SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Integrante:
Milagros Ragonessi Elbayerlin Amarista
Cedula: 26.564.646
Barcelona, abril 2019
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de
la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como
artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene
lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de
terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores.
De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es
plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo
la x y la y competencia de la planimetría, y la z de la altimetría.
La topografía modificada se realiza en base a las curvas de nivel
representadas en un plano topográfico acotado
con representación altimétrica; en vialidad es común referirse a
la topografía modificada como curvas de pavimento ya que
tienen aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras
de drenaje. Mientras que en urbanismo se les conocen como terraceo
con aplicación directa a la forma del terreno ya que con estas curvas
se determina las áreas de influencia de los movimientos de
tierras, ubicación de estructuras de contención y de drenaje, etc.
La herramienta más común para medir longitudes es el metro de carpintero.
Es generalmente fabricado en madera (ahora vienen de plástico resistente)
con articulaciones sencillas, o de resorte de acero y extremos del mismo
metal con articulaciones. Para mayor precisión, sin embargo, conviene usar
metros fijos de madera, plástico o metal.
Las cintas enrollables de bolsillo son muy prácticas y duran bastante gracias
al perfil abombado, que evita las frecuentes torceduras. Provistas de una
ventana y de una segunda escala (cm/mm. y pulgadas). Pueden realizar
mediciones interiores. Muchas de estas cintas llevan en su interior un
muelle que las repliega automáticamente. Las cintas métricas de acero, o
tejido plástico recubierto, se utilizan para medir longitudes en el exterior, de
hasta 50 metros.
Instrumentos de medición
Los calibres con indicaciones LCD digitales son todavía más precisos: se
pueden calar a cero antes de cada medición, llegando a medir 0,01 mm. La
misma precisión se puede alcanzar con micrómetros mecánicos. Un tornillo
de precisión desplaza el palpador 0,5 mm. por cada giro.
Las mediciones se facilitan dividiendo la circunferencia con una escala.
Las mediciones de profundidad se realizan preferentemente con un taco, que
hace de tope para las partes fijas de la galga. En mediciones interiores se
usan las superficies de canto afilado del calibre.
Instrumentos de medición

Compactación
En ingeniería geotécnica, la compactación del suelo es el proceso
por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a
medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del
suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación
debida al agua (u otro líquido) que se desplaza entre los granos del
suelo, se produce la consolidación, no la compactación.
Normalmente, la compactación es el resultado de maquinaria
pesada que comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por
ejemplo, debido al paso de animales.

Compactación, ensayo Próctor
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctores uno de los más
importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación
de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de
un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de
compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Próctor normalizados; el "Ensayo Próctor
Standard", y el "Ensayo Próctor Modificado". La diferencia entre ambos se
encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el
número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de
capas. La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la
modernización de uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor
Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y
británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos de obras
aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de
una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el
ensayo del Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se
pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor
Modificado al más reciente.

Mensura
Determinación, medición, ubicación y documentación en un plano
de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que
los originan, es decir la aplicación del Título de propiedad al terreno
propiamente dicho. Actualización de Mensura Consiste en la
actualización del plano en cuanto a su contenido y área sino
también en la obtención de un nuevo certificado de titulo donde este
registrada la propiedad de dichas mejoras esto es en caso de
edificaciones.

Plano de mensura
Cuando se producen cambios en las condiciones físicas, jurídicas o
económicas de una propiedad, resulta necesario realizar el
correspondiente plano de mensura. La tarea de una mensura está
reservada a un Ingeniero con competencia en mensura. Realizar
una mensura de un terreno, o un inmueble, significa determinar su
ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo.
Inversamente, un plano de mensura puede ser base para la
confección de un título, tal es el caso del fraccionamiento de
tierras para loteos, urbanizaciones, subdivisiones de inmuebles de
propiedad horizontal. Cuando se compra una propiedad inmueble,
en realidad lo que compramos es el terreno con todo lo clavado,
plantado y edificado sobre él.

Replanteo de coordenadas de la poligonal
La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una
serie de puntos muchas veces a partir de las de otros cuya posición
ya ha sido determinada por procedimientos más precisos.
Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos
que enlazan los puntos a levantar, que serán las bases o
estaciones.
El replanteo consiste en medir las longitudes de los tramos y los
ángulos horizontales entre ejes consecutivos.
Lo más habitual es medir los ángulos con un goniómetro
(taquímetro convencional o electrónico) y las distancias por medida
electromagnética.
Cuando la poligonal no puede terminar en un punto conocido, se
puede cerrar en el punto de partida para poder comprobar las
observaciones.

Vértices
Vértices. Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que
indica una posición geográfica exacta conformando una red de
triangulación con otros vértices geodésicos. La posición exacta de
los vértices sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos a
escala, tanto nacionales como regionales En España hay unos 11
000 vértices que suelen estar formados por un pilar de 120
centímetros de altura y 30 de diámetro sustentado en una base
cúbica de hormigón, todo ello pintado de blanco. Normalmente
están en sitios altos y despejados desde los que se pueden divisar
otros puntos similares, por lo que suelen estar en parajes que
posen buenas vistas panorámicas. Desde 1975 están protegidos
por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas.

Aristas
Aristas. Las aristas son las líneas que se unen para formar
vértices. El contorno de una forma está compuesta por las aristas.
Cualquiera de los dos vértices unidos por una línea crean una
arista. Esto puede ser confuso porque en algunas formas de dos
dimensiones sólo habrá tantas aristas como vértices. Un cuadrado
tiene cuatro aristas y cuatro vértices. Un triángulo tiene tres de
ambos. Una pirámide cuadrada de forma tridimensional, tiene
diferente cantidad de aristas y vértices. Cuenta con cinco vértices
o esquinas, pero tiene ocho aristas para unir estos vértices.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
capeco1a
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
Diego Mejia Guzman
 
La topografia
La topografiaLa topografia
La topografia
xxategaxx
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Albamerdiz Carela
 
2 la topografia_en_la_ingenieria
2 la topografia_en_la_ingenieria2 la topografia_en_la_ingenieria
2 la topografia_en_la_ingenieria
LEOPINTO9
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
Yazminzhita JA
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
javier2772
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
Lavinia Abigail
 
Division de la topografia
Division de la topografiaDivision de la topografia
Division de la topografia
Ruben Irazoqui
 
Nociones generales de topografia
Nociones generales de topografiaNociones generales de topografia
Nociones generales de topografia
BELKIS RANGEL
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
MIGUELBAZANCENTURION1
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Adriana Martinez
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
Daniel E. Yupanqui Villanueva
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
Luis Alan Navarro
 
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALESTOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TheHanter
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
alvarodelli
 

La actualidad más candente (20)

Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)Topografía general (2013 ii)
Topografía general (2013 ii)
 
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍADIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
DIAPOSITIVA - LA TOPOGRAFÍA
 
La topografia
La topografiaLa topografia
La topografia
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la TopografiaCapitulo 1: Introduccion a la Topografia
Capitulo 1: Introduccion a la Topografia
 
2 la topografia_en_la_ingenieria
2 la topografia_en_la_ingenieria2 la topografia_en_la_ingenieria
2 la topografia_en_la_ingenieria
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
 
Division de la topografia
Division de la topografiaDivision de la topografia
Division de la topografia
 
Nociones generales de topografia
Nociones generales de topografiaNociones generales de topografia
Nociones generales de topografia
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Geodesia
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
 
Proyecciones en SIG
Proyecciones en SIGProyecciones en SIG
Proyecciones en SIG
 
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALESTOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
TOPOGRAFIA CONCEPTOS GENERALES
 
Microclase
MicroclaseMicroclase
Microclase
 

Similar a Inspeccion de operaciones basicas

Presentación de construcción.
Presentación de construcción.Presentación de construcción.
Presentación de construcción.
Peglys Lopez
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
jflores1993
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Francisdaz
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
Rhauny Boadas
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
sanluispotoziarreola
 
Inspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicasInspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicas
Marcosamrge
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
JOSE ESPEJO VASQUEZ
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
ZULEIDYROMUALDI
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Euro Pino
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
Juan Marcos Cuellar Serrate
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
Daniel Jara Abanto
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
Gerardo Fretes Vindel
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
dileo91
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
Leonardo Cordova
 
Fundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdfFundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdf
AndresCedenoTutiven
 
Construcción
Construcción Construcción
Construcción
Jean Vallerry
 
Maiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagenMaiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagen
eamamemana
 
Definiciones & imagenes
Definiciones & imagenesDefiniciones & imagenes
Definiciones & imagenes
luiszapata93
 
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptxImportancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
ProfGeoffreyVega
 

Similar a Inspeccion de operaciones basicas (20)

Presentación de construcción.
Presentación de construcción.Presentación de construcción.
Presentación de construcción.
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
 
Conservacion del azimuth
Conservacion del azimuthConservacion del azimuth
Conservacion del azimuth
 
Inspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicasInspeccion de operaciones basicas
Inspeccion de operaciones basicas
 
Agrimensura
AgrimensuraAgrimensura
Agrimensura
 
Contruccion i. graficas
Contruccion i. graficasContruccion i. graficas
Contruccion i. graficas
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
1 levantamientos para obras (1)
1   levantamientos para obras (1)1   levantamientos para obras (1)
1 levantamientos para obras (1)
 
Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1Levantamientos especiales para_obras_1
Levantamientos especiales para_obras_1
 
1 levantamientos para obras
1   levantamientos para obras1   levantamientos para obras
1 levantamientos para obras
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
Fundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdfFundamentos-de-topografia.pdf
Fundamentos-de-topografia.pdf
 
Construcción
Construcción Construcción
Construcción
 
Maiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagenMaiker . trabajo con imagen
Maiker . trabajo con imagen
 
Definiciones & imagenes
Definiciones & imagenesDefiniciones & imagenes
Definiciones & imagenes
 
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptxImportancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
Importancia de las Matemáticas en la Agrimensura.pptx
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Inspeccion de operaciones basicas

  • 1. Profesora: Integrante: Milagros Ragonessi Elbayerlin Amarista Cedula: 26.564.646 Barcelona, abril 2019
  • 2. La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es. Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia de la planimetría, y la z de la altimetría.
  • 3. La topografía modificada se realiza en base a las curvas de nivel representadas en un plano topográfico acotado con representación altimétrica; en vialidad es común referirse a la topografía modificada como curvas de pavimento ya que tienen aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras de drenaje. Mientras que en urbanismo se les conocen como terraceo con aplicación directa a la forma del terreno ya que con estas curvas se determina las áreas de influencia de los movimientos de tierras, ubicación de estructuras de contención y de drenaje, etc.
  • 4. La herramienta más común para medir longitudes es el metro de carpintero. Es generalmente fabricado en madera (ahora vienen de plástico resistente) con articulaciones sencillas, o de resorte de acero y extremos del mismo metal con articulaciones. Para mayor precisión, sin embargo, conviene usar metros fijos de madera, plástico o metal. Las cintas enrollables de bolsillo son muy prácticas y duran bastante gracias al perfil abombado, que evita las frecuentes torceduras. Provistas de una ventana y de una segunda escala (cm/mm. y pulgadas). Pueden realizar mediciones interiores. Muchas de estas cintas llevan en su interior un muelle que las repliega automáticamente. Las cintas métricas de acero, o tejido plástico recubierto, se utilizan para medir longitudes en el exterior, de hasta 50 metros. Instrumentos de medición
  • 5. Los calibres con indicaciones LCD digitales son todavía más precisos: se pueden calar a cero antes de cada medición, llegando a medir 0,01 mm. La misma precisión se puede alcanzar con micrómetros mecánicos. Un tornillo de precisión desplaza el palpador 0,5 mm. por cada giro. Las mediciones se facilitan dividiendo la circunferencia con una escala. Las mediciones de profundidad se realizan preferentemente con un taco, que hace de tope para las partes fijas de la galga. En mediciones interiores se usan las superficies de canto afilado del calibre. Instrumentos de medición
  • 6.  Compactación En ingeniería geotécnica, la compactación del suelo es el proceso por el cual un esfuerzo aplicado a un suelo causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre los granos del suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación debida al agua (u otro líquido) que se desplaza entre los granos del suelo, se produce la consolidación, no la compactación. Normalmente, la compactación es el resultado de maquinaria pesada que comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por ejemplo, debido al paso de animales.
  • 7.  Compactación, ensayo Próctor En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctores uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada. Existen dos tipos de ensayo Próctor normalizados; el "Ensayo Próctor Standard", y el "Ensayo Próctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen del ensayo del Próctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del Próctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar ensayo Próctor Estándar al original y Ensayo Próctor Modificado al más reciente.
  • 8.  Mensura Determinación, medición, ubicación y documentación en un plano de los inmuebles y sus límites conforme a las causas jurídicas que los originan, es decir la aplicación del Título de propiedad al terreno propiamente dicho. Actualización de Mensura Consiste en la actualización del plano en cuanto a su contenido y área sino también en la obtención de un nuevo certificado de titulo donde este registrada la propiedad de dichas mejoras esto es en caso de edificaciones.
  • 9.  Plano de mensura Cuando se producen cambios en las condiciones físicas, jurídicas o económicas de una propiedad, resulta necesario realizar el correspondiente plano de mensura. La tarea de una mensura está reservada a un Ingeniero con competencia en mensura. Realizar una mensura de un terreno, o un inmueble, significa determinar su ubicación y llevar las medidas y superficies del título al mismo. Inversamente, un plano de mensura puede ser base para la confección de un título, tal es el caso del fraccionamiento de tierras para loteos, urbanizaciones, subdivisiones de inmuebles de propiedad horizontal. Cuando se compra una propiedad inmueble, en realidad lo que compramos es el terreno con todo lo clavado, plantado y edificado sobre él.
  • 10.  Replanteo de coordenadas de la poligonal La finalidad de la poligonal es determinar las coordenadas de una serie de puntos muchas veces a partir de las de otros cuya posición ya ha sido determinada por procedimientos más precisos. Se define la poligonal como el contorno formado por tramos rectos que enlazan los puntos a levantar, que serán las bases o estaciones. El replanteo consiste en medir las longitudes de los tramos y los ángulos horizontales entre ejes consecutivos. Lo más habitual es medir los ángulos con un goniómetro (taquímetro convencional o electrónico) y las distancias por medida electromagnética. Cuando la poligonal no puede terminar en un punto conocido, se puede cerrar en el punto de partida para poder comprobar las observaciones.
  • 11.  Vértices Vértices. Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos. La posición exacta de los vértices sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales En España hay unos 11 000 vértices que suelen estar formados por un pilar de 120 centímetros de altura y 30 de diámetro sustentado en una base cúbica de hormigón, todo ello pintado de blanco. Normalmente están en sitios altos y despejados desde los que se pueden divisar otros puntos similares, por lo que suelen estar en parajes que posen buenas vistas panorámicas. Desde 1975 están protegidos por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas.
  • 12.  Aristas Aristas. Las aristas son las líneas que se unen para formar vértices. El contorno de una forma está compuesta por las aristas. Cualquiera de los dos vértices unidos por una línea crean una arista. Esto puede ser confuso porque en algunas formas de dos dimensiones sólo habrá tantas aristas como vértices. Un cuadrado tiene cuatro aristas y cuatro vértices. Un triángulo tiene tres de ambos. Una pirámide cuadrada de forma tridimensional, tiene diferente cantidad de aristas y vértices. Cuenta con cinco vértices o esquinas, pero tiene ocho aristas para unir estos vértices.