SlideShare una empresa de Scribd logo
I          Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial




                                                         Conectividad
                                      Redes de comunicación dentro de la región y hacia
                                       fuera de ella. Las redes de comunicación e
                                       intercambio como organizadoras del espacio regional
                                       y nacional.




PSU Historia y Ciencias Sociales                                               saladehistoria.com
Conectividad
Nacional e Internacional

   Terrestre

                                Intercambio de
   Marítima
                                   productos,
    Aérea                           personas,
                                  información,
                               rasgos culturales,
  Medios de                        entre otros.
 comunicación



         Inserción del territorio en los
         distintos contextos espaciales
La conectividad tiene relación con las conexiones que tiene una localidad
determinada con otra, por ejemplo, a través de caminos que unen
pueblos, ciudades y países.




En el caso de Chile, esta conectividad se da en gran parte del territorio
nacional continental, esencialmente, a través de las vías terrestres:
caminos locales, autopistas y carreteras, entre otras. Una excepción a ello
lo constituye la denominada Zona Austral, en donde la conectividad tiene
más vinculación con rutas marítimas y aéreas.
La configuración del territorio
nacional ha influido en el
desarrollo del transporte,
obligando a invertir grandes
recursos en ellos.

Chile se encuentra comunicado
de Norte a Sur por el camino
longitudinal, al cual llegan una
serie de rutas o caminos de
carácter internacional, regional
o comunal.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
12        Unidad: Organización Regional
          Contenido: Redes de Comunicación                                        Habilidad: Comprensión.




     Dada su configuración y características físicas, en Chile se han realizado
     enormes inversiones para contar con una red de vías de transporte
     acorde a su nivel de desarrollo. En este contexto, y en relación con las
     vías terrestres, es correcto señalar que la importancia en la
     implementación de éstas radica en que

     A.las carreteras permiten transportar mayor carga comercial que las vías
     marítimas.
     B.el ferrocarril es el transporte de pasajeros más utilizado por la
     población.
     C.la construcción de caminos y carreteras genera impactos que
     contribuyen a mejorar el ecosistema.
     D.los caminos locales son el medio más rápido para la conexión entre los
     principales centros poblados.
     E.la red vial facilita las comunicaciones tanto a nivel nacional como
     internacional.
                                                                                Ensayo DEMRE 2010
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
12       Unidad: Organización Regional
         Contenido: Redes de Comunicación                                            Habilidad: Comprensión.


     En relación a las vías de transporte, si bien a través de las carreteras se traslada carga de tipo
     comercial, no logran superar en cuanto a tonelaje a las vías marítimas, las cuales movilizan a
     diario grandes cantidades de carga. La alternativa A) es falsa.

     En cuanto a la mayor utilización de medios de transporte de pasajeros, sin duda en la
     actualidad entre los más utilizados junto a los vehículos de tipo particular, destacan los
     buses urbanos e interurbanos, más que el uso de trenes por parte de la población. La
     alternativa B) es errónea.

     La construcción de cualquier tipo de infraestructura vial siempre afectará al ecosistema y no
     necesariamente dicha intervención antrópica en el medio natural mejorará finalmente el
     equilibrio ecosistémico. La alternativa C) es falsa.

     Al considerar las vías más expeditas y rápidas para la conexión entre los principales centros
     poblados, como las ciudades capitales regionales por ejemplo, se debe destacar, más que la
     conexión a través de caminos locales, la existencia de carreteras y autopistas que facilitan la
     rápida conexión entre distintas localidades. Por tanto, la alternativa D) es errónea.

     Una de las características que presenta la red vial existente en el país es que facilitan las
     comunicaciones entre distintas localidades y ciudades, ya sea a través de las vías existentes
     tanto al interior del país, como asimismo en la conexión con redes de carácter internacional
     a través de los distintos pasos fronterizos y con los puertos. Entonces, la alternativa E) es
     correcta.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
3      Unidad: Organización Regional
       Contenido: Redes de Comunicación                                        Habilidad: Comprensión




    En el territorio de Chile Continental Americano, se observan diversas
    situaciones derivadas de la relación entre la dinámica del sistema
    natural y las instalaciones humanas. En este contexto, una de las
    situaciones que se produce en la interrelación entre los sistemas
    fluviales y las redes de caminos es que

    A.los valles fluviales amplios facilitan el trazado y mantención de los
    caminos.
    B.el tránsito entre cuencas fluviales imposibilita el transporte.
    C.las planicies representan obstáculos al diseño de la red vial.
    D.los ríos carecen de influencia en el funcionamiento de las carreteras.
    E.el tránsito en los caminos es independiente de la ocurrencia de fuertes
    crecidas fluviales.




                                                                             Ensayo DEMRE 2011
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
3       Unidad: Organización Regional
        Contenido: Redes de Comunicación                                          Habilidad: Comprensión




    Al contestar la pregunta, el postulante debe centrarse en la interacción que se presenta
    entre el sistema natural y las instalaciones humanas, en este caso, las redes de caminos.

    En Chile, existen redes de comunicación e intercambio que se insertan y se vinculan con
    diversos espacios de la geografía física del país, esto es, valles fluviales, depresiones,
    planicies, cordilleras, entre otras. Tanto respecto de la facilidad de acceder a distintos
    lugares a través de rutas de conexión como en relación a las conexiones de una localidad
    con otra, es importante comprender que en Chile la existencia de territorios de baja altitud
    y con menores variaciones de nivel como las llanuras y las terrazas mejor desarrolladas en
    los valles fluviales amplios facilitan tanto el trazado, como la construcción y mantención de
    las distintas redes de caminos. Por tanto, la alternativa correcta es A).

    Considerar otra opción como verdadera implica un mal manejo de conceptos, por ejemplo,
    optar por la alternativa que señala que los ríos carecen de influencia en el funcionamiento
    de las carreteras (alternativa D), cuando en la práctica la existencia de ríos ha determinado
    en muchas ocasiones la necesidad de construir puentes que unan una localidad con otra; o
    considerar que la ocurrencia de fuertes crecidas fluviales no afecta el tránsito caminero
    (alternativa E), cuando la evidencia nos indica que ante fenómenos naturales como el
    descrito, una de las consecuencias más comunes es el corte de caminos.
El transporte marítimo, si bien cuenta con una extensa costa, no siempre
encuentra puertos naturales abrigados, haciendo muy necesaria la
construcción de obras portuarias.




Ha experimentado una notable expansión, como consecuencia del
intercambio comercial de Chile con otras naciones, que se refleja en el
volumen de las exportaciones chilenas que se comercializan por esa vía,
convirtiendo los puertos chilenos en puntos vitales para la economía nacional.
En el caso de las vías fluviales,
    estas quedan restringidas a
zonas muy específicas desde el
                   Biobío al sur.
El transporte Aéreo cobra gran importancia para conectar a las islas de
Pascua, Juan Fernández y las zonas extremas (es especial la zona austral). Su
uso se restringe casi exclusivamente al transporte de pasajeros y algunos
productos que requieren de gran rapidez en el traslado.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
11        Unidad: Organización Regional
          Contenido: Redes de Comunicación                                        Habilidad: Comprensión




     Actualmente en Chile, el modelo de desarrollo económico promueve las
     exportaciones de productos hacia los mercados mundiales. Para lograr
     mayor eficiencia, este modelo requiere que el sistema de transporte del
     país potencie, principalmente,

     A.los ejes viales hacia las ciudades de menor tamaño.
     B.el mejoramiento de las redes de vialidad urbana.
     C.el desarrollo de vías a través de ríos y lagos.
     D.la vialidad local entre las ciudades y su entorno rural.
     E.los ejes viales hacia los puertos y aeropuertos.




                                                                                Ensayo DEMRE 2008
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
11       Unidad: Organización Regional
         Contenido: Redes de Comunicación                                      Habilidad: Comprensión




     Para contestar correctamente esta pregunta, el postulante se debe centrar, en el
     contexto de la globalización, en las relaciones económicas de Chile con diversos
     mercados mundiales, rescatando la importancia de los sistemas de transporte en
     el país.

     Efectivamente, uno de los elementos más visibles en las relaciones económicas
     de Chile con otros países, es la exportación de productos hacia múltiples
     destinos a través de distintas vías. En ese contexto y considerando la necesidad
     de lograr una eficiencia económica en el envío de dichos productos a los
     mercados mundiales, es claro que uno de los sistemas de transporte a potenciar
     por la cantidad de carga exportada, son los ejes viales conectados con puertos y
     aeropuertos. Por tanto, la alternativa correcta es E).

     Las otras alternativas son incorrectas. Si bien es importante potenciar en el país
     diversos ejes viales entre diversas ciudades, al interior de éstas, o entre el
     entorno rural y el mundo urbano, en relación a las exportaciones hacia los
     mercados mundiales una de las áreas a potenciar es la vialidad hacia puertos y
     aeropuertos.
I          Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial




                                                         Conectividad
                                      Redes de comunicación dentro de la región y hacia
                                       fuera de ella. Las redes de comunicación e
                                       intercambio como organizadoras del espacio regional
                                       y nacional.




PSU Historia y Ciencias Sociales                                               saladehistoria.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientalessaladehistoria.net
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...Jorge Ramirez Adonis
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobíoceecixd
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucaníaceecixd
 
Hidrografia Y Niogeografia
Hidrografia Y NiogeografiaHidrografia Y Niogeografia
Hidrografia Y Niogeografiacampos21
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Jorge Ramirez Adonis
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCokerz Diaz Farias
 
Chile.forma.ubicación
Chile.forma.ubicaciónChile.forma.ubicación
Chile.forma.ubicaciónPATRICIO
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaJorge Ramirez Adonis
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileCarla Zárate
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 10. Los desafíos del desarrollo humano en Chile.
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientales
 
PSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de ChilePSU - Hidrografia de Chile
PSU - Hidrografia de Chile
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 6. Las regiones económicas de Chile y sus acti...
 
Región del bíobío
Región del bíobíoRegión del bíobío
Región del bíobío
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucanía
 
PSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve ChilenoPSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve Chileno
 
Climas de chile
Climas de chileClimas de chile
Climas de chile
 
Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.
 
Hidrografia Y Niogeografia
Hidrografia Y NiogeografiaHidrografia Y Niogeografia
Hidrografia Y Niogeografia
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
Octavo básico. Unidad 4. Clase 5. Características de la economía chilena y su...
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litorales
 
Chile.forma.ubicación
Chile.forma.ubicaciónChile.forma.ubicación
Chile.forma.ubicación
 
Relieve Y Climas De Chile
Relieve Y Climas De ChileRelieve Y Climas De Chile
Relieve Y Climas De Chile
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Guia 6
Guia 6Guia 6
Guia 6
 
Climas de chile 02
Climas de chile 02Climas de chile 02
Climas de chile 02
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Riesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chileRiesgos naturales en chile
Riesgos naturales en chile
 

Destacado

CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.ppt
CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.pptCONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.ppt
CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.pptronny hernandez
 
Informativo cuenta pública 2016
Informativo cuenta pública 2016Informativo cuenta pública 2016
Informativo cuenta pública 2016Colegio_San_Benigno
 
Convenio de igualdad de oportunidades
Convenio de igualdad de oportunidadesConvenio de igualdad de oportunidades
Convenio de igualdad de oportunidadesColegio_San_Benigno
 
Conectividad y aislamiento
Conectividad y aislamientoConectividad y aislamiento
Conectividad y aislamientoaldoene
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional Isaladehistoria.net
 
PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundosaladehistoria.net
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latinasaladehistoria.net
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de MaoChina, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de Maosaladehistoria.net
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnostsaladehistoria.net
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Cargasaladehistoria.net
 

Destacado (20)

CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.ppt
CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.pptCONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.ppt
CONECTIVIDAD Y VIRTUALIDAD.ppt
 
Informativo cuenta pública 2016
Informativo cuenta pública 2016Informativo cuenta pública 2016
Informativo cuenta pública 2016
 
Convenio de igualdad de oportunidades
Convenio de igualdad de oportunidadesConvenio de igualdad de oportunidades
Convenio de igualdad de oportunidades
 
Conectividad y aislamiento
Conectividad y aislamientoConectividad y aislamiento
Conectividad y aislamiento
 
PSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional IPSU - Sistema Económico Nacional I
PSU - Sistema Económico Nacional I
 
PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundo
 
PSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de ChilePSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de Chile
 
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
Ser Ciudadano en Chile (PSU 2014)
 
Geografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América LatinaGeografía Humana de América Latina
Geografía Humana de América Latina
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
PSU - El Clima en Chile
PSU - El Clima en ChilePSU - El Clima en Chile
PSU - El Clima en Chile
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de MaoChina, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
China, la lucha por el poder tras la muerte de Mao
 
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y GlasnostGorbachov: Perestroika y Glasnost
Gorbachov: Perestroika y Glasnost
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
Regimen Politico y Constitucional de Chile (PSU 2014)
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 

Similar a PSU Historia - Conectividad

Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismoT 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismomiprofesociales
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territoriommhr
 
REDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTEREDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTEeli chiappa
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona australguestf5ce0b6
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoAnsel Nuñez
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.mmhr
 
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicacionesTema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicacionesetorija82
 
transporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericatransporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericaSofia Rubilar
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxOscarCriado2
 
Comunicaciones y transportes
Comunicaciones y transportes Comunicaciones y transportes
Comunicaciones y transportes Lola Lolo
 

Similar a PSU Historia - Conectividad (20)

Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
 
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismoT 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
T 16 17 actividades sector terciario - transportes y turismo
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tipos de transporte
Tipos de transporteTipos de transporte
Tipos de transporte
 
REDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTEREDES DE TRANSPORTE
REDES DE TRANSPORTE
 
El Transporte en España
El Transporte en EspañaEl Transporte en España
El Transporte en España
 
Conectividad zona austral
Conectividad zona australConectividad zona austral
Conectividad zona austral
 
Fomento del transporte publico
Fomento del transporte publicoFomento del transporte publico
Fomento del transporte publico
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicacionesTema 7 - Transportes y telecomunicaciones
Tema 7 - Transportes y telecomunicaciones
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
transporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamericatransporte turismo latinoamerica
transporte turismo latinoamerica
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
Comunicaciones y transportes
Comunicaciones y transportes Comunicaciones y transportes
Comunicaciones y transportes
 
T13 2º bach
T13 2º bachT13 2º bach
T13 2º bach
 

Más de saladehistoria.net

Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicossaladehistoria.net
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolasaladehistoria.net
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticossaladehistoria.net
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIsaladehistoria.net
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información Isaladehistoria.net
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficiosaladehistoria.net
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corrientesaladehistoria.net
 

Más de saladehistoria.net (20)

La Utilidad
La UtilidadLa Utilidad
La Utilidad
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Factores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicosFactores productivos y agentes económicos
Factores productivos y agentes económicos
 
Sistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícolaSistemas de producción agrícola
Sistemas de producción agrícola
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticosSistemas de producción de alimentos acuáticos
Sistemas de producción de alimentos acuáticos
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
El Problema Económico
El Problema EconómicoEl Problema Económico
El Problema Económico
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Modelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información IIModelo de procesamiento de la información II
Modelo de procesamiento de la información II
 
Modelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información IModelo de procesamiento de la información I
Modelo de procesamiento de la información I
 
Los costos a largo plazo
Los costos a largo plazoLos costos a largo plazo
Los costos a largo plazo
 
Ingresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficioIngresos y maximización del beneficio
Ingresos y maximización del beneficio
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 
La condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-LernerLa condición Marshall-Lerner
La condición Marshall-Lerner
 
Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corriente
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

PSU Historia - Conectividad

  • 1. I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Conectividad  Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com
  • 2. Conectividad Nacional e Internacional Terrestre Intercambio de Marítima productos, Aérea personas, información, rasgos culturales, Medios de entre otros. comunicación Inserción del territorio en los distintos contextos espaciales
  • 3. La conectividad tiene relación con las conexiones que tiene una localidad determinada con otra, por ejemplo, a través de caminos que unen pueblos, ciudades y países. En el caso de Chile, esta conectividad se da en gran parte del territorio nacional continental, esencialmente, a través de las vías terrestres: caminos locales, autopistas y carreteras, entre otras. Una excepción a ello lo constituye la denominada Zona Austral, en donde la conectividad tiene más vinculación con rutas marítimas y aéreas.
  • 4. La configuración del territorio nacional ha influido en el desarrollo del transporte, obligando a invertir grandes recursos en ellos. Chile se encuentra comunicado de Norte a Sur por el camino longitudinal, al cual llegan una serie de rutas o caminos de carácter internacional, regional o comunal.
  • 5.
  • 6. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 12 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión. Dada su configuración y características físicas, en Chile se han realizado enormes inversiones para contar con una red de vías de transporte acorde a su nivel de desarrollo. En este contexto, y en relación con las vías terrestres, es correcto señalar que la importancia en la implementación de éstas radica en que A.las carreteras permiten transportar mayor carga comercial que las vías marítimas. B.el ferrocarril es el transporte de pasajeros más utilizado por la población. C.la construcción de caminos y carreteras genera impactos que contribuyen a mejorar el ecosistema. D.los caminos locales son el medio más rápido para la conexión entre los principales centros poblados. E.la red vial facilita las comunicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Ensayo DEMRE 2010
  • 7. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 12 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión. En relación a las vías de transporte, si bien a través de las carreteras se traslada carga de tipo comercial, no logran superar en cuanto a tonelaje a las vías marítimas, las cuales movilizan a diario grandes cantidades de carga. La alternativa A) es falsa. En cuanto a la mayor utilización de medios de transporte de pasajeros, sin duda en la actualidad entre los más utilizados junto a los vehículos de tipo particular, destacan los buses urbanos e interurbanos, más que el uso de trenes por parte de la población. La alternativa B) es errónea. La construcción de cualquier tipo de infraestructura vial siempre afectará al ecosistema y no necesariamente dicha intervención antrópica en el medio natural mejorará finalmente el equilibrio ecosistémico. La alternativa C) es falsa. Al considerar las vías más expeditas y rápidas para la conexión entre los principales centros poblados, como las ciudades capitales regionales por ejemplo, se debe destacar, más que la conexión a través de caminos locales, la existencia de carreteras y autopistas que facilitan la rápida conexión entre distintas localidades. Por tanto, la alternativa D) es errónea. Una de las características que presenta la red vial existente en el país es que facilitan las comunicaciones entre distintas localidades y ciudades, ya sea a través de las vías existentes tanto al interior del país, como asimismo en la conexión con redes de carácter internacional a través de los distintos pasos fronterizos y con los puertos. Entonces, la alternativa E) es correcta.
  • 8. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 3 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión En el territorio de Chile Continental Americano, se observan diversas situaciones derivadas de la relación entre la dinámica del sistema natural y las instalaciones humanas. En este contexto, una de las situaciones que se produce en la interrelación entre los sistemas fluviales y las redes de caminos es que A.los valles fluviales amplios facilitan el trazado y mantención de los caminos. B.el tránsito entre cuencas fluviales imposibilita el transporte. C.las planicies representan obstáculos al diseño de la red vial. D.los ríos carecen de influencia en el funcionamiento de las carreteras. E.el tránsito en los caminos es independiente de la ocurrencia de fuertes crecidas fluviales. Ensayo DEMRE 2011
  • 9. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 3 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión Al contestar la pregunta, el postulante debe centrarse en la interacción que se presenta entre el sistema natural y las instalaciones humanas, en este caso, las redes de caminos. En Chile, existen redes de comunicación e intercambio que se insertan y se vinculan con diversos espacios de la geografía física del país, esto es, valles fluviales, depresiones, planicies, cordilleras, entre otras. Tanto respecto de la facilidad de acceder a distintos lugares a través de rutas de conexión como en relación a las conexiones de una localidad con otra, es importante comprender que en Chile la existencia de territorios de baja altitud y con menores variaciones de nivel como las llanuras y las terrazas mejor desarrolladas en los valles fluviales amplios facilitan tanto el trazado, como la construcción y mantención de las distintas redes de caminos. Por tanto, la alternativa correcta es A). Considerar otra opción como verdadera implica un mal manejo de conceptos, por ejemplo, optar por la alternativa que señala que los ríos carecen de influencia en el funcionamiento de las carreteras (alternativa D), cuando en la práctica la existencia de ríos ha determinado en muchas ocasiones la necesidad de construir puentes que unan una localidad con otra; o considerar que la ocurrencia de fuertes crecidas fluviales no afecta el tránsito caminero (alternativa E), cuando la evidencia nos indica que ante fenómenos naturales como el descrito, una de las consecuencias más comunes es el corte de caminos.
  • 10. El transporte marítimo, si bien cuenta con una extensa costa, no siempre encuentra puertos naturales abrigados, haciendo muy necesaria la construcción de obras portuarias. Ha experimentado una notable expansión, como consecuencia del intercambio comercial de Chile con otras naciones, que se refleja en el volumen de las exportaciones chilenas que se comercializan por esa vía, convirtiendo los puertos chilenos en puntos vitales para la economía nacional.
  • 11. En el caso de las vías fluviales, estas quedan restringidas a zonas muy específicas desde el Biobío al sur.
  • 12. El transporte Aéreo cobra gran importancia para conectar a las islas de Pascua, Juan Fernández y las zonas extremas (es especial la zona austral). Su uso se restringe casi exclusivamente al transporte de pasajeros y algunos productos que requieren de gran rapidez en el traslado.
  • 13. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 11 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión Actualmente en Chile, el modelo de desarrollo económico promueve las exportaciones de productos hacia los mercados mundiales. Para lograr mayor eficiencia, este modelo requiere que el sistema de transporte del país potencie, principalmente, A.los ejes viales hacia las ciudades de menor tamaño. B.el mejoramiento de las redes de vialidad urbana. C.el desarrollo de vías a través de ríos y lagos. D.la vialidad local entre las ciudades y su entorno rural. E.los ejes viales hacia los puertos y aeropuertos. Ensayo DEMRE 2008
  • 14. Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial 11 Unidad: Organización Regional Contenido: Redes de Comunicación Habilidad: Comprensión Para contestar correctamente esta pregunta, el postulante se debe centrar, en el contexto de la globalización, en las relaciones económicas de Chile con diversos mercados mundiales, rescatando la importancia de los sistemas de transporte en el país. Efectivamente, uno de los elementos más visibles en las relaciones económicas de Chile con otros países, es la exportación de productos hacia múltiples destinos a través de distintas vías. En ese contexto y considerando la necesidad de lograr una eficiencia económica en el envío de dichos productos a los mercados mundiales, es claro que uno de los sistemas de transporte a potenciar por la cantidad de carga exportada, son los ejes viales conectados con puertos y aeropuertos. Por tanto, la alternativa correcta es E). Las otras alternativas son incorrectas. Si bien es importante potenciar en el país diversos ejes viales entre diversas ciudades, al interior de éstas, o entre el entorno rural y el mundo urbano, en relación a las exportaciones hacia los mercados mundiales una de las áreas a potenciar es la vialidad hacia puertos y aeropuertos.
  • 15. I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Conectividad  Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional. PSU Historia y Ciencias Sociales saladehistoria.com