SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PRIMER GRADO 2016
I. DATOS GENERALES:
1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Ciclo : VI
1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA
1.5. Grado y Sección : PRIMERO “A”, ”B” y”C”
1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Formación Ciudadana yCívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante,que orienten su conciencia y actuación
cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos.
El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o
fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos.
El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus
entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos.
Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, e conómica, política) y ámbitos de la vida
social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estudiantes participen activa, creativa y responsablemente en la
construcción de una comunidad democrática,en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguale s en dignidad. En tal sentido se construyen normas que
fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo
como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la
capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la respons abilidad y la tolerancia.
Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una s ólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de
capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se
desenvuelven.
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Ejerce su ciudadanía: El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de los otros sino que también dependen de las de los demás,
se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque represe nta la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y
emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común.
IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES:
UN
ID
AD
/SI
TU
ACI
ÓN
SIG
NIF
ICA
TIV
A
DUR
ACI
ÓN
EN
SEM
ANA
S/SE
SIO
NES
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN COMÚN
INTERACTÚACONCADAPERSONA
RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE
DERECHOYTIENENDEBERES
CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES
UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON
OTROSDESDESUIDENTIDADY
ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE
MANEJACONFLICTOSDEMANERA
CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS,
ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS
CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE
DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO
SOSTENIBLE
PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL
ANÁLISISCRITICO
APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN
VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA
CIUDADANÍA
ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO,
QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS
PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR
ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Unidad 1
Título
“Perú: País diverso y
fraterno”
Situación Significativa
Los problemas de
discriminación que se
viven yse ven a diario
en nuestra sociedad
peruana yen especial
en Ayacuchohacenque
nos preguntamos
¿Somos
verdaderamente
conscientes de que
somos unpaís diverso?
¿Nos toleramos como
peruanos?, frente a
esta problemática es
que nos hemos
propuesto que
nuestros estudiantes
sean conscientes de la
real dimensiónsocial y
cultural que se vive en
nuestro país para
fortalecer la
convivencia y el
ejercicio ciudadano,
aceptándonos como
ciudadanos peruanos
10
sema
nas
20
hora
s
X X X
X
 Reconoce la importancia de la
Formación Ciudadana y Cívica.
Normas de convivencia en aula.
 Cultura: dimensiones
 Perú: país multicultural
 Cultura e interculturalidad
 Manifestaciones culturales de
Ayacucho.
 Diversidad cultural en la familia y
colegio.
 Aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 Derechos humanos, características
y evolución.
 El Sistema Electoral
 Elaboran comentario sobrela
importancia dela formación
ciudadana.
 Consensuan y redactan las
normas de convivencia
 Elaboran organizadores
visuales sobrela cultura
 Elaboran portafolio sobrela
diversidad cultural peruana
 Elaboran un collagesobrela
manifestaciones culturales
Ayacuchanas
 Discusión grupal sobre
aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 Redactan un comentario
personal sobrelos derechos
humanos.
 organizadores visuales delas
propuestas electorales de
candidatos.
 Juegos de roles
con igualdad de
derechos.
Unidad 2
Título
“Cultura de pazpara la
convivencia armónica”
Situación Significativa
La violencia social que
vivió nuestro país, la
inseguridadciudadana
y los altos índice de
delincuencia que hoy
se vivenenel país nos
llevana preguntarnos:
¿Cuál es el origen de la
violencia?, ¿enqué nos
afecta comosociedad?,
y a la vez nos lleva a
plantearnos el reto de
construir una sociedad
pacífica amante de la
justicia social como
base para el desarrollo
del pueblo peruano.
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X  Niños y adolescentes sujetos de
derechos.
 Constitución Política del Perú
 La convención de los derechos del
niño.
 Defensa Civil y sus funciones.
 Tipos de normas para la
convivencia.
 Defensoría del pueblo.
 La Bandera Peruana
 Problemas de convivencia en el
Perú: discriminación y exclusión
 Grupos vulnerables.
 Cultura de paz. C.V.R. en
Ayacucho.
 Debate acerca de los
derechos del niño y el
adolescente
 Analiza artículosdela
constitución
 Organizadores visuales sobre
los derechos del niño.
 Collagesobrela tarea de la
defensoría del pueblo
 Campaña sobre la prevención
de la discriminación en el
Perú
 Visita al museo de la
memoria
Unidad 3
“Seguridadciudadana
para la paz”
Situación significativa:
¿Qué significa la
seguridadciudadana?,
¿Qué implica la
seguridadciudadana?,
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X 
 seguridad ciudadana.
 Héroe, mártires, próceres (héroes
civiles y militares)

 seguridad vial y reglas de tránsito.
 Señales de tránsito.
 Debate acerca de la
seguridad ciudadana
 Organizadores visuales sobre
las señales detránsito
 Collagesobrela
conservación del medio
ambiente.
¿Cómo podemos desde
escuela contribuir a la
seguridadciudadana?,
¿Por qué la seguridad
ciudadana se considera
de interés nacional?
 Nuestra participación en la
conservación del medio ambiente.
 Valores cívicos dela sociedad civil
(libertad,igualdad y tolerancia).
 Los derechos sexuales y los
derechos reproductivos de las
personas.
 Campaña sobre los derechos
sexuales y reproductivos
 Visita a una área natural
Unidad 4
“Democracia una
forma de vida”
Situación Significativa
La situación de las
democracias en
América Latina a lo
largo de la historia
como forma de
gobierno nos hace
reflexionar sobre el
papel que ha jugado a
lo largo de nuestra
vida como república y
de la misma manera
nos lleva a
preguntarnos ¿Qué
es?, ¿Cómofunciona?,
¿es buena para nuestra
país?, ¿Cuál es el futuro
de las democracias en
el Perú yel mundo?, de
tal forma que
entendamos que la
democracia es la base
para la convivencia de
los seres humanos,
todo esto enmarcado
dentro de la
institucionalidad y el
estado de derecho.
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X X  Democracia y sus características
 Participación ciudadana
 Resolución de conflictos.
 Conciencia tributaria
 Conciencia ambiental
 Debate acerca de la
democracia
 Organizadores visuales sobre
la participación ciudadana
 Collagesobrela conciencia
tributaria
 Campaña sobre la
conservación del ambiente.
V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
VI. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso, imitandoel proceder
de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan.
Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso.
Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente.
Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación
asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
entendernosyvivirenpaz.
VII. TEMAS TRANSVERSALES:
 Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.
 Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.
 Educación intercultural.
VIII. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE DURACIÓN
I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016
II 16 de mayo al 22 de julio de 2016
III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016
IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú 1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 José Eduardo Castillo Plasencia
 FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU.
……………………………………………………….
LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA SEGUNDO GRADO 2016
I. DATOS GENERALES:
1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Ciclo : VI
1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA
1.5. Grado y Sección : SEGUNDO “A” y “B”
1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Formación Ciudadana yCívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante,que orienten su conciencia y actuación
cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen
comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone
en constante ejercicio en sus diversos entornos.
El área de Formación Ciudadana yCívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el aborda je y solución de asuntos yproblemas propios de sus
entornos,a partir del diálogo,el debate,la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como
aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cultural,social,económica,política) y ámbitos de la vida social como la familia,la Institución Educativa,la
comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa,creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática,en la que
se reconozcan a sí mismos ya los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad.En tal sentido se construyen normas qu e fomentan su participación crítica,constructiva y
autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político,sino también,como el estilo
de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores
como la justicia,la libertad,la honestidad,el respeto,la responsabilidad yla tolerancia.
Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal,social,cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana ycívica, mediante el de sarrollo de
capacidades,conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma,comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se
desenvuelven
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de lo s otros sino que también dependen de las de los demás,
se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y
emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común.
IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES:
UN
ID
AD
/SI
TU
ACI
ÓN
SIG
NIF
ICA
TIV
A
DUR
ACI
ÓN
EN
SEM
ANA
S/SE
SIO
NES
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN COMÚN
INTERACTÚACONCADAPERSONA
RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE
DERECHOYTIENENDEBERES
CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES
UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON
OTROSDESDESUIDENTIDADY
ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE
MANEJACONFLICTOSDEMANERA
CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS,
ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS
CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE
DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO
SOSTENIBLE
PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL
ANÁLISISCRITICO
APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN
VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA
CIUDADANÍA
ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO,
QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS
PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR
ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Unidad 1
Título
“VIVIENDO LA
CIUDADANIA Y LA
FRATENIDAD”
Situación Significativa
Los problemas de
discriminación que se
viven yse ven a diario
en nuestra sociedad
peruana yen especial
en Ayacuchohacenque
nos preguntamos
¿Somos
verdaderamente
conscientes de que
somos unpaís diverso?
¿Nos toleramos como
peruanos?, frente a
esta problemática es
que nos hemos
propuesto que
nuestros estudiantes
sean conscientes de la
real dimensiónsocial y
cultural que se vive en
nuestro país para
fortalecer la
convivencia y el
ejercicio ciudadano,
aceptándonos como
10
sema
nas
20
hora
s
X X X
X
 Importancia de la formación
ciudadana y cívica.
 Normas de convivencia en
aula.
 Cultura y manifestaciones
culturales de Ayacucho.
 Diversidad cultural del Perú.
 La interculturalidad en el Perú.
 Aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 La discriminación y exclusión
en el Perú.
 La discriminación étnica.
 La discriminación de género
en el Perú.
 El Sistema Electoral
 Elaboran Afiches sobrela
importancia dela formación
ciudadana.
 Consensuan y redactan las
normas de convivencia
 Elaboran organizadores
visuales sobrela cultura
 Elaboran portafolio sobrela
diversidad cultural peruana
 Elaboran un collagesobrela
manifestaciones culturales
Ayacuchanas
 Discusión grupal sobre
aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 Juegos de roles
sobre los derechos humanos.
 organizadores visuales delas
propuestas electorales de
candidatos.
ciudadanos peruanos
con igualdad de
derechos.
Unidad 2
Título
“Cultura de paz para
Lograr una convivencia
armonica”
Situación Significativa
La violencia social que
vivió nuestro país, la
inseguridadciudadana
y los altos índice de
delincuencia que hoy
se vivenenel país nos
llevana preguntarnos:
¿Cuál es el origen de la
violencia?, ¿enqué nos
afecta comosociedad?,
y a la vez nos lleva a
plantearnos el reto de
construir una sociedad
pacífica amante de la
justicia social como
base para el desarrollo
del pueblo peruano.
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X
 Niños y adolescentes sujetos
de derechos.
 Constitución Política del Perú
 La convención de los derechos
del niño.
 Defensa Civil y sus funciones.
 Tipos de normas para la
convivencia.
 Defensoría del pueblo.
 La Bandera Peruana
 Problemas de convivencia en el
Perú: discriminación y
exclusión
 Grupos vulnerables.
 Cultura de paz. C.V.R. en
Ayacucho.

 Debate acerca de los
derechos del niño y el
adolescente
 Analiza artículosdela
constitución
 Organizadores visuales sobre
los derechos del niño.
 Collagesobrela tarea de la
defensoría del pueblo
 Campaña sobre la prevención
de la discriminación en el
Perú
 Visita al museo de la
memoria
Unidad 3
“Seguridadciudadana
para la paz”
Situación significativa:
¿Qué significa la
seguridadciudadana?,
¿Qué implica la
seguridadciudadana?,
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X
 seguridad ciudadana.
 seguridad vial y reglas de
tránsito.
 Señales de tránsito
 Héroe, mártires, próceres
(héroes civiles y militares)
 Debate acerca de la
seguridad ciudadana
 Organizadores visuales sobre
las señales detránsito
 Collagesobrela conservación
del medio ambiente.
 Campaña sobre los derechos
¿Cómo podemos desde
escuela contribuir a la
seguridadciudadana?,
¿Por qué la seguridad
ciudadana se considera
de interés nacional?
 .
 Nuestra participación en la
conservación del medio
ambiente.
 Valores cívicos dela sociedad
civil (libertad,igualdad y
tolerancia).
 Los derechos sexuales y los
derechos reproductivos de las
personas.
sexuales y reproductivos
 Visita a una área natural
Unidad 4
“Democracia una
forma de vida”
Situación Significativa
La situación de las
democracias en
América Latina a lo
largo de la historia
como forma de
gobierno nos hace
reflexionar sobre el
papel que ha jugado a
lo largo de nuestra
vida como república y
de la misma manera
nos lleva a
preguntarnos ¿Qué
es?, ¿Cómofunciona?,
¿es buena para nuestra
país?, ¿Cuál es el futuro
de las democracias en
el Perú yel mundo?, de
tal forma que
entendamos que la
democracia es la base
para la convivencia de
los seres humanos,
todo esto enmarcado
dentro de la
institucionalidad y el
estado de derecho.
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X X  Democracia y sus
características
 Participación ciudadana
 Resolución de conflictos.
 Conciencia tributaria
 Conciencia ambiental
 Debate acerca de la
democracia
 Organizadores visuales sobre
la participación ciudadana
 Collagesobrela conciencia
tributaria
 Campaña sobre la
conservación del ambiente.
V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
VI. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder
de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan.
Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso.
Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente.
Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación
asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
entendernosyvivirenpaz.
VII. TEMAS TRANSVERSALES:
 Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.
 Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.
 Educación intercultural.
VIII. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE DURACIÓN
I 01 de marzoal 06 de mayo de 2016
II 16 de mayoal 22 de juliode 2016
III 08 de agostoal 07 de octubre de 2016
IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoy del Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
 FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 2 José EduardoCastilloPlasencia
 FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU.
……………………………………………………….
LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA TERCER GRADO 2016
I. DATOS GENERALES:
1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Ciclo : VII
1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA
1.5.Grado y Sección : TERCERO “A” y “B”
1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio -afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación
cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen
comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone
en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el aborda je y
solución de asuntos y problemas propios de sus entornos,a partir del diálogo,el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante l a ejecución de proyectos.
Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos de la vida
social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estud iantes participen activa, creativa y responsablemente en la
construcción de una comunidad democrática,en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguale s en dignidad. En tal sentido se construyen normas que
fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.
Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una
convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad,
la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia.
Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de
capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solid aria con los diversos entornos en los que se
desenvuelven.
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de los otro s sino que también dependen de las de los demás,
se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y
emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común.
IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES:
UN
ID
AD
/SI
TU
ACI
ÓN
SIG
NIF
ICA
TIV
A
DUR
ACI
ÓN
EN
SEM
ANA
S/SE
SIO
NES
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN COMÚN
INTERACTÚACONCADAPERSONA
RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE
DERECHOYTIENENDEBERES
CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES
UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON
OTROSDESDESUIDENTIDADY
ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE
MANEJACONFLICTOSDEMANERA
CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS,
ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS
CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE
DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO
SOSTENIBLE
PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL
ANÁLISISCRITICO
APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN
VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA
CIUDADANÍA
ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO,
QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS
PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR
ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Unidad 1
Título
“CIVISMO Y
FRATERNIDAD PARA LA
VIDA”
Situación Significativa
Los problemas de
discriminación que se
viven yse ven a diario
en nuestra sociedad
peruana yen especial
en Ayacuchohacenque
nos preguntamos
¿Somos
verdaderamente
conscientes de que
somos unpaís diverso?
¿Nos toleramos como
peruanos?, frente a
esta problemática es
que nos hemos
propuesto que
nuestros estudiantes
sean conscientes de la
real dimensiónsocial y
cultural que se vive en
nuestro país para
fortalecer la
convivencia y el
ejercicio ciudadano,
aceptándonos como
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X
X X X

 Importancia de la formación
ciudadana y cívica.
 Normas de convivencia en
aula.
 Cultura y manifestaciones
culturales de Ayacucho.
 Diversidad cultural del Perú.
 La interculturalidad en el Perú.
 Aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 La discriminación y exclusión
en el Perú.
 La discriminación étnica.
 La discriminación de género
en el Perú.
 El Sistema Electoral
 Discuten y elaboran un
comentario sobrela
importancia dela formación
ciudadana.
 Consensuan y redactan las
normas de convivencia
 Elaboran organizadores
visuales sobrela cultura
 Elaboran portafolio sobrela
diversidad cultural peruana
 Elaboran un collagesobrela
manifestaciones culturales
Ayacuchanas
 Debate sobre aspectos que
fundamentan la peruanidad.
 Juegos de roles
o sobre los derechos humanos.
 organizadores visuales delas
propuestas electorales de
candidatos.
ciudadanos peruanos
con igualdad de
derechos.
Unidad 2
Título
“La paz como
instrumentode justicia
social”
Situación Significativa
La violencia social que
vivió nuestro país, la
inseguridadciudadana
y los altos índice de
delincuencia que hoy
se vivenenel país nos
llevana preguntarnos:
¿Cuál es el origen de la
violencia?, ¿enqué nos
afecta comosociedad?,
y a la vez nos lleva a
plantearnos el reto de
construir una sociedad
pacífica amante de la
justicia social como
base para el desarrollo
del pueblo peruano.
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X X 
 Niños y adolescentes sujetos
de derechos.
 Constitución Política del Perú
 La convención de los derechos
del niño.
 Defensa Civil y sus funciones.
 Tipos de normas para la
convivencia.
 Defensoría del pueblo.
 La Bandera Peruana
 Problemas de convivencia en el
Perú: discriminación y
exclusión
 Grupos vulnerables.
 Cultura de paz. C.V.R. en
Ayacucho.
 Héroe, mártires, próceres
(héroes civiles y militares)

 Debate acerca de los
derechos del niño y el
adolescente
 Analiza artículosdela
constitución
 Organizadores visuales sobre
los derechos del niño.
 Collagesobrela tarea de la
defensoría del pueblo
 Campaña sobre la prevención
de la discriminación en el
Perú
 Visita al museo de la
memoria
Unidad 3
“Seguridadciudadana
para el desarrollo”
Situación significativa:
¿Qué significa la
seguridadciudadana?,
¿Qué implica la
seguridadciudadana?,
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X 
 seguridad ciudadana.
 seguridad vial y reglas de
tránsito.
 Señales de tránsito.
 Nuestra participación en la
conservación del medio
 debate acerca de la seguridad
ciudadana
 Organizadores visuales sobre
las señales detránsito
 Campaña sobre la
conservación del medio
ambiente.
¿Cómo podemos desde
escuela contribuir a la
seguridadciudadana?,
¿Por qué la seguridad
ciudadana se considera
de interés nacional?
ambiente.
 Valores cívicos dela sociedad
civil (libertad,igualdad y
tolerancia).
 Los derechos sexuales y los
derechos reproductivos de las
personas.
 Campaña sobre los derechos
sexuales y reproductivos
 Visita a una área natural
Unidad 4
“Democracia una
forma de vida”
Situación Significativa
La situación de las
democracias en
América Latina a lo
largo de la historia
como forma de
gobierno nos hace
reflexionar sobre el
papel que ha jugado a
lo largo de nuestra
vida como república y
de la misma manera
nos lleva a
preguntarnos ¿Qué
es?, ¿Cómofunciona?,
¿es buena para nuestra
país?, ¿Cuál es el futuro
de las democracias en
el Perú yel mundo?, de
tal forma que
entendamos que la
democracia es la base
para la convivencia de
los seres humanos,
todo esto enmarcado
dentro de la
institucionalidad y el
estado de derecho.
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X X  Democracia y sus
características
 Participación ciudadana
 Resolución de conflictos.
 Conciencia tributaria
 Conciencia ambiental

 Debate acerca de la
democracia
 Organizadores visuales sobre
la participación ciudadana
 Campaña sobre la conciencia
tributaria
 Campaña sobre la
conservación del ambiente.
V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
VI. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder
de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan.
Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso.
Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente.
Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación
asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
entendernosyvivirenpaz.
VII. TEMAS TRANSVERSALES:
 Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.
 Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.
 Educación intercultural.
VIII. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE DURACIÓN
I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016
II 16 de mayo al 22 de julio de 2016
III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016
IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 José Eduardo Castillo Plasencia
 FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU.
……………………………………………………….
LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA CUARTO GRADO 2016
I. DATOS GENERALES:
1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Ciclo : VII
1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA
1.5.Grado y Sección : CUARTO “A” y “B”
1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio -afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación
cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen
comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o forta leciendo progresivamente y que pone
en constante ejercicio en sus diversos entornos.
El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus
entornos,a partir del diálogo,el debate,la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la eje cución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como
aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos d e la vida social como la familia, la Institución Educativa, la
comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa,creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática, en la que
se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y
autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo
de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores
como la justicia,la libertad,la honestidad,el respeto,la responsabilidad yla tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional
en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal
autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven.
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
Ejerce su ciudadanía: El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de lo s otros sino que también dependen de las de los demás,
se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque represe nta la unión de ciudadanos que se asocian, se organizan y
emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común.
IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES:
UN
ID
AD
/SI
TU
ACI
ÓN
SIG
NIF
ICA
TIV
A
DUR
ACI
ÓN
EN
SEM
ANA
S/SE
SIO
NES
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN COMÚN
INTERACTÚACONCADAPERSONA
RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE
DERECHOYTIENENDEBERES
CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES
UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON
OTROSDESDESUIDENTIDADY
ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE
MANEJACONFLICTOSDEMANERA
CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS,
ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS
CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE
DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO
SOSTENIBLE
PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL
ANÁLISISCRITICO
APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN
VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA
CIUDADANÍA
ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO,
QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS
PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR
ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Unidad 1
Título
“CIVISMO Y
FRATERNIDAD PARA LA
VIDA”
Situación Significativa
Los problemas de
discriminación que se
viven yse ven a diario
en nuestra sociedad
peruana yen especial
en Ayacuchohacenque
nos preguntamos
¿Somos
verdaderamente
conscientes de que
somos unpaís diverso?
¿Nos toleramos como
peruanos?, frente a
esta problemática es
que nos hemos
propuesto que
nuestros estudiantes
sean conscientes de la
real dimensiónsocial y
cultural que se vive en
nuestro país para
fortalecer la
convivencia y el
ejercicio ciudadano,
aceptándonos como
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X
X X X
 Importancia de la formación
ciudadana y cívica.
 Normas de convivencia en
aula.
 Cultura y manifestaciones
culturales de Ayacucho.
 Diversidad cultural del Perú.
 La interculturalidad en el Perú.
 Aspectos que fundamentan la
peruanidad.
 La discriminación y exclusión
en el Perú.
 La discriminación étnica.
 La discriminación de género
en el Perú.
 El Sistema Electoral
 Discuten, analizan y elaboran
un comentario sobrela
importancia dela formación
ciudadana.
 Consensuan y redactan las
normas de convivencia
 Elaboran organizadores
visuales sobrela cultura
 Elaboran portafolio sobrela
diversidad cultural peruana
 Proponen acciones para
conservar las manifestaciones
culturales Ayacuchanas
 Debate sobre aspectos que
fundamentan la peruanidad.
 Debate
o Sobre los derechos humanos.
 Análisisdelas propuestas
electorales de candidatos.
ciudadanos peruanos
con igualdad de
derechos.
Unidad 2
Título
“La paz como
instrumentode justicia
social”
Situación Significativa
La violencia social que
vivió nuestro país, la
inseguridadciudadana
y los altos índice de
delincuencia que hoy
se vivenenel país nos
llevana preguntarnos:
¿Cuál es el origen de la
violencia?, ¿enqué nos
afecta comosociedad?,
y a la vez nos lleva a
plantearnos el reto de
construir una sociedad
pacífica amante de la
justicia social como
base para el desarrollo
del pueblo peruano.
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X X  Niños y adolescentes sujetos
de derechos.
 Constitución Política del Perú
 La convención de los derechos
del niño.
 Defensa Civil y sus funciones.
 Tipos de normas para la
convivencia.
 Defensoría del pueblo.
 La Bandera Peruana
 Problemas de convivencia en el
Perú: discriminación y
exclusión
 Grupos vulnerables.
 Cultura de paz. C.V.R. en
Ayacucho.
 Héroe, mártires, próceres
(héroes civiles y militares)
 Debate y analizan lasituación
de los derechos del niño y el
adolescente en el mundo.
 Analiza artículosdela
constitución
 Campaña sobre los derechos
del niño y el adolescente.
 Debate sobre la tarea de la
defensoría del pueblo en el
Perú
 Campaña sobre la prevención
de la discriminación en el
Perú
 Visita al museo de la
memoria.
 Juego de roles sobre
problemas de convivencia en
el Perú
Unidad 3
“Seguridadciudadana
para el desarrollo”
Situación significativa:
¿Qué significa la
seguridadciudadana?,
¿Qué implica la
seguridadciudadana?,
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X  seguridad ciudadana.
 seguridad vial y reglas de
tránsito.
 Señales de tránsito.
 Nuestra participación en la
conservación del medio
ambiente.
 debate acerca de la seguridad
ciudadana
 Organizadores visuales sobre
las señales detránsito
 Campaña sobre la
conservación del medio
ambiente.
¿Cómo podemos desde
escuela contribuir a la
seguridadciudadana?,
¿Por qué la seguridad
ciudadana se considera
de interés nacional?
 Valores cívicos dela sociedad
civil (libertad,igualdad y
tolerancia).
 Los derechos sexuales y los
derechos reproductivos de las
personas.
 Campaña sobre los derechos
sexuales y reproductivos
 Visita a una área natural
Unidad 4
“Democracia una
forma de vida”
Situación Significativa
La situación de las
democracias en
América Latina a lo
largo de la historia
como forma de
gobierno nos hace
reflexionar sobre el
papel que ha jugado a
lo largo de nuestra
vida como república y
de la misma manera
nos lleva a
preguntarnos ¿Qué
es?, ¿Cómofunciona?,
¿es buena para nuestra
país?, ¿Cuál es el futuro
de las democracias en
el Perú yel mundo?, de
tal forma que
entendamos que la
democracia es la base
para la convivencia de
los seres humanos,
todo esto enmarcado
dentro de la
institucionalidad y el
estado de derecho.
09
sema
nas
18
hora
s
X X X X X X  Democracia y sus
características
 Participación ciudadana
 Resolución de conflictos.
 Conciencia tributaria
 Conciencia ambiental
 Debate acerca de la
democracia
 Organizadores visuales sobre
la participación ciudadana
 Campaña sobre la conciencia
tributaria
 Campaña sobre la
conservación del ambiente.
 Escribeun ensayo sobre la
democracia en el Perú.
V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
VI. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder
de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan.
Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso.
Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente.
Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación
asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
entendernosyvivirenpaz.
VII. TEMAS TRANSVERSALES:
 Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.
 Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.
 Educación intercultural.
VIII. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE DURACIÓN
I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016
II 16 de mayo al 22 de julio de 2016
III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016
IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 4 José Eduardo Castillo Plasencia
 FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU.
……………………………………………………….
LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA QUINTO GRADO 2016
I. DATOS GENERALES:
1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA”
1.2. Nivel : SECUNDARIA
1.3. Ciclo : VII
1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA
1.5. Grado y Sección : QUINTO“A” y “B”
1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación
cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen
comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que
pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje
y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de
proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cul tural, social, económica, política) y ámbitos
de la vida social como la familia,la Institución Educativa,la comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa, creati va y responsablemente
en la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen
normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la
democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el
desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Así, esta área
curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida concienci a ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades,
conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de
comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre la s de los otros sino que también dependen de las de los
demás,se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar y calidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian, se
organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común.
IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES:
UN
ID
AD
/SI
TU
ACI
ÓN
SIG
NIF
ICA
TIV
A
DUR
ACI
ÓN
EN
SEM
ANA
S/SE
SIO
NES
COMPETENCIAS/ CAPACIDADES
CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS
PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA
PROMOVER EL BIEN COMÚN
INTERACTÚACONCADAPERSONA
RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE
DERECHOYTIENENDEBERES
CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES
UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS
DEMOCRÁTICOS
SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON
OTROSDESDESUIDENTIDADY
ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE
MANEJACONFLICTOSDEMANERA
CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS,
ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS
CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE
DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO
SOSTENIBLE
PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL
ANÁLISISCRITICO
APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN
VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA
CIUDADANÍA
ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO,
QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS
PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR
ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS
DERECHOSHUMANOS
Unidad 1
Título
“CIVISMO Y
FRATERNIDAD PARA LA
VIDA”
Situación Significativa
Los problemas de
discriminación que se
viven yse ven a diario
en nuestra sociedad
peruana yen especial
en Ayacuchohacenque
nos preguntamos
¿Somos
verdaderamente
conscientesde que
somos unpaís diverso?
¿Nos toleramos como
peruanos?, frente a
esta problemática es
que nos hemos
propuestoque
nuestros estudiantes
sean conscientes de la
real dimensiónsocialy
cultural que se vive en
nuestro país para
fortalecer la
convivencia yel
ejerciciociudadano,
aceptándonos como
10
sema
nas
20
hora
s
X X X X X
X X X
 Importancia de la formación
ciudadana y cívica.
 Reflexión de las normas de
convivencia
 La diversidad cultural en el
mundo.
 Patrimonios dela Humanidad y
del Perú.
 La globalización, sus ventajas y
riesgos mediante un debate.
 Valoración, conservación y
defensa del patrimonio
histórico mediante entrevistas.
 Conflicto interno en el Perú.
Caso VRAE a través de una
exposición y lecturas.
 Verdad, Justicia y memoria
colectiva mediante lecturas y
exposiciones.
 El Sistema Electoral
 Discuten y elaboran un
comentario sobrela
importancia dela formación
ciudadana.
 Reflexionan y elaboran
comentarios sobre las
normas de convivencia
 Elaboran organizadores
visuales sobrela diversidad
cultural del mundo
 Elaboran portafolio sobrela
diversidad cultural peruana
 Elaboran un collagesobrela
manifestaciones culturales
Ayacuchanas
 Debate sobre aspectos de la
globalización.
 Juegos de roles
sobre la violenciasocial en el
Perú.
 Visita al museo de la
memoria
 Análisis delas propuestas
electorales de candidatos.
ciudadanos peruanos
con igualdadde
derechos.
Unidad 2
Título
“La paz como
instrumentode justicia
social”
Situación Significativa
La violencia social que
vivió nuestro país, la
inseguridadciudadana
y los altos índice de
delincuencia que hoy
se vivenenel país nos
llevana preguntarnos:
¿Cuál es el origen de la
violencia?, ¿enqué nos
afecta comosociedad?,
y a la vez nos lleva a
plantearnos el retode
construir una sociedad
pacífica amante de la
justicia socialcomo
base para el desarrollo
del pueblo peruano.
10
sema
nas
10
hora
s
X X X X X X  Constitución Política del Perú
 La Reconciliación Nacional.
 La paz.
 La familia.
 El Himno Nacional: Historia.
Significado.
 La patria potestad, tutela y
curatela
 Identifica el parentesco y el
matrimonio civil
 Identifica la capacidad y
sucesión
 Reconoce qué es una norma
jurídica
 Analiza la ética y medios de
comunicación
 Debate acerca del rol de las
constituciones en el Perú
 Analiza artículosdela
constitución
 Organizadores visuales sobre
la reconciliación nacional
 Comentario sobre la
importancia dela familiaen
el mundo actual.
 Analiza y comenta una norma
jurídica
 Comenta en un ensayo la
importancia dela ética en los
medios de comunicación.
Unidad 3
“Seguridadciudadana
para el desarrollo”
Situación significativa:
¿Qué significa la
seguridadciudadana?,
¿Qué implica la
seguridadciudadana?,
09
sema
nas
09
hora
s
X X X X X  La ley
 Papel de las Fuerzas Armadas y
Policiales en la seguridad
nacional y ciudadana.
 Estructura del Estado Peruano:
funciones de cada poder.
 Debate acerca de la
importancia dela ley en la
sociedad
 Organizadores visuales sobre
el papel de las fuerzas
armadas y policiales.
 Collagesobrela estructura
¿Cómo podemos desde
escuela contribuir a la
seguridadciudadana?,
¿Por qué la seguridad
ciudadana se considera
de interés nacional?
 Atentados contra el Estado de
Derecho
 Los derechos humanos
 Las garantías constitucionales
 Organismos internacionales
del estado
 Monografía sobre violación
de derechos humanos
 Conversatorio sobrelos
derechos humanos en el
mundo actual
Unidad 4
“Democracia una
forma de vida”
Situación Significativa
La situación de las
democraciasen
América Latina a lo
largo de la historia
como forma de
gobiernonos hace
reflexionar sobre el
papel que ha jugadoa
lo largode nuestra
vida comorepública y
de la misma manera
nos lleva a
preguntarnos ¿Qué
es?, ¿Cómofunciona?,
¿es buena para nuestra
país?, ¿Cuál es el futuro
de las democraciasen
el Perú yel mundo?, de
tal forma que
entendamos que la
democracia es la base
para la convivencia de
los seres humanos,
todo esto enmarcado
dentro de la
institucionalidadyel
estadode derecho.
09
sema
nas
09
hora
s
X X X X X X  Democracia y sus
características
 La regionalización
 Sistema financiero
internacional
 Corte de La Haya
 Pacto de San José
 Organismos constitucionales
autónomos
 Debate acerca de la
democracia en el Perú
 Organizadores visuales sobre
la regionalización en el Perú
 Conversatorio sobreel pacto
de san José
 Debate sobre el papel de los
organismos constituciones
autónomos.
V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo
no basta el discurso sino que hay que actuar.
Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias.
Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad.
Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural.
Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen.
VI. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder
de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan.
Responsabilidad Cumplirconlas tareas y obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso.
Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente.
Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación
asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
entendernosyvivirenpaz.
VII. TEMAS TRANSVERSALES:
 Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.
 Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.
 Educación intercultural.
VIII. CALENDARIZACIÓN:
BIMESTRE DURACIÓN
I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016
II 16 de mayo al 22 de julio de 2016
III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016
IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
 Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
 FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 2 José EduardoCastilloPlasencia
 FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU.
……………………………………………………….
LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
RogerJimenezSaba
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialFlor
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Edith Ccente
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
manuela cruzate
 
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
Ie miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 gradoIe miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 grado
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
Yhon G
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
epifanioRodrguez
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Vilavila
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROAlfredo Poco Paredes
 
Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01
heisen edgar torres lopez
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
Marianela Castro
 
Sesion uso tic
Sesion uso ticSesion uso tic
Sesion uso tic
mdora53
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Yhon G
 
Sesion geografia
Sesion geografiaSesion geografia
Sesion geografiaSol Sol
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSheila Ane Flores
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnpfaldosc22
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
JoseOquelis
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
 
Practica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal socialPractica para el examen de personal social
Practica para el examen de personal social
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Fenomeno del niño
Fenomeno del niñoFenomeno del niño
Fenomeno del niño
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
Ie miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 gradoIe miguel grau   importancia de los simbolos patrios  3 grado
Ie miguel grau importancia de los simbolos patrios 3 grado
 
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docxCC.SS. 4to - Sesión 02.docx
CC.SS. 4to - Sesión 02.docx
 
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores ProductivosSesion De Aprendizaje Sectores Productivos
Sesion De Aprendizaje Sectores Productivos
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01
 
Sesion de Aprendizaje
Sesion de AprendizajeSesion de Aprendizaje
Sesion de Aprendizaje
 
Sesion uso tic
Sesion uso ticSesion uso tic
Sesion uso tic
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
 
Sesion geografia
Sesion geografiaSesion geografia
Sesion geografia
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educaSesion de aprendizaje peru educa
Sesion de aprendizaje peru educa
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 
Sesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìnSesión de aprendizaje chavìn
Sesión de aprendizaje chavìn
 
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docxINFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
 

Destacado

Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Hugo Martínez Alvarado
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Fcc   planificación unidad 1 - 4to grado (7)Fcc   planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
alberaq
 
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimediaRúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
CNESJOEL
 
Rúbrica para la evaluación de un mural
Rúbrica para la evaluación de un muralRúbrica para la evaluación de un mural
Rúbrica para la evaluación de un muralLidia Gil
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc unidad de aprendizaje 2012 newFcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Luz Marina Perez Vilchez
 

Destacado (8)

Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
Educar en el Siglo XXI. Nuevas formas de aprender y nuevas oportunidades para...
 
Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016Programacion anual-4-fcc-2016
Programacion anual-4-fcc-2016
 
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Fcc   planificación unidad 1 - 4to grado (7)Fcc   planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
 
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimediaRúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
 
Rúbrica para la evaluación de un mural
Rúbrica para la evaluación de un muralRúbrica para la evaluación de un mural
Rúbrica para la evaluación de un mural
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
 
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc unidad de aprendizaje 2012 newFcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
 

Similar a PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC

Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptxPresentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
renzovalro
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Jman Jman
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Jman Jman
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
Manuel Julian Rojas
 
Nuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesNuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesVeronica Cruz
 
Ciudadania programacion
Ciudadania programacionCiudadania programacion
Ciudadania programacion
Sara Mendoza
 
Ciudadaniaprogramadcn
CiudadaniaprogramadcnCiudadaniaprogramadcn
Ciudadaniaprogramadcn
Katy Villanueva
 
Estrategias para la construccion de la cultura civica sesion-01
Estrategias para la construccion de la cultura civica   sesion-01Estrategias para la construccion de la cultura civica   sesion-01
Estrategias para la construccion de la cultura civica sesion-01HECTOR VILLAJUAN MORY
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICAESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Jman Jman
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
Jman Jman
 
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
alexfasabi2
 
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]Movb Glez
 
Programacio de formacion ciudadana de 1ro
Programacio de formacion ciudadana de 1roProgramacio de formacion ciudadana de 1ro
Programacio de formacion ciudadana de 1roMaicol Lezama Quintana
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
Carmen Cerrón
 
Anual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 roAnual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 ro
Patysita Vasquez
 
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadaniaAf. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
Miguel Miguel Palomino Terrel
 

Similar a PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC (20)

Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptxPresentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
Presentación_Plan-de-Formación-Ciudadana.pptx
 
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TOFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
 
Nuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de juevesNuevoooo unidad de jueves
Nuevoooo unidad de jueves
 
Ciudadania programacion
Ciudadania programacionCiudadania programacion
Ciudadania programacion
 
Ciudadaniaprogramadcn
CiudadaniaprogramadcnCiudadaniaprogramadcn
Ciudadaniaprogramadcn
 
Estrategias para la construccion de la cultura civica sesion-01
Estrategias para la construccion de la cultura civica   sesion-01Estrategias para la construccion de la cultura civica   sesion-01
Estrategias para la construccion de la cultura civica sesion-01
 
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICAESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA CULTURA CIVICA
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
 
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to   a 2017Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to   a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
 
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
PROGRAMA DPC 1RO.docx,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
 
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
 
Programacio de formacion ciudadana de 1ro
Programacio de formacion ciudadana de 1roProgramacio de formacion ciudadana de 1ro
Programacio de formacion ciudadana de 1ro
 
2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.2 año programacion de formacion ciudadana.
2 año programacion de formacion ciudadana.
 
41ps12011081124
41ps1201108112441ps12011081124
41ps12011081124
 
Anual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 roAnual dpcc 1 ro
Anual dpcc 1 ro
 
Educacion civica
Educacion civicaEducacion civica
Educacion civica
 
Af. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadaniaAf. ejerce su ciudadania
Af. ejerce su ciudadania
 

Más de Luis Alberto Cañola Rosas

Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Geografia erosion
Geografia erosionGeografia erosion
Geografia erosion
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Geografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestreGeografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestre
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Desarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educaciónDesarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educación
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Compromisos internacionales
Compromisos internacionalesCompromisos internacionales
Compromisos internacionales
Luis Alberto Cañola Rosas
 
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANAFILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Exposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativoExposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativo
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Taller de convivencia
Taller de convivenciaTaller de convivencia
Taller de convivencia
Luis Alberto Cañola Rosas
 
AUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativoAUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativo
Luis Alberto Cañola Rosas
 
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍAASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Presupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañolaPresupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañola
Luis Alberto Cañola Rosas
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Luis Alberto Cañola Rosas
 

Más de Luis Alberto Cañola Rosas (17)

Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)Artículo científico (modelo)
Artículo científico (modelo)
 
Geografia erosion
Geografia erosionGeografia erosion
Geografia erosion
 
Geografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestreGeografía modelado terrestre
Geografía modelado terrestre
 
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución   copiaCañola 1 la tierra origen y constitución   copia
Cañola 1 la tierra origen y constitución copia
 
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICAUnidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
 
Desarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educaciónDesarrollo sostenible y educación
Desarrollo sostenible y educación
 
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del pais
 
Compromisos internacionales
Compromisos internacionalesCompromisos internacionales
Compromisos internacionales
 
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANAFILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
FILOSOFÍA ANDINA Y EDUCACIÓN CIUDADANA
 
Exposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativoExposición aprendizaje cooperativo
Exposición aprendizaje cooperativo
 
Taller de convivencia
Taller de convivenciaTaller de convivencia
Taller de convivencia
 
AUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativoAUNprendizaje cooperativo
AUNprendizaje cooperativo
 
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍAASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
ASAMBLEA DE AULA DIDÁCTICA CIUDADANÍA
 
Presupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañolaPresupuesto participativo cañola
Presupuesto participativo cañola
 
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañolaPonencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
Ponencia cooperativismo internacional y convivencia democrática Luis cañola
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PRIMER GRADO 2016 I. DATOS GENERALES: 1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA” 1.2. Nivel : SECUNDARIA 1.3. Ciclo : VI 1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 1.5. Grado y Sección : PRIMERO “A”, ”B” y”C” 1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Formación Ciudadana yCívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante,que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, e conómica, política) y ámbitos de la vida social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estudiantes participen activa, creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática,en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguale s en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la respons abilidad y la tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una s ólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven. III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Ejerce su ciudadanía: El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de los otros sino que también dependen de las de los demás, se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque represe nta la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común. IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES: UN ID AD /SI TU ACI ÓN SIG NIF ICA TIV A DUR ACI ÓN EN SEM ANA S/SE SIO NES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
  • 2. INTERACTÚACONCADAPERSONA RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE DERECHOYTIENENDEBERES CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON OTROSDESDESUIDENTIDADY ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE MANEJACONFLICTOSDEMANERA CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS, ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL ANÁLISISCRITICO APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA CIUDADANÍA ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO, QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS DERECHOSHUMANOS Unidad 1 Título “Perú: País diverso y fraterno” Situación Significativa Los problemas de discriminación que se viven yse ven a diario en nuestra sociedad peruana yen especial en Ayacuchohacenque nos preguntamos ¿Somos verdaderamente conscientes de que somos unpaís diverso? ¿Nos toleramos como peruanos?, frente a esta problemática es que nos hemos propuesto que nuestros estudiantes sean conscientes de la real dimensiónsocial y cultural que se vive en nuestro país para fortalecer la convivencia y el ejercicio ciudadano, aceptándonos como ciudadanos peruanos 10 sema nas 20 hora s X X X X  Reconoce la importancia de la Formación Ciudadana y Cívica. Normas de convivencia en aula.  Cultura: dimensiones  Perú: país multicultural  Cultura e interculturalidad  Manifestaciones culturales de Ayacucho.  Diversidad cultural en la familia y colegio.  Aspectos que fundamentan la peruanidad.  Derechos humanos, características y evolución.  El Sistema Electoral  Elaboran comentario sobrela importancia dela formación ciudadana.  Consensuan y redactan las normas de convivencia  Elaboran organizadores visuales sobrela cultura  Elaboran portafolio sobrela diversidad cultural peruana  Elaboran un collagesobrela manifestaciones culturales Ayacuchanas  Discusión grupal sobre aspectos que fundamentan la peruanidad.  Redactan un comentario personal sobrelos derechos humanos.  organizadores visuales delas propuestas electorales de candidatos.  Juegos de roles
  • 3. con igualdad de derechos. Unidad 2 Título “Cultura de pazpara la convivencia armónica” Situación Significativa La violencia social que vivió nuestro país, la inseguridadciudadana y los altos índice de delincuencia que hoy se vivenenel país nos llevana preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la violencia?, ¿enqué nos afecta comosociedad?, y a la vez nos lleva a plantearnos el reto de construir una sociedad pacífica amante de la justicia social como base para el desarrollo del pueblo peruano. 10 sema nas 20 hora s X X X X X  Niños y adolescentes sujetos de derechos.  Constitución Política del Perú  La convención de los derechos del niño.  Defensa Civil y sus funciones.  Tipos de normas para la convivencia.  Defensoría del pueblo.  La Bandera Peruana  Problemas de convivencia en el Perú: discriminación y exclusión  Grupos vulnerables.  Cultura de paz. C.V.R. en Ayacucho.  Debate acerca de los derechos del niño y el adolescente  Analiza artículosdela constitución  Organizadores visuales sobre los derechos del niño.  Collagesobrela tarea de la defensoría del pueblo  Campaña sobre la prevención de la discriminación en el Perú  Visita al museo de la memoria Unidad 3 “Seguridadciudadana para la paz” Situación significativa: ¿Qué significa la seguridadciudadana?, ¿Qué implica la seguridadciudadana?, 09 sema nas 18 hora s X X X X X   seguridad ciudadana.  Héroe, mártires, próceres (héroes civiles y militares)   seguridad vial y reglas de tránsito.  Señales de tránsito.  Debate acerca de la seguridad ciudadana  Organizadores visuales sobre las señales detránsito  Collagesobrela conservación del medio ambiente.
  • 4. ¿Cómo podemos desde escuela contribuir a la seguridadciudadana?, ¿Por qué la seguridad ciudadana se considera de interés nacional?  Nuestra participación en la conservación del medio ambiente.  Valores cívicos dela sociedad civil (libertad,igualdad y tolerancia).  Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas.  Campaña sobre los derechos sexuales y reproductivos  Visita a una área natural Unidad 4 “Democracia una forma de vida” Situación Significativa La situación de las democracias en América Latina a lo largo de la historia como forma de gobierno nos hace reflexionar sobre el papel que ha jugado a lo largo de nuestra vida como república y de la misma manera nos lleva a preguntarnos ¿Qué es?, ¿Cómofunciona?, ¿es buena para nuestra país?, ¿Cuál es el futuro de las democracias en el Perú yel mundo?, de tal forma que entendamos que la democracia es la base para la convivencia de los seres humanos, todo esto enmarcado dentro de la institucionalidad y el estado de derecho. 09 sema nas 18 hora s X X X X X X  Democracia y sus características  Participación ciudadana  Resolución de conflictos.  Conciencia tributaria  Conciencia ambiental  Debate acerca de la democracia  Organizadores visuales sobre la participación ciudadana  Collagesobrela conciencia tributaria  Campaña sobre la conservación del ambiente.
  • 5. V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. VI. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso, imitandoel proceder de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan. Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso. Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente. Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
  • 6. Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara entendernosyvivirenpaz. VII. TEMAS TRANSVERSALES:  Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.  Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.  Educación intercultural. VIII. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE DURACIÓN I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016 II 16 de mayo al 22 de julio de 2016 III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016 IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016 IX. MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú 1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.  FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 José Eduardo Castillo Plasencia  FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU. ………………………………………………………. LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
  • 7. PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA SEGUNDO GRADO 2016 I. DATOS GENERALES: 1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA” 1.2. Nivel : SECUNDARIA 1.3. Ciclo : VI 1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 1.5. Grado y Sección : SEGUNDO “A” y “B” 1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Formación Ciudadana yCívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante,que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana yCívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el aborda je y solución de asuntos yproblemas propios de sus entornos,a partir del diálogo,el debate,la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cultural,social,económica,política) y ámbitos de la vida social como la familia,la Institución Educativa,la comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa,creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática,en la que se reconozcan a sí mismos ya los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad.En tal sentido se construyen normas qu e fomentan su participación crítica,constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político,sino también,como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia,la libertad,la honestidad,el respeto,la responsabilidad yla tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal,social,cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana ycívica, mediante el de sarrollo de capacidades,conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma,comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de lo s otros sino que también dependen de las de los demás, se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común. IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES: UN ID AD /SI TU ACI ÓN SIG NIF ICA TIV A DUR ACI ÓN EN SEM ANA S/SE SIO NES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
  • 8. INTERACTÚACONCADAPERSONA RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE DERECHOYTIENENDEBERES CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON OTROSDESDESUIDENTIDADY ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE MANEJACONFLICTOSDEMANERA CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS, ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL ANÁLISISCRITICO APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA CIUDADANÍA ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO, QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS DERECHOSHUMANOS Unidad 1 Título “VIVIENDO LA CIUDADANIA Y LA FRATENIDAD” Situación Significativa Los problemas de discriminación que se viven yse ven a diario en nuestra sociedad peruana yen especial en Ayacuchohacenque nos preguntamos ¿Somos verdaderamente conscientes de que somos unpaís diverso? ¿Nos toleramos como peruanos?, frente a esta problemática es que nos hemos propuesto que nuestros estudiantes sean conscientes de la real dimensiónsocial y cultural que se vive en nuestro país para fortalecer la convivencia y el ejercicio ciudadano, aceptándonos como 10 sema nas 20 hora s X X X X  Importancia de la formación ciudadana y cívica.  Normas de convivencia en aula.  Cultura y manifestaciones culturales de Ayacucho.  Diversidad cultural del Perú.  La interculturalidad en el Perú.  Aspectos que fundamentan la peruanidad.  La discriminación y exclusión en el Perú.  La discriminación étnica.  La discriminación de género en el Perú.  El Sistema Electoral  Elaboran Afiches sobrela importancia dela formación ciudadana.  Consensuan y redactan las normas de convivencia  Elaboran organizadores visuales sobrela cultura  Elaboran portafolio sobrela diversidad cultural peruana  Elaboran un collagesobrela manifestaciones culturales Ayacuchanas  Discusión grupal sobre aspectos que fundamentan la peruanidad.  Juegos de roles sobre los derechos humanos.  organizadores visuales delas propuestas electorales de candidatos.
  • 9. ciudadanos peruanos con igualdad de derechos. Unidad 2 Título “Cultura de paz para Lograr una convivencia armonica” Situación Significativa La violencia social que vivió nuestro país, la inseguridadciudadana y los altos índice de delincuencia que hoy se vivenenel país nos llevana preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la violencia?, ¿enqué nos afecta comosociedad?, y a la vez nos lleva a plantearnos el reto de construir una sociedad pacífica amante de la justicia social como base para el desarrollo del pueblo peruano. 10 sema nas 20 hora s X X X X X  Niños y adolescentes sujetos de derechos.  Constitución Política del Perú  La convención de los derechos del niño.  Defensa Civil y sus funciones.  Tipos de normas para la convivencia.  Defensoría del pueblo.  La Bandera Peruana  Problemas de convivencia en el Perú: discriminación y exclusión  Grupos vulnerables.  Cultura de paz. C.V.R. en Ayacucho.   Debate acerca de los derechos del niño y el adolescente  Analiza artículosdela constitución  Organizadores visuales sobre los derechos del niño.  Collagesobrela tarea de la defensoría del pueblo  Campaña sobre la prevención de la discriminación en el Perú  Visita al museo de la memoria Unidad 3 “Seguridadciudadana para la paz” Situación significativa: ¿Qué significa la seguridadciudadana?, ¿Qué implica la seguridadciudadana?, 09 sema nas 18 hora s X X X X X  seguridad ciudadana.  seguridad vial y reglas de tránsito.  Señales de tránsito  Héroe, mártires, próceres (héroes civiles y militares)  Debate acerca de la seguridad ciudadana  Organizadores visuales sobre las señales detránsito  Collagesobrela conservación del medio ambiente.  Campaña sobre los derechos
  • 10. ¿Cómo podemos desde escuela contribuir a la seguridadciudadana?, ¿Por qué la seguridad ciudadana se considera de interés nacional?  .  Nuestra participación en la conservación del medio ambiente.  Valores cívicos dela sociedad civil (libertad,igualdad y tolerancia).  Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas. sexuales y reproductivos  Visita a una área natural Unidad 4 “Democracia una forma de vida” Situación Significativa La situación de las democracias en América Latina a lo largo de la historia como forma de gobierno nos hace reflexionar sobre el papel que ha jugado a lo largo de nuestra vida como república y de la misma manera nos lleva a preguntarnos ¿Qué es?, ¿Cómofunciona?, ¿es buena para nuestra país?, ¿Cuál es el futuro de las democracias en el Perú yel mundo?, de tal forma que entendamos que la democracia es la base para la convivencia de los seres humanos, todo esto enmarcado dentro de la institucionalidad y el estado de derecho. 09 sema nas 18 hora s X X X X X X  Democracia y sus características  Participación ciudadana  Resolución de conflictos.  Conciencia tributaria  Conciencia ambiental  Debate acerca de la democracia  Organizadores visuales sobre la participación ciudadana  Collagesobrela conciencia tributaria  Campaña sobre la conservación del ambiente.
  • 11. V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. VI. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan. Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso. Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente. Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
  • 12. Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara entendernosyvivirenpaz. VII. TEMAS TRANSVERSALES:  Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.  Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.  Educación intercultural. VIII. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE DURACIÓN I 01 de marzoal 06 de mayo de 2016 II 16 de mayoal 22 de juliode 2016 III 08 de agostoal 07 de octubre de 2016 IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016 IX. MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoy del Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.  FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 2 José EduardoCastilloPlasencia  FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU. ………………………………………………………. LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
  • 13. PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA TERCER GRADO 2016 I. DATOS GENERALES: 1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA” 1.2. Nivel : SECUNDARIA 1.3. Ciclo : VII 1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 1.5.Grado y Sección : TERCERO “A” y “B” 1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio -afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el aborda je y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos,a partir del diálogo,el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante l a ejecución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos de la vida social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estud iantes participen activa, creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática,en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguale s en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solid aria con los diversos entornos en los que se desenvuelven. III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de los otro s sino que también dependen de las de los demás, se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian,se organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común. IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES: UN ID AD /SI TU ACI ÓN SIG NIF ICA TIV A DUR ACI ÓN EN SEM ANA S/SE SIO NES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
  • 14. INTERACTÚACONCADAPERSONA RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE DERECHOYTIENENDEBERES CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON OTROSDESDESUIDENTIDADY ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE MANEJACONFLICTOSDEMANERA CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS, ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL ANÁLISISCRITICO APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA CIUDADANÍA ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO, QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS DERECHOSHUMANOS Unidad 1 Título “CIVISMO Y FRATERNIDAD PARA LA VIDA” Situación Significativa Los problemas de discriminación que se viven yse ven a diario en nuestra sociedad peruana yen especial en Ayacuchohacenque nos preguntamos ¿Somos verdaderamente conscientes de que somos unpaís diverso? ¿Nos toleramos como peruanos?, frente a esta problemática es que nos hemos propuesto que nuestros estudiantes sean conscientes de la real dimensiónsocial y cultural que se vive en nuestro país para fortalecer la convivencia y el ejercicio ciudadano, aceptándonos como 10 sema nas 20 hora s X X X X X X X X   Importancia de la formación ciudadana y cívica.  Normas de convivencia en aula.  Cultura y manifestaciones culturales de Ayacucho.  Diversidad cultural del Perú.  La interculturalidad en el Perú.  Aspectos que fundamentan la peruanidad.  La discriminación y exclusión en el Perú.  La discriminación étnica.  La discriminación de género en el Perú.  El Sistema Electoral  Discuten y elaboran un comentario sobrela importancia dela formación ciudadana.  Consensuan y redactan las normas de convivencia  Elaboran organizadores visuales sobrela cultura  Elaboran portafolio sobrela diversidad cultural peruana  Elaboran un collagesobrela manifestaciones culturales Ayacuchanas  Debate sobre aspectos que fundamentan la peruanidad.  Juegos de roles o sobre los derechos humanos.  organizadores visuales delas propuestas electorales de candidatos.
  • 15. ciudadanos peruanos con igualdad de derechos. Unidad 2 Título “La paz como instrumentode justicia social” Situación Significativa La violencia social que vivió nuestro país, la inseguridadciudadana y los altos índice de delincuencia que hoy se vivenenel país nos llevana preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la violencia?, ¿enqué nos afecta comosociedad?, y a la vez nos lleva a plantearnos el reto de construir una sociedad pacífica amante de la justicia social como base para el desarrollo del pueblo peruano. 10 sema nas 20 hora s X X X X X X   Niños y adolescentes sujetos de derechos.  Constitución Política del Perú  La convención de los derechos del niño.  Defensa Civil y sus funciones.  Tipos de normas para la convivencia.  Defensoría del pueblo.  La Bandera Peruana  Problemas de convivencia en el Perú: discriminación y exclusión  Grupos vulnerables.  Cultura de paz. C.V.R. en Ayacucho.  Héroe, mártires, próceres (héroes civiles y militares)   Debate acerca de los derechos del niño y el adolescente  Analiza artículosdela constitución  Organizadores visuales sobre los derechos del niño.  Collagesobrela tarea de la defensoría del pueblo  Campaña sobre la prevención de la discriminación en el Perú  Visita al museo de la memoria Unidad 3 “Seguridadciudadana para el desarrollo” Situación significativa: ¿Qué significa la seguridadciudadana?, ¿Qué implica la seguridadciudadana?, 09 sema nas 18 hora s X X X X X   seguridad ciudadana.  seguridad vial y reglas de tránsito.  Señales de tránsito.  Nuestra participación en la conservación del medio  debate acerca de la seguridad ciudadana  Organizadores visuales sobre las señales detránsito  Campaña sobre la conservación del medio ambiente.
  • 16. ¿Cómo podemos desde escuela contribuir a la seguridadciudadana?, ¿Por qué la seguridad ciudadana se considera de interés nacional? ambiente.  Valores cívicos dela sociedad civil (libertad,igualdad y tolerancia).  Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas.  Campaña sobre los derechos sexuales y reproductivos  Visita a una área natural Unidad 4 “Democracia una forma de vida” Situación Significativa La situación de las democracias en América Latina a lo largo de la historia como forma de gobierno nos hace reflexionar sobre el papel que ha jugado a lo largo de nuestra vida como república y de la misma manera nos lleva a preguntarnos ¿Qué es?, ¿Cómofunciona?, ¿es buena para nuestra país?, ¿Cuál es el futuro de las democracias en el Perú yel mundo?, de tal forma que entendamos que la democracia es la base para la convivencia de los seres humanos, todo esto enmarcado dentro de la institucionalidad y el estado de derecho. 09 sema nas 18 hora s X X X X X X  Democracia y sus características  Participación ciudadana  Resolución de conflictos.  Conciencia tributaria  Conciencia ambiental   Debate acerca de la democracia  Organizadores visuales sobre la participación ciudadana  Campaña sobre la conciencia tributaria  Campaña sobre la conservación del ambiente. V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
  • 17. UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. VI. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan. Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso. Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente. Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo. Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara
  • 18. entendernosyvivirenpaz. VII. TEMAS TRANSVERSALES:  Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.  Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.  Educación intercultural. VIII. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE DURACIÓN I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016 II 16 de mayo al 22 de julio de 2016 III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016 IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016 IX. MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.  FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 José Eduardo Castillo Plasencia  FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU. ………………………………………………………. LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
  • 19. PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA CUARTO GRADO 2016 I. DATOS GENERALES: 1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA” 1.2. Nivel : SECUNDARIA 1.3. Ciclo : VII 1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 1.5.Grado y Sección : CUARTO “A” y “B” 1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio -afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos,capacidades yactitudes que el estudiante va adquiriendo o forta leciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos,a partir del diálogo,el debate,la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la eje cución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cultural, social, económica, política) y ámbitos d e la vida social como la familia, la Institución Educativa, la comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa,creativa y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia,la libertad,la honestidad,el respeto,la responsabilidad yla tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven. III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: Ejerce su ciudadanía: El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre las de lo s otros sino que también dependen de las de los demás, se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar ycalidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque represe nta la unión de ciudadanos que se asocian, se organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común. IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES: UN ID AD /SI TU ACI ÓN SIG NIF ICA TIV A DUR ACI ÓN EN SEM ANA S/SE SIO NES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
  • 20. INTERACTÚACONCADAPERSONA RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE DERECHOYTIENENDEBERES CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON OTROSDESDESUIDENTIDADY ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE MANEJACONFLICTOSDEMANERA CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS, ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL ANÁLISISCRITICO APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA CIUDADANÍA ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO, QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS DERECHOSHUMANOS Unidad 1 Título “CIVISMO Y FRATERNIDAD PARA LA VIDA” Situación Significativa Los problemas de discriminación que se viven yse ven a diario en nuestra sociedad peruana yen especial en Ayacuchohacenque nos preguntamos ¿Somos verdaderamente conscientes de que somos unpaís diverso? ¿Nos toleramos como peruanos?, frente a esta problemática es que nos hemos propuesto que nuestros estudiantes sean conscientes de la real dimensiónsocial y cultural que se vive en nuestro país para fortalecer la convivencia y el ejercicio ciudadano, aceptándonos como 10 sema nas 20 hora s X X X X X X X X  Importancia de la formación ciudadana y cívica.  Normas de convivencia en aula.  Cultura y manifestaciones culturales de Ayacucho.  Diversidad cultural del Perú.  La interculturalidad en el Perú.  Aspectos que fundamentan la peruanidad.  La discriminación y exclusión en el Perú.  La discriminación étnica.  La discriminación de género en el Perú.  El Sistema Electoral  Discuten, analizan y elaboran un comentario sobrela importancia dela formación ciudadana.  Consensuan y redactan las normas de convivencia  Elaboran organizadores visuales sobrela cultura  Elaboran portafolio sobrela diversidad cultural peruana  Proponen acciones para conservar las manifestaciones culturales Ayacuchanas  Debate sobre aspectos que fundamentan la peruanidad.  Debate o Sobre los derechos humanos.  Análisisdelas propuestas electorales de candidatos.
  • 21. ciudadanos peruanos con igualdad de derechos. Unidad 2 Título “La paz como instrumentode justicia social” Situación Significativa La violencia social que vivió nuestro país, la inseguridadciudadana y los altos índice de delincuencia que hoy se vivenenel país nos llevana preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la violencia?, ¿enqué nos afecta comosociedad?, y a la vez nos lleva a plantearnos el reto de construir una sociedad pacífica amante de la justicia social como base para el desarrollo del pueblo peruano. 10 sema nas 20 hora s X X X X X X  Niños y adolescentes sujetos de derechos.  Constitución Política del Perú  La convención de los derechos del niño.  Defensa Civil y sus funciones.  Tipos de normas para la convivencia.  Defensoría del pueblo.  La Bandera Peruana  Problemas de convivencia en el Perú: discriminación y exclusión  Grupos vulnerables.  Cultura de paz. C.V.R. en Ayacucho.  Héroe, mártires, próceres (héroes civiles y militares)  Debate y analizan lasituación de los derechos del niño y el adolescente en el mundo.  Analiza artículosdela constitución  Campaña sobre los derechos del niño y el adolescente.  Debate sobre la tarea de la defensoría del pueblo en el Perú  Campaña sobre la prevención de la discriminación en el Perú  Visita al museo de la memoria.  Juego de roles sobre problemas de convivencia en el Perú Unidad 3 “Seguridadciudadana para el desarrollo” Situación significativa: ¿Qué significa la seguridadciudadana?, ¿Qué implica la seguridadciudadana?, 09 sema nas 18 hora s X X X X X  seguridad ciudadana.  seguridad vial y reglas de tránsito.  Señales de tránsito.  Nuestra participación en la conservación del medio ambiente.  debate acerca de la seguridad ciudadana  Organizadores visuales sobre las señales detránsito  Campaña sobre la conservación del medio ambiente.
  • 22. ¿Cómo podemos desde escuela contribuir a la seguridadciudadana?, ¿Por qué la seguridad ciudadana se considera de interés nacional?  Valores cívicos dela sociedad civil (libertad,igualdad y tolerancia).  Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas.  Campaña sobre los derechos sexuales y reproductivos  Visita a una área natural Unidad 4 “Democracia una forma de vida” Situación Significativa La situación de las democracias en América Latina a lo largo de la historia como forma de gobierno nos hace reflexionar sobre el papel que ha jugado a lo largo de nuestra vida como república y de la misma manera nos lleva a preguntarnos ¿Qué es?, ¿Cómofunciona?, ¿es buena para nuestra país?, ¿Cuál es el futuro de las democracias en el Perú yel mundo?, de tal forma que entendamos que la democracia es la base para la convivencia de los seres humanos, todo esto enmarcado dentro de la institucionalidad y el estado de derecho. 09 sema nas 18 hora s X X X X X X  Democracia y sus características  Participación ciudadana  Resolución de conflictos.  Conciencia tributaria  Conciencia ambiental  Debate acerca de la democracia  Organizadores visuales sobre la participación ciudadana  Campaña sobre la conciencia tributaria  Campaña sobre la conservación del ambiente.  Escribeun ensayo sobre la democracia en el Perú.
  • 23. V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. VI. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan. Responsabilidad Cumplirconlas tareasy obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso. Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente. Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
  • 24. Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara entendernosyvivirenpaz. VII. TEMAS TRANSVERSALES:  Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.  Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.  Educación intercultural. VIII. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE DURACIÓN I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016 II 16 de mayo al 22 de julio de 2016 III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016 IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016 IX. MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.  FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 4 José Eduardo Castillo Plasencia  FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU. ………………………………………………………. LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS
  • 25. PROGRAMACIÓN ANUAL FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA QUINTO GRADO 2016 I. DATOS GENERALES: 1.1. InstituciónEducativa : COLEGIO PARROQUIAL“SAN ANTONIODEHUAMANGA” 1.2. Nivel : SECUNDARIA 1.3. Ciclo : VII 1.4. Área/SubÁrea : FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 1.5. Grado y Sección : QUINTO“A” y “B” 1.6. Docente : LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten su conciencia y actuación cívico–ciudadana en un marco de conocimiento yrespeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad d e peruanos. El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en constante ejercicio en sus diversos entornos. El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de proyectos. Asimismo,el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso formativo,articulado a diversas dimensiones (cul tural, social, económica, política) y ámbitos de la vida social como la familia,la Institución Educativa,la comunidad local,regional,nacional e internacional.Busca que los estudiantes participen activa, creati va y responsablemente en la construcción de una comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no solo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida concienci a ciudadana y cívica, mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: Ejerce su ciudadanía:El ejercicio de la ciudadanía requiere del desarrollo de unas habilidades que parten de reconocernos como integrantes de una sociedad con un conjunto de comportamientos y características.Si entendemos que no estamos solos y que nuestras acciones no solo inciden sobre la s de los otros sino que también dependen de las de los demás,se podrá avanzar en lo que tanto se reclama:bienestar y calidad de vida. Es por eso que la comunidad es vital porque representa la unión de ciudadanos que se asocian, se organizan y emprenden acciones colectivas para obtener objetivos y beneficios de interés común. IV. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES: UN ID AD /SI TU ACI ÓN SIG NIF ICA TIV A DUR ACI ÓN EN SEM ANA S/SE SIO NES COMPETENCIAS/ CAPACIDADES CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOCONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN
  • 26. INTERACTÚACONCADAPERSONA RECONOCIENDOQUETODASSONSUJETOSDE DERECHOYTIENENDEBERES CONSTRUYEYASUMENORMASYLEYES UTILIZANDOCONOCIMIENTOSYPRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS SERELACIONAINTERCULTURALMENTECON OTROSDESDESUIDENTIDADY ENRIQUECIÉNDOSEMUTUAMENTE MANEJACONFLICTOSDEMANERA CONSTRUCTIVAATRAVÉSDEPAUTAS, ESTRATEGIASYCANALESAPROPIADOS CUIDALOSESPACIOSPÚBLICOSYELAMBIENTE DESDELAPERSPECTIVADELDESARROLLO SOSTENIBLE PROBLEMATIZAASUNTOSPÚBLICOSAPARTIRDEL ANÁLISISCRITICO APLICAPRINCIPIOS,CONCEPTOSEINFORMACIÓN VINCULADAALAINSTITUCIONALIDADYALA CIUDADANÍA ASUMEUNAPOSICIÓNSOBREUNASUNTOPÚBLICO, QUELEPERMITACONSTRUIRCONSENSOS PROPONEYGESTIONAINICIATIVASPARALOGRAR ELBIENESTARDETODOSYLAPROMOCIÓNDELOS DERECHOSHUMANOS Unidad 1 Título “CIVISMO Y FRATERNIDAD PARA LA VIDA” Situación Significativa Los problemas de discriminación que se viven yse ven a diario en nuestra sociedad peruana yen especial en Ayacuchohacenque nos preguntamos ¿Somos verdaderamente conscientesde que somos unpaís diverso? ¿Nos toleramos como peruanos?, frente a esta problemática es que nos hemos propuestoque nuestros estudiantes sean conscientes de la real dimensiónsocialy cultural que se vive en nuestro país para fortalecer la convivencia yel ejerciciociudadano, aceptándonos como 10 sema nas 20 hora s X X X X X X X X  Importancia de la formación ciudadana y cívica.  Reflexión de las normas de convivencia  La diversidad cultural en el mundo.  Patrimonios dela Humanidad y del Perú.  La globalización, sus ventajas y riesgos mediante un debate.  Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico mediante entrevistas.  Conflicto interno en el Perú. Caso VRAE a través de una exposición y lecturas.  Verdad, Justicia y memoria colectiva mediante lecturas y exposiciones.  El Sistema Electoral  Discuten y elaboran un comentario sobrela importancia dela formación ciudadana.  Reflexionan y elaboran comentarios sobre las normas de convivencia  Elaboran organizadores visuales sobrela diversidad cultural del mundo  Elaboran portafolio sobrela diversidad cultural peruana  Elaboran un collagesobrela manifestaciones culturales Ayacuchanas  Debate sobre aspectos de la globalización.  Juegos de roles sobre la violenciasocial en el Perú.  Visita al museo de la memoria  Análisis delas propuestas electorales de candidatos.
  • 27. ciudadanos peruanos con igualdadde derechos. Unidad 2 Título “La paz como instrumentode justicia social” Situación Significativa La violencia social que vivió nuestro país, la inseguridadciudadana y los altos índice de delincuencia que hoy se vivenenel país nos llevana preguntarnos: ¿Cuál es el origen de la violencia?, ¿enqué nos afecta comosociedad?, y a la vez nos lleva a plantearnos el retode construir una sociedad pacífica amante de la justicia socialcomo base para el desarrollo del pueblo peruano. 10 sema nas 10 hora s X X X X X X  Constitución Política del Perú  La Reconciliación Nacional.  La paz.  La familia.  El Himno Nacional: Historia. Significado.  La patria potestad, tutela y curatela  Identifica el parentesco y el matrimonio civil  Identifica la capacidad y sucesión  Reconoce qué es una norma jurídica  Analiza la ética y medios de comunicación  Debate acerca del rol de las constituciones en el Perú  Analiza artículosdela constitución  Organizadores visuales sobre la reconciliación nacional  Comentario sobre la importancia dela familiaen el mundo actual.  Analiza y comenta una norma jurídica  Comenta en un ensayo la importancia dela ética en los medios de comunicación. Unidad 3 “Seguridadciudadana para el desarrollo” Situación significativa: ¿Qué significa la seguridadciudadana?, ¿Qué implica la seguridadciudadana?, 09 sema nas 09 hora s X X X X X  La ley  Papel de las Fuerzas Armadas y Policiales en la seguridad nacional y ciudadana.  Estructura del Estado Peruano: funciones de cada poder.  Debate acerca de la importancia dela ley en la sociedad  Organizadores visuales sobre el papel de las fuerzas armadas y policiales.  Collagesobrela estructura
  • 28. ¿Cómo podemos desde escuela contribuir a la seguridadciudadana?, ¿Por qué la seguridad ciudadana se considera de interés nacional?  Atentados contra el Estado de Derecho  Los derechos humanos  Las garantías constitucionales  Organismos internacionales del estado  Monografía sobre violación de derechos humanos  Conversatorio sobrelos derechos humanos en el mundo actual Unidad 4 “Democracia una forma de vida” Situación Significativa La situación de las democraciasen América Latina a lo largo de la historia como forma de gobiernonos hace reflexionar sobre el papel que ha jugadoa lo largode nuestra vida comorepública y de la misma manera nos lleva a preguntarnos ¿Qué es?, ¿Cómofunciona?, ¿es buena para nuestra país?, ¿Cuál es el futuro de las democraciasen el Perú yel mundo?, de tal forma que entendamos que la democracia es la base para la convivencia de los seres humanos, todo esto enmarcado dentro de la institucionalidadyel estadode derecho. 09 sema nas 09 hora s X X X X X X  Democracia y sus características  La regionalización  Sistema financiero internacional  Corte de La Haya  Pacto de San José  Organismos constitucionales autónomos  Debate acerca de la democracia en el Perú  Organizadores visuales sobre la regionalización en el Perú  Conversatorio sobreel pacto de san José  Debate sobre el papel de los organismos constituciones autónomos.
  • 29. V. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: UnidadI El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIII El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. UnidadIV El área de FCC se articula de manera transversal con todas las áreas ya que busca la formación integral de todos los estudiantes puesto que solo no basta el discurso sino que hay que actuar. Se articulará con el área de comunicación ya que aplicará la redacción y argumentación de ideas propias. Se articulará con el área de PFRH con el conocimiento de su persona y la identidad. Se articulará con el área de HGE en el conocimiento del origen del hombre Americano y peruano y sobre todo su desarrollo cultural. Se articulará con el área de Educación Artística en el conocimiento del arte peruano y su origen. VI. VALORES Y ACTITUDES: VALORES ACTITUDES Fraternidad: Mostrar disponibilidadparacon el otro,ser tolerante,sersolidarioybuscarconsenso,imitandoel proceder de San Francisco.Compartirconocimientosyexperienciasde vidaconlosque necesitan. Responsabilidad Cumplirconlas tareas y obligacionesconpuntualidad.Mostrarconstanciaensutrabajo,ser laborioso. Respeto Respetarse asímismo,a losdemásy al medioambiente. Minoridad Estar dispuesto al serviciodel prójimo.Serpequeñoparaentenderlagrandezadel prójimo.
  • 30. Diálogo Aplicarunlenguaje transparenteycomprensible.Buscarlaunióndel equipoatravésde una comunicación asertiva.Promoverconversacionescotidianasmanifestandoideasoafectoslibremente.Buscarlaverdadpara entendernosyvivirenpaz. VII. TEMAS TRANSVERSALES:  Educación en valores acorde a la pedagogía franciscana centrada en la persona en todas sus dimensiones.  Educación para la gestión de prevención de riesgos y la protección del medio ambiente.  Educación intercultural. VIII. CALENDARIZACIÓN: BIMESTRE DURACIÓN I 01 de marzo al 06 de mayo de 2016 II 16 de mayo al 22 de julio de 2016 III 08 de agosto al 07 de octubre de 2016 IV 17 de octubre al 16 de diciembre de2016 IX. MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.  Revistas yperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.  FORMACIÓN CIUDADANA YCÍVICA 2 José EduardoCastilloPlasencia  FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima:Editorial Santillana. MINEDU. ………………………………………………………. LUIS ALBERTO CAÑOLA ROSAS