SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
ESTUARDO GÓMEZ
PROYECTO SIAF.SAG
• ANTECEDENTES
Debido a los vertiginosos cambios en la manera de procesar la información, y
con el objeto de modernizar la administración pública, el Gobierno de
Guatemala desde hace algunos años atrás inició un proceso de e estructuración,
descentralización y desconcentración de todo el Sector Público, organizada de
tal forma, que se encuentre al servicio de los intereses de la sociedad.
Proyecto SIAF-SAG, fue financiado en su etapa inicial por el Banco Mundial y
comenzó a operar en la Administración central desde el año 1998. El proyecto
SIAF-SAG, está dirigido por un Comité Ejecutivo del Sistema integrado de
Administración Financiera y Control, compuesto por el Ministro de Finanzas
Públicas, Contralor General de Cuentas, Director Nacional y Director
internacional del Proyecto, comité que es asistido por los Directores de:
Presupuesto, Contabilidad del Estado, de Financiamiento Externo y
Fideicomiso, informático, Administración de Bienes y Servicios y Tesorería
Nacional.
DEFINICIÓN
Resulta un tanto difícil dar una definición de un sistema tan complejo, pero
podríamos definir al Sistema de información Financiera y Control- SIAF-SAG,
como un sistema informático operado por medios computacionales que utiliza
la tecnología de la Web a través de lo internet, para integrar y comunicar a los
sistemas de presupuesto, tesorería contabilidad gubernamental, adquisiciones,
crédito público y auditoría gubernamental, y o través del cual se registra,
proceso y se controla de uno manera eficaz, eficiente y trasparente, tanta los
ingresas, como los egresos de todas las entidades del Sector Público, en uno
base de datos en tiempo real, es decir cuando utilicen los operaciones.
Tesorería General de La Nación
El Tesorero General de la Nación o Tesorero Nacional es la autoridad superior
de la Tesorería Nacional, la cual es una dependencia del Ministerio de Finanzas
Públicas. Es el encargado también de la administración de la misma
dependencia, así como el responsable a programación y reprogramación
periódica de la ejecución financiera del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado (al encontrarse al frente de dicho órgano). Dicho
funcionario rinde cuentas ante el ministro de Finanzas Públicas, quien lo
nombra y remueve.
MISIÓN
Es la dirección del Ministerio de Finanzas Públicas, designada como órgano
rector del Sistema de Tesorería Gubernamental, responsable de la
programación y reprogramación de la ejecución financiera del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado, correspondiéndole administrar los
flujos de ingresos y egresos, proponer políticas y procedimientos para el uso
eficiente de los saldos disponibles de caja y descentralizar operativamente los
procesos de pago en las unidades de administración financiera de las entidades
del gobierno central, bajo los principios de centralización normativa y
desconcentración operativa.
VISIÓN
Lograr que Tesorería Nacional, en el ámbito de su especialidad contribuya al
desarrollo integral del país, fortaleciendo e innovando Sistemas de Tesorería,
para la administración de los flujos de efectivo del Gobierno de la República.
MARCO LEGAL
Tesorería Nacional fundamenta sus actuaciones en lo preceptuado en los
artículos, 54 y 55 Decreto 101-97, Ley Orgánica del Presupuesto; artículos S,
38, 39, 40,41,42,43,44 Y45 del Acuerdo Gubernativo No. 26-2014 de fecha 29
de enero de 2014, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas
Públicas y artículo 1 del Acuerdo Ministerial 148-2014, Estructura Orgánica
Interna del Ministerio de Finanzas Públicas.
FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA
• De conformidad con lo establecido en el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas,
son funciones generales de la Tesorería Nacional las siguientes:
 Programar y administrar los flujos de ingresos y egresos del Estado para dar cumplimiento a los programas
de trabajo del Gobierno Central;
 Coordinar con las Direcciones Técnica del Presupuesto y Crédito Público la programación y reprogramación
periódica de la ejecución financiera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
 Centralizar y administrar los ingresos y egresos del presupuesto del Estado en elfondo común –Cuenta Única
del Tesoro.
 Definir políticas y procedimientos para el uso eficiente de los saldos disponibles de caja; Descentralizar
operativamente los procesos de pago en las Unidades de Administración Financiera de las Entidades del
Gobierno Central.
 Mantener la liquidez del tesoro público a través del Sistema Integrado de Administración Financiera.
FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA
 Administrar en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental -SICOIN- las cuentas de depósitos
monetarios de las entidades del gobierno central y de los beneficiarios de los pagos que ordenan dichas
entidades
 Aprobar en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental, la programaciónfinanciera de anticipos de
las entidades del gobierno central, autorizada por el Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria.
 Coordinar con la Dirección de Crédito, la colocación de bonos del tesoro y otros títulos valores de deuda
pública, de conformidad con los requerimientos de caja.
 Proporcionar al Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria información de la regularización de
gastos de las dependencias del gobierno central para efectos de autorizar anticipos a fideicomisos y
convenios.
 Aprobar las solicitudes de desembolsos de préstamos y donaciones
FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA
 Autorizar y constituir los fondos rotativos de las entidades del gobierno central.
 Coordinar con la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y con la banca central el depósito de
los ingresos fiscales, verificando su registro inmediato en el Sistema de Contabilidad Integrada
Gubernamental.
 Coordinar con las otras unidades especializadas del Ministerio, las actividades complementarias o
compartidas del Sistema Integrado de Administración Financiera.
 Coordinar con la Dirección de Crédito Público, la negociación de letras del tesoro para cubrir deficiencias
estacionales o temporales de caja.
 Participar en la constitución de fondos y otros instrumentos financieros que se implementen para la
ejecución de programas de Gobierno, así como en la elaboración de su reglamentación, registro y control, en
coordinación con la Dirección Técnica del Presupuesto y la Dirección de Contabilidad del Estado.
FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA
Pagar las obligaciones del Estado a través del fondo común -Cuenta Única
del Tesoro, directamente a cada beneficiario, pudiendo utilizar para ello el
Sistema Bancario Nacional.
Asesorar, capacitar y asistir técnicamente a los Ministerios, Secretarías y otras
entidades del Gobierno y
Desarrollar otras funciones que sean asignadas por la ley y el Despacho
Ministerial, en el ámbito de su competencia.
ORGANIGRAMA
• El Reglamento Orgánico Interno
del Ministerio de Finanzas Públicas,
Acuerdo Gubernativo Número 26-
2014, del 29 de enero de 2014,
establece como estructura de
Tesorería Nacional, para el
cumplimiento de sus atribuciones,
la siguiente:
ORGANIGRAMA
1. Tesorería Nacional
1.1 Subdirección de Operaciones
1.1.1 Departamento de Operaciones de Caja
1.1.2 Departamento de Programación Financiera
1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control
1.2.1Departamento de Desarrollo, Normatividad y Control
1.2.2Departamento de Administración de Cuentas
1.3 Departamento de Servicios Administrativos Internos
1.1 Subdirección de Operaciones: Le corresponde coordinar, facilitar,
supervisar, monitorear y evaluar los procesos para gestionar la liquidez del
tesoro público, administrar la caja única y programar los flujos de ingresos y
egresos del Estado; asesorar a las dependencias del Ministerio y de otras
entidades, en materia financiera, coordinar y autorizar las operaciones
financieras de tesorería, proponer políticas, normas y procedimientos sobre los
aspectos técnicos y administrativos de su competencia; asimismo, apoyar y
asistir en las actividades que le sean asignadas por la Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.1.1 Departamento de Operaciones de Caja: Es responsable de
administrar las disponibilidades de caja, pagar las obligaciones del Estado,
elaborar los flujos de caja y otros informes financieros, asimismo coordinar con
el Banco de Guatemala y bancos del sistema las operaciones financieras del
tesoro; asimismo, coordinar y gestionar otras actividades confiadas por la
Subdirección, Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.1.2 Departamento de Programación Financiera: Le compete elaborar
pronósticos de caja, controlar la distribución de los ingresos y egresos,
determinar el monto de las trasferencias al fondo IVA para la devolución del
crédito fiscal a los exportadores, determinar y recomendar los montos de
constitución de fondos rotativos y aprobar las cuotas de anticipos a contratos,
convenios, fondos rotativos y fideicomisos; asimismo, coordinar y gestionar
otras actividades confiadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control: Le corresponde
brindar el soporte administrativo y de logística para la ejecución de las
funciones sustantivas de la dirección, coordinar la elaboración del plan
operativo anual, gestionar la ejecución del presupuesto de la dirección;
coordinar la programación financiera, adquisición de bienes y servicios,
distribución, almacenamiento e inventario de bienes y suministros, operación
del fondo rotativo, caja chica y registros contables, elaborar los informes y
reportes de ejecución requeridos, asimismo, apoyar y asistir en las actividades
que se lean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control: Le corresponde
brindar el soporte administrativo y de logística para la ejecución de las
funciones sustantivas de la dirección, coordinar la elaboración del plan
operativo anual, gestionar la ejecución del presupuesto de la dirección;
coordinar la programación financiera, adquisición de bienes y servicios,
distribución, almacenamiento e inventario de bienes y suministros, operación
del fondo rotativo, caja chica y registros contables, elaborar los informes y
reportes de ejecución requeridos, asimismo, apoyar y asistir en las actividades
que se lean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.2.1 Departamento de Desarrollo, Normatividad y Control: Es responsable de
normar y actualizar procesos del Sistema de Tesorería Gubernamental, participar en la
implementación o actualización de los sistemas informáticos y gestionar la emisión,
negociación, colocación, amortización y pago del servicio de letras de tesorería;
coordinar las actividades de asesoría y capacitación sobre el sistema a las instituciones
del sector público; actualizar los instrumentos administrativos de la dependencia y
proponer políticas, normas y procedimientos sobre los aspectos técnicos y
administrativos de su competencia; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le
sean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
ORGANIGRAMA
1.2.2 Departamento de Administración de Cuentas: Le compete coordinar el
registro de las cuentas de depósitos monetarios de los beneficiarios de pago y de
Tesorería Nacional, en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental -
SICOIN-, analizar y autorizar las solicitudes de desembolsos de préstamos y
donaciones, administrar los procesos de descuentos judiciales, de clases pasivas y de
registro de firmas de funcionarios de instituciones del Estado; supervisar la
conciliación del libro de bancos de las cuentas de Tesorería Nacional; proponer
políticas, normas y procedimientos sobre los aspectos técnicos y administrativos de su
competencia; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le sean asignadas por la
Subdirección, Dirección o el Despacho;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
UNEG
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
TemasTributarios
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
José Moreno
 
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
estefaniatorres369
 
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Lenin Osorio Lopez
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
Justice First
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Kelvin Fuents
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
IECSAM Edgar Mariño
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
Nohely García
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
emisc
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
IECSAM Edgar Mariño
 
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Adriana Flores
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
Hildamarh
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
MBar-2015
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
Yuli De La Cruz
 
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda ediciónExamen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
IECSAM Edgar Mariño
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Emily604235
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
nino1965
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
Radhamescanigiani1
 

La actualidad más candente (20)

Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3Gasto publico tema 3
Gasto publico tema 3
 
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
 
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016Contabilidad pública para estados y municipios 2016
Contabilidad pública para estados y municipios 2016
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Sistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De PlanificacionSistema Nacional De Planificacion
Sistema Nacional De Planificacion
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
 
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESRUnidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
Unidad 1 Banca Comercial. Origen de la banca en Venezuela UNESR
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
 
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda ediciónExamen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
Examen de la Cuenta 2018 CGR Venezuela Segunda edición
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAAAspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas EMILY YAN CP07 UPTJAA
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 

Similar a Contabilidad gubernamental

Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estadoSistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Josué Zapeta
 
Sistema impositivo
Sistema impositivoSistema impositivo
Sistema impositivo
EliannisPernalete
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
EUROsociAL II
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
emerson vargas panduro
 
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran elReglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
IrisGandyVasquezHuam1
 
Guía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuestoGuía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuesto
GabrielaMaribelJurez
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
Victor kelvin Flores Diaz
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
rosatintaya
 
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
CarlosNavas43
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
LLendy GIl
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
DiplomadosESEP
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Roshel Condori
 
1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico
Wladimir David Vasquez Cuadros
 
gestión_presupuesto_publico.pdf
gestión_presupuesto_publico.pdfgestión_presupuesto_publico.pdf
gestión_presupuesto_publico.pdf
MarkAnthony2332
 
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
icgfmconference
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
Sarai Molocho
 
Sistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publicoSistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publico
Henry Maguiña Perfecto
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
Paola Vargas Antigua
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Camila Alzate
 

Similar a Contabilidad gubernamental (20)

Sistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estadoSistema de contabilidad de los organismos del estado
Sistema de contabilidad de los organismos del estado
 
Sistema impositivo
Sistema impositivoSistema impositivo
Sistema impositivo
 
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
Sistema Nacional de Presupuesto / Ministerio de Economía y Finanzas (Perú)
 
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptxClase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
Clase 5 sistema nacional de presupuesto.pptx
 
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran elReglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
Reglamentaciones jurídicas de los subsistemas que integran el
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
 
Guía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuestoGuía sistema nacional de presupuesto
Guía sistema nacional de presupuesto
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
1. D.L. 1436 - Nino Perea 2023.pdf
 
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahpFinanzas publica equipo 1 2 cenahp
Finanzas publica equipo 1 2 cenahp
 
1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico1 diapositivas- presupuesto-publico
1 diapositivas- presupuesto-publico
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
 
1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publico
 
gestión_presupuesto_publico.pdf
gestión_presupuesto_publico.pdfgestión_presupuesto_publico.pdf
gestión_presupuesto_publico.pdf
 
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
 
Sistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publicoSistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publico
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
Auditoria especial depto_adtivo_planeacion_dptal-regalias (1)
 

Último

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 

Último (20)

SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 

Contabilidad gubernamental

  • 2. PROYECTO SIAF.SAG • ANTECEDENTES Debido a los vertiginosos cambios en la manera de procesar la información, y con el objeto de modernizar la administración pública, el Gobierno de Guatemala desde hace algunos años atrás inició un proceso de e estructuración, descentralización y desconcentración de todo el Sector Público, organizada de tal forma, que se encuentre al servicio de los intereses de la sociedad.
  • 3. Proyecto SIAF-SAG, fue financiado en su etapa inicial por el Banco Mundial y comenzó a operar en la Administración central desde el año 1998. El proyecto SIAF-SAG, está dirigido por un Comité Ejecutivo del Sistema integrado de Administración Financiera y Control, compuesto por el Ministro de Finanzas Públicas, Contralor General de Cuentas, Director Nacional y Director internacional del Proyecto, comité que es asistido por los Directores de: Presupuesto, Contabilidad del Estado, de Financiamiento Externo y Fideicomiso, informático, Administración de Bienes y Servicios y Tesorería Nacional.
  • 4. DEFINICIÓN Resulta un tanto difícil dar una definición de un sistema tan complejo, pero podríamos definir al Sistema de información Financiera y Control- SIAF-SAG, como un sistema informático operado por medios computacionales que utiliza la tecnología de la Web a través de lo internet, para integrar y comunicar a los sistemas de presupuesto, tesorería contabilidad gubernamental, adquisiciones, crédito público y auditoría gubernamental, y o través del cual se registra, proceso y se controla de uno manera eficaz, eficiente y trasparente, tanta los ingresas, como los egresos de todas las entidades del Sector Público, en uno base de datos en tiempo real, es decir cuando utilicen los operaciones.
  • 5. Tesorería General de La Nación El Tesorero General de la Nación o Tesorero Nacional es la autoridad superior de la Tesorería Nacional, la cual es una dependencia del Ministerio de Finanzas Públicas. Es el encargado también de la administración de la misma dependencia, así como el responsable a programación y reprogramación periódica de la ejecución financiera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado (al encontrarse al frente de dicho órgano). Dicho funcionario rinde cuentas ante el ministro de Finanzas Públicas, quien lo nombra y remueve.
  • 6. MISIÓN Es la dirección del Ministerio de Finanzas Públicas, designada como órgano rector del Sistema de Tesorería Gubernamental, responsable de la programación y reprogramación de la ejecución financiera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, correspondiéndole administrar los flujos de ingresos y egresos, proponer políticas y procedimientos para el uso eficiente de los saldos disponibles de caja y descentralizar operativamente los procesos de pago en las unidades de administración financiera de las entidades del gobierno central, bajo los principios de centralización normativa y desconcentración operativa.
  • 7. VISIÓN Lograr que Tesorería Nacional, en el ámbito de su especialidad contribuya al desarrollo integral del país, fortaleciendo e innovando Sistemas de Tesorería, para la administración de los flujos de efectivo del Gobierno de la República.
  • 8. MARCO LEGAL Tesorería Nacional fundamenta sus actuaciones en lo preceptuado en los artículos, 54 y 55 Decreto 101-97, Ley Orgánica del Presupuesto; artículos S, 38, 39, 40,41,42,43,44 Y45 del Acuerdo Gubernativo No. 26-2014 de fecha 29 de enero de 2014, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas y artículo 1 del Acuerdo Ministerial 148-2014, Estructura Orgánica Interna del Ministerio de Finanzas Públicas.
  • 9. FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA • De conformidad con lo establecido en el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas, son funciones generales de la Tesorería Nacional las siguientes:  Programar y administrar los flujos de ingresos y egresos del Estado para dar cumplimiento a los programas de trabajo del Gobierno Central;  Coordinar con las Direcciones Técnica del Presupuesto y Crédito Público la programación y reprogramación periódica de la ejecución financiera del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado  Centralizar y administrar los ingresos y egresos del presupuesto del Estado en elfondo común –Cuenta Única del Tesoro.  Definir políticas y procedimientos para el uso eficiente de los saldos disponibles de caja; Descentralizar operativamente los procesos de pago en las Unidades de Administración Financiera de las Entidades del Gobierno Central.  Mantener la liquidez del tesoro público a través del Sistema Integrado de Administración Financiera.
  • 10. FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA  Administrar en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental -SICOIN- las cuentas de depósitos monetarios de las entidades del gobierno central y de los beneficiarios de los pagos que ordenan dichas entidades  Aprobar en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental, la programaciónfinanciera de anticipos de las entidades del gobierno central, autorizada por el Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria.  Coordinar con la Dirección de Crédito, la colocación de bonos del tesoro y otros títulos valores de deuda pública, de conformidad con los requerimientos de caja.  Proporcionar al Comité de Programación de la Ejecución Presupuestaria información de la regularización de gastos de las dependencias del gobierno central para efectos de autorizar anticipos a fideicomisos y convenios.  Aprobar las solicitudes de desembolsos de préstamos y donaciones
  • 11. FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA  Autorizar y constituir los fondos rotativos de las entidades del gobierno central.  Coordinar con la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- y con la banca central el depósito de los ingresos fiscales, verificando su registro inmediato en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental.  Coordinar con las otras unidades especializadas del Ministerio, las actividades complementarias o compartidas del Sistema Integrado de Administración Financiera.  Coordinar con la Dirección de Crédito Público, la negociación de letras del tesoro para cubrir deficiencias estacionales o temporales de caja.  Participar en la constitución de fondos y otros instrumentos financieros que se implementen para la ejecución de programas de Gobierno, así como en la elaboración de su reglamentación, registro y control, en coordinación con la Dirección Técnica del Presupuesto y la Dirección de Contabilidad del Estado.
  • 12. FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA Pagar las obligaciones del Estado a través del fondo común -Cuenta Única del Tesoro, directamente a cada beneficiario, pudiendo utilizar para ello el Sistema Bancario Nacional. Asesorar, capacitar y asistir técnicamente a los Ministerios, Secretarías y otras entidades del Gobierno y Desarrollar otras funciones que sean asignadas por la ley y el Despacho Ministerial, en el ámbito de su competencia.
  • 13. ORGANIGRAMA • El Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Finanzas Públicas, Acuerdo Gubernativo Número 26- 2014, del 29 de enero de 2014, establece como estructura de Tesorería Nacional, para el cumplimiento de sus atribuciones, la siguiente:
  • 14. ORGANIGRAMA 1. Tesorería Nacional 1.1 Subdirección de Operaciones 1.1.1 Departamento de Operaciones de Caja 1.1.2 Departamento de Programación Financiera 1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control 1.2.1Departamento de Desarrollo, Normatividad y Control 1.2.2Departamento de Administración de Cuentas 1.3 Departamento de Servicios Administrativos Internos
  • 15. 1.1 Subdirección de Operaciones: Le corresponde coordinar, facilitar, supervisar, monitorear y evaluar los procesos para gestionar la liquidez del tesoro público, administrar la caja única y programar los flujos de ingresos y egresos del Estado; asesorar a las dependencias del Ministerio y de otras entidades, en materia financiera, coordinar y autorizar las operaciones financieras de tesorería, proponer políticas, normas y procedimientos sobre los aspectos técnicos y administrativos de su competencia; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le sean asignadas por la Dirección o el Despacho.
  • 16. ORGANIGRAMA 1.1.1 Departamento de Operaciones de Caja: Es responsable de administrar las disponibilidades de caja, pagar las obligaciones del Estado, elaborar los flujos de caja y otros informes financieros, asimismo coordinar con el Banco de Guatemala y bancos del sistema las operaciones financieras del tesoro; asimismo, coordinar y gestionar otras actividades confiadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
  • 17. ORGANIGRAMA 1.1.2 Departamento de Programación Financiera: Le compete elaborar pronósticos de caja, controlar la distribución de los ingresos y egresos, determinar el monto de las trasferencias al fondo IVA para la devolución del crédito fiscal a los exportadores, determinar y recomendar los montos de constitución de fondos rotativos y aprobar las cuotas de anticipos a contratos, convenios, fondos rotativos y fideicomisos; asimismo, coordinar y gestionar otras actividades confiadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
  • 18. ORGANIGRAMA 1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control: Le corresponde brindar el soporte administrativo y de logística para la ejecución de las funciones sustantivas de la dirección, coordinar la elaboración del plan operativo anual, gestionar la ejecución del presupuesto de la dirección; coordinar la programación financiera, adquisición de bienes y servicios, distribución, almacenamiento e inventario de bienes y suministros, operación del fondo rotativo, caja chica y registros contables, elaborar los informes y reportes de ejecución requeridos, asimismo, apoyar y asistir en las actividades que se lean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
  • 19. ORGANIGRAMA 1.2 Subdirección de Desarrollo, Normatividad y Control: Le corresponde brindar el soporte administrativo y de logística para la ejecución de las funciones sustantivas de la dirección, coordinar la elaboración del plan operativo anual, gestionar la ejecución del presupuesto de la dirección; coordinar la programación financiera, adquisición de bienes y servicios, distribución, almacenamiento e inventario de bienes y suministros, operación del fondo rotativo, caja chica y registros contables, elaborar los informes y reportes de ejecución requeridos, asimismo, apoyar y asistir en las actividades que se lean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
  • 20. ORGANIGRAMA 1.2.1 Departamento de Desarrollo, Normatividad y Control: Es responsable de normar y actualizar procesos del Sistema de Tesorería Gubernamental, participar en la implementación o actualización de los sistemas informáticos y gestionar la emisión, negociación, colocación, amortización y pago del servicio de letras de tesorería; coordinar las actividades de asesoría y capacitación sobre el sistema a las instituciones del sector público; actualizar los instrumentos administrativos de la dependencia y proponer políticas, normas y procedimientos sobre los aspectos técnicos y administrativos de su competencia; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le sean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho.
  • 21. ORGANIGRAMA 1.2.2 Departamento de Administración de Cuentas: Le compete coordinar el registro de las cuentas de depósitos monetarios de los beneficiarios de pago y de Tesorería Nacional, en el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental - SICOIN-, analizar y autorizar las solicitudes de desembolsos de préstamos y donaciones, administrar los procesos de descuentos judiciales, de clases pasivas y de registro de firmas de funcionarios de instituciones del Estado; supervisar la conciliación del libro de bancos de las cuentas de Tesorería Nacional; proponer políticas, normas y procedimientos sobre los aspectos técnicos y administrativos de su competencia; asimismo, apoyar y asistir en las actividades que le sean asignadas por la Subdirección, Dirección o el Despacho;