y de objetivos: recreativos, deporte, música, taller de pintura, universidad, trabajo… Pero los grupos más importantes son aquellos en los que, cualquiera que sea el objetivo inicial, participa por interés en sus pares, para relacionarse en grupo; por tanto, su única y esencial función es la experiencia misma de grupo, la tarea del grupo es pues el grupo mismo. Entonces, el grupo parece pasar a ser “su nueva familia”. De investir las relaciones familiares pasa ahora a investir el grupo. La dependencia de la familia pasa a ser dependencia del grupo. Es allí donde suceden ahora las cosas importantes, donde sucede todo. Allí los jóvenes comparten su crisis adolescente, crean identificaciones compartidas, experimentan fidelidad e incondicionalidad, empatía, comparten inquietudes, inseguridades, ansiedades, se apoyan mutuamente
  • 3. La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) lasí como la de autonomía individual. En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminaciónde afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones.
  • 4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren cada año.6 La OMS define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.7 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto.
  • 5. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erickson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.9 Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad partir de los 21 años.10 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo, etc.
  • 6. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no se manifiestan grandes desarrollos de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotrofinas (hormona folículo estimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y en vello pubiano en ambos sexos.
  • 7.  Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:  Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.  El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.  Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia, y en ella influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
  • 8. Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la temática.
  • 9. A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.6 La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.
  • 10. La introducción masiva de dispositivos tecnológicos en la actualidad ha causado un gran cambio en la vida de los seres humanos. Los adolescentes son los más vulnerables debido a que ellos han nacido en una sociedad tecnológica y por lo tanto son los que han acogido de manera más personal dichos dispositivos. Estudios han demostrado que el teléfono móvil es el dispositivo tecnológico más popular entre los adolescentes y su disponibilidad casi llega al 100%.