SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO
CONTENIDO:
PRESENTACIÓN
1.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
1.2 EL PROCESO PRESUPUESTARIO
1-3 ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO
1.4 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO
1-5 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
1.6 VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS
1.7 DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
1.8 LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
1.9 MOTIVOS DEL FRACASO DE PRESUPUESTO
1.10 CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
PRESENTACIÓN
En un sentido amplio, el presente manual es el resultado de una inquietud personal acerca
de los libros de textos utilizados actualmente en el Sub-proyecto Presupuesto Empresarial
en nuestra UNIVERSIDAD. La mayoría de esos textos tienen una profunda
conceptualización teórica sobre el presupuesto y sus conceptos relacionados, dejando un
poco de lado la ejemplificación básica que requiere la técnica del presupuesto en la realidad
empresarial, la cual, es una herramienta superpotente cuando nos circunscribimos al
mundo de las empresas emprendedoras con amplio criterio y conocimientos de sus
horizontes y perspectivas.
La docencia universitaria debe estar enmarcada en preceptos de calidad, igualdad y justicia
social, por lo cual se debe garantizar el acceso rápido, cómodo y eficaz a la información y
los contenidos necesarios para una formación del estudiante completamente vinculada y
compenetrada con su realidad. De allí se desprende la misión del profesorado en producir
todo el soporte instruccional posible a través de los diferentes recursos o materiales
didácticos, para que el estudiantado cumpla con sus objetivos de aprendizaje.
El apoyo instruccional a través de materiales, guías y manuales que apalanquen el trabajo
del docente facilitador en el ambiente académico, pueden coadyuvar a la solución de las
deficiencias instruccionales y apoyar la resolución de otras desviaciones como la poca
pertinencia de los contenidos instruccionales en general, hecho que debe ser revertido
desde distintos frentes del ámbito académico. En esta oportunidad nos corresponde hacer
un intento desde la perspectiva de los elementos de apoyo de la docencia, tal como lo
representa el material de apoyo instruccional sobre presupuesto empresarial que se está
presentando, y es que el hecho de que el docente pueda sistematizar todo un conjunto de
experiencias vividas en el campo de trabajo en un instrumento que el estudiante pueda
utilizar, en condiciones de estudio totalmente limitantes en cuanto al acceso a la realidad
empresarial, el tiempo cada vez menor, y la poca disponibilidad de recursos instruccionales,
puede reducir en gran medida esta brecha.
Sin embargo, en ningún momento se pretende amilanar la actitud investigadora que debe
ser insignia del estudiante, en este sentido, se busca recoger en un documento breve y
conciso a la mayoría de los conceptos y ejemplificaciones de la técnica presupuestal.
Ahora bien, este recurso instruccional mas que un conjunto de temas y ejercicios
correlacionados, constituye un instrumento que intenta servir de apoyo para el desarrollo
de las competencias que debe adquirir el estudiante en la comprensión, diseño y
preparación de un presupuesto, en la convivencia con sus aliados en la empresa, así como
los medios que utilice para resolver problemas y lograr los objetivos de la empresa.
Para su elaboración, se efectuó una minuciosa revisión bibliográfica actualizada, en
consonancia con las necesidades del grupo para el cual fue diseñado. De igual forma se
desarrollo mediante un discurso sencillo, propio del área de la administración y contaduría
pública, dotado de conceptos claros para la formación intelectual del estudiante que cursa
dicho sub-proyecto.
Finalmente, se espera el mayor provecho de este esfuerzo, que comienza con esta edición,
pero que seguramente en el marco de la mejora continua y con el apoyo de usted amigo
estudiante, se estará perfeccionando en beneficio del estudiantado
OBJETIVO GENERAL
El estudiante, al finalizar el modulo, tendrá una visión general sobre el presupuesto y su
papel en las empresas, comprenderá su importancia como herramienta del planeamiento
y la gerencia estratégica, así como los fundamentos del proceso de su aplicación en el
mundo empresarial
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las diferentes definiciones según diversos autores en torno al presupuesto.
Destacar la trascendencia que tienen la aplicación del presupuesto en las empresas
privadas.
Describir la relación del presupuesto en el proceso administrativo de la empresa.
Describir las diferentes etapas para aplicar un sistema de presupuesto. Discutir las
diferentes ventajas y limitaciones de la labor presupuestal. Conocer las diferentes
clasificaciones de los presupuestos.
Establecer las principales características de los objetivos y los principios del presupuesto
empresarial.
UNIDAD I
BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO
Como todo conocimiento nuevo para el estudiante, debe iniciarse por conceptualizar o
definir el significado general de la herramienta denominada Presupuesto, específicamente
desde el punto de vista de la empresa privada, ya que debes saber que dentro del
presupuesto tenemos dos grandes áreas que son; El presupuesto Empresarial y el
Presupuesto Público.
En este material instruccional solo haremos referencia al presupuesto empresarial, ya que
el presupuesto público será tratado posteriormente en otro material instruccional similar a
este. Siguiendo el orden del tema, revisemos a continuación algunas definiciones sobre el
presupuesto empresarial.
Según Rondon (2001) el presupuesto “es una representación en términos contabilísticos de
las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que
sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones.”
Según Burbano (2005) El presupuesto “es la estimación programada, de manera
sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo
en un periodo determinado”. También dice que el presupuesto “es una expresión
cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa
en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.”
Para visualizar de manera grafica lo que constituye una noción de presupuesto, vamos a
considerar el siguiente grafico
Figura 1. El Presupuesto en el Tiempo
Fuente: Tomado de Burbano (2005)(p.10)
En esta figura se muestra de manera resumida, cual es rol de la herramienta de presupuesto
empresarial, ya que incorpora los elementos básicos del sistema que son: Expresión
cuantitativa, planificación operativa, proyección de resultados, tiempo determinado y control
de resultados.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO
El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los
presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el
establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo,
puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que
va orientado la gestión de la organización.
Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización,
proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos,
o áreas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se
evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un
proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe
Destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un
lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y
coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de
responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en cuanto se
puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente,
tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.
El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo
de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que
consiste en un proceso secuencial integrado por etapas:
Según Sarmientos (1989), las etapas son las siguientes:
Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación
de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de
transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan
diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas
a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación
estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo
.
Elaboración de planes, programas y presupuestos:
A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el
presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir
los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes
a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles
variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables
que vayan a configurar dichos planes.
Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia
arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos
consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles
anteriores.
Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia
de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las
modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.
Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las
previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos
que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base
de la actividad que se va a desarrollar.
Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es
necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las
variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este
seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las
nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.
Ahora bien, según el autor Burbano (2005) plantea que el proceso presupuestario está
íntimamente relacionado con el proceso administrativo descrito en las ciencias
administrativas, y que se debe comprender que la función de un buen presupuesto es mejor,
cuando este se relaciona con los fundamentos de la administración misma, o sea, como
parte de las funciones administrativas: Planeación, organización, Coordinación, dirección y
control.
Lo lógico es comprender que sin presupuesto, la dirección de una empresa no conoce hacia
cual meta debe dirigirse. No puede precisar los campos de la inversión que deben
financiarse, puede incurrir en la administración incorrecta de los recursos económicos, no
tiene bases solidas para emplear la capacidad instalada de producción y no dispone de la
información necesaria para medir el cumplimiento de los objetivos. La ausencia de
presupuestos imposibilita cuestionar los resultados obtenidos en los diferentes
departamentos de la empresa.Para relacionar estos conceptos de manera rápida y sencilla,
Burbano plantea una un círculo descriptivo para resumir estas relaciones:
Figura 2 El Presupuesto y las Funciones Administrativas
Fuente: Tomado de Burbano (2005)(p.16)
Ahora bien, Burbano (2005) por su parte, establece las etapas que deben seguirse para la
elaboración del presupuesto son las siguientes:
1. Pre-iniciación.
2. Elaboración del presupuesto
3. Ejecución
4. Control
5. Evaluación
Cuadro 1 Resumen de las actividades a ejecutar en cada etapa de elaboración del
presupuesto:
Etapa Actividades
Pre-iniciación
1. Políticas y directivas.
2. Análisis de factores sociales, culturales, demográficos, políticos y económicos que
incidan en el país y que afecten al sector y a la empresa.
3. Análisis del sector.
4. Identificación de Amenazas y oportunidades.
5. Análisis del comportamiento de la empresa e identificación de las fortalezas y debilidades
de cada una de las áreas funcionales.
6. Definición de la misión y la visión del negocio.
7. Fijación de los objetivos a corto y mediano plazo.
8. Divulgación de los objetivos propuestos.
9. Definición de estrategias, políticas y normas.
10. Elaboración de los planes operativos por departamentos en base a sus metas y
perspectivas.
11. Revisión de los planes operativos.
12. Divulgación entre el personal de la empresa.
Elaboración
1. Preparación de los programas operativos.
Ventas, producción, personal, finanzas, costos y gastos.
2. Preparación de los programas financieros.
Efectivo, inversiones, financiamiento.
3. Conversión de los programas a presupuesto.
Cálculos rutinarios.
4. Preparación del informe para la gerencia.
5. Revisión de informes, análisis, conveniencia e implicaciones en los objetivos, metas y
desde el punto de vista financiero (Auditoría)
6. Ajustes para mejorar los resultados previstos.
7. Aprobación final y publicación.
Ejecución
1. Presentación de metas especificas por periodos quincenales o mensuales.
2. Asignación de recursos, puesta en marcha y vigilancia por cada jefe de departamento.
3. Informes de ejecución.
Control
1. Definición de la técnica a seguir para identificar problemas y variaciones.
2. Presentación de informes parciales de ejecución.
3. Comparación de lo real con lo presupuestado.
4. Análisis y explicación de variaciones.
5. Implementación de medidas correctivas o la modificación del presupuesto cuando sea
necesario.
Evaluación
1. Análisis crítico de los resultados obtenidos.
2. Elaboración de los informes globales.
3. Identificación de las causas y efectos.
4. Capitalización de las experiencias para los próximos periodos presupuestarios.
Fuente: tomado de Burbano (2005)
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO
Según Sarmientos (1989) El presupuesto es un plan, lo cual significa que expresa lo que la
administración tratará de realizar
.
Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido
a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible
que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se
identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como
presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
Coordinador: Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente y en armonía. En términos monetarios: significa que
debe ser expresado en unidades monetarias.
Operaciones: Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación
de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta
información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe
planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con
la planeación financiera que incluya; El Presupuesto de efectivo y el Presupuesto de
adiciones de activos.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO
De manera general los objetivos del presupuesto son:
Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar
en un periodo determinado.
Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.
Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
Héctor Salas González, plantea una clasificación de los principios del presupuesto de la
siguiente manera:
Cuadro 2. Clasificación de los principios presupuestarios
Grupo Principios Concepto
De Previsión
Predictibilidad
Determinación cuantitativa.
Objetivo
Recalcan la importancia del estudio anticipado de las cosas y de las posibilidades de
lograr las metas propuestas.
De planeación
Precisión
Costeabilidad
Flexibilidad
Unidad
Confianza
Participación
Oportunidad
Contabilidad por área de responsabilidad.
Indican el cambio para lograr los objetivos deseados.
De organización
Orden
Comunicación
Denotan la importancia de la definición de las actividades humanas.
De dirección
Autoridad
Coordinación
Indican el modo de conducir las actuaciones del individuo hacia el logro de los objetivos
deseados.
De control
Reconocimiento.
Excepción.
Normas
Conciencia de costos
Permiten comparaciones entre los objetivos y los logros de los distintos departamentos.
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
Pueden existir muchas razones para indicar la importancia de los presupuestos en el mundo
empresarial, sin embargo, algunas de esas razones son las siguientes:
➢ Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las
operaciones de la organización.
➢ Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa
en unos límites razonables.
➢ Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa
y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
➢ Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de
acción.
➢ Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas
de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de
comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
➢ Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las
necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan
asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria.
➢ Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a
determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de
estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos
para su ulterior análisis.
VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS
➢ Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas
mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron
asignadas.
➢ La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas
y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes
de tomar decisiones.
➢ De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y
evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos
propuestos.
➢ Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción.
➢ Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.
➢ Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados
recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.
➢ Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su
comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en el
análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.
➢ Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la
empresa.
DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
➢ Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los
determinaron.
➢ Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para
que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”.
➢ Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se
tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia
y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las
necesidades del mismo.
LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes:
1. Están basados en estimaciones.
2. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan.
3. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su
importancia.
4. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una
herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para
entrar en competencia con ella.
5. El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a
la organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos
responsables de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad
adecuada.
6. La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus
actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con
7. los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad
tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los
recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o
indirectamente ayudan al plan de operaciones.
MOTIVOS DEL FRACASO DE PRESUPUESTO
1. Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del
momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
2. Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área
de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las
metas.
3. Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la
organización.
4. Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan
resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro
de las metas presupuestadas.
5. Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
6. Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las
formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los
resultados.
7. Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
1.- SEGÚN LA FLEXIBILIDAD
Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de
actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad.
Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de
presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se
pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el
campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y
costosos.
2.- SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO
A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el
ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.
A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA
De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades
que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume
en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar:
Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y
productos.
Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La
información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de
máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales.
Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas
y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en
unidades y costos.
Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el
presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta,
muestra si los márgenes de utilidad son adecuados.
Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado
luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de
flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.
Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa.
Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido
como el "presupuesto de presupuestos".
Financieros: En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el
balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones
capitalizables.
Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos
disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también
presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos
monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por
cortos periodos mensual o trimestralmente.
Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las
inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el
monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
4. SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE UTILIZAN
Presupuesto del Sector Público: Son los que involucran los planes, políticas, programas,
proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto
público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para
gastos e inversiones.
El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para
desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es
preciso darle forma a la multitud de datos estadísticos que reflejan su sentido y alcance.
Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto de métodos de clasificación
presupuestaria única y universalmente aceptada, pues los enfoques del análisis fiscal
pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos.
Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que
aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios.
Presupuestos del Sector Privado
Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su
administración.
TEMAS DE DISCUSION
a) Defina que es Presupuesto?
b) Describa el Proceso Presupuestario mediante una grafica?
c) Cuáles son los elementos principales del presupuesto?
d) Cuáles son las Ventajas y Desventajas que brindan los Presupuestos?
e) Mencione cuales son las limitaciones de presupuestar.?
f) Como se clasifican los presupuestos?
g) Porque considera que es Importante el Presupuesto?
h) Cuáles son los motivos del fracaso del Presupuesto?
i) En su vida Personal Usted Elabora Presupuestos,porque?
j) Enumere y defina brevemente las cinco funciones de la administración.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BURBANO, J. (2005) Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de
Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Tercera Edición.
LAWLER, D. (1992) Finanzas de los Negocios para Administradores Ediciones de la
secretaría de postgrado UNELLEZ – San Fernando de Apure – Venezuela
MALLO, C. y MERLO J. (1996) Control de Gestión y Control Presupuestario Editorial
McGRAW-HILL/Interamericana de España
OCHOA, G. (2001) Administración Financiera Mc Graw Hill México. Primera Edición.
RONDON, F, (2001) Presupuesto (Teoría y Practica Integrada) Ediciones Fragor.
Caracas-Venezuela
SARMIENTO, E. (1989) Los presupuestos teoría y aplicaciones. Universidad Distrital.
Bogotá.
WELSCH, G. (1972) Presupuesto: Planificación y Control de Utilidades Editorial UTHEA
México D.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
Julianny Linares
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
Yov Hurt
 
Ejecucion del presupuesto
Ejecucion del presupuestoEjecucion del presupuesto
Ejecucion del presupuesto
orianagabrieladqs
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Roberto Barrera
 
Presupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemploPresupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemplo
MA DOLORES CASTILLEJA SUASTE
 
Presupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las EmpresasPresupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las Empresas
Julio César Quiroz Ciriaco
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
Paola Casal
 
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Paola Salais
 
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
J̶o̶n̶a̶t̶a̶o̶ G̶ó̶m̶z̶ ̶P̶r̶é̶z̶
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
Jessica Dueñas Hernandez
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
Hugo Céspedes A.
 
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Diego E. Corvera
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalezAnalisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
santiago serrano
 
presupuesto de produccion
 presupuesto de produccion presupuesto de produccion
presupuesto de produccion
Keyla Peñaloza
 
Ensayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costosEnsayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
vladimir210223
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
CESAR GUSTAVO
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
Wendaus Vidal
 

La actualidad más candente (20)

costo por proceso
costo por procesocosto por proceso
costo por proceso
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Ejecucion del presupuesto
Ejecucion del presupuestoEjecucion del presupuesto
Ejecucion del presupuesto
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
 
Presupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemploPresupuesto maestro ejemplo
Presupuesto maestro ejemplo
 
Presupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las EmpresasPresupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las Empresas
 
presupuesto privado
presupuesto privadopresupuesto privado
presupuesto privado
 
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
Cuadro sinópico de la clasificación de los presupuestos.
 
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
271212276 analisis-situacion-financiera-de-saga-falabella
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Presupuestos y su Objetivo
Presupuestos y su  ObjetivoPresupuestos y su  Objetivo
Presupuestos y su Objetivo
 
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeriaAplicación del costeo a variable a una pizzeria
Aplicación del costeo a variable a una pizzeria
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalezAnalisis de la teoría de la planificación   guioconda gonzalez
Analisis de la teoría de la planificación guioconda gonzalez
 
presupuesto de produccion
 presupuesto de produccion presupuesto de produccion
presupuesto de produccion
 
Ensayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costosEnsayo contabilidad de costos
Ensayo contabilidad de costos
 
Presupuesto privado
Presupuesto privadoPresupuesto privado
Presupuesto privado
 
GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.GRUPO GLORIA S.A.
GRUPO GLORIA S.A.
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 

Similar a Contenido de presupuesto unidad i

Monografia presupuesto 2012 para envio
Monografia presupuesto 2012 para envioMonografia presupuesto 2012 para envio
Monografia presupuesto 2012 para envio
gomez_carlos
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
LITARD Rodriguez
 
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdfLIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
RosMerryHuro
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Reynaldo Mamani
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Edison Pilamunga
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Jhoseeff Rodríguez Saca
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
jessica5512l
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
vallejo vallejo
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Cristina León Villacis
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
ARTURO CHILAN GALARZA
 
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestosUnidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
netertua
 
Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1
Carlos Augusto Pinilla Moreno
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
nlisboa
 
Libro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDILibro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDI
Arturo Zuniga
 
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdfELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
MiguelFlores655304
 
descargable_EA1.pdf
descargable_EA1.pdfdescargable_EA1.pdf
descargable_EA1.pdf
GisselFabiolaSC
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
Crisbell Salas
 
Presupuestos hd
Presupuestos hdPresupuestos hd
Presupuestos hd
hdarioarismendi
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuesto
Karlha Alfonzo
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Universidad del golfo de México Norte
 

Similar a Contenido de presupuesto unidad i (20)

Monografia presupuesto 2012 para envio
Monografia presupuesto 2012 para envioMonografia presupuesto 2012 para envio
Monografia presupuesto 2012 para envio
 
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarialEnsayo Generalidades del presupuesto empresarial
Ensayo Generalidades del presupuesto empresarial
 
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdfLIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
LIBRO-3-Manual-de-Presupuesto-Empresarial.pdf
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial (1)
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
 
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarialLibro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
Libro 3-manual-de-presupuesto-empresarial
 
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestosUnidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
Unidad 1 -_generalidades_de_los_presupuestos
 
Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1Administracion presupuestaria 1
Administracion presupuestaria 1
 
Definición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuestoDefinición e importancia de presupuesto
Definición e importancia de presupuesto
 
Libro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDILibro practico de presupuesto_UDI
Libro practico de presupuesto_UDI
 
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdfELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
ELABORACION DE PRESUPUESTOS Y COSTOS PARA INDUSTRIAS RC 2.pdf
 
descargable_EA1.pdf
descargable_EA1.pdfdescargable_EA1.pdf
descargable_EA1.pdf
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
 
Presupuestos hd
Presupuestos hdPresupuestos hd
Presupuestos hd
 
Principios del presupuesto
Principios del presupuestoPrincipios del presupuesto
Principios del presupuesto
 
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestosUnidad 1. Generalidades de los presupuestos
Unidad 1. Generalidades de los presupuestos
 

Último

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
santi cachique
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
Mi Comunidad en paijan peru visitalo ya..
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 

Contenido de presupuesto unidad i

  • 1. UNIDAD I BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO CONTENIDO: PRESENTACIÓN 1.1 DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO 1.2 EL PROCESO PRESUPUESTARIO 1-3 ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO 1.4 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO 1-5 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS 1.6 VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS 1.7 DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS 1.8 LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS 1.9 MOTIVOS DEL FRACASO DE PRESUPUESTO 1.10 CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
  • 2. PRESENTACIÓN En un sentido amplio, el presente manual es el resultado de una inquietud personal acerca de los libros de textos utilizados actualmente en el Sub-proyecto Presupuesto Empresarial en nuestra UNIVERSIDAD. La mayoría de esos textos tienen una profunda conceptualización teórica sobre el presupuesto y sus conceptos relacionados, dejando un poco de lado la ejemplificación básica que requiere la técnica del presupuesto en la realidad empresarial, la cual, es una herramienta superpotente cuando nos circunscribimos al mundo de las empresas emprendedoras con amplio criterio y conocimientos de sus horizontes y perspectivas. La docencia universitaria debe estar enmarcada en preceptos de calidad, igualdad y justicia social, por lo cual se debe garantizar el acceso rápido, cómodo y eficaz a la información y los contenidos necesarios para una formación del estudiante completamente vinculada y compenetrada con su realidad. De allí se desprende la misión del profesorado en producir todo el soporte instruccional posible a través de los diferentes recursos o materiales didácticos, para que el estudiantado cumpla con sus objetivos de aprendizaje. El apoyo instruccional a través de materiales, guías y manuales que apalanquen el trabajo del docente facilitador en el ambiente académico, pueden coadyuvar a la solución de las deficiencias instruccionales y apoyar la resolución de otras desviaciones como la poca pertinencia de los contenidos instruccionales en general, hecho que debe ser revertido desde distintos frentes del ámbito académico. En esta oportunidad nos corresponde hacer un intento desde la perspectiva de los elementos de apoyo de la docencia, tal como lo representa el material de apoyo instruccional sobre presupuesto empresarial que se está presentando, y es que el hecho de que el docente pueda sistematizar todo un conjunto de experiencias vividas en el campo de trabajo en un instrumento que el estudiante pueda utilizar, en condiciones de estudio totalmente limitantes en cuanto al acceso a la realidad empresarial, el tiempo cada vez menor, y la poca disponibilidad de recursos instruccionales, puede reducir en gran medida esta brecha. Sin embargo, en ningún momento se pretende amilanar la actitud investigadora que debe ser insignia del estudiante, en este sentido, se busca recoger en un documento breve y conciso a la mayoría de los conceptos y ejemplificaciones de la técnica presupuestal. Ahora bien, este recurso instruccional mas que un conjunto de temas y ejercicios correlacionados, constituye un instrumento que intenta servir de apoyo para el desarrollo de las competencias que debe adquirir el estudiante en la comprensión, diseño y preparación de un presupuesto, en la convivencia con sus aliados en la empresa, así como los medios que utilice para resolver problemas y lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración, se efectuó una minuciosa revisión bibliográfica actualizada, en consonancia con las necesidades del grupo para el cual fue diseñado. De igual forma se desarrollo mediante un discurso sencillo, propio del área de la administración y contaduría pública, dotado de conceptos claros para la formación intelectual del estudiante que cursa dicho sub-proyecto. Finalmente, se espera el mayor provecho de este esfuerzo, que comienza con esta edición, pero que seguramente en el marco de la mejora continua y con el apoyo de usted amigo estudiante, se estará perfeccionando en beneficio del estudiantado
  • 3. OBJETIVO GENERAL El estudiante, al finalizar el modulo, tendrá una visión general sobre el presupuesto y su papel en las empresas, comprenderá su importancia como herramienta del planeamiento y la gerencia estratégica, así como los fundamentos del proceso de su aplicación en el mundo empresarial OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer las diferentes definiciones según diversos autores en torno al presupuesto. Destacar la trascendencia que tienen la aplicación del presupuesto en las empresas privadas. Describir la relación del presupuesto en el proceso administrativo de la empresa. Describir las diferentes etapas para aplicar un sistema de presupuesto. Discutir las diferentes ventajas y limitaciones de la labor presupuestal. Conocer las diferentes clasificaciones de los presupuestos. Establecer las principales características de los objetivos y los principios del presupuesto empresarial.
  • 4. UNIDAD I BASES CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO DEFINICIÓN DE PRESUPUESTO Como todo conocimiento nuevo para el estudiante, debe iniciarse por conceptualizar o definir el significado general de la herramienta denominada Presupuesto, específicamente desde el punto de vista de la empresa privada, ya que debes saber que dentro del presupuesto tenemos dos grandes áreas que son; El presupuesto Empresarial y el Presupuesto Público. En este material instruccional solo haremos referencia al presupuesto empresarial, ya que el presupuesto público será tratado posteriormente en otro material instruccional similar a este. Siguiendo el orden del tema, revisemos a continuación algunas definiciones sobre el presupuesto empresarial. Según Rondon (2001) el presupuesto “es una representación en términos contabilísticos de las actividades a realizar en una organización, para alcanzar determinadas metas, y que sirve como instrumento de planificación, de coordinación y control de funciones.” Según Burbano (2005) El presupuesto “es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado”. También dice que el presupuesto “es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.” Para visualizar de manera grafica lo que constituye una noción de presupuesto, vamos a considerar el siguiente grafico Figura 1. El Presupuesto en el Tiempo Fuente: Tomado de Burbano (2005)(p.10) En esta figura se muestra de manera resumida, cual es rol de la herramienta de presupuesto empresarial, ya que incorpora los elementos básicos del sistema que son: Expresión cuantitativa, planificación operativa, proyección de resultados, tiempo determinado y control de resultados. EL PROCESO PRESUPUESTARIO El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la organización. Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe Destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y
  • 5. coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida. El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por etapas: Según Sarmientos (1989), las etapas son las siguientes: Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo . Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes. Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores. Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas. Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar. Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto. Ahora bien, según el autor Burbano (2005) plantea que el proceso presupuestario está íntimamente relacionado con el proceso administrativo descrito en las ciencias administrativas, y que se debe comprender que la función de un buen presupuesto es mejor, cuando este se relaciona con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas: Planeación, organización, Coordinación, dirección y control.
  • 6. Lo lógico es comprender que sin presupuesto, la dirección de una empresa no conoce hacia cual meta debe dirigirse. No puede precisar los campos de la inversión que deben financiarse, puede incurrir en la administración incorrecta de los recursos económicos, no tiene bases solidas para emplear la capacidad instalada de producción y no dispone de la información necesaria para medir el cumplimiento de los objetivos. La ausencia de presupuestos imposibilita cuestionar los resultados obtenidos en los diferentes departamentos de la empresa.Para relacionar estos conceptos de manera rápida y sencilla, Burbano plantea una un círculo descriptivo para resumir estas relaciones: Figura 2 El Presupuesto y las Funciones Administrativas Fuente: Tomado de Burbano (2005)(p.16) Ahora bien, Burbano (2005) por su parte, establece las etapas que deben seguirse para la elaboración del presupuesto son las siguientes: 1. Pre-iniciación. 2. Elaboración del presupuesto 3. Ejecución 4. Control 5. Evaluación Cuadro 1 Resumen de las actividades a ejecutar en cada etapa de elaboración del presupuesto: Etapa Actividades Pre-iniciación 1. Políticas y directivas. 2. Análisis de factores sociales, culturales, demográficos, políticos y económicos que incidan en el país y que afecten al sector y a la empresa. 3. Análisis del sector. 4. Identificación de Amenazas y oportunidades. 5. Análisis del comportamiento de la empresa e identificación de las fortalezas y debilidades de cada una de las áreas funcionales. 6. Definición de la misión y la visión del negocio. 7. Fijación de los objetivos a corto y mediano plazo. 8. Divulgación de los objetivos propuestos. 9. Definición de estrategias, políticas y normas. 10. Elaboración de los planes operativos por departamentos en base a sus metas y perspectivas. 11. Revisión de los planes operativos. 12. Divulgación entre el personal de la empresa. Elaboración 1. Preparación de los programas operativos. Ventas, producción, personal, finanzas, costos y gastos. 2. Preparación de los programas financieros. Efectivo, inversiones, financiamiento. 3. Conversión de los programas a presupuesto. Cálculos rutinarios. 4. Preparación del informe para la gerencia. 5. Revisión de informes, análisis, conveniencia e implicaciones en los objetivos, metas y desde el punto de vista financiero (Auditoría) 6. Ajustes para mejorar los resultados previstos. 7. Aprobación final y publicación.
  • 7. Ejecución 1. Presentación de metas especificas por periodos quincenales o mensuales. 2. Asignación de recursos, puesta en marcha y vigilancia por cada jefe de departamento. 3. Informes de ejecución. Control 1. Definición de la técnica a seguir para identificar problemas y variaciones. 2. Presentación de informes parciales de ejecución. 3. Comparación de lo real con lo presupuestado. 4. Análisis y explicación de variaciones. 5. Implementación de medidas correctivas o la modificación del presupuesto cuando sea necesario. Evaluación 1. Análisis crítico de los resultados obtenidos. 2. Elaboración de los informes globales. 3. Identificación de las causas y efectos. 4. Capitalización de las experiencias para los próximos periodos presupuestarios. Fuente: tomado de Burbano (2005) ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO Según Sarmientos (1989) El presupuesto es un plan, lo cual significa que expresa lo que la administración tratará de realizar . Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran. Coordinador: Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias. Operaciones: Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible. Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya; El Presupuesto de efectivo y el Presupuesto de adiciones de activos. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO
  • 8. De manera general los objetivos del presupuesto son: Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral. Héctor Salas González, plantea una clasificación de los principios del presupuesto de la siguiente manera: Cuadro 2. Clasificación de los principios presupuestarios Grupo Principios Concepto De Previsión Predictibilidad Determinación cuantitativa. Objetivo Recalcan la importancia del estudio anticipado de las cosas y de las posibilidades de lograr las metas propuestas. De planeación Precisión Costeabilidad Flexibilidad Unidad Confianza Participación Oportunidad Contabilidad por área de responsabilidad. Indican el cambio para lograr los objetivos deseados. De organización Orden Comunicación Denotan la importancia de la definición de las actividades humanas. De dirección Autoridad Coordinación Indican el modo de conducir las actuaciones del individuo hacia el logro de los objetivos deseados. De control Reconocimiento. Excepción. Normas Conciencia de costos Permiten comparaciones entre los objetivos y los logros de los distintos departamentos.
  • 9. IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS Pueden existir muchas razones para indicar la importancia de los presupuestos en el mundo empresarial, sin embargo, algunas de esas razones son las siguientes: ➢ Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización. ➢ Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables. ➢ Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca. ➢ Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción. ➢ Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas. ➢ Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria. ➢ Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis. VENTAJAS QUE BRINDAN LOS PRESUPUESTOS ➢ Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas. ➢ La dirección de la firma realiza un estudio un estudio temprano de sus problemas y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos, discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones. ➢ De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos. ➢ Ayuda a la planeación adecuada de los costos producción. ➢ Se provoca optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos. ➢ Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados recursos de la empresa, dado el costo de los mismos. ➢ Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad. ➢ Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa. DESVENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS ➢ Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinaron. ➢ Es sólo una herramienta de la gerencia. “Un plan presupuestario se diseña para que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”. ➢ Su implantación y funcionamiento necesita tiempo, por tanto, sus beneficios se tendrán después del segundo o tercer periodo cuando se haya ganado experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades del mismo. LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS
  • 10. Entre las principales limitaciones se nombran las siguientes: 1. Están basados en estimaciones. 2. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan. 3. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia. 4. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella. 5. El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos responsables de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada. 6. La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con 7. los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. MOTIVOS DEL FRACASO DE PRESUPUESTO 1. Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados. 2. Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas. 3. Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización. 4. Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas. 5. Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad. 6. Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados. 7. Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS 1.- SEGÚN LA FLEXIBILIDAD Rígidos, estáticos, fijos o asignados: Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.). Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público. Flexibles o variables: Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. 2.- SEGÚN EL PERIODO DE TIEMPO
  • 11. A corto plazo: Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias. A largo plazo: Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y grandes empresas. 3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA De operación o económicos: Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos se pueden destacar: Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos. Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales. Presupuesto de Compras: Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos. Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes de utilidad son adecuados. Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo. Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de presupuestos". Financieros: En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables. Presupuesto de Tesorería: Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos periodos mensual o trimestralmente. Presupuesto de erogaciones capitalizables: Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo. 4. SEGÚN EL SECTOR DE LA ECONOMÍA EN EL CUAL SE UTILIZAN
  • 12. Presupuesto del Sector Público: Son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de datos estadísticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto de métodos de clasificación presupuestaria única y universalmente aceptada, pues los enfoques del análisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribución de los datos. Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios. Presupuestos del Sector Privado Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su administración. TEMAS DE DISCUSION a) Defina que es Presupuesto? b) Describa el Proceso Presupuestario mediante una grafica? c) Cuáles son los elementos principales del presupuesto? d) Cuáles son las Ventajas y Desventajas que brindan los Presupuestos? e) Mencione cuales son las limitaciones de presupuestar.? f) Como se clasifican los presupuestos? g) Porque considera que es Importante el Presupuesto? h) Cuáles son los motivos del fracaso del Presupuesto? i) En su vida Personal Usted Elabora Presupuestos,porque? j) Enumere y defina brevemente las cinco funciones de la administración. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BURBANO, J. (2005) Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Tercera Edición. LAWLER, D. (1992) Finanzas de los Negocios para Administradores Ediciones de la secretaría de postgrado UNELLEZ – San Fernando de Apure – Venezuela MALLO, C. y MERLO J. (1996) Control de Gestión y Control Presupuestario Editorial McGRAW-HILL/Interamericana de España OCHOA, G. (2001) Administración Financiera Mc Graw Hill México. Primera Edición. RONDON, F, (2001) Presupuesto (Teoría y Practica Integrada) Ediciones Fragor. Caracas-Venezuela SARMIENTO, E. (1989) Los presupuestos teoría y aplicaciones. Universidad Distrital. Bogotá. WELSCH, G. (1972) Presupuesto: Planificación y Control de Utilidades Editorial UTHEA México D.C.