SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
GESTIÓN ESCUELA COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Especialista:
Luis Alberto Cañola Rosas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN PROYECTO PAÍS
Un proyecto país es un conjunto de acciones consensuadas
entre los actores representativos de la sociedad peruana con el
objetivo de alcanzar el ansiado desarrollo.
También se conoce como proyecto nacional. En este caso,
pretende ser un programa político que tenga en
cuenta los planteamientos de ciudadanos de distintas
clases sociales, orígenes, zonas de residencia, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Una condición indispensable para la construcción de un
proyecto país es retomar la memoria compartida. No hay
futuro para el Perú si no hay una reelaboración colectiva de
su pasado, porque los países son su historia y el modo
como la asumen frente a las nuevas circunstancias que esa
misma historia y otras historias van creando. Por eso,
nunca serán “demasiados” los debates, las memorias, las
investigaciones, los recuerdos, la presencia de los años de
historia. Como país, nuestras vidas y la de nuestros hijos y
nietos no existen sin referencia al hito fundante de nuestra
época: la violencia social, la dictadura neoliberal (1992-
2001).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Proyectarnos hacia el futuro como país, darnos un sentido de pertenencia al mismo
país, supone una memoria compartida en las dimensiones éticas, socioeconómicas y
políticas. Reconstruirnos como comunidad ético-histórica, lo que implica la verdad, la
justicia, la reparación y el reconocimiento en materia de derechos humanos, como
comunidad socioeconómica, lo que conlleva a retomar proyectos de igualdad e
integración sociales, y como comunidad política, lo que implica MEMORIA Y
PROYECTO DE PAÍS darnos una constitución democrática que refleje la auténtica
voluntad popular, son las tareas pendientes de la memoria y la identidad del Perú.
Porque las cuestiones básicas que afectan tanto nuestra memoria como un proyecto
de país, no son solo cuestión del debate legítimo de políticas opuestas y alternativas.
Se refieren a la ausencia de consensos fundamentales para vivir juntos, a acuerdos
básicos que involucren a una población que asume su pasado para enfrentar el futuro.
Por ello, recién comienza el debate de la sociedad peruana sobre sí misma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Un proyecto de país es, en gran parte, la elaboración
hacia el futuro de la memoria histórica de país, la
identidad de un país, con una memoria colectiva que
supere las decisiones y fragmentaciones actuales en el
ámbito ético, socioeconómico y político, el proyecto se
ha iniciado es tarea nuestra contribuir en todas sus
etapas.
Acuerdo Nacional (2002 – 2021)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Establecen los cuatro principales ejes estratégicos de propuesta de un
acuerdo nacional:
a) La agenda. Elaboración y propuesta de la agenda, mediante la
selección y la formulación de las grandes cuestiones o temas a ser
debatidos a nivel nacional.
b) Los diálogos. Generación de diálogos a través de consultas
(abiertas, regionales y especializadas) promovidos en todo el país.
c) Los consensos. Construcción de consensos a cargo de la
comisión nacional y de sus comités regionales (departamentales,
provinciales, locales), mediante talleres y encuestas.
d) La participación. Institucionalización de la participación,
proponiendo mecanismos para estimularla y para establecer la
vigilancia ciudadana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las
que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos:
Democracia y Estado de derecho Equidad y justicia social
Competitividad del país
Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para
la definición de los objetivos nacionales, las políticas, y las
metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Plan Nacional de Educación para todos y todas
Es un acuerdo realizado entre diversas instituciones y la sociedad civil en el cual se comprometen a realizar en conjunto
acciones para apoyar los esfuerzos del sector educación. Este documento se empieza a elaborar en el Foro Nacional del
Educación para todos (2002).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
El plan fijó los objetivos nacionales de la educación; que, en
síntesis, son los siguientes:
a) Calidad educativa. Que asegure aprendizajes
orientados al desarrollo humano, cuidado del medio, atención
a la diversidad y equidad de género.
b) Equidad educativa. Que permita superar las brechas
originadas en la inequidad de género, discriminación y otros
factores de desigualdad.
c) Educación Inicial. Expandir y mejorar la protección
de la madre gestante, la atención integral infantil, en
especial de los más vulnerables, promoviendo la igualdad de
oportunidades y considerando la diversidad sociocultural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
d) Educación Primaria. Asegurar que los niños
(principalmente desfavorecidos), concluyan una
Primaria gratuita y de calidad, con equidad.
e) Educación Secundaria. Brindar una Secundaria
integral de calidad, que formen en valores y prepare
para la vida y el ejercicio de la ciudadanía.
f) Educación de adultos y alfabetización.
Promover el acceso equitativo a la Educación
Básica de calidad, ofrecer una educación
permanente
y reducir el analfabetismo, en especial de la
población
vernáculo-hablante, femenina y rural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Nueva Ley General de Educación – Ley n.° 28044
Esta Ley establece los lineamientos generales que rigen la
educación y el Sistema Educativo Peruano. Ubica a los estudiantes
como la razón de ser de la educación; y establece como principios la
ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad,
conciencia ambiental, creatividad e innovación.
Resalta el papel de la sociedad como “sociedad educadora” en
el proceso de enseñanza-aprendizaje y la definición de políticas
educativas. Sugiere el papel que deben asumir los medios de
comunicación y empresas para contribuir con la educación en el
país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Pacto de compromisos recíprocos por la
educación
El pacto de compromisos recíprocos establece
cuatro prioridades, alrededor de las cuales toda
la sociedad y el Estado tendrían que articular
sus esfuerzos. De esta manera, además, deben
establecer una agenda de pautas específicas
para los actores de la educación en todos los
niveles educativos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Los temas de esta agenda son los siguientes:
a) Movilidad nacional por aprendizajes de calidad. Valores, razonamientos lógico-
matemáticos y comunicación integral.
b) Estrategia de desarrollo profesional docentes. Se plantea el diseño de una
Carrera Pública Magisterial, que incorpore la calidad del desempeño y la
idoneidad profesional, en el marco de un debate y amplia participación.
c) Moralización del sector educación. Se plantea diseñar e implementar un plan
anticorrupción en la educación, con mecanismos claros de prevención y sanción
oportuna en todos los niveles.
d) Financiamiento de la educación. Se debe respaldar la educación como prioridad
frente a otras demandas; tener una práctica transparente en la información del uso
de los recursos; y propulsar, además, maneras creativas de incrementar los
recursos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
El Plan Bicentenario al 2021
En el Eje Estratégico 2, “Oportunidades y Acceso a los Servicios”, en
cuanto a Educación
considera:
• Priorizar la educación básica de calidad para todos los ciudadanos
sin exclusiones y con énfasis en la primera infancia.
• Erradicar el analfabetismo, interviniendo de manera especial en
las zonas urbano marginales y rurales, con atención a las minorías
étnicas, los migrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las
personas discapacitadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
• Liminar las brechas de calidad entre la educación pública y
privada y entre la educación urbana y rural, atendiendo la
diversidad cultural.
• Promover el desarrollo profesional docente de
acuerdo con estándares internacionales.
• Promover una gestión educativa eficiente, descentralizada,
ética y participativa.
• Elevar la calidad de la educación superior, en coherencia con
los objetivos del desarrollo socio-económico y cultural.
• Asegurar una oferta de educación técnico-productiva de
calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Proyecto Educativo Nacional
Es una propuesta que surge como resultado de los diálogos y aportes
recibidos después de la difusión del documento titulado “Hacia un
Proyecto Educativo Nacional”, en setiembre del año 2005. Ha sido
debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de
elaboración de sus proyectos educativos regionales. Han participado en
su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros
sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas
especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones
sociales y del mundo de la cultura. Es un instrumento tanto para la
formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización
ciudadana.
Contiene una visión al 2021, seis (06) objetivos estratégicos, catorce (14)
resultados y 33 políticas al 2021.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Resultados
 La primera infancia es prioridad nacional.
 Trece años de buena educación sin exclusiones.
 Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.
 Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito.
 Sistema integral de formación docente.
 Carrera Pública Magisterial renovada.
 Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía.
 Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.
 Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo.
 Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo.
 Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos
 Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía.
 Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación.
 Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
Ingrid Bond
 
proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013
pablovalerocpe
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesAna María Zima
 
Per[ proyecto educativo regional ancash]
Per[ proyecto educativo regional ancash]Per[ proyecto educativo regional ancash]
Per[ proyecto educativo regional ancash]
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Delia Campoverde Abad
 
Proyecto educativo local huaraz
Proyecto educativo local huarazProyecto educativo local huaraz
Proyecto educativo local huaraz
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
Miguel Oquendo
 
Proyecto de democracia 2012 ok.
Proyecto de democracia 2012 ok.Proyecto de democracia 2012 ok.
Proyecto de democracia 2012 ok.
Alexandre Magno
 
Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Sihke
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
irenelicia
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Luis Angel
 
8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei
jose espinosa
 
Presentacion campos formativos
Presentacion campos formativosPresentacion campos formativos
Presentacion campos formativos
Ericka Yazmin Trujillo Soto
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
marisaalbarracin
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Creugero21
 
Presentación: Marco general de política curricular
Presentación: Marco general de política curricularPresentación: Marco general de política curricular
Presentación: Marco general de política curricular
Ingrid Bond
 

La actualidad más candente (20)

1 innovaciones curriculares 2012
1   innovaciones curriculares 20121   innovaciones curriculares 2012
1 innovaciones curriculares 2012
 
Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
Presentación del marco general de política curricular de la provincia de Buen...
 
proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013proyecto con las tic sede guayabal 2013
proyecto con las tic sede guayabal 2013
 
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los nivelesMarcogeneral politica curricular todos los niveles
Marcogeneral politica curricular todos los niveles
 
Per[ proyecto educativo regional ancash]
Per[ proyecto educativo regional ancash]Per[ proyecto educativo regional ancash]
Per[ proyecto educativo regional ancash]
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
Pen 2021
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONALPROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
 
Proyecto educativo local huaraz
Proyecto educativo local huarazProyecto educativo local huaraz
Proyecto educativo local huaraz
 
Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
 
Proceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolanoProceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolano
 
Proyecto de democracia 2012 ok.
Proyecto de democracia 2012 ok.Proyecto de democracia 2012 ok.
Proyecto de democracia 2012 ok.
 
Ley nº 13.688
Ley nº 13.688Ley nº 13.688
Ley nº 13.688
 
Marco de la Politica Curricular
Marco de la Politica CurricularMarco de la Politica Curricular
Marco de la Politica Curricular
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
 
8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei8. resumen ejecutivo_pei
8. resumen ejecutivo_pei
 
Presentacion campos formativos
Presentacion campos formativosPresentacion campos formativos
Presentacion campos formativos
 
Marco de política curricular
Marco de política curricularMarco de política curricular
Marco de política curricular
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Cr
 
Presentación: Marco general de política curricular
Presentación: Marco general de política curricularPresentación: Marco general de política curricular
Presentación: Marco general de política curricular
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 

Destacado

Exposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativoExposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativo
Luis Alberto Cañola Rosas
 
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANAFILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Taller de convivencia
Taller de convivenciaTaller de convivencia
Taller de convivencia
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
ZIPERTZ S.R.L
 
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCCPROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Luis Alberto Cañola Rosas
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Melody Dmay
 

Destacado (10)

Exposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativoExposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativo
 
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANAFILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
Taller de convivencia
Taller de convivenciaTaller de convivencia
Taller de convivencia
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
 
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCCPROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES  FCC
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
 
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAEXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
EXÁMENES DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 

Similar a Construccion colectiva de un proyecto del pais

5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
FELIPESEPULVEDA46
 
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
sandry1964
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHEdgar Jayo
 
Diapositivas plan decenal
Diapositivas plan decenalDiapositivas plan decenal
Diapositivas plan decenal
Claudia Castañeda
 
c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021 c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021
Lalo Vásquez Machicao
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
Lituha Turpo
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
JULIO PEREZ
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
urias huaman culqui
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
sandry1964
 
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptxPresentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
UnidadEducativaParti11
 
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptxPresentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
juanpablolopez78
 
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
César Fernando Arteaga Mena
 
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptPei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptFrancisco Quispe Chambi
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
Ana María Zima
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
LeslyMcruz
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
Mari Bonifaz
 
U2 info 1
U2 info 1U2 info 1
U2 info 1
PameCalderon
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vida
SilvanaUrea
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
lizbeth1294
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
Marilin1998
 

Similar a Construccion colectiva de un proyecto del pais (20)

5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
 
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
Diapositivas plan decenal
Diapositivas plan decenalDiapositivas plan decenal
Diapositivas plan decenal
 
c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021 c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
 
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptxPresentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
 
Presentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptxPresentacion-OMEP.pptx
Presentacion-OMEP.pptx
 
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
Ute políticas y lineamientos estratégicos, mayo 2017
 
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptPei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
 
Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07Ley provincial 27_06_07
Ley provincial 27_06_07
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
U2 info 1
U2 info 1U2 info 1
U2 info 1
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 

Más de Luis Alberto Cañola Rosas

Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Geografia erosion
Geografia erosionGeografia erosion
Geografia erosion
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Geografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestreGeografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestre
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Desarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educaciónDesarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educación
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Compromisos internacionales
Compromisos internacionalesCompromisos internacionales
Compromisos internacionales
Luis Alberto Cañola Rosas
 
AUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativoAUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativo
Luis Alberto Cañola Rosas
 
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍAASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Presupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañolaPresupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañola
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Luis Alberto Cañola Rosas
 

Más de Luis Alberto Cañola Rosas (10)

Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
 
Geografia erosion
Geografia erosionGeografia erosion
Geografia erosion
 
Geografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestreGeografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestre
 
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
 
Desarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educaciónDesarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educación
 
Compromisos internacionales
Compromisos internacionalesCompromisos internacionales
Compromisos internacionales
 
AUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativoAUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativo
 
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍAASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
 
Presupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañolaPresupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañola
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Construccion colectiva de un proyecto del pais

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA GESTIÓN ESCUELA COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Especialista: Luis Alberto Cañola Rosas
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN PROYECTO PAÍS Un proyecto país es un conjunto de acciones consensuadas entre los actores representativos de la sociedad peruana con el objetivo de alcanzar el ansiado desarrollo. También se conoce como proyecto nacional. En este caso, pretende ser un programa político que tenga en cuenta los planteamientos de ciudadanos de distintas clases sociales, orígenes, zonas de residencia, etc.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Una condición indispensable para la construcción de un proyecto país es retomar la memoria compartida. No hay futuro para el Perú si no hay una reelaboración colectiva de su pasado, porque los países son su historia y el modo como la asumen frente a las nuevas circunstancias que esa misma historia y otras historias van creando. Por eso, nunca serán “demasiados” los debates, las memorias, las investigaciones, los recuerdos, la presencia de los años de historia. Como país, nuestras vidas y la de nuestros hijos y nietos no existen sin referencia al hito fundante de nuestra época: la violencia social, la dictadura neoliberal (1992- 2001).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Proyectarnos hacia el futuro como país, darnos un sentido de pertenencia al mismo país, supone una memoria compartida en las dimensiones éticas, socioeconómicas y políticas. Reconstruirnos como comunidad ético-histórica, lo que implica la verdad, la justicia, la reparación y el reconocimiento en materia de derechos humanos, como comunidad socioeconómica, lo que conlleva a retomar proyectos de igualdad e integración sociales, y como comunidad política, lo que implica MEMORIA Y PROYECTO DE PAÍS darnos una constitución democrática que refleje la auténtica voluntad popular, son las tareas pendientes de la memoria y la identidad del Perú. Porque las cuestiones básicas que afectan tanto nuestra memoria como un proyecto de país, no son solo cuestión del debate legítimo de políticas opuestas y alternativas. Se refieren a la ausencia de consensos fundamentales para vivir juntos, a acuerdos básicos que involucren a una población que asume su pasado para enfrentar el futuro. Por ello, recién comienza el debate de la sociedad peruana sobre sí misma.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Un proyecto de país es, en gran parte, la elaboración hacia el futuro de la memoria histórica de país, la identidad de un país, con una memoria colectiva que supere las decisiones y fragmentaciones actuales en el ámbito ético, socioeconómico y político, el proyecto se ha iniciado es tarea nuestra contribuir en todas sus etapas. Acuerdo Nacional (2002 – 2021)
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Establecen los cuatro principales ejes estratégicos de propuesta de un acuerdo nacional: a) La agenda. Elaboración y propuesta de la agenda, mediante la selección y la formulación de las grandes cuestiones o temas a ser debatidos a nivel nacional. b) Los diálogos. Generación de diálogos a través de consultas (abiertas, regionales y especializadas) promovidos en todo el país. c) Los consensos. Construcción de consensos a cargo de la comisión nacional y de sus comités regionales (departamentales, provinciales, locales), mediante talleres y encuestas. d) La participación. Institucionalización de la participación, proponiendo mecanismos para estimularla y para establecer la vigilancia ciudadana.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: Democracia y Estado de derecho Equidad y justicia social Competitividad del país Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Plan Nacional de Educación para todos y todas Es un acuerdo realizado entre diversas instituciones y la sociedad civil en el cual se comprometen a realizar en conjunto acciones para apoyar los esfuerzos del sector educación. Este documento se empieza a elaborar en el Foro Nacional del Educación para todos (2002).
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA El plan fijó los objetivos nacionales de la educación; que, en síntesis, son los siguientes: a) Calidad educativa. Que asegure aprendizajes orientados al desarrollo humano, cuidado del medio, atención a la diversidad y equidad de género. b) Equidad educativa. Que permita superar las brechas originadas en la inequidad de género, discriminación y otros factores de desigualdad. c) Educación Inicial. Expandir y mejorar la protección de la madre gestante, la atención integral infantil, en especial de los más vulnerables, promoviendo la igualdad de oportunidades y considerando la diversidad sociocultural.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA d) Educación Primaria. Asegurar que los niños (principalmente desfavorecidos), concluyan una Primaria gratuita y de calidad, con equidad. e) Educación Secundaria. Brindar una Secundaria integral de calidad, que formen en valores y prepare para la vida y el ejercicio de la ciudadanía. f) Educación de adultos y alfabetización. Promover el acceso equitativo a la Educación Básica de calidad, ofrecer una educación permanente y reducir el analfabetismo, en especial de la población vernáculo-hablante, femenina y rural.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Nueva Ley General de Educación – Ley n.° 28044 Esta Ley establece los lineamientos generales que rigen la educación y el Sistema Educativo Peruano. Ubica a los estudiantes como la razón de ser de la educación; y establece como principios la ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. Resalta el papel de la sociedad como “sociedad educadora” en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la definición de políticas educativas. Sugiere el papel que deben asumir los medios de comunicación y empresas para contribuir con la educación en el país.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Pacto de compromisos recíprocos por la educación El pacto de compromisos recíprocos establece cuatro prioridades, alrededor de las cuales toda la sociedad y el Estado tendrían que articular sus esfuerzos. De esta manera, además, deben establecer una agenda de pautas específicas para los actores de la educación en todos los niveles educativos.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Los temas de esta agenda son los siguientes: a) Movilidad nacional por aprendizajes de calidad. Valores, razonamientos lógico- matemáticos y comunicación integral. b) Estrategia de desarrollo profesional docentes. Se plantea el diseño de una Carrera Pública Magisterial, que incorpore la calidad del desempeño y la idoneidad profesional, en el marco de un debate y amplia participación. c) Moralización del sector educación. Se plantea diseñar e implementar un plan anticorrupción en la educación, con mecanismos claros de prevención y sanción oportuna en todos los niveles. d) Financiamiento de la educación. Se debe respaldar la educación como prioridad frente a otras demandas; tener una práctica transparente en la información del uso de los recursos; y propulsar, además, maneras creativas de incrementar los recursos.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA El Plan Bicentenario al 2021 En el Eje Estratégico 2, “Oportunidades y Acceso a los Servicios”, en cuanto a Educación considera: • Priorizar la educación básica de calidad para todos los ciudadanos sin exclusiones y con énfasis en la primera infancia. • Erradicar el analfabetismo, interviniendo de manera especial en las zonas urbano marginales y rurales, con atención a las minorías étnicas, los migrantes, los niños y jóvenes sin escolarizar y las personas discapacitadas.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA • Liminar las brechas de calidad entre la educación pública y privada y entre la educación urbana y rural, atendiendo la diversidad cultural. • Promover el desarrollo profesional docente de acuerdo con estándares internacionales. • Promover una gestión educativa eficiente, descentralizada, ética y participativa. • Elevar la calidad de la educación superior, en coherencia con los objetivos del desarrollo socio-económico y cultural. • Asegurar una oferta de educación técnico-productiva de calidad.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Proyecto Educativo Nacional Es una propuesta que surge como resultado de los diálogos y aportes recibidos después de la difusión del documento titulado “Hacia un Proyecto Educativo Nacional”, en setiembre del año 2005. Ha sido debatida en las 26 regiones del país, en articulación con los procesos de elaboración de sus proyectos educativos regionales. Han participado en su formulación maestros, autoridades regionales, educativas y de otros sectores, así como empresarios y productores, profesionales de diversas especialidades, líderes de opinión, jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales y del mundo de la cultura. Es un instrumento tanto para la formulación y ejecución de políticas públicas, como para la movilización ciudadana. Contiene una visión al 2021, seis (06) objetivos estratégicos, catorce (14) resultados y 33 políticas al 2021.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Resultados  La primera infancia es prioridad nacional.  Trece años de buena educación sin exclusiones.  Todos logran competencias para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional.  Instituciones acogedoras e integradoras, enseñan bien y lo hacen con éxito.  Sistema integral de formación docente.  Carrera Pública Magisterial renovada.  Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación de la ciudadanía.  Educación financiada y administrada con equidad y eficiencia.  Renovado sistema de educación superior articulado al desarrollo.  Se produce conocimientos relevantes para el desarrollo.  Centros universitarios y técnicos forman profesionales éticos, competentes y productivos  Gobiernos locales democráticos y familias promueven ciudadanía.  Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación.  Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Gracias por su atención