SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA PARAADULTOS
UAPA
Participante:
Daniela Hernández Gil
Facilitador:
Solanlly Martínez
Asignatura:
Gestión de Software
Tema:
Construcción y administración de sistemas
Motivar el cambio al crear una disposición
favorable para éste entre los empleados e intentar
superar la resistencia.
Crear una visión compartida de la situación futura
deseada de la organización.
Desarrollar respaldo político para los cambios
necesarios.
 Los integrantes de la organización tienen que ser
la fuente fundamental de energía para el cambio.
Tiene que existir la disposición para cambiar las
normas y procedimientos con el fin de ser más
efectivos.
Objetivos
Es un proceso intencional, premeditado y sistemático que a
través del rediseño de la organización tiene como propósito la
adaptación a los cambios del entorno o a desarrollar nuevas metas
El cambio organizacional planeado
Ventajas
 Los cambios y sus efectos son más duraderos.
Como es un proceso participativo, los participantes estarán más
motivados e interesados en el mismo.
Se pueden realizar con mayor efectividad las acciones para contrarrestar
la resistencia al cambio.
Los enfoques para el cambio se realizarán con tiempo, permitiendo un
trabajo con mejor calidad y mejores resultados.
 Automatización: destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus
tareas con mayor eficiencia y eficactividad.
 Estructuración: es la agilización de procedimientos operativos
estandarizados.
 Reingeniería de procesos de negocios: se analizan, simplifican y
rediseñan los procesos de negocios. La reingeniería reorganiza los flujos de
trabajo, combinando los pasos para reducir las pérdidas y eliminando las
tareas repetitivas, de uso intensivo de papel.
 Cambio de paradigma: implica replantear la naturaleza del negocio,
definir un nuevo modelo de negocios y con frecuencia cambiar la naturaleza
misma de la organización.
 Identificar las entradas y salidas de un proceso de negocios: las entradas se refieren a los
elementos tangibles e intangibles que fluyen desde el entorno hacia el proceso. Las salidas fluyen
de regreso al entorno.
 Identificar el flujo de productos y/o servicios.
 Identificar la red de actividades y las holguras en el proceso: Los procesos son conjuntos de
actividades de negocios relacionados. Las holguras son tiempos de retardo integrados en el proceso
para facilitar la revisión y vigilancia.
 Identificar todos los recursos: Todos los procesos consumen capital, mano de obra y tiempo.
 Identificar la estructura y el flujo de información.
 Identificar a los propietarios del proceso. Los propietarios son aquellos encargados de tomar
las decisiones y tienen la responsabilidad principal del proceso y las decisiones. 
 Identificar a los actores de los procesos y a los encargados de la toma de decisiones.
La administración de procesos de negocios y los programas de mejora de la
calidad ofrecen oportunidades para realizar tipos de cambios de procesos de
negocios más incrementales y continuos.
Administración de procesos de negocios (BPM): Es un esfuerzo para ayudar a
las empresas a manejar los cambios en los procesos como elementos fundamentales
para los sistemas de información corporativos.
Administración de la calidad total (TQM): Sostiene que el logro del control de
la calidad es un fin en sí mismo y que se espera que todos contribuyan al
perfeccionamiento total de la calidad: el ingeniero que evita los errores de diseño,
el obrero de producción que localiza los defectos, el representante de ventas que
presenta el producto adecuadamente a los clientes potenciales, e incluso la
secretaria que evita los errores de mecanografía.
Seis sigma: Es una medida específica de calidad, que representa 3,4 defectos de
partes por millón. Se utiliza seis sigma como una meta para implementar un
conjunto de metodologías y técnicas para mejorar la calidad y reducir los costos.
TQM se enfoca en hacer una serie de mejoras continuas en lugar de las drásticas
explosiones de cambio.
Seis sigma usa las herramientas del análisis estadístico para descubrir las fallas
en la ejecución de un procedimiento existente y hacer ajustes menores.
Los SI pueden ayudar a las empresas a lograr sus metas de calidad ayudándoles
a simplificar productos o procesos, hacer mejoras con base en las demandas del
cliente, reducir el tiempo de ciclo, aumentar la calidad y precisión del diseño y
la producción, y a cumplir con estándares de benchmarking.
El benchmarking consiste en establecer estándares estrictos para productos,
servicios y otras actividades, y después medir el desempeño contra estos
estándares.
Cómo apoyan los sistemas de información
las mejoras de calidad
El desarrollo de sistemas son las actividades involucradas en la generación
de una solución de SI para un problema organizacional o una oportunidad.
Consiste en una solución estructurada para un problema mediante distintas
actividades, como son:
Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la solución e
identificar los requerimientos de información que debe satisfacer una solución de
sistemas.
El analista puede incluir un estudio de factibilidad para determinar si la solución
será factible, desde un punto de vista financiero, técnico u organizacional.
Establecimiento de requerimientos de información: en este análisis se define
los objetivos del sistema nuevo o modificado y produce una descripción detallada
de las funciones que el nuevo sistema debe realizar.
La terminación de los procesos de desarrollo de sistemas
traducen las especificaciones establecidas durante el análisis y el
diseño, concluyendo con programaciones, pruebas, conversión,
producción y mantenimiento.
Para el funcionamiento de un sistema se deben realizar pruebas
exhaustivas y completas para determinar si el sistema producirá
los resultados deseados correctos.
Metodologías estructuradas
Estructurada se refiere a que las técnicas se aplican paso a paso, y cada
paso se construye con base en el anterior. Los métodos de desarrollo
estructurados se orientan a procesos o acciones que capturan, almacenan,
manipulan y distribuyen los datos a medida que fluyen a través de un
sistema.
Los diagramas se pueden usar para delinear detalles de los procesos de
niveles superiores así como los de niveles más bajos.
El diccionario de datos que contiene la información sobre las piezas
individuales de datos y agrupaciones de datos dentro de un sistema, es
decir, que define los volúmenes de flujos y almacenes de datos para que
los constructores de sistemas entiendan qué piezas de datos contienen.
Desarrollo orientado a objetos
El objeto se considera como la unidad básica del análisis y diseño de sistemas. Un
objeto combina datos y los procesos específicos que operan sobre estos datos.
Se basa en los conceptos de clase y herencia.
Los objetos que pertenecen a cierta clase tienen las características de esa clase.
Las clases de objetos pueden heredar toda la estructura y comportamientos de
una clase más general y luego agregar variables y comportamientos únicos a cada
objeto.
El desarrollo orientado a objetos es más iterativo e incremental que el desarrollo
estructurado tradicional.
La etapa del diseño orientado a objetos describe cómo se comportarán los objetos
y cómo interactuarán unos con otros.
Es la automatización de metodologías paso a paso para el desarrollo de software y
de sistemas para reducir la cantidad de trabajo repetitivo que el diseñador necesita
hacer.
Las herramientas CASE tratan de aumentar la productividad y la calidad al:
● Aplicar una metodología de desarrollo estándar e imponen disciplina en el diseño.
● Mejoran la comunicación entre los usuarios y los especialistas técnicos.
● Organizan y correlacionan los componentes de diseño, y proporcionan acceso
rápido a ellos a través de un repositorio de diseño.
● Automatizan las partes tediosas y propensas a error del análisis y el diseño.
● Automatizan la generación de código y prueban y controlan la implementación.
Ingeniería de software asistida por computadoras
(CASE)
Creación de Prototipos
El ciclo de vida tradicional de los sistemas
Desarrollo por usuarios finales
Paquetes de software de aplicación
Subcontratación
 Es un método tradicional para desarrollar un sistema de
información, que divide el proceso de desarrollo en etapas formales
que se deben llevar a cabo en secuencia.
 Adecuado para sistemas técnicos complejos.
 Es muy costoso y consumidor de tiempo.
 Es poco apropiado para las aplicaciones orientadas a la toma de
decisiones.
Es un proceso rápido y económico a fin de que los
usuarios puedan determinar mejor sus necesidades de
información.
Etapas:
1. Identificar los requerimientos básicos del usuario
2. Crear un prototipo inicial.
3. Usar el prototipo.
4. Revisar y mejorar el prototipo. Se toma nota de todos los
cambios que el usuario solicita y a continuación mejora el
prototipo.
Los propios usuarios desarrollan SI, en este método se utilizan los
lenguajes de cuarta generación, lenguajes gráficos y herramientas de
software para tales fines.
Ventajas
Mejora en la definición de los requerimientos.
Involucramiento y satisfacción de los usuarios.
Control del proceso de desarrollo de sistemas por los usuarios.
Disminuir el rezago en cuanto al desarrollo de aplicaciones.
Desventajas
Revisión y análisis insuficiente cuando las funciones de analistas y usuarios
ya no están separadas.
Falta de normas adecuadas y controles para el aseguramiento de la calidad.
Datos no controlados.
Es un conjunto de programas de aplicación preescritos y precodificados,
que se encuentran en el mercado para su venta o su arrendamiento.
Las funciones de personalización permiten modificar un paquete de modo
que satisfaga las necesidades singulares de una organización, sin destruir
la integridad del mismo.
La solicitud de propuesta es una lista de preguntas detalladas que se
presentan a los proveedores de software, para determinar que tan bien el
producto puede satisfacer las necesidades específicas de la organización.
La subcontratación permite que una compañía pague sólo por lo que usa
en lugar de construir su propio centro de computación, que se
subutilizaría cuando no hubiera una carga máxima.
Los proveedores de servicios de aplicaciones son una forma de
subcontratación.
La compañía puede contratar a un proveedor externo para que diseñe y
elabore el software para su sistema, pero esa compañía operaría el
sistema en sus computadoras propias.
Las empresas necesitan componentes de software que se puedan agregar, modificar,
reemplazar o reconfigurar con propósitos de responder rápidamente a las nuevas
oportunidades.
Los sistemas deben ser escalables para aceptar las cantidades crecientes de usuarios y
transmitir los datos a través de múltiples plataformas.
En el entorno de la empresa digital, las organizaciones necesitan contar con la
flexibilidad para agregar, cambiar y retirar rápidamente sus capacidades de tecnología.
Las compañías están adoptando procesos de desarrollo mas cortos para muchas de sus
aplicaciones de comercio electrónico y de negocios en línea.
Las herramientas del software orientados a objetos, el software reutilizable, la
creación de prototipos y las herramientas de cuarta generación están ayudando a
los constructores de sistemas a crear sistemas funcionales mucho más rápido.
El RAD se usa para describir este proceso de crear sistemas funcionales en un
período muy corto. El RAD puede incluir el uso de la programación visual y
otras herramientas para construir interfaces gráficas de usuario, la creación de
prototipos iterativos de elementos clave del sistema, la automatización de
generación de código de programa en intenso trabajo en equipo entre usuarios
finales y especialistas de sistemas de información.
La técnica llamada diseño conjunto de aplicaciones (JAD) , es usada para
acelerar la generación de requerimientos de información y para desarrollar el
diseño inicial de sistemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
Félix P.
 
Proyecto de reingenieria
Proyecto de reingenieriaProyecto de reingenieria
Proyecto de reingenieria
Elizabeth Juarez
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
Noe Gonzalez Mendoza
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
Darwin Macas
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
katherine Gaspare
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
Enfoque de procesos de la organizacion opf
Enfoque de procesos de la organizacion opfEnfoque de procesos de la organizacion opf
Enfoque de procesos de la organizacion opf
H. Martin Trujillo Bustamante
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
jose_macias
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Andres Schuschny, Ph.D
 
1 planificación de la calidad
1 planificación de la calidad1 planificación de la calidad
1 planificación de la calidad
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
guest768516
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
droechrc
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
katherine Gaspare
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Diego Nicolalde
 
Mejora de procesos - modelos mas utilizados
Mejora de procesos - modelos mas utilizadosMejora de procesos - modelos mas utilizados
Mejora de procesos - modelos mas utilizados
Julio Joana Iglesias
 
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
Deyanira González Gómez
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Cesar Araya
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
cursohuaxtepec
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
Diego Donoso Gallo
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
LOREN ELIANA GARZON PAEZ
 

La actualidad más candente (20)

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS -   MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LOS PR...
 
Proyecto de reingenieria
Proyecto de reingenieriaProyecto de reingenieria
Proyecto de reingenieria
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de InformaciónDiseño de Propuesta de Sistema de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
Enfoque de procesos de la organizacion opf
Enfoque de procesos de la organizacion opfEnfoque de procesos de la organizacion opf
Enfoque de procesos de la organizacion opf
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
1 planificación de la calidad
1 planificación de la calidad1 planificación de la calidad
1 planificación de la calidad
 
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software CmmiModelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
Modelo De Calidad De Desarrollo De Software Cmmi
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
 
Fundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informaticaFundamentos de la auditoria informatica
Fundamentos de la auditoria informatica
 
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimientoIndicadores de eficiencia para mantenimiento
Indicadores de eficiencia para mantenimiento
 
Mejora de procesos - modelos mas utilizados
Mejora de procesos - modelos mas utilizadosMejora de procesos - modelos mas utilizados
Mejora de procesos - modelos mas utilizados
 
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
T6. Indicadores para un Estudio de Arquitectura. Nota 9.5
 
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
Gestión por Procesos y Mejora Contínua. Una mirada de desafíos.
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacionCiclo de un sistema de informacion
Ciclo de un sistema de informacion
 

Destacado

Capitulo VI
Capitulo VICapitulo VI
Capitulo VI
marconalvarte
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
Marck Victorio Verastegui
 
Capítulo IV.ppt
Capítulo IV.pptCapítulo IV.ppt
Capítulo IV.ppt
marconalvarte
 
Administracion de la construccion II "control"
Administracion de la construccion II   "control"Administracion de la construccion II   "control"
Administracion de la construccion II "control"
Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
Fiorelly21
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Guile Gurrola
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
aracarod
 
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
Sally Martinez
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
aracarod
 
Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exteriores
www.corona.com.co
 
Aplanados finos, rusticos y repellado
Aplanados finos, rusticos y repelladoAplanados finos, rusticos y repellado
Aplanados finos, rusticos y repellado
Carlos Moreno
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
Sleny Venturozo
 

Destacado (12)

Capitulo VI
Capitulo VICapitulo VI
Capitulo VI
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Capítulo IV.ppt
Capítulo IV.pptCapítulo IV.ppt
Capítulo IV.ppt
 
Administracion de la construccion II "control"
Administracion de la construccion II   "control"Administracion de la construccion II   "control"
Administracion de la construccion II "control"
 
Acabados en muros
Acabados en murosAcabados en muros
Acabados en muros
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
Revestimiento de muros y pisos : Tipos, Clases y Materiales - Iluminación: Si...
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Acabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exterioresAcabado de muros interiores y exteriores
Acabado de muros interiores y exteriores
 
Aplanados finos, rusticos y repellado
Aplanados finos, rusticos y repelladoAplanados finos, rusticos y repellado
Aplanados finos, rusticos y repellado
 
Sesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredesSesion 8 acabados para paredes
Sesion 8 acabados para paredes
 

Similar a Construcción y administración de sistemas

Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
forwer1223
 
Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
PedroFalcn
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process  (TSP)Team Software Process  (TSP)
Team Software Process (TSP)
Diana
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
argentm
 
TSP
TSPTSP
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Ana Maria Franco
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
MILUGO
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
Naylu Rincón
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
Naylu Rincón
 
Sistema como cambio organizacional planeado 2
Sistema como cambio organizacional planeado 2Sistema como cambio organizacional planeado 2
Sistema como cambio organizacional planeado 2
johannalp
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
tecnodelainfo
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
malejandro08
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
mariasantiago24
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
SergioEscalante27
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
Mirmar Moreno
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
Arturo Jimenez
 
Jhoan mena
Jhoan menaJhoan mena
Jhoan mena
Jhoan Mena
 
Análisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptxAnálisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptx
JimmyGonzlez14
 
7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos
silviamap64
 

Similar a Construcción y administración de sistemas (20)

Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Sistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.pptSistemas_de_Informacion.ppt
Sistemas_de_Informacion.ppt
 
Team Software Process (TSP)
Team Software Process  (TSP)Team Software Process  (TSP)
Team Software Process (TSP)
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
TSP
TSPTSP
TSP
 
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesosGuia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
Guia concepto y el uso del enfoque basado en procesos
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
 
Sistema como cambio organizacional planeado 2
Sistema como cambio organizacional planeado 2Sistema como cambio organizacional planeado 2
Sistema como cambio organizacional planeado 2
 
Clase catorce 2011
Clase catorce  2011Clase catorce  2011
Clase catorce 2011
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
metodologia
metodologiametodologia
metodologia
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 
Metodologia y prototipo
Metodologia y prototipoMetodologia y prototipo
Metodologia y prototipo
 
Jhoan mena
Jhoan menaJhoan mena
Jhoan mena
 
Análisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptxAnálisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptx
 
7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos7. cambios en el software y mejora de procesos
7. cambios en el software y mejora de procesos
 

Más de Daniela Hernández

Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Daniela Hernández
 
Presentación del Software
Presentación del SoftwarePresentación del Software
Presentación del Software
Daniela Hernández
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Daniela Hernández
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
Daniela Hernández
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Daniela Hernández
 
Transistores bipolares
Transistores bipolaresTransistores bipolares
Transistores bipolares
Daniela Hernández
 

Más de Daniela Hernández (6)

Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Presentación del Software
Presentación del SoftwarePresentación del Software
Presentación del Software
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Construcción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemasConstrucción y administración de sistemas
Construcción y administración de sistemas
 
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digitalAplicaciones de sistemas importantes para la era digital
Aplicaciones de sistemas importantes para la era digital
 
Transistores bipolares
Transistores bipolaresTransistores bipolares
Transistores bipolares
 

Último

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 

Último (20)

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 

Construcción y administración de sistemas

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA PARAADULTOS UAPA Participante: Daniela Hernández Gil Facilitador: Solanlly Martínez Asignatura: Gestión de Software Tema: Construcción y administración de sistemas
  • 2.
  • 3. Motivar el cambio al crear una disposición favorable para éste entre los empleados e intentar superar la resistencia. Crear una visión compartida de la situación futura deseada de la organización. Desarrollar respaldo político para los cambios necesarios.  Los integrantes de la organización tienen que ser la fuente fundamental de energía para el cambio. Tiene que existir la disposición para cambiar las normas y procedimientos con el fin de ser más efectivos. Objetivos
  • 4. Es un proceso intencional, premeditado y sistemático que a través del rediseño de la organización tiene como propósito la adaptación a los cambios del entorno o a desarrollar nuevas metas El cambio organizacional planeado Ventajas  Los cambios y sus efectos son más duraderos. Como es un proceso participativo, los participantes estarán más motivados e interesados en el mismo. Se pueden realizar con mayor efectividad las acciones para contrarrestar la resistencia al cambio. Los enfoques para el cambio se realizarán con tiempo, permitiendo un trabajo con mejor calidad y mejores resultados.
  • 5.  Automatización: destinadas a ayudar a los empleados a realizar sus tareas con mayor eficiencia y eficactividad.  Estructuración: es la agilización de procedimientos operativos estandarizados.  Reingeniería de procesos de negocios: se analizan, simplifican y rediseñan los procesos de negocios. La reingeniería reorganiza los flujos de trabajo, combinando los pasos para reducir las pérdidas y eliminando las tareas repetitivas, de uso intensivo de papel.  Cambio de paradigma: implica replantear la naturaleza del negocio, definir un nuevo modelo de negocios y con frecuencia cambiar la naturaleza misma de la organización.
  • 6.  Identificar las entradas y salidas de un proceso de negocios: las entradas se refieren a los elementos tangibles e intangibles que fluyen desde el entorno hacia el proceso. Las salidas fluyen de regreso al entorno.  Identificar el flujo de productos y/o servicios.  Identificar la red de actividades y las holguras en el proceso: Los procesos son conjuntos de actividades de negocios relacionados. Las holguras son tiempos de retardo integrados en el proceso para facilitar la revisión y vigilancia.  Identificar todos los recursos: Todos los procesos consumen capital, mano de obra y tiempo.  Identificar la estructura y el flujo de información.  Identificar a los propietarios del proceso. Los propietarios son aquellos encargados de tomar las decisiones y tienen la responsabilidad principal del proceso y las decisiones.  Identificar a los actores de los procesos y a los encargados de la toma de decisiones.
  • 7. La administración de procesos de negocios y los programas de mejora de la calidad ofrecen oportunidades para realizar tipos de cambios de procesos de negocios más incrementales y continuos. Administración de procesos de negocios (BPM): Es un esfuerzo para ayudar a las empresas a manejar los cambios en los procesos como elementos fundamentales para los sistemas de información corporativos. Administración de la calidad total (TQM): Sostiene que el logro del control de la calidad es un fin en sí mismo y que se espera que todos contribuyan al perfeccionamiento total de la calidad: el ingeniero que evita los errores de diseño, el obrero de producción que localiza los defectos, el representante de ventas que presenta el producto adecuadamente a los clientes potenciales, e incluso la secretaria que evita los errores de mecanografía. Seis sigma: Es una medida específica de calidad, que representa 3,4 defectos de partes por millón. Se utiliza seis sigma como una meta para implementar un conjunto de metodologías y técnicas para mejorar la calidad y reducir los costos.
  • 8. TQM se enfoca en hacer una serie de mejoras continuas en lugar de las drásticas explosiones de cambio. Seis sigma usa las herramientas del análisis estadístico para descubrir las fallas en la ejecución de un procedimiento existente y hacer ajustes menores. Los SI pueden ayudar a las empresas a lograr sus metas de calidad ayudándoles a simplificar productos o procesos, hacer mejoras con base en las demandas del cliente, reducir el tiempo de ciclo, aumentar la calidad y precisión del diseño y la producción, y a cumplir con estándares de benchmarking. El benchmarking consiste en establecer estándares estrictos para productos, servicios y otras actividades, y después medir el desempeño contra estos estándares. Cómo apoyan los sistemas de información las mejoras de calidad
  • 9. El desarrollo de sistemas son las actividades involucradas en la generación de una solución de SI para un problema organizacional o una oportunidad. Consiste en una solución estructurada para un problema mediante distintas actividades, como son:
  • 10. Consiste en definir el problema, identificar sus causas, especificar la solución e identificar los requerimientos de información que debe satisfacer una solución de sistemas. El analista puede incluir un estudio de factibilidad para determinar si la solución será factible, desde un punto de vista financiero, técnico u organizacional. Establecimiento de requerimientos de información: en este análisis se define los objetivos del sistema nuevo o modificado y produce una descripción detallada de las funciones que el nuevo sistema debe realizar.
  • 11. La terminación de los procesos de desarrollo de sistemas traducen las especificaciones establecidas durante el análisis y el diseño, concluyendo con programaciones, pruebas, conversión, producción y mantenimiento. Para el funcionamiento de un sistema se deben realizar pruebas exhaustivas y completas para determinar si el sistema producirá los resultados deseados correctos.
  • 12. Metodologías estructuradas Estructurada se refiere a que las técnicas se aplican paso a paso, y cada paso se construye con base en el anterior. Los métodos de desarrollo estructurados se orientan a procesos o acciones que capturan, almacenan, manipulan y distribuyen los datos a medida que fluyen a través de un sistema. Los diagramas se pueden usar para delinear detalles de los procesos de niveles superiores así como los de niveles más bajos. El diccionario de datos que contiene la información sobre las piezas individuales de datos y agrupaciones de datos dentro de un sistema, es decir, que define los volúmenes de flujos y almacenes de datos para que los constructores de sistemas entiendan qué piezas de datos contienen.
  • 13. Desarrollo orientado a objetos El objeto se considera como la unidad básica del análisis y diseño de sistemas. Un objeto combina datos y los procesos específicos que operan sobre estos datos. Se basa en los conceptos de clase y herencia. Los objetos que pertenecen a cierta clase tienen las características de esa clase. Las clases de objetos pueden heredar toda la estructura y comportamientos de una clase más general y luego agregar variables y comportamientos únicos a cada objeto. El desarrollo orientado a objetos es más iterativo e incremental que el desarrollo estructurado tradicional. La etapa del diseño orientado a objetos describe cómo se comportarán los objetos y cómo interactuarán unos con otros.
  • 14. Es la automatización de metodologías paso a paso para el desarrollo de software y de sistemas para reducir la cantidad de trabajo repetitivo que el diseñador necesita hacer. Las herramientas CASE tratan de aumentar la productividad y la calidad al: ● Aplicar una metodología de desarrollo estándar e imponen disciplina en el diseño. ● Mejoran la comunicación entre los usuarios y los especialistas técnicos. ● Organizan y correlacionan los componentes de diseño, y proporcionan acceso rápido a ellos a través de un repositorio de diseño. ● Automatizan las partes tediosas y propensas a error del análisis y el diseño. ● Automatizan la generación de código y prueban y controlan la implementación. Ingeniería de software asistida por computadoras (CASE)
  • 15. Creación de Prototipos El ciclo de vida tradicional de los sistemas Desarrollo por usuarios finales Paquetes de software de aplicación Subcontratación
  • 16.  Es un método tradicional para desarrollar un sistema de información, que divide el proceso de desarrollo en etapas formales que se deben llevar a cabo en secuencia.  Adecuado para sistemas técnicos complejos.  Es muy costoso y consumidor de tiempo.  Es poco apropiado para las aplicaciones orientadas a la toma de decisiones.
  • 17. Es un proceso rápido y económico a fin de que los usuarios puedan determinar mejor sus necesidades de información. Etapas: 1. Identificar los requerimientos básicos del usuario 2. Crear un prototipo inicial. 3. Usar el prototipo. 4. Revisar y mejorar el prototipo. Se toma nota de todos los cambios que el usuario solicita y a continuación mejora el prototipo.
  • 18. Los propios usuarios desarrollan SI, en este método se utilizan los lenguajes de cuarta generación, lenguajes gráficos y herramientas de software para tales fines. Ventajas Mejora en la definición de los requerimientos. Involucramiento y satisfacción de los usuarios. Control del proceso de desarrollo de sistemas por los usuarios. Disminuir el rezago en cuanto al desarrollo de aplicaciones. Desventajas Revisión y análisis insuficiente cuando las funciones de analistas y usuarios ya no están separadas. Falta de normas adecuadas y controles para el aseguramiento de la calidad. Datos no controlados.
  • 19. Es un conjunto de programas de aplicación preescritos y precodificados, que se encuentran en el mercado para su venta o su arrendamiento. Las funciones de personalización permiten modificar un paquete de modo que satisfaga las necesidades singulares de una organización, sin destruir la integridad del mismo. La solicitud de propuesta es una lista de preguntas detalladas que se presentan a los proveedores de software, para determinar que tan bien el producto puede satisfacer las necesidades específicas de la organización.
  • 20. La subcontratación permite que una compañía pague sólo por lo que usa en lugar de construir su propio centro de computación, que se subutilizaría cuando no hubiera una carga máxima. Los proveedores de servicios de aplicaciones son una forma de subcontratación. La compañía puede contratar a un proveedor externo para que diseñe y elabore el software para su sistema, pero esa compañía operaría el sistema en sus computadoras propias.
  • 21. Las empresas necesitan componentes de software que se puedan agregar, modificar, reemplazar o reconfigurar con propósitos de responder rápidamente a las nuevas oportunidades. Los sistemas deben ser escalables para aceptar las cantidades crecientes de usuarios y transmitir los datos a través de múltiples plataformas. En el entorno de la empresa digital, las organizaciones necesitan contar con la flexibilidad para agregar, cambiar y retirar rápidamente sus capacidades de tecnología. Las compañías están adoptando procesos de desarrollo mas cortos para muchas de sus aplicaciones de comercio electrónico y de negocios en línea.
  • 22. Las herramientas del software orientados a objetos, el software reutilizable, la creación de prototipos y las herramientas de cuarta generación están ayudando a los constructores de sistemas a crear sistemas funcionales mucho más rápido. El RAD se usa para describir este proceso de crear sistemas funcionales en un período muy corto. El RAD puede incluir el uso de la programación visual y otras herramientas para construir interfaces gráficas de usuario, la creación de prototipos iterativos de elementos clave del sistema, la automatización de generación de código de programa en intenso trabajo en equipo entre usuarios finales y especialistas de sistemas de información. La técnica llamada diseño conjunto de aplicaciones (JAD) , es usada para acelerar la generación de requerimientos de información y para desarrollar el diseño inicial de sistemas.