SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es el propósito de las
actividades para reflexionar
sobre el sistema de escritura?
Enriquecer los momentos de
reflexión de los niños acerca del
sistema de escritura, durante el
primer ciclo de la educación
primaria.
¿Con que fin fueron
diseñadas las actividades
para la reflexión sobre el
sistema de escritura?
Para apoyar a los niños a que
logren entender el principio
alfabético de la escritura en los
dos primeros grados de
escolarización primaria.
¿Qué es lo que se pretende
recuperar dentro de la lectura
y la escritura?
La lectura y la escritura requieren
recuperar dentro de la escuela el
sentido que tienen fuera de ella:
como herramientas de
interacción, comunicación y
conocimiento del mundo.
¿De qué manera requieren
enseñarse el lenguaje escrito
como PSL?
Requieren enseñarse como lo
que son: prácticas sociales.
¿Cómo alfabetizo?
Se habla de una propuesta
integrada que busca trabajar con
los niños a fin de que se
desarrollen como lectores y
escritores.
¿Cuál es el concepto de
comprensión según el
proyecto PISA?
Comprender, utilizar y analizar
textos escritos para alcanzar los
objetivos del lector, desarrollar
sus conocimientos, posibilidades
y participar en la sociedad.
¿Cómo retoman el enfoque
los programas?
Buscan que los niños se apropien
del sistema de escritura: sus
propiedades, estructura
lingüística, convenciones gráficas;
conozcan las características y
función de los textos y,
paralelamente, comprendan su
significado.
¿Cuáles son las regularidades
que los niños ponen en juego
cuando construyen
conocimientos?
Los niños construyen hipótesis,
resuelven problemas y elaboran
conceptualizaciones sobre lo
escrito.
¿Cómo logran desarrollar
dicha hipótesis?
Tales hipótesis se desarrollan al
contacto con el material escrito y
con otros lectores y escritores
que dan información sobre dicho
material.
¿Qué constituyen las
hipótesis dentro del proceso
de reconstrucción de
conocimiento de la lectura y
la escritura?
Las hipótesis constituyen
respuestas a problemas
conceptuales (muchos de ellos
semejantes a los que se tuvieron
en el desarrollo mismo de la
escritura).
¿Se considera una hipótesis
lineal respecto al proceso de
reconstrucción de
conocimientos de la lectura y
la escritura?
El desarrollo de las hipótesis no
es lineal o acumulativo, sino que
los nuevos conocimientos hacen
replantear los previos.
¿Cuáles son las dos
modalidades de trabajo que
contempla el programa de
Español?
 Actividades permanentes
 Proyectos didácticos
¿Qué son las actividades
permanentes?
Actividades breves (entre diez y
quince minutos) que se realizan
de manera continúa a lo largo del
año escolar.
¿Para qué son útiles las
actividades permanentes?
Para el desarrollo lingüístico de
los niños, pueden ser ligadas al
trabajo por proyectos.
¿Qué involucran las
actividades permanentes?
Actividades interesantes o útiles
para los niños con un sentido
concreto.
Menciona algunos ejemplos
de las actividades
permanentes
 Comprensión
 Revisión y análisis
 Espacios de reflexión
 Habilidades de lectura
 Fomento de lectura
 Producción de textos breves
 Función organizativa del
trabajo
¿Cuáles son las dimensiones
de la adquisición de sistema
de escritura?  Fonográfica
 Ideográfica
 Ortográfica
¿Para qué sirven estas
dimensiones?
Para facilitar la organización de
actividades didácticas
referenciadas y orienta en el
análisis del tipo de dificultad que
pueden manifestar los nuños en
el aprendizaje.
¿Cuáles son las actividades
permanentes de mayor
relevancia?
 La lectura individual
 La lectura en voz alta
¿Cuáles son las distintas
acepciones de la lectura?
 Interpretar
 Modificar
 Para referirse a productos
discursivos
¿Cuál es el objetivo de la
actividad lectora?
Obtener significados de un texto
¿Qué es el proceso de
lectura?
Conjunto de pasos por medio del
cual obtenemos significados del
texto escrito
 Vía fonográfica
 Representación ortográfica
¿Para qué sirve “la vía
ortográfica?
Facilita un acceso más directo al
significado de las palabras
¿Qué es leer?
Es construir significados
Menciona los elementos
para interpretar un texto  Los saberes previos del
lector
 Las características de los
textos
 El contexto
¿Cómo hacen esfuerzos
los niños para encontrar
regularidades de
composición?
Desde el punto de vista
gráfico y así descubren que
series de letras pueden
“servir para leer”
¿Qué es la
intencionalidad
comunicativa?
Es cuando los niños logran
identificar que las grafías
ordenadas de cierta manera
pueden “decir algo”
¿Qué es la escritura?
Un sistema simbólico con
significado lingüístico
¿Cómo atribuyen los
niños a lo escrito?
Con la propiedad de
representar los nombres para
denominar objetos o personas.
¿Cuál es la diferencia en
el proceso entre los
niños pre alfabetizados y
los niños alfabetizados?
Entre los primeros las
expresiones son idénticas,
mientras que las segundas
para que sean idénticas exigen
el uso de las mismas letras.
¿Cómo pueden ser los
esfuerzos para que los
niños se apropien de las
estructuras lingüísticas y
de las convenciones
gráficas?
Pueden ser simultáneos a los
intentos de comprender la
correspondencia grafofonética.
¿Cómo se inicia el
periodo de fonetización?
Con la búsqueda de
correspondencia entre las
letras y las segmentaciones
silábicas de la palabra, donde
a cada letra le corresponde
una sílaba.
¿Por qué en los
programas se repiten
durante varios proyectos
ciertos temas de
reflexión y aprendizajes
esperados?
Constituyen un proceso que los
niños recorren individualmente,
en el que van adquiriendo un
desarrollo cada vez más
complejo.
¿Por qué se insiste en la
correspondencia grafo-
fonética?
Porque los niños recorren
diferentes modalidades
silábicas que requieren
identificar dicha
correspondencia.
¿Qué factores
intervienen en la
comprensión lectora?
Saberes previos, propósito
(interés), Aspectos afectivos,
legibilidad (estructura del
formato), ambiente propicio.
¿Qué son las estrategias
de lectura?
Son modos de “obrar” del lector al
leer, conjuntos de operaciones de
identificación, de relación, de
comparación y activación
¿Para qué son útiles las
estrategias de lectura?
Son útiles para resolver
problemas reales en los que nos
vemos implicados
¿Qué estrategias
lectoras posibilitan la
construcción del
significado?
 Anticipación
 Autocorrección
 Inferencia
 Muestreo
Menciona algunas
recomendaciones que da
Isabel Solé para el
diseño de situaciones de
enseñanza aprendizaje.
1. La necesidad de enseñar a
elaborar predicciones y a
verificarlas;
2. La conveniencia de
diversificar los textos
¿Cómo deben ponerse
en práctica esas
recomendaciones?
De manera integrada en
situaciones auténticas de
producción, tomando en cuenta la
lectura y escritura en un sentido
amplio.
¿Qué son las maneras de
leer?
Son formas concretas de abordar
la lectura que tienen que ver con
circunstancias históricas,
sociales, personales, familiares,
necesidades y objetivos
¿Qué debe considerarse
en la comprensión
lectora?
 Que aprender a leer favorece
la comprensión y por lo tanto la
lectura es, en sí misma, un
objetivo de aprendizaje´.
 Que la lectura no se reduce a
la comprensión lectora.
 El significado del texto cambia
en función del lector.
¿Qué es el ARSSE? Actividades para Reflexionar Sobre
el Sistema de Escritura
¿Qué es el TPD? Trabajo por Proyecto Didácticos.
¿Cuándo aprende el niño sobre
los procesos de lectura y sobre
el lenguaje que se escribe?
Cuando presencia actos de lectura,
en donde pueden informarse
sobre las características del
sistema de escritura, aunque no
pueden leer, buscan alternativas
de interpretación
¿Qué deben hacer los niños
cuando el contenido es el
lenguaje escrito?
Los niños deben leer y escribir,
aunque no sea de manera
convencional
¿En dónde se complementan las
Actividades Permanentes y los
Proyectos Didácticos?
Se complementa en los trabajos de
la asignatura.
¿Qué es enseñar según Lerner?
“Enseñar es alentar la formulación
de conceptualizaciones necesarias
para el progreso en el dominio de
la lengua escrita, es promover
redefiniciones sucesivas, hasta
alcanzar un conocimiento próximo
al saber socialmente establecido”.
¿Qué factor debe tomar en
cuenta el docente para que el
alumno logre la redefinición y la
conceptualización en las
prácticas de lectura?
El tiempo
¿Qué debe brindar el docente a
los alumnos?
Debe brindarles la oportunidad de
resolver problemas, formular re
conceptualizaciones y
conceptualizaciones sobre la
lengua escrita en contextos
específicos.
¿Cuáles son las funciones
sociales de la lectura?
 Aprender
 Escribir
 Encontrar información
 Disfrutar del texto
 Seguir instrucciones
 Comunicarse con alguien
 Dar a conocer un texto
 Recordar
¿Que debe ofrecer el docente a
los alumnos?
Como docente, se debe ofrecer a
los niños la posibilidad de operar
con textos proponiendo
situaciones en las que leer no
pierda el sentido que posee fuera
del ámbito escolar
¿Que es necesario promover en
los alumnos?
Es necesario promover
situaciones con un propósito
definido, tal como socialmente se
realizan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
Quest82
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituramarticarojas
 
Interrogación de textos
Interrogación de textosInterrogación de textos
Interrogación de textos
Nelly Palomino Pacchioni
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
Marlene Amparo Arcos Rodriguez
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
PatriciaGimenez19
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc5
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
Miguel Raynal
 
Trabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana campsTrabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana camps
John Jairo Londoño Zapata
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
doris fuentes
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Liliana Seto
 
Cuentos de humor
Cuentos de humorCuentos de humor
Cuentos de humor
edi08
 
Cómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirCómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirLucía Zalazar
 
Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008
clau...
 
La autobiografía
La autobiografíaLa autobiografía
La autobiografía
ZulemiMndez
 
El lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalEl lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalSANDRA ESTRELLA
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Viviana Salazar Alzate
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lectura
Marina H Herrera
 

La actualidad más candente (20)

La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
La escuela y los textos Kaufman A.M. Rodriguez M.E.
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Interrogación de textos
Interrogación de textosInterrogación de textos
Interrogación de textos
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA PROYECTO DE LECTOESCRITURA
PROYECTO DE LECTOESCRITURA
 
Trabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana campsTrabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana camps
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
Planificaciones 6° básico primer semestre (abril, mayo junio y julio)
 
Sesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informalSesion comuni lenguaje formal e informal
Sesion comuni lenguaje formal e informal
 
Cuentos de humor
Cuentos de humorCuentos de humor
Cuentos de humor
 
Cómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribirCómo enseñar a leer y escribir
Cómo enseñar a leer y escribir
 
Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008Proyecto lecto escritura 2008
Proyecto lecto escritura 2008
 
La autobiografía
La autobiografíaLa autobiografía
La autobiografía
 
El lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbalEl lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal y no verbal
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Habilidades para la lectura
Habilidades para la lecturaHabilidades para la lectura
Habilidades para la lectura
 

Destacado

ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANYESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
Myre Hdez
 
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINOCOMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
oscarbm7
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
I.E. "Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Zea"
 

Destacado (6)

ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANYESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
ESTRATEGIAS DE LECTURA LA COCINA DELA ESCRITURA CASSANY
 
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINOCOMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY DOMINO
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
 

Similar a CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY

"Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura ""Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura "Juanillo Oo
 
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la OcaConsejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
liceneduprima007
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
AndreaMorales527991
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
Rosmery Perez R.
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
Sergio Alonso
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
Hipolito Segura
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
MilenaJaimes
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930angelmanuel22
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
MAGDA NATALIAA LADINO TOVAR
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
educacionyticb
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaEDUKIDS
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
mercedesloma
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Ana Basterra
 
Leer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curricularesLeer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curriculares
Fernando Trujillo Sáez
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
inspeccionmontevideoeste
 

Similar a CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY (20)

"Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura ""Consejos Para la escritura "
"Consejos Para la escritura "
 
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la OcaConsejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
Consejos para escribir-Daniel Cassany-Juego de la Oca
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender2. sole.isabel leer aprender
2. sole.isabel leer aprender
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
PROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURAPROCESO LECTO-ESCRITURA
PROCESO LECTO-ESCRITURA
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
La alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribirLa alegria de leer y escribir
La alegria de leer y escribir
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
 
Formato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomasFormato del proyecto tic las lomas
Formato del proyecto tic las lomas
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 
Leer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curricularesLeer para aprender en las áreas curriculares
Leer para aprender en las áreas curriculares
 
31498
3149831498
31498
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 

Más de oscarbm7

Oca
OcaOca
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
oscarbm7
 
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINAIVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
oscarbm7
 
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANYREPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
oscarbm7
 
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
oscarbm7
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
oscarbm7
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
oscarbm7
 
Oca
OcaOca
CAPITULO 1 DELIA LERNER
CAPITULO 1 DELIA LERNERCAPITULO 1 DELIA LERNER
CAPITULO 1 DELIA LERNER
oscarbm7
 
DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2
oscarbm7
 
DELIA LERNER CAPITULO 3
DELIA LERNER CAPITULO 3DELIA LERNER CAPITULO 3
DELIA LERNER CAPITULO 3
oscarbm7
 
DELIA LERNER CAPITULO 4
DELIA LERNER CAPITULO 4DELIA LERNER CAPITULO 4
DELIA LERNER CAPITULO 4
oscarbm7
 
DELIA LERNER CAPITULO 5
DELIA LERNER CAPITULO 5DELIA LERNER CAPITULO 5
DELIA LERNER CAPITULO 5
oscarbm7
 
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINARELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
oscarbm7
 
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANYREPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
oscarbm7
 
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉEstrategias de lectura ISABEL SOLÉ
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
oscarbm7
 
REPARAR LA ESCRITURA
REPARAR LA ESCRITURA REPARAR LA ESCRITURA
REPARAR LA ESCRITURA
oscarbm7
 

Más de oscarbm7 (20)

Oca
OcaOca
Oca
 
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
COMPRENSIÓN LECTORA DANIEL CASSANY (DOMINO)
 
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINAIVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
IVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
 
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANYREPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
 
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
REPARAR LA LECTURA DANIEL CASSANY (SERPIENTES Y ESCALERAS)
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÉ
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
 
Oca
OcaOca
Oca
 
Oca
OcaOca
Oca
 
Oca
OcaOca
Oca
 
Oca
OcaOca
Oca
 
CAPITULO 1 DELIA LERNER
CAPITULO 1 DELIA LERNERCAPITULO 1 DELIA LERNER
CAPITULO 1 DELIA LERNER
 
DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2
 
DELIA LERNER CAPITULO 3
DELIA LERNER CAPITULO 3DELIA LERNER CAPITULO 3
DELIA LERNER CAPITULO 3
 
DELIA LERNER CAPITULO 4
DELIA LERNER CAPITULO 4DELIA LERNER CAPITULO 4
DELIA LERNER CAPITULO 4
 
DELIA LERNER CAPITULO 5
DELIA LERNER CAPITULO 5DELIA LERNER CAPITULO 5
DELIA LERNER CAPITULO 5
 
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINARELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
RELACIÓN ENTRE COORDINACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD FINA
 
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANYREPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
REPARAR LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
 
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉEstrategias de lectura ISABEL SOLÉ
Estrategias de lectura ISABEL SOLÉ
 
REPARAR LA ESCRITURA
REPARAR LA ESCRITURA REPARAR LA ESCRITURA
REPARAR LA ESCRITURA
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY

  • 1. ¿Cuál es el propósito de las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura? Enriquecer los momentos de reflexión de los niños acerca del sistema de escritura, durante el primer ciclo de la educación primaria. ¿Con que fin fueron diseñadas las actividades para la reflexión sobre el sistema de escritura? Para apoyar a los niños a que logren entender el principio alfabético de la escritura en los dos primeros grados de escolarización primaria. ¿Qué es lo que se pretende recuperar dentro de la lectura y la escritura? La lectura y la escritura requieren recuperar dentro de la escuela el sentido que tienen fuera de ella: como herramientas de interacción, comunicación y conocimiento del mundo. ¿De qué manera requieren enseñarse el lenguaje escrito como PSL? Requieren enseñarse como lo que son: prácticas sociales.
  • 2. ¿Cómo alfabetizo? Se habla de una propuesta integrada que busca trabajar con los niños a fin de que se desarrollen como lectores y escritores. ¿Cuál es el concepto de comprensión según el proyecto PISA? Comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos, posibilidades y participar en la sociedad. ¿Cómo retoman el enfoque los programas? Buscan que los niños se apropien del sistema de escritura: sus propiedades, estructura lingüística, convenciones gráficas; conozcan las características y función de los textos y, paralelamente, comprendan su significado. ¿Cuáles son las regularidades que los niños ponen en juego cuando construyen conocimientos? Los niños construyen hipótesis, resuelven problemas y elaboran conceptualizaciones sobre lo escrito.
  • 3. ¿Cómo logran desarrollar dicha hipótesis? Tales hipótesis se desarrollan al contacto con el material escrito y con otros lectores y escritores que dan información sobre dicho material. ¿Qué constituyen las hipótesis dentro del proceso de reconstrucción de conocimiento de la lectura y la escritura? Las hipótesis constituyen respuestas a problemas conceptuales (muchos de ellos semejantes a los que se tuvieron en el desarrollo mismo de la escritura). ¿Se considera una hipótesis lineal respecto al proceso de reconstrucción de conocimientos de la lectura y la escritura? El desarrollo de las hipótesis no es lineal o acumulativo, sino que los nuevos conocimientos hacen replantear los previos. ¿Cuáles son las dos modalidades de trabajo que contempla el programa de Español?  Actividades permanentes  Proyectos didácticos ¿Qué son las actividades
  • 4. permanentes? Actividades breves (entre diez y quince minutos) que se realizan de manera continúa a lo largo del año escolar. ¿Para qué son útiles las actividades permanentes? Para el desarrollo lingüístico de los niños, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. ¿Qué involucran las actividades permanentes? Actividades interesantes o útiles para los niños con un sentido concreto. Menciona algunos ejemplos de las actividades permanentes  Comprensión  Revisión y análisis  Espacios de reflexión  Habilidades de lectura  Fomento de lectura  Producción de textos breves  Función organizativa del trabajo ¿Cuáles son las dimensiones
  • 5. de la adquisición de sistema de escritura?  Fonográfica  Ideográfica  Ortográfica ¿Para qué sirven estas dimensiones? Para facilitar la organización de actividades didácticas referenciadas y orienta en el análisis del tipo de dificultad que pueden manifestar los nuños en el aprendizaje. ¿Cuáles son las actividades permanentes de mayor relevancia?  La lectura individual  La lectura en voz alta ¿Cuáles son las distintas acepciones de la lectura?  Interpretar  Modificar  Para referirse a productos discursivos ¿Cuál es el objetivo de la
  • 6. actividad lectora? Obtener significados de un texto ¿Qué es el proceso de lectura? Conjunto de pasos por medio del cual obtenemos significados del texto escrito  Vía fonográfica  Representación ortográfica ¿Para qué sirve “la vía ortográfica? Facilita un acceso más directo al significado de las palabras ¿Qué es leer? Es construir significados Menciona los elementos
  • 7. para interpretar un texto  Los saberes previos del lector  Las características de los textos  El contexto ¿Cómo hacen esfuerzos los niños para encontrar regularidades de composición? Desde el punto de vista gráfico y así descubren que series de letras pueden “servir para leer” ¿Qué es la intencionalidad comunicativa? Es cuando los niños logran identificar que las grafías ordenadas de cierta manera pueden “decir algo” ¿Qué es la escritura? Un sistema simbólico con significado lingüístico ¿Cómo atribuyen los
  • 8. niños a lo escrito? Con la propiedad de representar los nombres para denominar objetos o personas. ¿Cuál es la diferencia en el proceso entre los niños pre alfabetizados y los niños alfabetizados? Entre los primeros las expresiones son idénticas, mientras que las segundas para que sean idénticas exigen el uso de las mismas letras. ¿Cómo pueden ser los esfuerzos para que los niños se apropien de las estructuras lingüísticas y de las convenciones gráficas? Pueden ser simultáneos a los intentos de comprender la correspondencia grafofonética. ¿Cómo se inicia el periodo de fonetización? Con la búsqueda de correspondencia entre las letras y las segmentaciones silábicas de la palabra, donde a cada letra le corresponde una sílaba. ¿Por qué en los
  • 9. programas se repiten durante varios proyectos ciertos temas de reflexión y aprendizajes esperados? Constituyen un proceso que los niños recorren individualmente, en el que van adquiriendo un desarrollo cada vez más complejo. ¿Por qué se insiste en la correspondencia grafo- fonética? Porque los niños recorren diferentes modalidades silábicas que requieren identificar dicha correspondencia. ¿Qué factores intervienen en la comprensión lectora? Saberes previos, propósito (interés), Aspectos afectivos, legibilidad (estructura del formato), ambiente propicio. ¿Qué son las estrategias de lectura? Son modos de “obrar” del lector al leer, conjuntos de operaciones de identificación, de relación, de comparación y activación ¿Para qué son útiles las
  • 10. estrategias de lectura? Son útiles para resolver problemas reales en los que nos vemos implicados ¿Qué estrategias lectoras posibilitan la construcción del significado?  Anticipación  Autocorrección  Inferencia  Muestreo Menciona algunas recomendaciones que da Isabel Solé para el diseño de situaciones de enseñanza aprendizaje. 1. La necesidad de enseñar a elaborar predicciones y a verificarlas; 2. La conveniencia de diversificar los textos ¿Cómo deben ponerse en práctica esas recomendaciones? De manera integrada en situaciones auténticas de producción, tomando en cuenta la lectura y escritura en un sentido amplio. ¿Qué son las maneras de
  • 11. leer? Son formas concretas de abordar la lectura que tienen que ver con circunstancias históricas, sociales, personales, familiares, necesidades y objetivos ¿Qué debe considerarse en la comprensión lectora?  Que aprender a leer favorece la comprensión y por lo tanto la lectura es, en sí misma, un objetivo de aprendizaje´.  Que la lectura no se reduce a la comprensión lectora.  El significado del texto cambia en función del lector. ¿Qué es el ARSSE? Actividades para Reflexionar Sobre el Sistema de Escritura ¿Qué es el TPD? Trabajo por Proyecto Didácticos. ¿Cuándo aprende el niño sobre los procesos de lectura y sobre el lenguaje que se escribe? Cuando presencia actos de lectura, en donde pueden informarse sobre las características del sistema de escritura, aunque no pueden leer, buscan alternativas de interpretación ¿Qué deben hacer los niños cuando el contenido es el lenguaje escrito? Los niños deben leer y escribir, aunque no sea de manera convencional
  • 12. ¿En dónde se complementan las Actividades Permanentes y los Proyectos Didácticos? Se complementa en los trabajos de la asignatura. ¿Qué es enseñar según Lerner? “Enseñar es alentar la formulación de conceptualizaciones necesarias para el progreso en el dominio de la lengua escrita, es promover redefiniciones sucesivas, hasta alcanzar un conocimiento próximo al saber socialmente establecido”. ¿Qué factor debe tomar en cuenta el docente para que el alumno logre la redefinición y la conceptualización en las prácticas de lectura? El tiempo ¿Qué debe brindar el docente a los alumnos? Debe brindarles la oportunidad de resolver problemas, formular re conceptualizaciones y conceptualizaciones sobre la lengua escrita en contextos específicos.
  • 13. ¿Cuáles son las funciones sociales de la lectura?  Aprender  Escribir  Encontrar información  Disfrutar del texto  Seguir instrucciones  Comunicarse con alguien  Dar a conocer un texto  Recordar ¿Que debe ofrecer el docente a los alumnos? Como docente, se debe ofrecer a los niños la posibilidad de operar con textos proponiendo situaciones en las que leer no pierda el sentido que posee fuera del ámbito escolar ¿Que es necesario promover en los alumnos? Es necesario promover situaciones con un propósito definido, tal como socialmente se realizan.