SlideShare una empresa de Scribd logo
El consumo de alimentos tradicionales en México 
Por Marco Aurelio Flores Hernández 
INTRODUCCIÓN 
El ser humano como ser biológico necesita de los alimentos para su super vivencia. Este suele 
consumir aquello que tienen disponible en su entorno más próximo y es común que busquen 
una mayor variedad alimentaria para lograr una dieta equilibrada (Rozin y Markwith, 1991). Sin 
embargo, en ocasiones también incorporan o buscan mayor variedad de alimentos 
motivados por la curiosidad, para eludir la monotonía de su dieta diaria y/o para satisfacer la 
carencia de algunos alimentos (Cartay, 2005; Lähteenmäki y Arvola, 2001). En este sentido, 
existen aspectos extrínsecos e intrínsecos que conducen a esta búsqueda de alimentos: los 
primeros, se relacionan con una elección basada en el fin y/o propósito, en las ocasiones y en 
las personas; los segundos, se vinculan en mayor medida con la personalidad, la satisfacción 
interna y el comportamiento de elección individual. 
El proceso subyacente a la búsqueda de variedad alimentaria ha sido clasificado por Van 
Trijp (1995) en tres tipos: aburrimiento/fastidio, saciedad de atributos y curiosidad. De acuerdo 
con el autor, cuando un individuo muestra cansancio, ya sea del sabor o algún atributo 
específico de un alimento o comida, aparece un estímulo que puede permitir al consumidor salir 
del hastío es la búsqueda de variedad. Asimismo, la elección de nuevas comidas o el hecho 
de alternarlas con alimentos familiares y / o conocidos conlleva una nueva degustación de 
atributos sensoriales que, parcialmente, llegan a satisfacer la curiosidad de los consumidores. 
De forma complementaria a estas características individuales existen elementos más 
genéricos, como el desarrollo de los medios de comunicación, los flujos migratorios, el 
comercio internacional y el turismo, entre otros, que influyen en la difusión e introducción de 
comidas distintas a las tradicionales -como es el caso de las comidas étnicas/internacionales- 
. Estas últimas son aquellas que forman parte de la gastronomía de un pueblo o nación como 
la nuestra, cuyo consumo se realiza fuera de sus fronteras geofísicas y culturales y que es 
analizado desde la perspectiva de un consumidor y/o mercado distinto al grupo cultural de 
referencia (Camarena, 2010). 
Sin embargo a partir de los antecedentes descritos, el objetivo de esta investigación es 
conocer que alimentos siguen siendo de hábito de compra y consumo común entre 
la población mexicana que tienden hacia una mayor búsqueda de variedad alimentaria. 
Asimismo, se busca identificar en función del nivel interno de búsqueda de variedad alimentaria 
la actitud que manifiestan los consumidores hacia los alimentos étnicos/internacionales, así 
como su orden de preferencias frente a las comidas tradicionales. Para medir el grado de deseo 
que los consumidores manifiestan hacia la variedad alimentaria, se emplea la escala 
desarrollada por Van Trijp y Steemkamp (1992) que, por sus siglas en inglés, se conoce como 
VARSEEK (Variety Seeking Tendency). Es de destacar que el análisis de la búsqueda de variedad 
alimentaria puede realizarse desde el punto de vista de un alimento individual o de una 
comida. No obstante, considerando el objetivo de esta investigación, el estudio que aquí se 
efectúa se avoca a la variedad alimentaria de las comidas.
MARCO CONCEPTUAL 
De las explicaciones que se han dado popularmente al problema de la obesidad en México 
es que la comida típica o tradicional engorda por su abundancia en productos elaborados 
con maíz. Esta creencia es falsa, según la nutrióloga Belén Otero Lamas. 
“Además de la amplia variedad de frutas, verduras, granos y fuentes de proteína animal 
que hay en México, este país y su cocina tienen la ventaja de que hay alimentos de 
temporada que satisfacen necesidades”, dice Otero. 
Por lo que los problemas causados por una mala alimentación, no provienen solo de decir, 
que es debido al consumo de la alimentación tradicional mexicana, si no también a la 
búsqueda de variedad alimentaria. 
Para Van Trijp y Steenkamp (1992), la búsqueda de variedad alimentaria se define como «el 
factor que tiene por objeto proporcionar estimulación a través del consumo de comidas 
variadas, de forma independiente del valor instrumental y/o funcional de las alternativas del 
producto o las comidas». La variedad puede darse cuando se cumplen algunas condiciones, 
como: i) cambios en disponibilidad, es decir, cuando el tipo de comida que normalmente es 
consumida no se encuentra; ii) cuando hay cambios en restricciones, como mayor 
disponibilidad de dinero o restaurantes; iii) cuando hay cambios en los gustos debido a 
publicidad; y, iv) cuando se pretenden cambios como un fin en sí mismo (McAlister y 
Pessemier, 1982, citado en Shenoy, 2005). 
La escala de VARSEEK ha sido empleada en estudios donde se analiza la relación que existe 
entre la búsqueda de variedad alimentaria y las elecciones que realizan los individuos hacia 
distintos tipos de meriendas y/o refrigerios (Lähteenmäki y Van Trijp, 1995), así como de 
sopas, frutas, bebidas y distintas variedades de alimentos (Van Trijp, 1994). En estos estudios 
se ha encontrado que la necesidad de variedad en la alimentación está vinculada con 
elementos internos, variables de personalidad y factores relacionados con los productos. En 
otras investigaciones se ha utilizado la escala para productos específicos, como el deseo que 
manifiestan los consumidores hacia el uso y compra de queso (Lähteenmäki y Tuorila, 1992). 
En otra línea se encuentran las investigaciones que analizan cómo la tendencia en la 
búsqueda de variedad influye en el desarrollo de alimentos, teniendo incluso implicaciones a 
nivel directivo y empresarial (Van Trij y Steenkamp, 1992) . La utilización de esta herramienta 
metodológica nos puede ayudar a determinar cu á l e s la te n d e n cia in te rn a d e lo s 
individuos p a ra manifestarse hacia la variedad alimentaria que influye en hábitos de compra 
y consumo de alimentos étnicos/internacionales, así como en sus preferencias hacia 
alimentos tradicionales. 
Estos estudios han demostrado los consumidores más abiertos a otras gastronomías son 
también los que se encuentran más dispuestos incrementar en mayor medida su variedad 
alimentaria. 
El segmento más propenso a una mayor búsqueda de variedad alimentaria se diferencia del 
menos proclive en que cuenta con una mayor proporción de personas jóvenes, con un nivel 
de ingresos relativamente mayor, con estudios superiores y/o post-universitarios que
desempeñan en mayor medida ocupaciones de empleados calificados y estudiantes. Estos 
consumidores suelen destinar una parte significativa de sus ingresos para el consumo fuera 
del hogar, situación que los lleva a una mayor exposición a los alimentos ofrecidos en los 
restaurantes especializados. Asimismo, este segmento es más propenso a la degustación de 
diversas comidas étnicas/internacionales de manera frecuente, por lo que no es de extrañar 
que entre sus comidas preferidas se encuentren aquéllas como el sushi, la comida china, la 
italiana, entre otras. 
Los datos derivados del estudio ponen de manifiesto que la búsqueda de variedad alimentaria 
se encuentra relacionada con las preferencias de los consumidores, que a medida que su 
nivel educativo aumenta y su edad disminuye suelen ser más abiertos y predispuestos a 
incorporar mayor variedad de alimentos nuevos en sus dietas. No obstante, pese a que 
existe una predisposición positiva hacia la introducción de alimentos diferentes a los 
tradicionales, éstos aún se encuentran lejos de generalizarse, ya que las preferencias de los 
consumidores siguen favoreciendo en mayor medida a los alimentos con los cuales se 
encuentran familiarizados. 
Es de destacar que existe un porcentaje significativo de consumidores que manifiesta 
inquietud hacia la incorporación de más variedad de alimentos. Esta tendencia no pasa 
desapercibida para los empresarios, ya que existe un nicho de mercado que está demandando 
más variedad y que está dispuesto a incorporar y degustar nuevos alimentos. En esta línea, 
las políticas empresariales pueden dirigirse hacia la oferta de un mayor número de referencias 
en el mercado, así como también a la ampliación en la gama de productos. Asimismo, no hay 
que descartar un aumento gradual en la oferta de nuevas gastronomías internacionales, ya sea 
a través de restaurantes especializados o bien mediante una mayor variedad en los anaqueles 
de los supermercados. 
De igual forma, es indudable que la comida mexicana presentan características proteínicas, 
organolépticas y extrínsecas que son atractivas para los consumidores, por lo que el incremento 
de la oferta alimentaria través de las comidas étnicas/internacionales amplía su abanico de 
opciones. Así, los consumidores más tendentes a la diversidad pueden enriquecer su 
alimentación, saciar su curiosidad, su motivación de exotismo y ampliar su cultura 
gastronómica. 
En este sentido, los consumidores que se muestran más reticentes hacia una búsqueda de 
alimentos no tradicionales pueden mantener elementos proteínicos suficientes, que les 
garanticen una alimentación sana y balanceada. Esto quiere decir que una actitud interna 
más o menos favorable hacia la diversidad no implica unos malos hábitos de alimentación o 
una ingesta insuficiente de nutrientes, sino una motivación menor a incorporar comidas 
diferentes a las habituales en sus dietas o bien a las procedentes de otras culturas. 
No hay que perder de vista que los flujos de inmigració n, el proceso de globalización, el 
comercio internacional, el turismo, entre otros factores, están propiciando un constante 
intercambio de variedad y conocimiento gastronómico entre las personas. De allí que el 
estudio del consumidor ante mayor variedad alimentaria y nuevos alimentos se convierte en 
un tema de actualidad y de constante investigación.
Sin embargo, como ya se mencionó una gran gama de alimentos siguen siendo un hábito 
de compra y consumo común entre la población mexicana que tienden hacia una mayor 
búsqueda de variedad alimentaria, enriqueciendo con ello una mayor gama de productos 
alimenticos en combinación con los expuestos por productos alimenticios internacionales, 
contribuyendo con ello al enriquecimiento de alimentos más étnicos/internacionales 
A continuación se presentan alimentos nutritivos y ampliamente utilizados en el país, con 
datos nutricionales proporcionados por Otero, junto con el médico Abelardo Ávila, del 
Instituto Nacional de Nutrición. 
Cacao 
El cacao es originario del sureste de México, aunque Costa de Marfil es el principal 
productor mundial, según la Organización Internacional de Cacao. México importa 423,000 
toneladas anuales de este grano, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, 
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). 
Valor nutricional: En forma de chocolate, es fuente de energía y ha cobrado importancia por 
la cantidad de polifenoles —poderosos agentes antioxidantes— que contiene. Además 
tiene ácidos grasos, como el esteárico, que no aumenta el colesterol. 
Valor medicinal: Las semillas tostadas y molidas tienen efectos antioxidantes, son 
antidepresivas y diuréticas. Recientemente se les ha relacionado con la prevención y 
disminución de enfermedades cardiovasculares. 
Aporte calórico (100g): 229 kCal. Componentes principales: Grasa 57%, minerales 4%, fibra 
3%, nitrógeno 2%. 
La desventajas es que el consumir en exceso cacao, en forma de chocolate, puede producir 
insomnio, taquicardia y elevar los niveles de lípidos en la sangre. La azúcar agregada puede 
provocar aumento de peso. 
Aguacate 
México es el principal exportador mundial de aguacate, con un millón 400.000 toneladas. 
Valor nutricional: Es una importante fuente de grasa “buena”, ya que contiene ácidos 
monoinsaturados como el oleico. Tiene vitaminas del complejo B, así como ácido fólico 
(vitamina B9) y vitamina E, que es un potente antioxidante natural, según el documento Los 
recursos nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por 
Instituto Politécnico Nacional (IPN). 
Valor medicinal: Fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades debido a su 
alto contenido de vitamina E. Reduce la posibilidad de presentar enfermedades cardiacas 
y la infusión de la semilla tiene cualidades para desparasitar, según el libro Herbolaria 
Mexicana. También puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata, según estudios del 
Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California (UCLA). 
Aporte calórico (100g): 160 kCal. Componentes principales: 15% grasa, 6% carbohidratos, 
2% proteínas.
Solo en algunos casos tiene la desventaja de que algunas personas presentan reacciones 
alérgicas al aguacate, incluyendo urticaria, vómito e inflamación de vías respiratorias. 
Amaranto 
Es originario de México, pero China es el primer productor mundial, con 40,468 hectáreas 
anuales sembradas, según el Instituto Jefferson de la Agricultura. 
Valor nutricional: Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, además de ser rico en 
vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, según la 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus 
granos y hojas son comestibles y ricos en hierro. 
Valor medicinal: La semilla es energética y previene la anemia debido a su alto contenido 
de proteína. Su abundancia de fibra regula la función intestinal. 
Aporte calórico (100g): 374 kCal. Componentes principales: 57% carbohidratos, 18% 
proteína, 5.6% grasas. 
Solo presenta la desventajas que su resistencia a herbicidas genera problemas con cultivos 
vecinos, como la soya. 
Nopal 
En Japón su aprecio es tan alto que se intentó patentar su cultivo. Tras ser rechazada esta 
petición, importa más de 200 toneladas anuales de este producto, que ahora crece en 
popularidad por sus beneficios contra la diabetes. 
Valor nutricional: Las pencas tienen alto contenido de calcio, magnesio, sodio, potasio, 
hierro y bajo contenido de grasa y proteína. Presentan muy buenos niveles de fibra. 
Valor medicinal: Acelera el metabolismo de la glucosa en la sangre porque estimula la 
secreción de insulina. También disminuye el colesterol, combate la gastritis y contrarresta 
el estreñimiento, según estudios publicados por el Centro de Investigación y de Estudios 
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). 
Aporte calórico (100g): 16 kCal. Componentes principales: 78% agua y fibra, 6% 
carbohidratos, 2% proteínas, 2% minerales. 
Tiene la desventaja de que el consumido en exceso puede provocar hipoglucemia y baja 
de niveles de azúcar en sangre. 
Chile 
El chile crece en consumo dentro y fuera de México. Las ventas de chile mexicano 
aumentaron 14.6% en el último año. En México la mayor demanda es de jalapeño, serrano 
y habanero, según Sagarpa. 
Valor nutricional: Estimula el apetito y la actividad de glándulas salivales y mucosas en boca 
y estómago. Estimula formación de jugos gástricos.
Valor medicinal: Contribuye al tratamiento de inflamaciones, males cardiacos, dolor lumbar 
y úlceras. Previene enfermedades relacionadas con la diabetes. Según la Universidad de 
Cincinnati descongestiona las vías respiratorias. 
Aporte calórico (por 100g): 21 kCal. Componentes principales: (varían según la especie): 
95% agua y fibra; -de 1% capsaicina, -1% carotenos, 1% vitamina C, -de 1% cobre. 
Aunque su consumido en exceso provoca úlceras y puede llegar a provocar sangrado en el 
tubo digestivo. 
Jitomate 
Aunque México fue el centro de domesticación del jitomate o tomate rojo, hoy Florida, en 
Estados Unidos, supera la producción y ventas de este cultivo. Grandes consumidores, 
como Alemania y Gran Bretaña, prefieren comprar a Florida porque tiene más capacidad 
para proveer tomate pelado y en puré, según Sagarpa. 
Valor nutricional: Aporta vitaminas y minerales, y contiene alta cantidad de licopeno, que se 
ha identificado como un potente agente antioxidante. 
Valor medicinal: Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pulmón, estómago, 
colorectal, esófago, páncreas, bucal y cervical. Es desinflamante eficaz contra hemorroides, 
dolores de cabeza y auxiliar en quemaduras por el sol, según el libro Herbolaria Mexicana. 
Aporte calórico (100g): 11.7 kCal. Componentes principales: 94% agua, 4% carbohidratos, 
2% vitaminas A, B1, B3, B6, C, E y K. 
Solo en algunos casos tiene la desventaja que debido a que contiene un derivado del 
amoniaco llamado tiramina puede causar alergias y dolor de cabeza. 
Epazote 
Su producción nacional no ha cambiado desde el año 2000, pero crece su aceptación como 
cultivo en pequeños espacios, incluso en ciudades, estimulado por su extenso uso en la 
cocina mexicana. 
Valor nutricional: Se usa como condimento en muchos platillos asociados al maíz y frijol así 
como en sopas, salsas y moles. 
Valor medicinal: Se prepara como infusión para eliminar parásitos intestinales, regular la 
menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. 
Aporte calórico (100g): No hay registro. Componentes principales: 1% de aceites 
esenciales, principalmente ascaridol 
Solo una variedad conocida como “epazote de zorrillo” es una planta abortiva, por lo que 
no debe consumirse durante el embarazo. 
Maíz 
En México se domesticó el maíz, pero actualmente 1 de cada 3 kilos de este grano se 
importan de Estados Unidos.
Valor nutricional: Es la principal fuente de energía en la dieta mexicana, contribuye con 
cerca de 10% de la proteína requerida. En forma de tortilla aporta calcio y almidones. 
Valor medicinal: Preparado en atole protege la mucosa intestinal y reduce la mala absorción 
intestinal. En forma de tortilla fortalece los huesos y reduce la glucosa en la sangre. 
Aporte calórico de 100 g: En grano, 326 kCal. En tortilla, 223kCal. Componentes principales: 
70% agua, 23.4% carbohidratos, 3.7% proteínas, 1.5 % grasas 
La única desventaja es que su bajo contenido de aminoácidos provoca que el valor biológico 
de su proteína sea bajo. 
Frijol 
Aunque es uno de los alimentos más típicos de México, en la década del 2000 se redujo el 
área sembrada de frijol, de 2,12 millones de hectáreas a 1,88, y su precio se duplicó, según 
el organismo público de desarrollo del campo, Financiera Rural. 
Valor nutricional: Tiene alto contenido de proteínas y fibra, es rico en vitamina B, hierro, 
calcio, potasio y fósforo. 
Valor medicinal: Previene la anemia, el riesgo de enfermedades cardiacas, apoplejías, 
trastornos de la menopausia y vasculares, además es antiviral y antioxidante. 
Aporte calórico por 100 g: 342.7. Componentes principales: (cambia según la variedad): 
62.4% carbohidratos, 23-27% proteína, 14-33% fibra, 1-6% grasa. 
Solo algunas variedades de frijol silvestre pueden provocar complicaciones digestivas. 
Calabaza 
Los mexicanos exportamos más cantidad de calabaza, semilla de calabaza y calabacita de 
la que consumimos, según Financiera Rural. 
Valor nutricional: Junto con el maíz y frijol eran llamadas “las tres hermanas” en 
Mesoamérica. Es buena fuente de fibra y minerales como el calcio, magnesio, potasio y 
hierro; de ácidos grasos como el omega 3 y omega 6, según el documento Los recursos 
nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por el Centro 
de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). 
Valor medicinal: Ayudan a la prevención de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, 
y varios tipos de cáncer. Se prepara en té para eliminar parásitos intestinales, regular la 
menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. 
Aporte calórico (100g): 26 kCal. Componentes principales: 93% agua, 4% carbohidratos, 
1% proteínas, 1% potasio; además de fósforo, hierro y sodio 
Sol el consumo en exceso puede provocar desajustes, principalmente reducciones, de los 
niveles de azúcar en sangre.
Además del consumo de esta variedad de alimentos de origen vegetal en la gastronomía 
mexicana, el complemento a dichos productos en la alimentación lo lleva la carne en sus distintas 
variedades y consumos, como ejemplos se tiene la carne asada que consiste en asar al carbón 
carne de res acompañada de tortillas de harina de trigo de tamaño normal, también el 
ceviche que es preparado a base de pescado o camarones; es cocido en jugo de limón y se 
agrega cebolla, cilantro, tomate y pepino. Habitualmente se acompaña de tostadas de maíz y 
aguacate o los tradicionales tamales consisten en masa de maíz que lleva como relleno carne 
con chile o queso y chile verde o con carne de pollo que son envueltos en las hojas de la mazorca 
del maíz y cocidos al vapor. 
CONCLUSIONES 
Como es bien sabido la comida mexicana es muy variada, sin embargo en los últimos años 
la introducción de comidas étnicas/internacionales se ha intensificado. No es de extrañar que 
en el entorno mexicano se observe un mayor número de restaurantes que ofrecen 
gastronomía internacional. Sin bien resulta interesante conocer los factores que llevan a esa 
expansión, también es cierto que de no ser por los consumidores y la preferencia que ellos 
conceden a este tipo de comidas, su presencia en el panorama local no sería la misma. 
La gastronomía de cada país es muy amplia. No obstante, la degustación y conocimiento de 
los alimentos étnicos/internacionales ha ocurrido en restaurantes, comercios y medios de 
comunicación, se puede considerar que su experiencia se circunscribe a la oferta disponible en 
el mercado nacional. En estos casos, por lo general, se trata de comida étnica modificada o 
adaptada a los gustos y preferencias de los consumidores regionales (sushi, pizzas, waffles, 
hamburguesas, pastas, arroz cantonés, arroz tres delicias, chop suey, carne al estilo argentino, 
arepas, entre otros). 
La comida tradicional mexicana tiene como base de su cocina el maíz, el tomate, el chile entre 
otros como ya se mencionó y a lgunos de sus platillos más emblemáticos son el mole, los tamales, la 
capirotada, los chilaquiles verdes, la cochinita pibil, los esquites, el pozole, el pastel azteca, las 
quesadillas de huitlacoche, y mucho más (FAO, 1998). Sin embargo, identificar una ‘cocina’ 
como distintiva de todo un país puede resultar muy generalista, ya que dentro de un mismo territorio 
puede existir una amplia variabilidad alimentaria. Los componentes y características regionales 
también pueden variar y favorecer con ello la formación de una identidad gastronómica regional. 
De esta forma, los alimentos que se consumen en una zona específica no serán los mismos 
que los que se consumen en otras regiones del país (Camarena, 2010). 
Los resultados estadísticos poblacionales demuestran que una parte importante de la población 
consume de forma habitual comidas tradicionales y/o típicas. Éstas parten con una clara 
ventaja entre los consumidores, ya que de acuerdo con sus valoraciones sus comidas preferidas 
siguen estando sesgadas hacia las tradicionales frente a las internacionales o procedentes de 
otras culturas gastronómicas. 
Por ultimo aun cuando la proporción de ingresos mensuales que se destina para el consumo 
fuera del hogar no es muy alta esto, es debido a lo caro del consumo alimenticio fuera que dentro 
del hogar, lo cierto es que una buena parte de los consumidores suele comer fuera de casa 
de manera frecuente. Estas características dejan entrever que las tendencias en el consumo 
están modificándose, si bien siguen predominando los alimentos con los cuales se encuentran
más familiarizados. Así mismo, la influencia de diversos elementos como una mayor presencia 
de restaurantes especializados en comidas étnicas/internacionales, la falta de tiempo para 
cocinar, las cada vez más frecuentes comidas externas por motivos de trabajo, así como 
otros factores relacionados con el ocio y/o esparcimiento están llevando a una incorporación 
gradual de alimentos no usuales en las dietas de los consumidores. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
SANDOVAL, S.; DOMÍNGUEZ, S.; CABRERA, A. 2010 «Degolosos y tragones están llenos los 
panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora». En: Estudios Sociales, Vol. XVII: 149-179. 
CAMARENA GÓMEZ. D., SALDOVAL GODOY. S., DOMINGUEZ IBÁÑEZ S.E. 2011. Actitud 
hacia el consumo de comida étnica/internacionales y tradicionales en el norte de México: 
Agroalimentaria, vol. 16, Nº 32 (87-97) 
SHENOY, SAJNA. 2005. Food tourism and the culinar y tourist. South Carolina: Clemson University 
(PhD thesis, unpublished). 
VAN TRIJP, Hans. 1995. Variety-seeking in pr oduct choice behavior. Theor y with applications in food domain. 
Países Bajos: Universidad de Wageningen, Facultad de Agricultura (Tesis doctoral, inédita). 
CAMARENA, Dena María. 2010. El consumo de alimentos étnicos y sus condicionant es: aplicación empírica 
en el mercado Aragonés. Pamplona: Universi- dad Pública de Navarra, Departamento de Gestión 
de Empresas (Tesis doctoral, inédita). 
CARTAY, Rafael. 2005. «Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario 
venezolano en el siglo XX». En: Agroalimentaria, Vol. 11 (20): 43-55. 
HAIR, Joseph; ANDERSON, Rolph; TATHAM, Ronald; BLACK, William. 2005. Análisis 
multivariante. Madrid: Pearson Prentice Hall. 
LÄHTEENMÄKI, Liisa; ARVOLA, Anne. 2001. «Food neophobia and variety seeking- consumer 
fear or demand for new food products». En: Frewer Lynn, Risvik Einar y Schifferstein Hendrik 
(Eds.), Food, People and Society: A European perspective of consumers’ food choice, Munich: Ed. Springer, 
pp. 161-174. 
REFLEXIÓN SOBRE EL ESCRITO 
Este escrito lo realice pensando que es de particular interés el ver como en mi país a pesar 
de su enorme cultura gastronómica se ha ido poco a poco mezclando con otras comidas 
tradicionales de otras regiones, eso considero que no es malo, siempre y cuando 
mantengan los alimentos un alto valor nutritivo, lo malo es que no solo eso pasa, sino que 
también debido a diversos factores de mercadotécnicos y publicitarios se ha ido filtrando 
productos que no se pueden considerar alimenticios y que se consumen en el país, 
propiciando con ello el incremento de enfermedades como el cáncer, diabetes, obesidad, 
entre otros. Por lo que partí de la idea de contribuir con un poco de información que recabé 
de distintas fuentes para un mejor entendimiento del consumo alimenticio en nuestro país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
Maholia Rosales
 
Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
Marvin Ortiz
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
gabriela garcia
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
wily sulu
 
Factores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutriciónFactores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutrición
lalo1796
 
Factores que intervienen en la elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentosFactores que intervienen en la elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentos
maggieesteves
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
Andrés Hernández Granadeño
 
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
casa
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
Luismi Orozco
 
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANAHETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
CSG
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en México
arigrease1
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
beimer Cse
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Anibal Velasquez
 
Desnutrición y hambre en México
Desnutrición y hambre en MéxicoDesnutrición y hambre en México
Desnutrición y hambre en México
Roberto Sedano Jiménez
 
Art 1
Art 1Art 1
Art 1
7273438
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
Keviin Omaar
 
Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
Alida_
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
JESUS HARO ENCINAS
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Nayeli Banda
 

La actualidad más candente (20)

Factores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricionalFactores condicionantes del estado nutricional
Factores condicionantes del estado nutricional
 
Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
 
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricionalNutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
Nutrición comunitaria II: Factores que condicionan el estado nutricional
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Factores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutriciónFactores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutrición
 
Factores que intervienen en la elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentosFactores que intervienen en la elección de alimentos
Factores que intervienen en la elección de alimentos
 
Alimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludableAlimentacion y nutricion saludable
Alimentacion y nutricion saludable
 
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
Antropología de la Nutrición ¿Por qué?.
 
alimentación mexico
alimentación mexicoalimentación mexico
alimentación mexico
 
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANAHETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
HETEROGENEIDAD DE LA POBLACIÓN PERUANA
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Analisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en MéxicoAnalisis de nutrición y economía en México
Analisis de nutrición y economía en México
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
Revisión sistemática sobre efectividad de programas de reducción de pobreza e...
 
Desnutrición y hambre en México
Desnutrición y hambre en MéxicoDesnutrición y hambre en México
Desnutrición y hambre en México
 
Art 1
Art 1Art 1
Art 1
 
Politica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentinaPolitica alimentaria de argentina
Politica alimentaria de argentina
 
Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbgLas politicas alimentarias de mexico mnbg
Las politicas alimentarias de mexico mnbg
 

Similar a Consumo de alimentos tradicionales en méxico eje 4 act 1 trabajo academico

Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en fa
Anhelyla
 
Comiendoenfa
ComiendoenfaComiendoenfa
Comiendoenfa
Sebastian Castillo
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Jorge Amarante
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
albertososa
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Karla Hernán
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner
 
Araceli sanchez
Araceli sanchezAraceli sanchez
Araceli sanchez
Alberto Farias
 
economia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptxeconomia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleo
Erras8826
 
Planta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinuaPlanta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinua
javi6725
 
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Aurora Romero
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentos
lizzie1994
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
Nicole_lm
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
Evis Andrea
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
JoseIgnacioVillegasV1
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
profesoraudp
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
AgronomaAlDa
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
FUSADES
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
keyla castillo
 

Similar a Consumo de alimentos tradicionales en méxico eje 4 act 1 trabajo academico (20)

Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en fa
 
Comiendoenfa
ComiendoenfaComiendoenfa
Comiendoenfa
 
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTENutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
 
Guias alimentarias
Guias alimentariasGuias alimentarias
Guias alimentarias
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 
Alimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
 
Araceli sanchez
Araceli sanchezAraceli sanchez
Araceli sanchez
 
economia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptxeconomia y estado nutricional clinico.pptx
economia y estado nutricional clinico.pptx
 
Investigacion nucleo
Investigacion nucleoInvestigacion nucleo
Investigacion nucleo
 
Planta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinuaPlanta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinua
 
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.Factores que intervienen en la elección de alimentos.
Factores que intervienen en la elección de alimentos.
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentos
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Tesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida ChatarraTesis sobre la Comida Chatarra
Tesis sobre la Comida Chatarra
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
 
Informe de nutricion
Informe de nutricionInforme de nutricion
Informe de nutricion
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Consumo de alimentos tradicionales en méxico eje 4 act 1 trabajo academico

  • 1. El consumo de alimentos tradicionales en México Por Marco Aurelio Flores Hernández INTRODUCCIÓN El ser humano como ser biológico necesita de los alimentos para su super vivencia. Este suele consumir aquello que tienen disponible en su entorno más próximo y es común que busquen una mayor variedad alimentaria para lograr una dieta equilibrada (Rozin y Markwith, 1991). Sin embargo, en ocasiones también incorporan o buscan mayor variedad de alimentos motivados por la curiosidad, para eludir la monotonía de su dieta diaria y/o para satisfacer la carencia de algunos alimentos (Cartay, 2005; Lähteenmäki y Arvola, 2001). En este sentido, existen aspectos extrínsecos e intrínsecos que conducen a esta búsqueda de alimentos: los primeros, se relacionan con una elección basada en el fin y/o propósito, en las ocasiones y en las personas; los segundos, se vinculan en mayor medida con la personalidad, la satisfacción interna y el comportamiento de elección individual. El proceso subyacente a la búsqueda de variedad alimentaria ha sido clasificado por Van Trijp (1995) en tres tipos: aburrimiento/fastidio, saciedad de atributos y curiosidad. De acuerdo con el autor, cuando un individuo muestra cansancio, ya sea del sabor o algún atributo específico de un alimento o comida, aparece un estímulo que puede permitir al consumidor salir del hastío es la búsqueda de variedad. Asimismo, la elección de nuevas comidas o el hecho de alternarlas con alimentos familiares y / o conocidos conlleva una nueva degustación de atributos sensoriales que, parcialmente, llegan a satisfacer la curiosidad de los consumidores. De forma complementaria a estas características individuales existen elementos más genéricos, como el desarrollo de los medios de comunicación, los flujos migratorios, el comercio internacional y el turismo, entre otros, que influyen en la difusión e introducción de comidas distintas a las tradicionales -como es el caso de las comidas étnicas/internacionales- . Estas últimas son aquellas que forman parte de la gastronomía de un pueblo o nación como la nuestra, cuyo consumo se realiza fuera de sus fronteras geofísicas y culturales y que es analizado desde la perspectiva de un consumidor y/o mercado distinto al grupo cultural de referencia (Camarena, 2010). Sin embargo a partir de los antecedentes descritos, el objetivo de esta investigación es conocer que alimentos siguen siendo de hábito de compra y consumo común entre la población mexicana que tienden hacia una mayor búsqueda de variedad alimentaria. Asimismo, se busca identificar en función del nivel interno de búsqueda de variedad alimentaria la actitud que manifiestan los consumidores hacia los alimentos étnicos/internacionales, así como su orden de preferencias frente a las comidas tradicionales. Para medir el grado de deseo que los consumidores manifiestan hacia la variedad alimentaria, se emplea la escala desarrollada por Van Trijp y Steemkamp (1992) que, por sus siglas en inglés, se conoce como VARSEEK (Variety Seeking Tendency). Es de destacar que el análisis de la búsqueda de variedad alimentaria puede realizarse desde el punto de vista de un alimento individual o de una comida. No obstante, considerando el objetivo de esta investigación, el estudio que aquí se efectúa se avoca a la variedad alimentaria de las comidas.
  • 2. MARCO CONCEPTUAL De las explicaciones que se han dado popularmente al problema de la obesidad en México es que la comida típica o tradicional engorda por su abundancia en productos elaborados con maíz. Esta creencia es falsa, según la nutrióloga Belén Otero Lamas. “Además de la amplia variedad de frutas, verduras, granos y fuentes de proteína animal que hay en México, este país y su cocina tienen la ventaja de que hay alimentos de temporada que satisfacen necesidades”, dice Otero. Por lo que los problemas causados por una mala alimentación, no provienen solo de decir, que es debido al consumo de la alimentación tradicional mexicana, si no también a la búsqueda de variedad alimentaria. Para Van Trijp y Steenkamp (1992), la búsqueda de variedad alimentaria se define como «el factor que tiene por objeto proporcionar estimulación a través del consumo de comidas variadas, de forma independiente del valor instrumental y/o funcional de las alternativas del producto o las comidas». La variedad puede darse cuando se cumplen algunas condiciones, como: i) cambios en disponibilidad, es decir, cuando el tipo de comida que normalmente es consumida no se encuentra; ii) cuando hay cambios en restricciones, como mayor disponibilidad de dinero o restaurantes; iii) cuando hay cambios en los gustos debido a publicidad; y, iv) cuando se pretenden cambios como un fin en sí mismo (McAlister y Pessemier, 1982, citado en Shenoy, 2005). La escala de VARSEEK ha sido empleada en estudios donde se analiza la relación que existe entre la búsqueda de variedad alimentaria y las elecciones que realizan los individuos hacia distintos tipos de meriendas y/o refrigerios (Lähteenmäki y Van Trijp, 1995), así como de sopas, frutas, bebidas y distintas variedades de alimentos (Van Trijp, 1994). En estos estudios se ha encontrado que la necesidad de variedad en la alimentación está vinculada con elementos internos, variables de personalidad y factores relacionados con los productos. En otras investigaciones se ha utilizado la escala para productos específicos, como el deseo que manifiestan los consumidores hacia el uso y compra de queso (Lähteenmäki y Tuorila, 1992). En otra línea se encuentran las investigaciones que analizan cómo la tendencia en la búsqueda de variedad influye en el desarrollo de alimentos, teniendo incluso implicaciones a nivel directivo y empresarial (Van Trij y Steenkamp, 1992) . La utilización de esta herramienta metodológica nos puede ayudar a determinar cu á l e s la te n d e n cia in te rn a d e lo s individuos p a ra manifestarse hacia la variedad alimentaria que influye en hábitos de compra y consumo de alimentos étnicos/internacionales, así como en sus preferencias hacia alimentos tradicionales. Estos estudios han demostrado los consumidores más abiertos a otras gastronomías son también los que se encuentran más dispuestos incrementar en mayor medida su variedad alimentaria. El segmento más propenso a una mayor búsqueda de variedad alimentaria se diferencia del menos proclive en que cuenta con una mayor proporción de personas jóvenes, con un nivel de ingresos relativamente mayor, con estudios superiores y/o post-universitarios que
  • 3. desempeñan en mayor medida ocupaciones de empleados calificados y estudiantes. Estos consumidores suelen destinar una parte significativa de sus ingresos para el consumo fuera del hogar, situación que los lleva a una mayor exposición a los alimentos ofrecidos en los restaurantes especializados. Asimismo, este segmento es más propenso a la degustación de diversas comidas étnicas/internacionales de manera frecuente, por lo que no es de extrañar que entre sus comidas preferidas se encuentren aquéllas como el sushi, la comida china, la italiana, entre otras. Los datos derivados del estudio ponen de manifiesto que la búsqueda de variedad alimentaria se encuentra relacionada con las preferencias de los consumidores, que a medida que su nivel educativo aumenta y su edad disminuye suelen ser más abiertos y predispuestos a incorporar mayor variedad de alimentos nuevos en sus dietas. No obstante, pese a que existe una predisposición positiva hacia la introducción de alimentos diferentes a los tradicionales, éstos aún se encuentran lejos de generalizarse, ya que las preferencias de los consumidores siguen favoreciendo en mayor medida a los alimentos con los cuales se encuentran familiarizados. Es de destacar que existe un porcentaje significativo de consumidores que manifiesta inquietud hacia la incorporación de más variedad de alimentos. Esta tendencia no pasa desapercibida para los empresarios, ya que existe un nicho de mercado que está demandando más variedad y que está dispuesto a incorporar y degustar nuevos alimentos. En esta línea, las políticas empresariales pueden dirigirse hacia la oferta de un mayor número de referencias en el mercado, así como también a la ampliación en la gama de productos. Asimismo, no hay que descartar un aumento gradual en la oferta de nuevas gastronomías internacionales, ya sea a través de restaurantes especializados o bien mediante una mayor variedad en los anaqueles de los supermercados. De igual forma, es indudable que la comida mexicana presentan características proteínicas, organolépticas y extrínsecas que son atractivas para los consumidores, por lo que el incremento de la oferta alimentaria través de las comidas étnicas/internacionales amplía su abanico de opciones. Así, los consumidores más tendentes a la diversidad pueden enriquecer su alimentación, saciar su curiosidad, su motivación de exotismo y ampliar su cultura gastronómica. En este sentido, los consumidores que se muestran más reticentes hacia una búsqueda de alimentos no tradicionales pueden mantener elementos proteínicos suficientes, que les garanticen una alimentación sana y balanceada. Esto quiere decir que una actitud interna más o menos favorable hacia la diversidad no implica unos malos hábitos de alimentación o una ingesta insuficiente de nutrientes, sino una motivación menor a incorporar comidas diferentes a las habituales en sus dietas o bien a las procedentes de otras culturas. No hay que perder de vista que los flujos de inmigració n, el proceso de globalización, el comercio internacional, el turismo, entre otros factores, están propiciando un constante intercambio de variedad y conocimiento gastronómico entre las personas. De allí que el estudio del consumidor ante mayor variedad alimentaria y nuevos alimentos se convierte en un tema de actualidad y de constante investigación.
  • 4. Sin embargo, como ya se mencionó una gran gama de alimentos siguen siendo un hábito de compra y consumo común entre la población mexicana que tienden hacia una mayor búsqueda de variedad alimentaria, enriqueciendo con ello una mayor gama de productos alimenticos en combinación con los expuestos por productos alimenticios internacionales, contribuyendo con ello al enriquecimiento de alimentos más étnicos/internacionales A continuación se presentan alimentos nutritivos y ampliamente utilizados en el país, con datos nutricionales proporcionados por Otero, junto con el médico Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Nutrición. Cacao El cacao es originario del sureste de México, aunque Costa de Marfil es el principal productor mundial, según la Organización Internacional de Cacao. México importa 423,000 toneladas anuales de este grano, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Valor nutricional: En forma de chocolate, es fuente de energía y ha cobrado importancia por la cantidad de polifenoles —poderosos agentes antioxidantes— que contiene. Además tiene ácidos grasos, como el esteárico, que no aumenta el colesterol. Valor medicinal: Las semillas tostadas y molidas tienen efectos antioxidantes, son antidepresivas y diuréticas. Recientemente se les ha relacionado con la prevención y disminución de enfermedades cardiovasculares. Aporte calórico (100g): 229 kCal. Componentes principales: Grasa 57%, minerales 4%, fibra 3%, nitrógeno 2%. La desventajas es que el consumir en exceso cacao, en forma de chocolate, puede producir insomnio, taquicardia y elevar los niveles de lípidos en la sangre. La azúcar agregada puede provocar aumento de peso. Aguacate México es el principal exportador mundial de aguacate, con un millón 400.000 toneladas. Valor nutricional: Es una importante fuente de grasa “buena”, ya que contiene ácidos monoinsaturados como el oleico. Tiene vitaminas del complejo B, así como ácido fólico (vitamina B9) y vitamina E, que es un potente antioxidante natural, según el documento Los recursos nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por Instituto Politécnico Nacional (IPN). Valor medicinal: Fortalece el sistema inmunológico, previene enfermedades debido a su alto contenido de vitamina E. Reduce la posibilidad de presentar enfermedades cardiacas y la infusión de la semilla tiene cualidades para desparasitar, según el libro Herbolaria Mexicana. También puede ayudar a prevenir el cáncer de próstata, según estudios del Centro de Nutrición Humana de la Universidad de California (UCLA). Aporte calórico (100g): 160 kCal. Componentes principales: 15% grasa, 6% carbohidratos, 2% proteínas.
  • 5. Solo en algunos casos tiene la desventaja de que algunas personas presentan reacciones alérgicas al aguacate, incluyendo urticaria, vómito e inflamación de vías respiratorias. Amaranto Es originario de México, pero China es el primer productor mundial, con 40,468 hectáreas anuales sembradas, según el Instituto Jefferson de la Agricultura. Valor nutricional: Contiene más proteínas que el maíz y el arroz, además de ser rico en vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, calcio, hierro y fósforo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sus granos y hojas son comestibles y ricos en hierro. Valor medicinal: La semilla es energética y previene la anemia debido a su alto contenido de proteína. Su abundancia de fibra regula la función intestinal. Aporte calórico (100g): 374 kCal. Componentes principales: 57% carbohidratos, 18% proteína, 5.6% grasas. Solo presenta la desventajas que su resistencia a herbicidas genera problemas con cultivos vecinos, como la soya. Nopal En Japón su aprecio es tan alto que se intentó patentar su cultivo. Tras ser rechazada esta petición, importa más de 200 toneladas anuales de este producto, que ahora crece en popularidad por sus beneficios contra la diabetes. Valor nutricional: Las pencas tienen alto contenido de calcio, magnesio, sodio, potasio, hierro y bajo contenido de grasa y proteína. Presentan muy buenos niveles de fibra. Valor medicinal: Acelera el metabolismo de la glucosa en la sangre porque estimula la secreción de insulina. También disminuye el colesterol, combate la gastritis y contrarresta el estreñimiento, según estudios publicados por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Aporte calórico (100g): 16 kCal. Componentes principales: 78% agua y fibra, 6% carbohidratos, 2% proteínas, 2% minerales. Tiene la desventaja de que el consumido en exceso puede provocar hipoglucemia y baja de niveles de azúcar en sangre. Chile El chile crece en consumo dentro y fuera de México. Las ventas de chile mexicano aumentaron 14.6% en el último año. En México la mayor demanda es de jalapeño, serrano y habanero, según Sagarpa. Valor nutricional: Estimula el apetito y la actividad de glándulas salivales y mucosas en boca y estómago. Estimula formación de jugos gástricos.
  • 6. Valor medicinal: Contribuye al tratamiento de inflamaciones, males cardiacos, dolor lumbar y úlceras. Previene enfermedades relacionadas con la diabetes. Según la Universidad de Cincinnati descongestiona las vías respiratorias. Aporte calórico (por 100g): 21 kCal. Componentes principales: (varían según la especie): 95% agua y fibra; -de 1% capsaicina, -1% carotenos, 1% vitamina C, -de 1% cobre. Aunque su consumido en exceso provoca úlceras y puede llegar a provocar sangrado en el tubo digestivo. Jitomate Aunque México fue el centro de domesticación del jitomate o tomate rojo, hoy Florida, en Estados Unidos, supera la producción y ventas de este cultivo. Grandes consumidores, como Alemania y Gran Bretaña, prefieren comprar a Florida porque tiene más capacidad para proveer tomate pelado y en puré, según Sagarpa. Valor nutricional: Aporta vitaminas y minerales, y contiene alta cantidad de licopeno, que se ha identificado como un potente agente antioxidante. Valor medicinal: Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pulmón, estómago, colorectal, esófago, páncreas, bucal y cervical. Es desinflamante eficaz contra hemorroides, dolores de cabeza y auxiliar en quemaduras por el sol, según el libro Herbolaria Mexicana. Aporte calórico (100g): 11.7 kCal. Componentes principales: 94% agua, 4% carbohidratos, 2% vitaminas A, B1, B3, B6, C, E y K. Solo en algunos casos tiene la desventaja que debido a que contiene un derivado del amoniaco llamado tiramina puede causar alergias y dolor de cabeza. Epazote Su producción nacional no ha cambiado desde el año 2000, pero crece su aceptación como cultivo en pequeños espacios, incluso en ciudades, estimulado por su extenso uso en la cocina mexicana. Valor nutricional: Se usa como condimento en muchos platillos asociados al maíz y frijol así como en sopas, salsas y moles. Valor medicinal: Se prepara como infusión para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. Aporte calórico (100g): No hay registro. Componentes principales: 1% de aceites esenciales, principalmente ascaridol Solo una variedad conocida como “epazote de zorrillo” es una planta abortiva, por lo que no debe consumirse durante el embarazo. Maíz En México se domesticó el maíz, pero actualmente 1 de cada 3 kilos de este grano se importan de Estados Unidos.
  • 7. Valor nutricional: Es la principal fuente de energía en la dieta mexicana, contribuye con cerca de 10% de la proteína requerida. En forma de tortilla aporta calcio y almidones. Valor medicinal: Preparado en atole protege la mucosa intestinal y reduce la mala absorción intestinal. En forma de tortilla fortalece los huesos y reduce la glucosa en la sangre. Aporte calórico de 100 g: En grano, 326 kCal. En tortilla, 223kCal. Componentes principales: 70% agua, 23.4% carbohidratos, 3.7% proteínas, 1.5 % grasas La única desventaja es que su bajo contenido de aminoácidos provoca que el valor biológico de su proteína sea bajo. Frijol Aunque es uno de los alimentos más típicos de México, en la década del 2000 se redujo el área sembrada de frijol, de 2,12 millones de hectáreas a 1,88, y su precio se duplicó, según el organismo público de desarrollo del campo, Financiera Rural. Valor nutricional: Tiene alto contenido de proteínas y fibra, es rico en vitamina B, hierro, calcio, potasio y fósforo. Valor medicinal: Previene la anemia, el riesgo de enfermedades cardiacas, apoplejías, trastornos de la menopausia y vasculares, además es antiviral y antioxidante. Aporte calórico por 100 g: 342.7. Componentes principales: (cambia según la variedad): 62.4% carbohidratos, 23-27% proteína, 14-33% fibra, 1-6% grasa. Solo algunas variedades de frijol silvestre pueden provocar complicaciones digestivas. Calabaza Los mexicanos exportamos más cantidad de calabaza, semilla de calabaza y calabacita de la que consumimos, según Financiera Rural. Valor nutricional: Junto con el maíz y frijol eran llamadas “las tres hermanas” en Mesoamérica. Es buena fuente de fibra y minerales como el calcio, magnesio, potasio y hierro; de ácidos grasos como el omega 3 y omega 6, según el documento Los recursos nutracéuticos y medicinales que Mesoamérica le ha dado al mundo, publicado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN). Valor medicinal: Ayudan a la prevención de enfermedades cardiovasculares e inflamatorias, y varios tipos de cáncer. Se prepara en té para eliminar parásitos intestinales, regular la menstruación y aliviar dolores estomacales, de muelas y encías. Aporte calórico (100g): 26 kCal. Componentes principales: 93% agua, 4% carbohidratos, 1% proteínas, 1% potasio; además de fósforo, hierro y sodio Sol el consumo en exceso puede provocar desajustes, principalmente reducciones, de los niveles de azúcar en sangre.
  • 8. Además del consumo de esta variedad de alimentos de origen vegetal en la gastronomía mexicana, el complemento a dichos productos en la alimentación lo lleva la carne en sus distintas variedades y consumos, como ejemplos se tiene la carne asada que consiste en asar al carbón carne de res acompañada de tortillas de harina de trigo de tamaño normal, también el ceviche que es preparado a base de pescado o camarones; es cocido en jugo de limón y se agrega cebolla, cilantro, tomate y pepino. Habitualmente se acompaña de tostadas de maíz y aguacate o los tradicionales tamales consisten en masa de maíz que lleva como relleno carne con chile o queso y chile verde o con carne de pollo que son envueltos en las hojas de la mazorca del maíz y cocidos al vapor. CONCLUSIONES Como es bien sabido la comida mexicana es muy variada, sin embargo en los últimos años la introducción de comidas étnicas/internacionales se ha intensificado. No es de extrañar que en el entorno mexicano se observe un mayor número de restaurantes que ofrecen gastronomía internacional. Sin bien resulta interesante conocer los factores que llevan a esa expansión, también es cierto que de no ser por los consumidores y la preferencia que ellos conceden a este tipo de comidas, su presencia en el panorama local no sería la misma. La gastronomía de cada país es muy amplia. No obstante, la degustación y conocimiento de los alimentos étnicos/internacionales ha ocurrido en restaurantes, comercios y medios de comunicación, se puede considerar que su experiencia se circunscribe a la oferta disponible en el mercado nacional. En estos casos, por lo general, se trata de comida étnica modificada o adaptada a los gustos y preferencias de los consumidores regionales (sushi, pizzas, waffles, hamburguesas, pastas, arroz cantonés, arroz tres delicias, chop suey, carne al estilo argentino, arepas, entre otros). La comida tradicional mexicana tiene como base de su cocina el maíz, el tomate, el chile entre otros como ya se mencionó y a lgunos de sus platillos más emblemáticos son el mole, los tamales, la capirotada, los chilaquiles verdes, la cochinita pibil, los esquites, el pozole, el pastel azteca, las quesadillas de huitlacoche, y mucho más (FAO, 1998). Sin embargo, identificar una ‘cocina’ como distintiva de todo un país puede resultar muy generalista, ya que dentro de un mismo territorio puede existir una amplia variabilidad alimentaria. Los componentes y características regionales también pueden variar y favorecer con ello la formación de una identidad gastronómica regional. De esta forma, los alimentos que se consumen en una zona específica no serán los mismos que los que se consumen en otras regiones del país (Camarena, 2010). Los resultados estadísticos poblacionales demuestran que una parte importante de la población consume de forma habitual comidas tradicionales y/o típicas. Éstas parten con una clara ventaja entre los consumidores, ya que de acuerdo con sus valoraciones sus comidas preferidas siguen estando sesgadas hacia las tradicionales frente a las internacionales o procedentes de otras culturas gastronómicas. Por ultimo aun cuando la proporción de ingresos mensuales que se destina para el consumo fuera del hogar no es muy alta esto, es debido a lo caro del consumo alimenticio fuera que dentro del hogar, lo cierto es que una buena parte de los consumidores suele comer fuera de casa de manera frecuente. Estas características dejan entrever que las tendencias en el consumo están modificándose, si bien siguen predominando los alimentos con los cuales se encuentran
  • 9. más familiarizados. Así mismo, la influencia de diversos elementos como una mayor presencia de restaurantes especializados en comidas étnicas/internacionales, la falta de tiempo para cocinar, las cada vez más frecuentes comidas externas por motivos de trabajo, así como otros factores relacionados con el ocio y/o esparcimiento están llevando a una incorporación gradual de alimentos no usuales en las dietas de los consumidores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SANDOVAL, S.; DOMÍNGUEZ, S.; CABRERA, A. 2010 «Degolosos y tragones están llenos los panteones: cultura y riesgo alimentario en Sonora». En: Estudios Sociales, Vol. XVII: 149-179. CAMARENA GÓMEZ. D., SALDOVAL GODOY. S., DOMINGUEZ IBÁÑEZ S.E. 2011. Actitud hacia el consumo de comida étnica/internacionales y tradicionales en el norte de México: Agroalimentaria, vol. 16, Nº 32 (87-97) SHENOY, SAJNA. 2005. Food tourism and the culinar y tourist. South Carolina: Clemson University (PhD thesis, unpublished). VAN TRIJP, Hans. 1995. Variety-seeking in pr oduct choice behavior. Theor y with applications in food domain. Países Bajos: Universidad de Wageningen, Facultad de Agricultura (Tesis doctoral, inédita). CAMARENA, Dena María. 2010. El consumo de alimentos étnicos y sus condicionant es: aplicación empírica en el mercado Aragonés. Pamplona: Universi- dad Pública de Navarra, Departamento de Gestión de Empresas (Tesis doctoral, inédita). CARTAY, Rafael. 2005. «Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX». En: Agroalimentaria, Vol. 11 (20): 43-55. HAIR, Joseph; ANDERSON, Rolph; TATHAM, Ronald; BLACK, William. 2005. Análisis multivariante. Madrid: Pearson Prentice Hall. LÄHTEENMÄKI, Liisa; ARVOLA, Anne. 2001. «Food neophobia and variety seeking- consumer fear or demand for new food products». En: Frewer Lynn, Risvik Einar y Schifferstein Hendrik (Eds.), Food, People and Society: A European perspective of consumers’ food choice, Munich: Ed. Springer, pp. 161-174. REFLEXIÓN SOBRE EL ESCRITO Este escrito lo realice pensando que es de particular interés el ver como en mi país a pesar de su enorme cultura gastronómica se ha ido poco a poco mezclando con otras comidas tradicionales de otras regiones, eso considero que no es malo, siempre y cuando mantengan los alimentos un alto valor nutritivo, lo malo es que no solo eso pasa, sino que también debido a diversos factores de mercadotécnicos y publicitarios se ha ido filtrando productos que no se pueden considerar alimenticios y que se consumen en el país, propiciando con ello el incremento de enfermedades como el cáncer, diabetes, obesidad, entre otros. Por lo que partí de la idea de contribuir con un poco de información que recabé de distintas fuentes para un mejor entendimiento del consumo alimenticio en nuestro país.