SlideShare una empresa de Scribd logo
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78223801002
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Neyda Ibañez, Rubén Castillo, Mailyn Medina
Construcción de escenarios prospectivos para la toma de decisiones. Caso: Cooperativa de Trámites Oficiales,
R.L.
Negotium, vol. 8, núm. 22, mayo-agosto, 2012, pp. 34-52,
Fundación Miguel Unamuno y Jugo
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Negotium,
ISSN (Versión electrónica): 1856-1810
revistanegotium@gmail.com
Fundación Miguel Unamuno y Jugo
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
34
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECIS
IONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS
PARA LA TOMA DE DECISIONES. CASO: COOPERATIVA
DE TRÁMITES OFICIALES, R.L.
Neyda Ibañez
1,
Rubén Castillo
2,
Mailyn Medina
3 y 4
Resumen
Este artículo tiene como propósito describir la construcción de escenarios prospectivos
utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. El estudio se ubicó en el paradigma
postpositivista usando el método biográfico. Los resultados arrojaron que la Cooperativa
mencionada utiliza más de un 66,66 por ciento en métodos prospectivos cualitativos en la
construcción de escenarios, un 11,11 por ciento en métodos prospectivos cuantitativos, y 22,22
por ciento en método prospectivos que combinan ambos. Se concluye que realizaron un nuevo
tipo de diseño con nueve etapas para la construcción de sus escenarios sin la información y el
conocimiento formal de los mismos.
Palabras clave: prospectiva, escenarios, método, cualitativo.
Abstract
This paper aims to describe the construction of scenarios used by the Cooperative Official
Paperwork, RL The study was located in the post positivist paradigm using the biographical
method. The results showed that the cooperative referred used more than 66.66 per cent in
prospective qualitative methods in the construction of scenarios, an 11.11 percent in prospective
quantitative methods, and 22.22 percent in prospective method that combines both. We
conclude that a new type of design was developed with nine stages for the construction of their
scenes without the information and formal knowledge of them.
Keywords: Foresight, scenarios, method, qualitative.
1
Magíster en Administración de Empresas. Profesora Asociado, de FaCES-Universidad de
Carabobo (UC), Bárbula. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la UNEFA.
Correo electrónico: nibanez@uc.edu.ve
2
Magíster en Administración de Empresas. Facilitador en FaCES-UC, Bárbula. Doctorando en
Ciencias Gerenciales de la UNEFA.
3
Facilitadora en FaCES-UC, Bárbula. Doctorando en Ciencias Administrativas y Gerenciales
de la UC.
4
La Fundación Unamuno otorgó subvención parcial para la publicación de este trabajo en esta
revista.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
35
INTRODUCCIÓN
La búsqueda del conocimiento sobre la evolución del entorno de
la organización se ha convertido en un punto álgido dentro de la
dirección estratégica, toda vez que orienta la formulación de la
estrategia con miras a la permanencia de la organización en el largo
plazo, en este sentido expone Esteller (2004:32) que “en nuestro país
hemos visto grandes cooperativas que, por un factor u otro, se
desplomaron creando desazón en el movimiento. Otras han subsistido
con muchas penalidades”. Adicionalmente, agrega que Torrelli (2005)
dice que las cooperativas parecen tener una vida más corta que otras
modalidades, a la vez que enfrentan múltiples dificultades en su
desarrollo: de financiamiento, de gestión, legales, entre otras. En razón
a lo anterior es necesario que estas organizaciones puedan utilizar
estrategias que le ayuden a hacer frente a estas debilidades. Una de las
herramientas con la que cuentan es la elaboración de escenarios, saber
a lo que deben enfrentarse y/o construir el futuro deseable.
Por ello, la importancia de la construcción de escenarios
prospectivos, como Mintzberg y Quinn (1991) comentan que los
directivos que participen en el proceso de planificación deben estar
conscientes de aquellos aspectos del entorno de su organización
especialmente susceptibles al cambio que afectará el futuro de la
misma. Resulta importante resaltar la definición de escenarios, en razón
a esto se cita a Victoria (2008:130)
…un escenario puede entenderse como una
modelización de un entorno futuro seguido de un análisis
sobre las previsibles consecuencias para la empresa o
conjunto de empresas involucradas. El objetivo de esta
metodología no es predecir el futuro sino anticipar qué
consecuencias tienen para las empresas diferentes
situaciones.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
36
La cita anterior deja ver que se puede realizar una estimación del
futuro, dejando claro que no es una reproducción de la realidad; pero
que este ejercicio permite anticipar ciertas consecuencias ayudando a
formular las estrategias a favor de la organización.
Por su parte Licha (2000) dice que los escenarios se definen
como la descripción de una situación futura y la secuencia de eventos
que permiten avanzar hacia ella. Este método, entonces, permite
transitar desde la situación actual hacia una situación futura, deseable y
posible, y esto puede ser así describiendo coherentemente dicho
tránsito.
En el caso de las cooperativas, los asociados contribuyen
equitativamente al monto de asociación (M.A.) o capital de sus
cooperativas y lo gestionan de forma democrática, realizando sus
actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua,
en provecho de ellos mismos. Es decir, que cada miembro de la
cooperativa debería estar suficientemente motivado a gestionar sus
recursos de manera eficiente. A diferencia de cualquier otro tipo de
organización que no todos sus miembros realizan inversiones
financieras en ellas.
Este esfuerzo en forma conjunta contribuye a crear disciplina y a
estudiar las formas de mejorar el trabajo, entre estas formas se ha
empleado la construcción de escenarios con la finalidad de que esta
metodología le permita direccionarse al logro de sus objetivos. En razón
a la importancia de la construcción de escenarios Victoria (2008:131)
expresa que “los beneficios asociados al esfuerzo de diseñar
escenarios y explorar las consecuencias previsibles para la empresa se
deben al aprendizaje de los directivos para tratar con el riesgo”. Dicho
aprendizaje debe transformarse en acciones, así lo sugiere Godet
(2003:10)” La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve
para esclarecer la acción”. Asimismo Godet (Ob. Cit:12) expresa que:
Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de
adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
37
cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir
el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador
pre-activo que se prepara para los cambios previsibles
pues sabe que la reparación sale más cara que la
prevención, el conspirador pro-activo que trata de
provocar los cambios deseados.
En el caso de estudio, se visualiza a esta organización como el
asegurador pre-activo. Lo anterior implica pensar en el largo plazo con
actuación en el presente, bien para apostar a cambios del entorno que
proporcionen beneficios (oportunidades) o rechazar las que implican
pérdidas (amenazas) a la organización. En todo caso definiendo
estrategias que permitan construir el futuro deseable para la misma, con
sustento en metas y objetivos precisos en el largo plazo.
Ahora bien, con la intención de conocer a la Cooperativa de
Trámites Oficiales, R.L. conformada para el mes de marzo de 2011 por
2 Economistas, 1 Ingeniero Industrial, 1 Licenciado en Comercio
Exterior, 1 Técnico Superior en Aduanas, 2 Técnico Superior en
Administración, 1 Técnico Superior en Informática y 1 bachiller, fue
constituida el 22 de diciembre de 2006 para prestar servicios de:
1. Análisis de la Factura Pro forma, armado y elaboración de la
Solicitud de Autorización de Adquisición de Divisas para la
Importación, con su respectivo registro en la base de datos de
Lotus Notes.
2. Análisis, armado y elaboración de Carta-Solicitud de Expedientes
de Autorización de Liquidación de Divisas para la Importación
(ALD).
3. Cargado, análisis, armado y elaboración de Carta-Solicitud de
Exportaciones Realizadas (ER).
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
38
4. Elaboración de Declaración de exportación al Banco Central de
Venezuela.
5. Elaboración del análisis de cobranzas para la Venta de Divisas al
Banco Central de Venezuela.
6. Demostración de Venta de Divisas, producto de las cobranzas
realizadas.
7. Proceso de archivado de todas las facturas y expedientes de
Autorización de Adquisición de Divisas, Autorizaciones de
Liquidación de Divisas para la Importación, Exportaciones
Realizadas, Demostraciones de Venta de Divisas, Reportes de
exportaciones al Banco central de Venezuela, Archivos de Draw
Back y Regímenes Especiales, que deben estar ubicadas en un
archivador en el Departamento de Relaciones Oficiales.
8. Elaboración de Solicitudes de Draw Back, que se deben
presentar al SENIAT para el reintegro de los Impuestos de
Importación
9. Alcances a las solicitudes de Draw Back por certificaciones de
venta de divisas y reparos.
10.Procesos correspondientes a la solicitud de fianzas, extensión de
fianzas, envío de fianzas, elaboración y presentación de
solicitudes de finiquitos, seguimiento de obtención de finiquitos,
elaboración y presentación de alcance de finiquito, obtención de
finiquitos, envío de finiquitos a desactivar, instrucciones de
rebaja, solicitud de prórroga de reexpedición o nacionalización,
solicitud y obtención de Autorización de ET, ETPP, AT y ATPA,
elaboración y presentación de correcciones y alcances de oficios
de ET, ETPP, AT y ATPA, reporte semestral, correspondientes a
los regímenes aduaneros especiales.
11.Elaboración de reportes requeridos por la contratante.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
39
12.Elaboración y envío de la Declaración y Acta de Verificación de
Mercancías al agente de adunas respectivo.
13.Revisión, procesamiento y ensamblaje de las solicitudes de
certificados de no producción nacional.
14.Entrega y seguimiento en la ciudad de Caracas de los
documentos que se envíen por parte de la contratante.
15.Análisis de los expedientes dólar permuta verificando la
coincidencia de datos entre los documentos de importación y
realizar el ensamblaje del expediente.
16.Hacer seguimiento y buscar los expedientes de importación en
los agentes aduanales, para su revisión, ensamblaje y envío a
CADIVI o a la planta.
17.Revisar la coincidencia de datos entre la factura y la declaración
única de aduana (DUA) y la declaración andina de Valor (DAV) y
comprobar los códigos arancelarios de los productos en
expedientes de dólar permuta.
De acuerdo a la investigación biográfica aplicada a la
Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L manifiesta que comenzó a
operar formalmente el 01 de febrero de 2007 y basa su éxito en la
construcción de sus escenarios futuribles a través del uso de los
métodos prospectivos. Por ello, la investigación se resume a los fines
de este artículo en describir las técnicas prospectivas utilizadas por la
Cooperativa de Servicios de Trámites Oficiales, R.L. en la construcción
de escenarios haciendo diferenciación entre los métodos cualitativos o
cuantitativos.
Para el logro del objetivo general se estableció como objetivos
específicos:
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
40
• Clasificar las etapas que sigue la Cooperativa de Trámites
Oficiales, R.L. en la construcción de escenarios prospectivos.
• Identificar el tipo de diseño para la construcción de escenarios.
• Diagnosticar las técnicas prospectivas que la Cooperativa de
Trámites Oficiales, R.L. utiliza en la construcción de escenarios.
• Especificar los métodos prospectivos cualitativos y cuantitativos
que utiliza la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L.
METODOLOGÍA
Desde el punto de vista epistemológico la investigación se ubicó
en el paradigma postpositivista en el que Lincoln y Guba (2000 citado
en Sandín, 2003: 31) sostienen que en éste se complementa lo
cualitativo con lo cuantitativo. Se utilizó el método biográfico que para
Bisquerra (2000) se encuentra en los estudios descriptivos de modo de
estudios de casos, en razón a esto se aplica a la Cooperativa de
Servicios de Trámites Oficiales, R.L.
Estos estudios están definidos por Orozco, Labrador y Palencia
(2002:16) como un seguimiento, registro e interpretación a profundidad
de fenómenos individuales o grupos muy específicos…los estudios de
casos no son exclusivos del prototipo de estudios naturalistas, estos
pueden ser tratados desde la óptica cientificista. En consonancia con la
cita, Sabino (2002:76) complementa que “se basa en la idea en que si
estudiamos con atención cualquier unidad de un conjunto determinado
estaremos en condiciones de conocer algunos aspectos generales”. El
estudio de caso descriptivo es el acogido para este trabajo, y con
respecto a éste Merriam (citado en Sandín, 2003:175) expresa que en
éste “el producto final de un estudio de casos es una descripción rica y
‘densa’ del fenómeno objeto de estudio, Puede incluir variables que
ilustran su interacción…La descripción suele ser de tipo cualitativo”.
Igualmente se acoge al postulado de Yin (citado en Sandín, 2003:175)
al entender el estudio de casos como “una estrategia de diseño de la
investigación”.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
41
En unión a lo anterior se estructuró el diseño de la investigación
de tipo descriptivo en la modalidad de las investigaciones cientificistas
como búsqueda sistemática y orgánica posterior a la aplicación del
método biográfico. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista
(1999:60) sostienen que: “Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes, de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De esta forma
permitió diagnosticar sistemáticamente los métodos prospectivos
utilizados y clasificar las etapas que sigue la Cooperativa de Trámites
Oficiales, R.L. en la construcción de escenarios prospectivos en aras de
mejorar su trabajo.
La población de estudio fue constituida por 9 asociados a la
Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. Se consideró trabajar con la
totalidad de la población por ser ésta accesible; no se ameritó un
proceso de muestreo debido a la característica numérica de esta
población, asimismo no se busca generalizar los hallazgos a toda la
población de casos similares; el estudio aporta una lógica para dar
respuestas a unos objetivos a través del estudio de un caso particular,
que pueda servir de base a otros tipos de estudio para desarrollar una
nueva teoría.
Sin embargo, se acota el acompañamiento de un estudio
descriptivo con un grado de abstracción básica, debido a que se busca
aportar información sobre el problema que junto a los resultados
arrojados por otras investigaciones, puedan servir para implementar
acciones destinadas a enfrentar un problema. En correspondencia con
los objetivos planteados en esta investigación, se recurrió a la técnica
de la observación directa, que según Palella y Martins (2004:105) es:
“cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
hecho o fenómeno que trata de investigar”, lo que permitió contemplar
todos los aspectos inherentes a describir los métodos prospectivos
cualitativos utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L en la
construcción de escenarios, lo que condujo a la obtención de
información, la cual fue almacenada en instrumentos de recolección
como: el cuestionario, las notas de campo, computadoras portátiles con
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
42
unidades de almacenaje (Pen drive, disco duro y CD).De esta manera,
su abordaje estratégico fue de campo a través del estudio de caso,
porque los datos de interés son recogidos en forma directa del
colectivo, y documental.
El cuestionario simple fue diseñado con 20 preguntas restringidas
caracterizadas por ser dicotómicas o cerradas por requerir menos
tiempo para responderlo, considerando que las preguntas dicotómicas
se limitan a responder un si o un no, además de tener acceso a un
conocimiento primario de la realidad y promover la precisión en el
tratamiento de los objetivos en estudio. (Sabino, 2002). En cuanto a su
validez, se realizó la de constructo, que requirió tres (3) expertos. Para
la confiabilidad del cuestionario con respuestas de tipo dicotómicas se
utilizó el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richardson para su análisis,
tal y como lo recomiendan Delgado, Colombo y Orfila (2003), y arrojó
como resultado 0,67, que significa que fue alta su confiabilidad para
describir los métodos cualitativos en la construcción de escenarios
prospectivos.
Adicionalmente, es de señalar que el método biográfico con la
estrategia de estudio de caso fue realizado durante el segundo
cuatrimestre del año 2011 y la aplicación del método descriptivo de la
modalidad cientificista fue realizada durante el último trimestre del año
2011. Posteriormente, se utilizó la triangulación expuesta por Martínez
(2006:91) que consiste en “Cruzar o triangular las diferentes clases de
datos: observación, diálogo, documentos del programa, grabaciones,
fotografías, etcétera”. En este caso se contrastó la información obtenida
de los instrumentos y técnicas señaladas para este estudio por ambos
métodos. Esta triangulación permitió añadir otro elemento a la validez
de la información, debido a que posibilita la menor desviación o
propensión a visiones parciales que puedan tener los investigadores.
RESULTADOS
La Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L construye sus
escenarios futuribles centrándose en responder ¿Cómo el futuro puede
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
43
ser diseñado para mejorar? De esta manera, los escenarios le
proporcionan una vía para la organización de la información,
estructurar el proceso anticipatorio y presentar resultados del mismo.
Las etapas que sigue la Cooperativa para elaborar el escenario se
presenta en el cuadro 1 como sigue:
De acuerdo al cuadro 1 la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L
sigue una serie de etapas para la elaboración de un escenario,
utilizando las técnicas prospectivas descritas anteriormente. En ella se
observó el mayor uso de técnicas prospectivas cualitativas en
comparación a los de corte cuantitativo o aquellas que mezclan a
ambas técnicas, todos ellos complementan a la construcción de
escenarios.
Es de acotar que las etapas y los métodos subyacentes en éste
fueron seleccionados e incorporados por la Cooperativa mencionada
de acuerdo a sus características y a la naturaleza de su trabajo,
inclusive afirman la incorporación de etapas en la medida que el
entorno exigía una mejor organización del mismo. Cabe señalar que
éste tipo de construcción de escenarios no se identifica con algún autor
especifico o experto en el área, tales como: Jarrat, Masini, Godet,
Schwartz, Mojica, Miklos, Martínez, Fundación Barros Sierra y otros.
De hecho, la clasificación de las actividades en etapas para elaborar
sus escenarios conllevó a usar una lógica dialéctica.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
44
ETAPAS DESCRIPCIÓN DE
ACTIVIDADES
TÉCNICAS
UTILIZADAS
MÉTODO
1
Identifican el punto a decidir Mesas de
Trabajos
Cualitativo
2
Analizan detalladamente el
estado actual del tema a decidir
con respecto al contexto
Lluvia de Ideas Cualitativo
3
Identifican los factores internos
y externos a la Cooperativa
(entorno macroeconómico y
microeconómico) que pueda
influir en el éxito o fracaso de la
decisión que hay que tomar
Panel de Expertos Cualitativo
4
Ordenan a través de una escala
a aquellos factores sobre los
que pueden influir para mejorar
su trabajo
Delphi y votación Cualitativo y
Cuantitativo
5
Se esboza los escenarios
alternativos que sirvan de
referencias válidas para la
toma de decisiones: A.-
Escenario neutral. B.-Escenario
positivo: el deseable y C.-
Escenario de contraste
(negativo).
Escenarios Cualitativo
6
Se analizan las implicaciones
sobre el paso 1 en cada
escenario.
Delphi Cualitativo
7
Se establecen las estrategias
para cada escenario, implica la
adaptación de la estrategia en
caso de no ocurrencia del
escenario deseable.
Panel de Expertos Cualitativo
8
Selección de los principales
indicadores
Indicadores Cuantitativo
9
Establecimiento de planes de
acción y responsables
Delphi y votación Cualitativo y
Cuantitativo
Cuadro1. Etapas que sigue la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L para la
elaboración de escenarios. Elaboración propia.
Sin embargo, se puede observar que se alinea a varios pasos
expuestos por los expertos Peter Schwartz y Eleonora Masini (citados
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
45
en Bas, 1999), por mencionar algunos de los expertos revisados. En la
actualidad se encuentran muchos especialistas avezados en la técnica
de construcción de escenarios y aunque sus metodologías no son
coincidentes, el común denominador lo representan los escenarios
probables y los escenarios alternos, tal y como lo destaca Mojica
(2002) siendo el escenario probable o tendencial aquel que señala la
senda por donde actualmente se está caminando y las consecuencias
que tendría si se continua por ella. Por escenarios alternos Mojica
(2002:10) lo define como aquellos que “nos señalan otras situaciones
en donde nos podríamos encontrar.”
Por lo tanto, si bien es cierto que no existe unidad respecto al tipo
de diseño para construir los escenarios, no es menos cierto que su
proceso de construcción dependerá del autor que se esté considerando
y de acuerdo a la naturaleza de la organización. Por esto, Francés
(1998) manifestó que la construcción de los escenarios más que
acertar pronósticos, lo que persigue es flexibilizar los modelos
mentales de quienes deben tomar decisiones. En consecuencia, el
escenario constituye un ejercicio reflexivo para definir las estrategias
de cara a un futuro deseado.
Ahora bien, antes del resultado del diagnostico sobre cómo se
utilizan las técnicas prospectivas se desea diferenciar los métodos
prospectivos cuantitativos de los cualitativos. Los cuantitativos, para
Hurtado y Toro (1999:41) “tiende a usar instrumentos de medición y
comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de
modelos matemáticos y estadísticos…”, tales como: modelos
dinámicos, métodos econométricos, técnicas de pronósticos, datos de
alta frecuencia, pronósticos, métodos multivariados, modelos no
lineales, análisis de series de tiempo, técnica Mactor, matriz de
impactos cruzados, entre otros.
Mientras que los métodos cualitativos son aquellos que se basan
en información subjetiva con base en la experiencia del investigador y la
intuición de los expertos e involucrados directa o indirectamente en el
tema de estudio. Baena (2004:80) expresa que “Los cualitativos
principalmente se trabajan con el método de construcción de escenarios
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
46
y con el método o técnica Delphi” Entre éstos métodos se encuentran
backcasting, lluvia de ideas, mesas de trabajo, elaboración de
escenarios, paneles de expertos, entrevistas, revisión de literatura,
árboles de problemas, juego de roles/actuación, Scannig, juegos de
simulación, Matriz DOFA, entre otros. De esta manera es común
encontrar que los métodos prospectivos se asocian con las técnicas
utilizadas en dichos métodos
Baja o no contribución [•], alguna contribución [••],
contribución significativa [•••], muy importante
Cuadro 2. Contribución potencial de los métodos cualitativos. Popper (2005 :8)
En relación a lo anterior Popper (2005) muestra las diferentes técnicas
prospectivas que se pueden usar en los estudios cualitativos; además
Métodos/Actividades Preprospectiva Reclutamiento Generación Acción Renova
ción
Backcasting • • ••• ••• •
Lluvia de ideas ••• •• •••• ••• •••
Paneles de ciudadanos •• • ••• •••• •••
Conferencias/mesas de
trabajo
•• •• ••• ••• •••
Ensayos/elaboración de
escenarios
•• • •••• •• •••
Paneles de expertos ••• •• •••• ••• •••
Predicción de genios •• • •••• •• •
Entrevistas •• •• ••• •• ••••
Revisión de literatura •••• • • ••• • • • •
Análisis mosfológico • • ••• ••• •
Árboles de
problemas/Diagrama
lógico
•• • ••• ••• •••
Juego de roles/Actuación • •• ••• ••• •
Scanning •••• •• ••• ••• ••
Escenarios/Mesas de
trabajo Escenarios
• • •••• ••• ••
Ciencia Ficción • • •••• • •
Juegos de simulación • • ••• ••• •
Encuestas ••• ••• •••• •••• ••
Matriz DOFA
Señales débiles/Cartas
salvajes
•• • ••• •• •
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
47
de reflejar cuales contribuyen en mayor o menor proporción según la
etapa en la que se encuentre la construcción del escenario
Ahora bien, de acuerdo a la realidad de cada organización
utilizarán uno u otro enfoque, lo cualitativo o cuantitativo pudiera
depender inclusive de la familiaridad que se tenga en uno en específico.
Sin embargo Van der Sluijs, et. al. (2005 citado en Popper, 2005)
señalan que los métodos cuantitativos resuelven únicamente la
dimensión técnica (inexactitudes) de incertidumbre en la base de
conocimiento y que otras dimensiones clave como la metodológica (no
confiable), epistemológica (ignorancia) y social deben ser mejor
resueltas con ayuda de las técnicas cualitativas. Siendo este último
planteamiento razón suficiente para preferir lo cualitativo para construir
escenarios.
En cuanto a la cooperativa en estudio también se inclina por el
uso de métodos cualitativos. Esto se visualiza en los resultados del
diagnostico sobre cómo se utilizan las técnicas prospectivas por la
Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. se obtuvo que: un 66,66 por
ciento en métodos prospectivos cualitativos, un 11,11 por ciento en
métodos prospectivos cuantitativos, y un 22,22 por ciento en método
prospectivos que combinan ambos.
Se especifican los métodos prospectivos cualitativos utilizados
por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. como: la lluvia de ideas,
mesas de trabajo, paneles de expertos, y la elaboración de escenarios.
La lluvia de ideas es aquella donde todos aportan sus ideas dando la
vuelta al círculo una y otra vez hasta el punto de saturación, es decir al
considerar agotado el tema. Las mesas de trabajo es aquella donde se
plantean situaciones diversas como lo cotidiano, la formación, lo
personal, entre otros, y se plantean a esas situaciones las soluciones
correspondientes a los distintos problemas. Estas soluciones pueden
tener objetivos: Conceptuales, Experimentales, Numéricas,
Constructivas, y Estratégicas.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
48
Los paneles de expertos son un grupo de personas dedicadas a
analizar y combinar su conocimiento relacionado con el área de interés.
En este caso la lluvia de ideas fue usada en los paneles de expertos.
La elaboración de escenarios consiste en diseñar un número de
escenarios en el contexto, en el que se describen los posibles estados
sociales futuribles en los que puede verse la cooperativa,
posteriormente se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y se
analiza mediante simulación el impacto de los contextos previstos sobre
las estrategias consideradas y viceversa.
El método prospectivo cuantitativo utilizado hasta el momento por
la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. es el análisis de patentes, el
cual es definido por Popper (2005: 24) de la siguiente manera:
…sigue la misma lógica de la bibliometría, pero el uso de
patentes en lugar de publicaciones es el punto de partida.
Es útil para identificar en qué lugar está el liderazgo de una
tecnología especial, comparar compañías, ciudades y
diferentes campos de tecnologías, identificar el potencial de
desarrollo tecnológico. Una de las limitaciones más
importante es que la información de patentes en la mayoría
de las ciudades desarrollas en que la información se
encuentra con uno o dos años de desfase. Adicionalmente,
algunos sectores hacen uso de un número mínimo de
patentes.
Asimismo, los métodos prospectivos cualitativos y cuantitativos
(unión de ambos) se describen a través de las técnicas empleadas:
Delphi y la votación. En cuanto a la técnica Delphi, Popper (2005: 23) la
define como:
una técnica de gran uso que involucra votaciones repetidas
de los mismos individuos, a veces con respuestas anónimas
a series de votación anteriores, con la idea de que esto
permitirá mejores juicios sin influencia de participantes con
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
49
gran capacidad de persuasión o estatus. El ejercicio ideal
retroalimentará explicaciones para las decisiones iniciales.
En la aplicación de esta técnica el coordinador del grupo sabe
quiénes son los expertos durante toda la aplicación y realizan las fases
de: a) Dividir en varias rondas y b) El informe final incluye todas las
opiniones e ideas emitidas. Para Baena (2004) el objetivo de la técnica
Delphi puede ser: exploratorio con el fin de minimizar incertidumbres.
Pero también ser normativo ubicando en el contexto y seleccionando
las opciones preferidas. Aunque para Rodríguez (2001) los resultados
del Delphi no son el final del estudio, sino el comienzo de un proceso de
análisis, discusión y difusión. En el estudio se encontró también que la
anterior técnica está relacionada con la técnica de la votación, que es
muy utilizada por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L entre sus
asociados para obtener una evaluación sobre la fortaleza de un tópico
particular.
DISCUSIÓN
La predicción del cambio, planificación estratégica, la
construcción colectiva del cambio, entre otros, se encuentran insertos
en los métodos de la prospectiva utilizados por la Cooperativa de
Trámites Oficiales, R.L para construir los escenarios prospectivos,
identificando y analizando los factores tendenciales apoyándose más en
el uso de métodos cualitativos que cuantitativos. Se asimila el uso de
las técnicas como métodos prospectivos. En total, describen siete
técnicas prospectivas como adecuados a la naturaleza del trabajo de la
Cooperativa y de acuerdo a los conocimientos previos que poseen de
su formación profesional.
Asimismo, la Cooperativa clasificó en nueve etapas las
actividades puestas en práctica con éxito por la misma para construir
sus escenarios y estrategias orientadas a mejorar su trabajo. Sin
embargo, esta construcción obedece a un carácter meramente empírico
sin la información y el conocimiento formal de las teorías de la
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
50
prospectiva. A pesar de esto, sus asociados se encuentran satisfechos
e incluso se declaran exitosos argumentando que han alcanzado el
monto asociado mensual para cada uno de ellos y han tenido
excedentes durante el tiempo que tienen en funcionamiento. Además,
han contado con la fidelidad de su principal cliente C.A. Danaven.
En el mismo orden de idea, los miembros de la organización en
estudio manifiestan que usar la construcción de escenarios les ha
permitido tomar decisiones acertadas, ellos consideran que además del
capital humano calificado con el que cuentan el uso de Escenarios les
ha permitido tomar decisiones óptimas, permitiendo planificar las
sendas que van a encaminar.
Cabe resaltar el mérito de la cooperativa analizada, en cuanto a
su preocupación y la dedicación de esfuerzos en construir escenarios
con la intención de que le sirva de directriz a la hora de formular la toma
de decisiones.
Dado el éxito obtenido se recomienda mantener para la
construcción de escenarios al recurso humano valioso adiestrado y con
talento investigador para coordinar las actividades prospectivas. Ellos
no necesariamente necesitan ser especialistas en prospectiva, pero se
recomienda incluir cursos de formación en prospectiva de acuerdo a su
competencia con el propósito de crear y mantener esta capacidad
interna.
REFERENCIAS
Baena, G. (2004). Prospectiva política. (Documento en línea). Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/7244562/Prospectiva-Politica-Baena Consultado el
16/02/2012.
Bas, E. (1999). Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio.
España: Ariel, S.A.
Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. España: Ceac,S.A.
Delgado, Y., Colombo, L. y Orfila, R. (2003). Conduciendo la investigación. 2a
ed.
Venezuela: Comala.com.
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
51
Esteller, D. (2004). Manual para organizar cooperativas. Venezuela: Vadell
Hermanos Editores, C.A.
Francés, A. (1998). El juego de los escenarios. Revista Debates IESA, Vol. 4. Nº 2,
Venezuela, Ediciones IESA, pp 3-8.
Godet, M. (2003). La caja de herramienta de la prospectiva Estratégica. 4ta. ed.
Francia: Gerpa. Disponible en: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-
content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf Consultado el
12/02/2012
Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (1999). Metodología de la Investigación.
2
a
ed. México: Mc Graw Hill.
Hurtado, I. y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos
de cambios. 3
a
ed. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A.
Licha (2000). La construcción de escenarios: Herramienta de la gerencia social.
Disponible en http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-16.pdf.
Consultado el 19/02/2012.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa: Métodos
hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos. 2ª ed.
México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Mintzberg, H. y James, Q. (1991). El proceso estratégico. México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Mojica, Francisco (2002). Teoría y aplicación de la prospectiva. (Documento en
línea). Disponible en
http://administracion.uexternado.edu.co/centros/pensamiento/matdi/TeoriaAplica
cionProspectivaFloricultor.doc Consultado el 19/02/2012
Orozco, C. Labrador, M. Palencia, A. (2002). Metodología. Venezuela: Ofimax de
Venezuela, C.A.
Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. 1
a
reimpresión. Venezuela: FEDUPEL
Popper, R. (2005). Metodología de la prospectiva. (Documento en línea). Disponible
en:http://www.eulaks.eu/attach/VII_Metodolog%C3%ADa_Prospectiva.pdf
Consultado el 18/02/ 2012.
Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y
explotación de resultados. Revista Economía Industrial. Vol V. Número 13.
España. Disponible en
http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/
Negotium
Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /
Scientific e-journal of Management Sciences
/ PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela
/ REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET,
DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au /
www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++]
Cita / Citation:
Neyda Ibañez
,
Rubén Castillo
,
Mailyn Medina (2012)
SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES
OFICIALES, R.L.
www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52
52
EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/ 342/1JesusRodriguez.pdf.
Consultado el 19/02/2012.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo de
Venezuela.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y
tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U.
Victoria, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Ediciones Paraninfo. España.
Torrelli, M. (2005). Cooperativas de producción: una mirada a su viabilidad desde
la teoría de los incentivos. Disponible en
http://universidadelarepublica.edu.uy/institucional/trabajos_rectorado/Publicacion
_II_JUCoop.pdf#page=35. Consultado el 23/02/2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectivaINAP_MX
 
Fase dos construcción de escenarios prospectiva estrategica
Fase dos   construcción de escenarios  prospectiva estrategicaFase dos   construcción de escenarios  prospectiva estrategica
Fase dos construcción de escenarios prospectiva estrategica
Renzo Restrepo
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Administración prospectiva
Administración prospectivaAdministración prospectiva
Administración prospectiva
LINA VASQUEZ
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Ivan Villamizar
 
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICALA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICAcontroldelagestionpublica
 
Diapositivas
 Diapositivas Diapositivas
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
macyoriparra
 
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y FuturoProspectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazoIII Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazoAmadeus Pizza
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Jorge La Chira
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godetBeto Lorka
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Maria241191
 
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20vanecamel86
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Ana Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de prospectiva
Metodología  de prospectivaMetodología  de prospectiva
Metodología de prospectiva
 
Fase dos construcción de escenarios prospectiva estrategica
Fase dos   construcción de escenarios  prospectiva estrategicaFase dos   construcción de escenarios  prospectiva estrategica
Fase dos construcción de escenarios prospectiva estrategica
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Administración prospectiva
Administración prospectivaAdministración prospectiva
Administración prospectiva
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
Introducción a la Prospectiva Estratégica. Mojica (2010)
 
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICALA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA
 
Diapositivas
 Diapositivas Diapositivas
Diapositivas
 
Prospectiva Estratégica
Prospectiva EstratégicaProspectiva Estratégica
Prospectiva Estratégica
 
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y FuturoProspectiva Estratégica. Juventud y Futuro
Prospectiva Estratégica. Juventud y Futuro
 
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazoIII Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo
III Los estudios del futuro y el pensamiento a largo plazo
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Apuntes prospectiva
Apuntes prospectivaApuntes prospectiva
Apuntes prospectiva
 
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
Trabajocolaborativode las unidades9_y_10_grupo_20
 
ProspectivaConceptos
ProspectivaConceptosProspectivaConceptos
ProspectivaConceptos
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 

Destacado

Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
rloggen
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
Simone Levie
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
LarryJimenez
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
Roxana Saldaña
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
Nerissaemerald
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
Victorino Redondo Fidalgo
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
Génesis Cedeño
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
Paul Itusaca Canaza
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
JDPVasquez
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
lisbet bravo
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
Gezondheid Acties
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJulio Pari
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
Maestros Online
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
Peter de Kuster
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 

Destacado (20)

Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Estrategias de porter
Estrategias de porterEstrategias de porter
Estrategias de porter
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 

Similar a Construcción de escenarios prospectivos para la toma de decisiones. caso cooperativa de trámites of

document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
MiguelAngelAnarataTo
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Juan Ignacio Rodriguez
 
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Finanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzazFinanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzaz
Yen Yenedith
 
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEBGERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
Maria Acosta
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Planificacion del desarrollo bmt
Planificacion del desarrollo bmtPlanificacion del desarrollo bmt
Planificacion del desarrollo bmt
Betsabe De Jesús Mendoza
 
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
massiel ortiz
 
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALEQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
pascual bravo
 
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdfModelo Holistico Angulo y Negron.pdf
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
MarcellaPrince2
 
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptxCONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
sebastianconeo1
 
Gestion prospectiva
Gestion prospectivaGestion prospectiva
Gestion prospectiva
uft
 
Modulo 4 la_gestion_del_conocimiento
Modulo 4 la_gestion_del_conocimientoModulo 4 la_gestion_del_conocimiento
Modulo 4 la_gestion_del_conocimiento
LeonardoEnrique5
 
Resumen rafael ramirez
Resumen rafael ramirezResumen rafael ramirez
Resumen rafael ramirez
lelejalde
 
Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
FreddysFreddysg27
 

Similar a Construcción de escenarios prospectivos para la toma de decisiones. caso cooperativa de trámites of (20)

4. Los Escenarios Del Futuro Y La Unalm Wlademar Mercado
4. Los Escenarios Del Futuro Y La Unalm   Wlademar Mercado4. Los Escenarios Del Futuro Y La Unalm   Wlademar Mercado
4. Los Escenarios Del Futuro Y La Unalm Wlademar Mercado
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión MicrofinanzasPóster Semillero Pigmalión Microfinanzas
Póster Semillero Pigmalión Microfinanzas
 
4modelos de gc leiii
4modelos de gc leiii4modelos de gc leiii
4modelos de gc leiii
 
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
Presentació "Guía para la correcta implantación de comunidades de práctica en...
 
Finanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzazFinanzas ecofinanzaz
Finanzas ecofinanzaz
 
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEBGERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
GERENCIA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA OPEN WEB
 
Vicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdfVicuña, J. Investigación.pdf
Vicuña, J. Investigación.pdf
 
Momento prospectivo
Momento prospectivoMomento prospectivo
Momento prospectivo
 
Planificacion del desarrollo bmt
Planificacion del desarrollo bmtPlanificacion del desarrollo bmt
Planificacion del desarrollo bmt
 
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
Dialnet influencia delaestructuraorganizacionalenlacreacion-2905910
 
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUALEQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
EQUIPOS DE TRABAJO VIRTUAL
 
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdfModelo Holistico Angulo y Negron.pdf
Modelo Holistico Angulo y Negron.pdf
 
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptxCONCEPTOS UNIDOS1.pptx
CONCEPTOS UNIDOS1.pptx
 
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIASAPLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
APLICACION DE LA TECNOLOGIA PARA DFEINIR ESTRATEGIAS
 
Gestion prospectiva
Gestion prospectivaGestion prospectiva
Gestion prospectiva
 
Modulo 4 la_gestion_del_conocimiento
Modulo 4 la_gestion_del_conocimientoModulo 4 la_gestion_del_conocimiento
Modulo 4 la_gestion_del_conocimiento
 
Resumen rafael ramirez
Resumen rafael ramirezResumen rafael ramirez
Resumen rafael ramirez
 
Evaluacion financiera
Evaluacion financieraEvaluacion financiera
Evaluacion financiera
 
Factores en Proyectos Parte 1
Factores en Proyectos Parte 1Factores en Proyectos Parte 1
Factores en Proyectos Parte 1
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática

Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

Más de UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática (20)

Bimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdfBimbo Logística.pdf
Bimbo Logística.pdf
 
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdfHISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
HISTORIA DEL CIELO DE CAMILO FLAMARION.pdf
 
Caso kit kat
Caso kit katCaso kit kat
Caso kit kat
 
Glosario clase mundial
Glosario clase mundialGlosario clase mundial
Glosario clase mundial
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..El cross   docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
El cross docking como herramienta importante en la cadena de abastecimiento..
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Admon de la demanda
Admon de la demandaAdmon de la demanda
Admon de la demanda
 
Prototipo de producto
Prototipo de productoPrototipo de producto
Prototipo de producto
 
Los 7 practica
Los 7 practicaLos 7 practica
Los 7 practica
 
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principalesDeterminacion costos-productos-y-servicios-principales
Determinacion costos-productos-y-servicios-principales
 
Admnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercadosAdmnnistracion de mercados
Admnnistracion de mercados
 
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva  Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
Los_7_habitos_de_la_gente_altamente_eefectiva
 
Teoria de inventarios
Teoria de inventariosTeoria de inventarios
Teoria de inventarios
 
Top down and bottom up
Top down and bottom upTop down and bottom up
Top down and bottom up
 
Clasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costosClasificacion de-los-costos
Clasificacion de-los-costos
 
Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)Glosario de terminos logisticos (1)
Glosario de terminos logisticos (1)
 
Sistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancierosSistemay mercadosfinancieros
Sistemay mercadosfinancieros
 
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigtMba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
Mba finanzas1 1-eoctablero financieroigt
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Construcción de escenarios prospectivos para la toma de decisiones. caso cooperativa de trámites of

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78223801002 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Neyda Ibañez, Rubén Castillo, Mailyn Medina Construcción de escenarios prospectivos para la toma de decisiones. Caso: Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. Negotium, vol. 8, núm. 22, mayo-agosto, 2012, pp. 34-52, Fundación Miguel Unamuno y Jugo Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Negotium, ISSN (Versión electrónica): 1856-1810 revistanegotium@gmail.com Fundación Miguel Unamuno y Jugo Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 34 SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECIS IONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS PROSPECTIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. CASO: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. Neyda Ibañez 1, Rubén Castillo 2, Mailyn Medina 3 y 4 Resumen Este artículo tiene como propósito describir la construcción de escenarios prospectivos utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. El estudio se ubicó en el paradigma postpositivista usando el método biográfico. Los resultados arrojaron que la Cooperativa mencionada utiliza más de un 66,66 por ciento en métodos prospectivos cualitativos en la construcción de escenarios, un 11,11 por ciento en métodos prospectivos cuantitativos, y 22,22 por ciento en método prospectivos que combinan ambos. Se concluye que realizaron un nuevo tipo de diseño con nueve etapas para la construcción de sus escenarios sin la información y el conocimiento formal de los mismos. Palabras clave: prospectiva, escenarios, método, cualitativo. Abstract This paper aims to describe the construction of scenarios used by the Cooperative Official Paperwork, RL The study was located in the post positivist paradigm using the biographical method. The results showed that the cooperative referred used more than 66.66 per cent in prospective qualitative methods in the construction of scenarios, an 11.11 percent in prospective quantitative methods, and 22.22 percent in prospective method that combines both. We conclude that a new type of design was developed with nine stages for the construction of their scenes without the information and formal knowledge of them. Keywords: Foresight, scenarios, method, qualitative. 1 Magíster en Administración de Empresas. Profesora Asociado, de FaCES-Universidad de Carabobo (UC), Bárbula. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. Correo electrónico: nibanez@uc.edu.ve 2 Magíster en Administración de Empresas. Facilitador en FaCES-UC, Bárbula. Doctorando en Ciencias Gerenciales de la UNEFA. 3 Facilitadora en FaCES-UC, Bárbula. Doctorando en Ciencias Administrativas y Gerenciales de la UC. 4 La Fundación Unamuno otorgó subvención parcial para la publicación de este trabajo en esta revista.
  • 3. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 35 INTRODUCCIÓN La búsqueda del conocimiento sobre la evolución del entorno de la organización se ha convertido en un punto álgido dentro de la dirección estratégica, toda vez que orienta la formulación de la estrategia con miras a la permanencia de la organización en el largo plazo, en este sentido expone Esteller (2004:32) que “en nuestro país hemos visto grandes cooperativas que, por un factor u otro, se desplomaron creando desazón en el movimiento. Otras han subsistido con muchas penalidades”. Adicionalmente, agrega que Torrelli (2005) dice que las cooperativas parecen tener una vida más corta que otras modalidades, a la vez que enfrentan múltiples dificultades en su desarrollo: de financiamiento, de gestión, legales, entre otras. En razón a lo anterior es necesario que estas organizaciones puedan utilizar estrategias que le ayuden a hacer frente a estas debilidades. Una de las herramientas con la que cuentan es la elaboración de escenarios, saber a lo que deben enfrentarse y/o construir el futuro deseable. Por ello, la importancia de la construcción de escenarios prospectivos, como Mintzberg y Quinn (1991) comentan que los directivos que participen en el proceso de planificación deben estar conscientes de aquellos aspectos del entorno de su organización especialmente susceptibles al cambio que afectará el futuro de la misma. Resulta importante resaltar la definición de escenarios, en razón a esto se cita a Victoria (2008:130) …un escenario puede entenderse como una modelización de un entorno futuro seguido de un análisis sobre las previsibles consecuencias para la empresa o conjunto de empresas involucradas. El objetivo de esta metodología no es predecir el futuro sino anticipar qué consecuencias tienen para las empresas diferentes situaciones.
  • 4. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 36 La cita anterior deja ver que se puede realizar una estimación del futuro, dejando claro que no es una reproducción de la realidad; pero que este ejercicio permite anticipar ciertas consecuencias ayudando a formular las estrategias a favor de la organización. Por su parte Licha (2000) dice que los escenarios se definen como la descripción de una situación futura y la secuencia de eventos que permiten avanzar hacia ella. Este método, entonces, permite transitar desde la situación actual hacia una situación futura, deseable y posible, y esto puede ser así describiendo coherentemente dicho tránsito. En el caso de las cooperativas, los asociados contribuyen equitativamente al monto de asociación (M.A.) o capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática, realizando sus actividades económicas mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua, en provecho de ellos mismos. Es decir, que cada miembro de la cooperativa debería estar suficientemente motivado a gestionar sus recursos de manera eficiente. A diferencia de cualquier otro tipo de organización que no todos sus miembros realizan inversiones financieras en ellas. Este esfuerzo en forma conjunta contribuye a crear disciplina y a estudiar las formas de mejorar el trabajo, entre estas formas se ha empleado la construcción de escenarios con la finalidad de que esta metodología le permita direccionarse al logro de sus objetivos. En razón a la importancia de la construcción de escenarios Victoria (2008:131) expresa que “los beneficios asociados al esfuerzo de diseñar escenarios y explorar las consecuencias previsibles para la empresa se deben al aprendizaje de los directivos para tratar con el riesgo”. Dicho aprendizaje debe transformarse en acciones, así lo sugiere Godet (2003:10)” La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción”. Asimismo Godet (Ob. Cit:12) expresa que: Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el avestruz pasivo que sufre el
  • 5. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 37 cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados. En el caso de estudio, se visualiza a esta organización como el asegurador pre-activo. Lo anterior implica pensar en el largo plazo con actuación en el presente, bien para apostar a cambios del entorno que proporcionen beneficios (oportunidades) o rechazar las que implican pérdidas (amenazas) a la organización. En todo caso definiendo estrategias que permitan construir el futuro deseable para la misma, con sustento en metas y objetivos precisos en el largo plazo. Ahora bien, con la intención de conocer a la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. conformada para el mes de marzo de 2011 por 2 Economistas, 1 Ingeniero Industrial, 1 Licenciado en Comercio Exterior, 1 Técnico Superior en Aduanas, 2 Técnico Superior en Administración, 1 Técnico Superior en Informática y 1 bachiller, fue constituida el 22 de diciembre de 2006 para prestar servicios de: 1. Análisis de la Factura Pro forma, armado y elaboración de la Solicitud de Autorización de Adquisición de Divisas para la Importación, con su respectivo registro en la base de datos de Lotus Notes. 2. Análisis, armado y elaboración de Carta-Solicitud de Expedientes de Autorización de Liquidación de Divisas para la Importación (ALD). 3. Cargado, análisis, armado y elaboración de Carta-Solicitud de Exportaciones Realizadas (ER).
  • 6. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 38 4. Elaboración de Declaración de exportación al Banco Central de Venezuela. 5. Elaboración del análisis de cobranzas para la Venta de Divisas al Banco Central de Venezuela. 6. Demostración de Venta de Divisas, producto de las cobranzas realizadas. 7. Proceso de archivado de todas las facturas y expedientes de Autorización de Adquisición de Divisas, Autorizaciones de Liquidación de Divisas para la Importación, Exportaciones Realizadas, Demostraciones de Venta de Divisas, Reportes de exportaciones al Banco central de Venezuela, Archivos de Draw Back y Regímenes Especiales, que deben estar ubicadas en un archivador en el Departamento de Relaciones Oficiales. 8. Elaboración de Solicitudes de Draw Back, que se deben presentar al SENIAT para el reintegro de los Impuestos de Importación 9. Alcances a las solicitudes de Draw Back por certificaciones de venta de divisas y reparos. 10.Procesos correspondientes a la solicitud de fianzas, extensión de fianzas, envío de fianzas, elaboración y presentación de solicitudes de finiquitos, seguimiento de obtención de finiquitos, elaboración y presentación de alcance de finiquito, obtención de finiquitos, envío de finiquitos a desactivar, instrucciones de rebaja, solicitud de prórroga de reexpedición o nacionalización, solicitud y obtención de Autorización de ET, ETPP, AT y ATPA, elaboración y presentación de correcciones y alcances de oficios de ET, ETPP, AT y ATPA, reporte semestral, correspondientes a los regímenes aduaneros especiales. 11.Elaboración de reportes requeridos por la contratante.
  • 7. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 39 12.Elaboración y envío de la Declaración y Acta de Verificación de Mercancías al agente de adunas respectivo. 13.Revisión, procesamiento y ensamblaje de las solicitudes de certificados de no producción nacional. 14.Entrega y seguimiento en la ciudad de Caracas de los documentos que se envíen por parte de la contratante. 15.Análisis de los expedientes dólar permuta verificando la coincidencia de datos entre los documentos de importación y realizar el ensamblaje del expediente. 16.Hacer seguimiento y buscar los expedientes de importación en los agentes aduanales, para su revisión, ensamblaje y envío a CADIVI o a la planta. 17.Revisar la coincidencia de datos entre la factura y la declaración única de aduana (DUA) y la declaración andina de Valor (DAV) y comprobar los códigos arancelarios de los productos en expedientes de dólar permuta. De acuerdo a la investigación biográfica aplicada a la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L manifiesta que comenzó a operar formalmente el 01 de febrero de 2007 y basa su éxito en la construcción de sus escenarios futuribles a través del uso de los métodos prospectivos. Por ello, la investigación se resume a los fines de este artículo en describir las técnicas prospectivas utilizadas por la Cooperativa de Servicios de Trámites Oficiales, R.L. en la construcción de escenarios haciendo diferenciación entre los métodos cualitativos o cuantitativos. Para el logro del objetivo general se estableció como objetivos específicos:
  • 8. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 40 • Clasificar las etapas que sigue la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. en la construcción de escenarios prospectivos. • Identificar el tipo de diseño para la construcción de escenarios. • Diagnosticar las técnicas prospectivas que la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. utiliza en la construcción de escenarios. • Especificar los métodos prospectivos cualitativos y cuantitativos que utiliza la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. METODOLOGÍA Desde el punto de vista epistemológico la investigación se ubicó en el paradigma postpositivista en el que Lincoln y Guba (2000 citado en Sandín, 2003: 31) sostienen que en éste se complementa lo cualitativo con lo cuantitativo. Se utilizó el método biográfico que para Bisquerra (2000) se encuentra en los estudios descriptivos de modo de estudios de casos, en razón a esto se aplica a la Cooperativa de Servicios de Trámites Oficiales, R.L. Estos estudios están definidos por Orozco, Labrador y Palencia (2002:16) como un seguimiento, registro e interpretación a profundidad de fenómenos individuales o grupos muy específicos…los estudios de casos no son exclusivos del prototipo de estudios naturalistas, estos pueden ser tratados desde la óptica cientificista. En consonancia con la cita, Sabino (2002:76) complementa que “se basa en la idea en que si estudiamos con atención cualquier unidad de un conjunto determinado estaremos en condiciones de conocer algunos aspectos generales”. El estudio de caso descriptivo es el acogido para este trabajo, y con respecto a éste Merriam (citado en Sandín, 2003:175) expresa que en éste “el producto final de un estudio de casos es una descripción rica y ‘densa’ del fenómeno objeto de estudio, Puede incluir variables que ilustran su interacción…La descripción suele ser de tipo cualitativo”. Igualmente se acoge al postulado de Yin (citado en Sandín, 2003:175) al entender el estudio de casos como “una estrategia de diseño de la investigación”.
  • 9. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 41 En unión a lo anterior se estructuró el diseño de la investigación de tipo descriptivo en la modalidad de las investigaciones cientificistas como búsqueda sistemática y orgánica posterior a la aplicación del método biográfico. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1999:60) sostienen que: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes, de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De esta forma permitió diagnosticar sistemáticamente los métodos prospectivos utilizados y clasificar las etapas que sigue la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. en la construcción de escenarios prospectivos en aras de mejorar su trabajo. La población de estudio fue constituida por 9 asociados a la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. Se consideró trabajar con la totalidad de la población por ser ésta accesible; no se ameritó un proceso de muestreo debido a la característica numérica de esta población, asimismo no se busca generalizar los hallazgos a toda la población de casos similares; el estudio aporta una lógica para dar respuestas a unos objetivos a través del estudio de un caso particular, que pueda servir de base a otros tipos de estudio para desarrollar una nueva teoría. Sin embargo, se acota el acompañamiento de un estudio descriptivo con un grado de abstracción básica, debido a que se busca aportar información sobre el problema que junto a los resultados arrojados por otras investigaciones, puedan servir para implementar acciones destinadas a enfrentar un problema. En correspondencia con los objetivos planteados en esta investigación, se recurrió a la técnica de la observación directa, que según Palella y Martins (2004:105) es: “cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar”, lo que permitió contemplar todos los aspectos inherentes a describir los métodos prospectivos cualitativos utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L en la construcción de escenarios, lo que condujo a la obtención de información, la cual fue almacenada en instrumentos de recolección como: el cuestionario, las notas de campo, computadoras portátiles con
  • 10. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 42 unidades de almacenaje (Pen drive, disco duro y CD).De esta manera, su abordaje estratégico fue de campo a través del estudio de caso, porque los datos de interés son recogidos en forma directa del colectivo, y documental. El cuestionario simple fue diseñado con 20 preguntas restringidas caracterizadas por ser dicotómicas o cerradas por requerir menos tiempo para responderlo, considerando que las preguntas dicotómicas se limitan a responder un si o un no, además de tener acceso a un conocimiento primario de la realidad y promover la precisión en el tratamiento de los objetivos en estudio. (Sabino, 2002). En cuanto a su validez, se realizó la de constructo, que requirió tres (3) expertos. Para la confiabilidad del cuestionario con respuestas de tipo dicotómicas se utilizó el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richardson para su análisis, tal y como lo recomiendan Delgado, Colombo y Orfila (2003), y arrojó como resultado 0,67, que significa que fue alta su confiabilidad para describir los métodos cualitativos en la construcción de escenarios prospectivos. Adicionalmente, es de señalar que el método biográfico con la estrategia de estudio de caso fue realizado durante el segundo cuatrimestre del año 2011 y la aplicación del método descriptivo de la modalidad cientificista fue realizada durante el último trimestre del año 2011. Posteriormente, se utilizó la triangulación expuesta por Martínez (2006:91) que consiste en “Cruzar o triangular las diferentes clases de datos: observación, diálogo, documentos del programa, grabaciones, fotografías, etcétera”. En este caso se contrastó la información obtenida de los instrumentos y técnicas señaladas para este estudio por ambos métodos. Esta triangulación permitió añadir otro elemento a la validez de la información, debido a que posibilita la menor desviación o propensión a visiones parciales que puedan tener los investigadores. RESULTADOS La Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L construye sus escenarios futuribles centrándose en responder ¿Cómo el futuro puede
  • 11. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 43 ser diseñado para mejorar? De esta manera, los escenarios le proporcionan una vía para la organización de la información, estructurar el proceso anticipatorio y presentar resultados del mismo. Las etapas que sigue la Cooperativa para elaborar el escenario se presenta en el cuadro 1 como sigue: De acuerdo al cuadro 1 la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L sigue una serie de etapas para la elaboración de un escenario, utilizando las técnicas prospectivas descritas anteriormente. En ella se observó el mayor uso de técnicas prospectivas cualitativas en comparación a los de corte cuantitativo o aquellas que mezclan a ambas técnicas, todos ellos complementan a la construcción de escenarios. Es de acotar que las etapas y los métodos subyacentes en éste fueron seleccionados e incorporados por la Cooperativa mencionada de acuerdo a sus características y a la naturaleza de su trabajo, inclusive afirman la incorporación de etapas en la medida que el entorno exigía una mejor organización del mismo. Cabe señalar que éste tipo de construcción de escenarios no se identifica con algún autor especifico o experto en el área, tales como: Jarrat, Masini, Godet, Schwartz, Mojica, Miklos, Martínez, Fundación Barros Sierra y otros. De hecho, la clasificación de las actividades en etapas para elaborar sus escenarios conllevó a usar una lógica dialéctica.
  • 12. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 44 ETAPAS DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES TÉCNICAS UTILIZADAS MÉTODO 1 Identifican el punto a decidir Mesas de Trabajos Cualitativo 2 Analizan detalladamente el estado actual del tema a decidir con respecto al contexto Lluvia de Ideas Cualitativo 3 Identifican los factores internos y externos a la Cooperativa (entorno macroeconómico y microeconómico) que pueda influir en el éxito o fracaso de la decisión que hay que tomar Panel de Expertos Cualitativo 4 Ordenan a través de una escala a aquellos factores sobre los que pueden influir para mejorar su trabajo Delphi y votación Cualitativo y Cuantitativo 5 Se esboza los escenarios alternativos que sirvan de referencias válidas para la toma de decisiones: A.- Escenario neutral. B.-Escenario positivo: el deseable y C.- Escenario de contraste (negativo). Escenarios Cualitativo 6 Se analizan las implicaciones sobre el paso 1 en cada escenario. Delphi Cualitativo 7 Se establecen las estrategias para cada escenario, implica la adaptación de la estrategia en caso de no ocurrencia del escenario deseable. Panel de Expertos Cualitativo 8 Selección de los principales indicadores Indicadores Cuantitativo 9 Establecimiento de planes de acción y responsables Delphi y votación Cualitativo y Cuantitativo Cuadro1. Etapas que sigue la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L para la elaboración de escenarios. Elaboración propia. Sin embargo, se puede observar que se alinea a varios pasos expuestos por los expertos Peter Schwartz y Eleonora Masini (citados
  • 13. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 45 en Bas, 1999), por mencionar algunos de los expertos revisados. En la actualidad se encuentran muchos especialistas avezados en la técnica de construcción de escenarios y aunque sus metodologías no son coincidentes, el común denominador lo representan los escenarios probables y los escenarios alternos, tal y como lo destaca Mojica (2002) siendo el escenario probable o tendencial aquel que señala la senda por donde actualmente se está caminando y las consecuencias que tendría si se continua por ella. Por escenarios alternos Mojica (2002:10) lo define como aquellos que “nos señalan otras situaciones en donde nos podríamos encontrar.” Por lo tanto, si bien es cierto que no existe unidad respecto al tipo de diseño para construir los escenarios, no es menos cierto que su proceso de construcción dependerá del autor que se esté considerando y de acuerdo a la naturaleza de la organización. Por esto, Francés (1998) manifestó que la construcción de los escenarios más que acertar pronósticos, lo que persigue es flexibilizar los modelos mentales de quienes deben tomar decisiones. En consecuencia, el escenario constituye un ejercicio reflexivo para definir las estrategias de cara a un futuro deseado. Ahora bien, antes del resultado del diagnostico sobre cómo se utilizan las técnicas prospectivas se desea diferenciar los métodos prospectivos cuantitativos de los cualitativos. Los cuantitativos, para Hurtado y Toro (1999:41) “tiende a usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y estadísticos…”, tales como: modelos dinámicos, métodos econométricos, técnicas de pronósticos, datos de alta frecuencia, pronósticos, métodos multivariados, modelos no lineales, análisis de series de tiempo, técnica Mactor, matriz de impactos cruzados, entre otros. Mientras que los métodos cualitativos son aquellos que se basan en información subjetiva con base en la experiencia del investigador y la intuición de los expertos e involucrados directa o indirectamente en el tema de estudio. Baena (2004:80) expresa que “Los cualitativos principalmente se trabajan con el método de construcción de escenarios
  • 14. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 46 y con el método o técnica Delphi” Entre éstos métodos se encuentran backcasting, lluvia de ideas, mesas de trabajo, elaboración de escenarios, paneles de expertos, entrevistas, revisión de literatura, árboles de problemas, juego de roles/actuación, Scannig, juegos de simulación, Matriz DOFA, entre otros. De esta manera es común encontrar que los métodos prospectivos se asocian con las técnicas utilizadas en dichos métodos Baja o no contribución [•], alguna contribución [••], contribución significativa [•••], muy importante Cuadro 2. Contribución potencial de los métodos cualitativos. Popper (2005 :8) En relación a lo anterior Popper (2005) muestra las diferentes técnicas prospectivas que se pueden usar en los estudios cualitativos; además Métodos/Actividades Preprospectiva Reclutamiento Generación Acción Renova ción Backcasting • • ••• ••• • Lluvia de ideas ••• •• •••• ••• ••• Paneles de ciudadanos •• • ••• •••• ••• Conferencias/mesas de trabajo •• •• ••• ••• ••• Ensayos/elaboración de escenarios •• • •••• •• ••• Paneles de expertos ••• •• •••• ••• ••• Predicción de genios •• • •••• •• • Entrevistas •• •• ••• •• •••• Revisión de literatura •••• • • ••• • • • • Análisis mosfológico • • ••• ••• • Árboles de problemas/Diagrama lógico •• • ••• ••• ••• Juego de roles/Actuación • •• ••• ••• • Scanning •••• •• ••• ••• •• Escenarios/Mesas de trabajo Escenarios • • •••• ••• •• Ciencia Ficción • • •••• • • Juegos de simulación • • ••• ••• • Encuestas ••• ••• •••• •••• •• Matriz DOFA Señales débiles/Cartas salvajes •• • ••• •• •
  • 15. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 47 de reflejar cuales contribuyen en mayor o menor proporción según la etapa en la que se encuentre la construcción del escenario Ahora bien, de acuerdo a la realidad de cada organización utilizarán uno u otro enfoque, lo cualitativo o cuantitativo pudiera depender inclusive de la familiaridad que se tenga en uno en específico. Sin embargo Van der Sluijs, et. al. (2005 citado en Popper, 2005) señalan que los métodos cuantitativos resuelven únicamente la dimensión técnica (inexactitudes) de incertidumbre en la base de conocimiento y que otras dimensiones clave como la metodológica (no confiable), epistemológica (ignorancia) y social deben ser mejor resueltas con ayuda de las técnicas cualitativas. Siendo este último planteamiento razón suficiente para preferir lo cualitativo para construir escenarios. En cuanto a la cooperativa en estudio también se inclina por el uso de métodos cualitativos. Esto se visualiza en los resultados del diagnostico sobre cómo se utilizan las técnicas prospectivas por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. se obtuvo que: un 66,66 por ciento en métodos prospectivos cualitativos, un 11,11 por ciento en métodos prospectivos cuantitativos, y un 22,22 por ciento en método prospectivos que combinan ambos. Se especifican los métodos prospectivos cualitativos utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. como: la lluvia de ideas, mesas de trabajo, paneles de expertos, y la elaboración de escenarios. La lluvia de ideas es aquella donde todos aportan sus ideas dando la vuelta al círculo una y otra vez hasta el punto de saturación, es decir al considerar agotado el tema. Las mesas de trabajo es aquella donde se plantean situaciones diversas como lo cotidiano, la formación, lo personal, entre otros, y se plantean a esas situaciones las soluciones correspondientes a los distintos problemas. Estas soluciones pueden tener objetivos: Conceptuales, Experimentales, Numéricas, Constructivas, y Estratégicas.
  • 16. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 48 Los paneles de expertos son un grupo de personas dedicadas a analizar y combinar su conocimiento relacionado con el área de interés. En este caso la lluvia de ideas fue usada en los paneles de expertos. La elaboración de escenarios consiste en diseñar un número de escenarios en el contexto, en el que se describen los posibles estados sociales futuribles en los que puede verse la cooperativa, posteriormente se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y se analiza mediante simulación el impacto de los contextos previstos sobre las estrategias consideradas y viceversa. El método prospectivo cuantitativo utilizado hasta el momento por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L. es el análisis de patentes, el cual es definido por Popper (2005: 24) de la siguiente manera: …sigue la misma lógica de la bibliometría, pero el uso de patentes en lugar de publicaciones es el punto de partida. Es útil para identificar en qué lugar está el liderazgo de una tecnología especial, comparar compañías, ciudades y diferentes campos de tecnologías, identificar el potencial de desarrollo tecnológico. Una de las limitaciones más importante es que la información de patentes en la mayoría de las ciudades desarrollas en que la información se encuentra con uno o dos años de desfase. Adicionalmente, algunos sectores hacen uso de un número mínimo de patentes. Asimismo, los métodos prospectivos cualitativos y cuantitativos (unión de ambos) se describen a través de las técnicas empleadas: Delphi y la votación. En cuanto a la técnica Delphi, Popper (2005: 23) la define como: una técnica de gran uso que involucra votaciones repetidas de los mismos individuos, a veces con respuestas anónimas a series de votación anteriores, con la idea de que esto permitirá mejores juicios sin influencia de participantes con
  • 17. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 49 gran capacidad de persuasión o estatus. El ejercicio ideal retroalimentará explicaciones para las decisiones iniciales. En la aplicación de esta técnica el coordinador del grupo sabe quiénes son los expertos durante toda la aplicación y realizan las fases de: a) Dividir en varias rondas y b) El informe final incluye todas las opiniones e ideas emitidas. Para Baena (2004) el objetivo de la técnica Delphi puede ser: exploratorio con el fin de minimizar incertidumbres. Pero también ser normativo ubicando en el contexto y seleccionando las opciones preferidas. Aunque para Rodríguez (2001) los resultados del Delphi no son el final del estudio, sino el comienzo de un proceso de análisis, discusión y difusión. En el estudio se encontró también que la anterior técnica está relacionada con la técnica de la votación, que es muy utilizada por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L entre sus asociados para obtener una evaluación sobre la fortaleza de un tópico particular. DISCUSIÓN La predicción del cambio, planificación estratégica, la construcción colectiva del cambio, entre otros, se encuentran insertos en los métodos de la prospectiva utilizados por la Cooperativa de Trámites Oficiales, R.L para construir los escenarios prospectivos, identificando y analizando los factores tendenciales apoyándose más en el uso de métodos cualitativos que cuantitativos. Se asimila el uso de las técnicas como métodos prospectivos. En total, describen siete técnicas prospectivas como adecuados a la naturaleza del trabajo de la Cooperativa y de acuerdo a los conocimientos previos que poseen de su formación profesional. Asimismo, la Cooperativa clasificó en nueve etapas las actividades puestas en práctica con éxito por la misma para construir sus escenarios y estrategias orientadas a mejorar su trabajo. Sin embargo, esta construcción obedece a un carácter meramente empírico sin la información y el conocimiento formal de las teorías de la
  • 18. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 50 prospectiva. A pesar de esto, sus asociados se encuentran satisfechos e incluso se declaran exitosos argumentando que han alcanzado el monto asociado mensual para cada uno de ellos y han tenido excedentes durante el tiempo que tienen en funcionamiento. Además, han contado con la fidelidad de su principal cliente C.A. Danaven. En el mismo orden de idea, los miembros de la organización en estudio manifiestan que usar la construcción de escenarios les ha permitido tomar decisiones acertadas, ellos consideran que además del capital humano calificado con el que cuentan el uso de Escenarios les ha permitido tomar decisiones óptimas, permitiendo planificar las sendas que van a encaminar. Cabe resaltar el mérito de la cooperativa analizada, en cuanto a su preocupación y la dedicación de esfuerzos en construir escenarios con la intención de que le sirva de directriz a la hora de formular la toma de decisiones. Dado el éxito obtenido se recomienda mantener para la construcción de escenarios al recurso humano valioso adiestrado y con talento investigador para coordinar las actividades prospectivas. Ellos no necesariamente necesitan ser especialistas en prospectiva, pero se recomienda incluir cursos de formación en prospectiva de acuerdo a su competencia con el propósito de crear y mantener esta capacidad interna. REFERENCIAS Baena, G. (2004). Prospectiva política. (Documento en línea). Disponible en: http://www.scribd.com/doc/7244562/Prospectiva-Politica-Baena Consultado el 16/02/2012. Bas, E. (1999). Prospectiva; herramientas para la gestión estratégica del cambio. España: Ariel, S.A. Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. España: Ceac,S.A. Delgado, Y., Colombo, L. y Orfila, R. (2003). Conduciendo la investigación. 2a ed. Venezuela: Comala.com.
  • 19. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 51 Esteller, D. (2004). Manual para organizar cooperativas. Venezuela: Vadell Hermanos Editores, C.A. Francés, A. (1998). El juego de los escenarios. Revista Debates IESA, Vol. 4. Nº 2, Venezuela, Ediciones IESA, pp 3-8. Godet, M. (2003). La caja de herramienta de la prospectiva Estratégica. 4ta. ed. Francia: Gerpa. Disponible en: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp- content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf Consultado el 12/02/2012 Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (1999). Metodología de la Investigación. 2 a ed. México: Mc Graw Hill. Hurtado, I. y Toro J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. 3 a ed. Venezuela: Episteme Consultores Asociados C.A. Licha (2000). La construcción de escenarios: Herramienta de la gerencia social. Disponible en http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-16.pdf. Consultado el 19/02/2012. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa: Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos y métodos etnográficos. 2ª ed. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Mintzberg, H. y James, Q. (1991). El proceso estratégico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Mojica, Francisco (2002). Teoría y aplicación de la prospectiva. (Documento en línea). Disponible en http://administracion.uexternado.edu.co/centros/pensamiento/matdi/TeoriaAplica cionProspectivaFloricultor.doc Consultado el 19/02/2012 Orozco, C. Labrador, M. Palencia, A. (2002). Metodología. Venezuela: Ofimax de Venezuela, C.A. Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. 1 a reimpresión. Venezuela: FEDUPEL Popper, R. (2005). Metodología de la prospectiva. (Documento en línea). Disponible en:http://www.eulaks.eu/attach/VII_Metodolog%C3%ADa_Prospectiva.pdf Consultado el 18/02/ 2012. Rodríguez, J. (2001). Introducción a la prospectiva: metodologías, fases y explotación de resultados. Revista Economía Industrial. Vol V. Número 13. España. Disponible en http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/
  • 20. Negotium Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales / Scientific e-journal of Management Sciences / PPX 200502ZU1950 ISSN: 1856-180 Edited by Fundación Unamuno / Venezuela / REDALYC, LATINDEX, CLASE, REVENCIT, IN-COM UAB, SERBILUZ / IBT-CCG UNAM, DIALNET, DOAJ, www.jinfo.lub.lu.se Yokohama National University Library / www.scu.edu.au / www.ebscokorea.co.kr, Google Scholar, www.bib.umontreal.ca [+++] Cita / Citation: Neyda Ibañez , Rubén Castillo , Mailyn Medina (2012) SCENARIO BUILDINGPROSPECTIVE DECISIONSCASE: COOPERATIVA DE TRÁMITES OFICIALES, R.L. www.revistanegotium.org.ve / núm 22 (año 9) pág 34-52 52 EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/ 342/1JesusRodriguez.pdf. Consultado el 19/02/2012. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana de España, S.A.U. Victoria, J. (2008). Análisis estratégico de la empresa. Ediciones Paraninfo. España. Torrelli, M. (2005). Cooperativas de producción: una mirada a su viabilidad desde la teoría de los incentivos. Disponible en http://universidadelarepublica.edu.uy/institucional/trabajos_rectorado/Publicacion _II_JUCoop.pdf#page=35. Consultado el 23/02/2012.