SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación
Financiera
Es la reunión, clasificación, análisis, interpretación
de la información financiera. Con objeto de formar
un plan combinado de las necesidades financieras,
así como de las probables consecuencias
financieras de las operaciones.
• ABRILDE2008, Pacifi c Ethanol, una empresa de 
biocombustible de California, anunció una pérdida más gr
ande de lo esperado en el cuarto trimestre del año 
anterior. Pacifi cEthanol se ha distinguido porque su direct
or ejecutivo fue secretario del gobierno estatal de Californ
ia durante ocho años, y sus inversionistas incluyen
nombres famosos como Bill Gates .
Desde luego, nada de esto garantiza buenos resultados. H
ubo varios factores que afectaron al desempeño
financiero de Pacifi c Ethanol. Una expansión excesiva en
la todavía nueva industria del etanol ocasionó una dismin
ución en los precios. Mientras tanto, los agricultores
habían plantado menos maíz (del que se obtiene el 
etanol), lo cual derivó en que subieran los precios
de la materia 
• Cuando acaba un año es común hacer
balance y formular los deseos del próximo,
esta actividad se repite en todos y cada uno
de los ámbitos de nuestra vida. Podemos
decir que es un buen momento para evitar
repetir el próximo año los errores que hemos
cometido en éste.
• En el mundo empresarial siempre suceden
cosas que, a priori, no estaban contempladas
en el guión. Sin embargo, en nuestra mano
está el conseguir minimizar estos factores,
planificando adecuadamente nuestra
actividad y nuestras necesidades
• La correcta identificación de las necesidades
supone uno de los aspectos más importantes
y trascendentales en la planificación
financiera de cualquier empresa. Es preferible
dedicar tiempo a identificar dichas
necesidades correctamente que convertir el
“apagar fuegos” en una actividad cotidiana.
De esta manera reducimos la aparición de
elevados gastos financieros provocados por
negociaciones desfavorables y precipitadas.
•
Suele mencionarse la falta de una
planificación financiera efectiva como una de
las razones por las que se producen los
problemas financieros y el fracaso. La
planificación financiera establece pautas para
el cambio y el crecimiento en una empresa.
• Los autores (Stephen et al., 1996) definen la
planificación financiera como la declaración de lo que se
pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el
crecimiento esperado; las interacciones entre
financiación e inversión; opciones sobre inversión y
financiación y líneas de negocios; la prevención de
sorpresas definiendo lo que puede suceder ante
diferentes acontecimientos y la factibilidad ante
objetivos y metas.
• Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación
financiera implica la elaboración de proyecciones de
ventas, ingresos y activos tomando como base
estrategias alternativas de producción y mercadotecnia,
así como la determinación de los recursos que se
necesitan para lograr estas proyecciones.
• Otros la definen (Brealey y Myer, 1994) como un
proceso de análisis de las influencias mutuas entre las
alternativas de inversión y de financiación; proyección
de las consecuencias futuras de las decisiones
presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por
ultimo comparación del comportamiento posterior con
los objetivos establecidos en el plan financiero.
• La planificación financiera es una técnica que
reúne un conjunto de métodos, instrumentos y
objetivos con el fin de establecer en una
empresa pronósticos y metas económicas y
financieras por alcanzar, tomando en cuenta los
medios que se tienen y los que se requieren
para lograrlo.
• También se puede decir que la planificación
financiera es un procedimiento en tres fases
para decidir qué acciones se deben realizar en
lo futuro para lograr los objetivos trazados:
planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo
planeado y verificar la eficiencia de cómo se
hizo. La planificación financiera a través de un
presupuesto dará a la empresa una
coordinación general de funcionamiento.
• Para el autor la planificación financiera es
un proceso de estimar la demanda de
recursos (compras, activos, mano de obra,
ventas, etc.) teniendo como base las
distintas alternativas posibles para
alcanzar las metas, auxiliándose de
herramientas y técnicas financieras y
matemáticas.
• La planificación financiera es un aspecto
que reviste gran importancia para el
funcionamiento y, por ende, la
supervivencia de la empresa.
• La planeación financiera establece pautas
para el cambio y el crecimiento de una
empresa. En general se enfoca en la
perspectiva más amplia. Esto quiere decir
que se interesa en los principales
elementos de las políticas financieras y de
inversión de una empresa sin examinar los
componentes individuales de esas
políticas en forma minuciosa.
Características
Se refiere a largo plazo: Normalmente un
período entre 3 y 5 años.
Se trata de una planificación general: Se trata de
definir unos objetivos esenciales a alcanzar para
cada uno de los ejercicios, pero sin descender al
detalle.
Se centra en la definición de los objetivos
relaciones con los factores clave del negocio.
Establece objetivos cualitativos y cuantitativos
del negocio.
Orienta la acción en el corto plazo.
Permite establecer planes estratégicos:
- Plan estratégico comercial
- Estructura económica del negocio
- Objetivos de rentabilidad
- Plan general de inversiones
- Plan de fuentes de financiación
- Política de dividendos
Una vez aprobados los planes estratégicos, se
establecen los presupuestos anuales
Proceso de planeación y
control financiero
El punto de partida del desarrollo de un plan
financiero es el plan estratégico de la
empresa. La estrategia guía el proceso de
planificación financiera estableciendo
directrices globales de desarrollo de negocio
y metas de crecimiento. Es un proceso
dinámico que sigue un ciclo de elaborar
planes, implementarlos y revisarlos a la luz de
los resultados reales.
Importancia de la Planificación Financiera
La planificación del efectivo consiste en la
elaboración de presupuestos de caja. Sin un
nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que
presenten las utilidades la empresa está
expuesta al fracaso.
La planificación de utilidades, se obtiene por
medio de los estados financieros proforma, los
cuales muestran niveles anticipados de
ingresos, activos, pasivos y capital social.
Los presupuestos de caja y los estados
proforma son útiles no sólo para la
planificación financiera interna; forman parte
de la información que exigen los prestamistas
tanto presentes como futuros.
POR QUÉ
TRAZAR
PLANES
FINANCIEROS?
La
planificación
de
contingencias
Pensar que
opciones
existen
Imponer
coherencia
Se debe pensar si la empresa tiene
oportunidades de aprovechar las
ventajas que posee aplicándolas en
áreas de actividad totalmente nuevas.
Se debe asegurar que
los objetivos de la
empresa sean
coherentes entre los
planes de crecimiento y
las exigencias
financieras
Demostrar
cuáles son los
acontecimientos
más probables
Para realizar un plan financiero explícito, la
administración debe establecer ciertos elementos
básicos de la política financiera de la empresa:
1. La necesidad de inversión de la empresa en
nuevos activos. Esto surge de las oportunidades de
inversión que la empresa decida aprovechar y se
deriva de las decisiones de presupuesto de capital
de la empresa.
2. El grado de apalancamiento financiero que la
empresa decida emplear. Esto determinará el
monto de los préstamos que utilice la empresa
para financiar su inversión en activos fijos. Es la
política de estructura de capital de la empresa.
3. La cantidad de efectivo que la empresa cree que
es necesaria y apropiada para pagarle a los
accionistas. Ésta es la política de dividendos de la
empresa.
4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo
que de manera continua necesita la empresa. Es la
decisión de capital de trabajo neto de la empresa.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION
FINANCIERA
ENTRADAS
O INPUTS
• Estados
financieros
actuales.
• Previsión de
las variables
claves, como
las ventas o
tipos de
interés.
MODELO DE
PLANIFICACIÓN
• Ecuaciones
que
especifican las
relaciones
claves.
SALIDAS O
OUTPUTS
• Estados
financieros
previstos (pro
formas).
• Ratios
financieros.
• Origen y
aplicación de
la tesorería.
Planificación Financiera según
su período de realización
• Rara vez se proyecta mas
allá de los 12 meses
siguientes.
• Asegura que la empresa
disponga de liquidez
suficiente para pagar sus
cuentas y para que el
endeudamiento y los
préstamos a corto plazo se
tomen en condiciones
favorables.
• Incluye el uso de pronósticos
trimestrales de ventas
suministrados
por mercadotecnia.
CORTO
PLAZO
• Está formada por las consideraciones
estratégicas en cuanto a oportunidades
futuras de mercado y a productos
nuevos para satisfacerlas.
• Se descubren oportunidades, y después
se desarrollan estrategias y programas
efectivos para capitalizar dichas
oportunidades.
• Se concentra en los objetivos de la
empresa, las inversiones que se
necesitaran para alcanzar esos
objetivos y el financiamiento que se
tiene que obtener teniendo en cuenta
aspectos importantes.
LARGO
PLAZO
Partes del proceso de la planificación
financiera
Fines: Especificar metas objetivas.
Medios: Se requiere organización, ejecución y dirección.
Realización: Elaboración de presupuestos
Recursos: Determinar tipos y cantidades de los recursos.
Control: Evaluar los resultados vs patrones o modelos previos.
•De operación
•De inversiones
permanentes
•Financiera
Fases del control financiero
a) Planificar
las acciones
que se
quieren
realizar
b) Llevar a cabo
las acciones
planificadas
c) Verificar
la eficiencia
de cómo se
hicieron las
actividades
planificadas
MODELO
ECONÓMICO O
DE RESULTADO
Es una representación
dinámica del estado
de pérdidas y
ganancias y muestra
los ingresos, costos,
gastos y utilidades
para diferentes
volúmenes de ventas,
con una determinada
estrategia y
estructura de la
empresa.
MODELO
FINANCIERO
Es una representación
dinámica del balance
que permite conocer
la estructura
financiera de la
empresa en razón del
volumen de ventas y
su estrategia
comercial, de
compras, cobranza,
capitalización y
endeudamiento.
Modelos
Dinámica
del
modelo
económico
Aumenta el
índice de
rentabilidad
comercial.
Disminuye el
índice de
estructura.
Sub modelos
Modelo de
Contribución
Marginal.
Modelo de
Estructura.Disminuye el
punto de
equilibrio.
Influencias Positivas: estimulan al
personal a trabajar en forma eficiente.
Influencias Negativas: Impiden el
desarrollo del personal, las que lo
desaniman, corrompen y se oponen a la
introducción de toda clase de mejoras
Modelo Económico o de Resultado
Modelo Financiero
El empleo de este modelo permite:
Determinar los
recursos
necesarios
para alcanzar
un volumen de
ventas dado.
Estimar la
capacidad
financiera de
ventas para
una
determinada
disponibilidad
de recursos.
Evaluar el
impacto de
ciertas decisiones
que afectan sus
requerimientos
de capital de
trabajo, como
son el nivel de
inventarios, el
plazo promedio
de pago de los
clientes y el
plazo de pago a
los proveedores.
Evaluar el
impacto de
factores
externos como
los procesos
inflacionarios,
las
devaluaciones y
los cambios en
la política
fiscal, sobre la
estructura
financiera de la
empresa.
El modelo financiero se modifica de acuerdo con las decisiones que toma la
dirección, los principales motivos de cambio son:
Aumentos de ventas.
Clientes.
Inventarios.
Proveedores y Acreedores.
Créditos a largo plazo, líneas de crédito revolventes.
Aumento de capital, pérdidas cambiarías, presiones
inflacionarias.
Modelo Financiero
Herramientas
• Momento o punto económico en que una empresa no genera
ni utilidad ni pérdida.
Punto de Equilibrio
• Elaboración de los estados proforma, los cuales son estados
financieros proyectados tanto estado de resultados como
balance.
Planificación de utilidades
• Mide la utilidad antes de interés e impuestos
Apalancamiento y riesgo de operación
• Mide el efecto de la relación entre el porcentaje de
crecimiento de la utilidad antes de intereses e impuestos y el
porcentaje de crecimiento de la deuda
Apalancamiento financiero
Herramientas
• Declaración de los resultados esperados, expresados en
términos numéricos.
Presupuestos
• El flujo de efectivo necesario para el pago de los gastos,
para el capital de trabajo, y para la inversión a largo
plazo puede pronosticarse a partir del estado de
resultados proforma y los valores generales.
• Estado de origen y aplicación de fondos
• Es responsabilidad del tesorero la administración de
las fuentes y de las aplicaciones de fondos.
Pronóstico financiero
Herramientas
• Es responsabilidad del tesorero la administración de las fuentes
y de las aplicaciones de fondos. No solamente debe estar seguro
de que hay efectivo disponible para satisfacer las necesidades a
corto plazo, también debe programar a la administración
estratégica de los fondos para facilitar el crecimiento a largo
plazo vía expansión o la adquisición de capital.
• Orígenes
• Provenientes de las operaciones (ingreso neto + depreciación).
• Disminuciones de activos a corto plazo (excluyendo el
efectivo.)
• Aumentos de pasivos a corto plazo.
• Disminución del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.
• Aumentos de la deuda a largo plazo.
• Venta de acciones preferentes o comunes.
• Aplicaciones
• Dividendos.
• Aumentos de activos a corto plazo
• Disminuciones de pasivos a corto plazo.
• Aumentos del saldo bruto de propiedad, planta y equipo.
• Disminuciones de deudas a largo plazo.
• Readquisición de acciones comunes y preferentes.
Estado de origen y aplicación de fondos
Herramientas
• Estado financiero que nos muestra el origen de los
fondos que tendrá una empresa así como las
aplicaciones que se harán en dos o más periodos o
ejercicios futuros.
Cash-Flow
• Consiste en utilizar un método porcentual de ventas, el
cual predice las ventas para luego establecer el costo
de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de
intereses en forma de porcentaje de ventas
proyectadas.
Estado de Resultados Proforma
• Se dispone de varios métodos abreviados para
elaborar el balance general proforma.
Probablemente, el mejor y de uso más generalizado es
el método de cálculo de estimación.
• Los valores de ciertas cuentas del balance general son
estimados, en tanto que otras son acumuladas.
Estado de situación financiera o
balance proforma
1. No ahorrar lo suficiente para el futuro.
2.No disponer de objetivos claros.
3.No contar con un buen asesor financiero.
4.Planificar en forma estática y rígida: Una vez y para
siempre. Todo plan debe ser flexible. La importancia
fundamental reside en el proceso de planificación y no
en el plan en sí mismo.
5.No poseer un buen seguro de vida.
6.No considerar el costo de oportunidad.
7.No evaluar correctamente el riesgo de las inversiones.
8.No considerar el riesgo país.
9.No diversificar.
Los 17 errores más comunes en la
planificación financiera
10. Diversificar demasiado (perder el enfoque).
11. Tomar decisiones sin recabar la información
necesaria.
12. No estimar los imprevistos.
13. Adquirir deudas sin evaluar capacidad de pago.
14. Mantener elevados niveles de gastos y elevados
gastos fijos.
15. Ante pérdidas, actuar con pánico.
16. Ante ganancias, sobre estimar la propia inteligencia
financiera.
17. Subestimar el factor azar.
Los 17 errores más comunes en la
planificación financiera
Algunas advertencias concernientes
a los modelos de planeación
financiera:
Los modelos de planeación financiera no siempre
hacen las preguntas adecuadas. Una de las razones
principales es que tienden a basarse en relaciones
contables y no en relaciones financieras. En particular,
tienden a dejar fuera los tres elementos básicos del
valor de la empresa, a saber: el volumen del flujo de
efectivo, el riesgo y el momento oportuno.
Debido a esto, en ocasiones los modelos de
planeación financiera no producen una salida que le
proporcione al usuario muchas pistas significativas
sobre qué estrategias conducirán a incrementos en el
valor. En vez de eso desvían la atención del usuario a
preguntas acerca de, por ejemplo, la relación entre la
razón deuda-capital y el crecimiento de la empresa.
Nuestro modelo, lo mismo que muchos que se utilizan
hoy día, en realidad es en el fondo un generador de
estados contables. Éstos son útiles para señalar
incongruencias y recordar las necesidades financieras,
pero ofrecen muy poca guía concerniente a lo que se
debe hacer con esos problemas.
Para terminar este análisis, se debe añadir que la
planeación financiera es un proceso iterativo. Los
planes se crean, reexaminan y modifican una y otra
vez. El plan final será un resultado negociado entre las
partes involucradas en el proceso
De esta manera, el plan final contendrá
implícitamente diferentes metas en distintas áreas y
también muchas restricciones. Por esta razón, un plan
semejante no por fuerza debe ser una evaluación
desapasionada de lo que se cree que deparará el
futuro; en vez de ello, podría ser un medio de
reconciliar las actividades planeadas de diferentes
grupos y una forma de establecer metas comunes
para el futuro.
Resumen y conclusiones
La planeación financiera obliga a la empresa a pensar en el
futuro. Hemos examinado varias características del proceso de
planeación. Se describe lo que pueden lograr la planeación
financiera y los componentes de un modelo financiero. En
seguida se pasa a esclarecer la relación entre crecimiento y
necesidades financieras, y se explica en qué forma un modelo de
planeación financiera es útil para explorar esa relación.
La planeación financiera corporativa no se debe convertir en una
actividad puramente mecánica. Si se hace, quizá se enfoque en
las cosas equivocadas.
En particular, muy a menudo los planes se formulan en términos
de un objetivo de crecimiento, sin ningún vínculo explícito con la
creación del valor, y con frecuencia tienen que ver demasiado
con los estados contables.
Sin embargo, la alternativa para la planeación financiera es
avanzar a tropezones hacia el futuro. Tal vez el inmortal Yogi
Berra (el receptor de beisbol, no el personaje de las caricaturas)
lo expresó mejor cuando dijo: “Si no sabes a dónde vas, debes
tener cuidado. Quizá no llegues ahí.”
• Bibliografía Física / Virtual:
• -Elementos Básicos de Administración Financiera,
Perdomo Moreno Abraham, Edit. ECASA, 2011
• -Fundamentos de Administración Financiera, Bolten
Brigham, Edit. Interamericana, 2010
• - Manual de Administración Financiera, Bolten Steven,
Edit. Ciencia y Tecnología, 2011
• -Administración de las Inversiones, Montaño Agustín,
Edit.PACSA, 2009
• -Administración Financiera, Horne Van, Edit. Prentice
Hall Hispanoamericana, México, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Oscar López Regalado
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Esperanza Nuñez
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GRUPOBLOG
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
Melissa Romero
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capitalJanet Rios
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
Juan Carlos Fernández
 
La Evaluación Financiera
La Evaluación FinancieraLa Evaluación Financiera
La Evaluación Financiera
Litelantes Argueta
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoMario Duarte
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
Violeta Guerrero Caballero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
Ruben Cervantes
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Rossgonzalo_vaca
 

La actualidad más candente (20)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
NIF C-9
NIF C-9NIF C-9
NIF C-9
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Planeación Financiera
Planeación FinancieraPlaneación Financiera
Planeación Financiera
 
La Evaluación Financiera
La Evaluación FinancieraLa Evaluación Financiera
La Evaluación Financiera
 
Decisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y FinanciamientoDecisiones de Inversión y Financiamiento
Decisiones de Inversión y Financiamiento
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas RossSesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 

Similar a Planeacion financiera

Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01
Baby Love
 
Finanzas trabajo
Finanzas trabajoFinanzas trabajo
Finanzas trabajo
BRISELA MENDOZA SANTIAGO
 
Tema planeación financier1
Tema planeación financier1Tema planeación financier1
Tema planeación financier1
Myriam Sulay Bastidas Torres
 
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdfPLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
DianaUzcategui3
 
Presentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategicaPresentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategica
Factura-E
 
Planeación Estratégica: Asuntos Financieros
Planeación Estratégica: Asuntos FinancierosPlaneación Estratégica: Asuntos Financieros
Planeación Estratégica: Asuntos Financieros
Mitzi Linares Vizcarra
 
Analisis financiero
Analisis financiero Analisis financiero
Analisis financiero
SENA
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
HoracioSanchez52
 
08 de mayo
08 de mayo08 de mayo
Planes a diferentes plazos.pptx
Planes a diferentes plazos.pptxPlanes a diferentes plazos.pptx
Planes a diferentes plazos.pptx
EnriqueQuintana16
 
Plan de inversión y financiación dilia.docx
Plan de inversión y financiación dilia.docxPlan de inversión y financiación dilia.docx
Plan de inversión y financiación dilia.docx
DiliaMarconi1
 
jose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdfjose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdf
JoseDanielSomaza
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Universidad del golfo de México Norte
 
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Universidad del golfo de México Norte
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Niña Bonita Lissyesf
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
EnmayerGilMendez
 
Planeamiento Financiero por Eulises Mujica
Planeamiento Financiero por Eulises MujicaPlaneamiento Financiero por Eulises Mujica
Planeamiento Financiero por Eulises Mujica
Eulizeta
 

Similar a Planeacion financiera (20)

Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01Plan financiera-101017164718-phpapp01
Plan financiera-101017164718-phpapp01
 
Finanzas trabajo
Finanzas trabajoFinanzas trabajo
Finanzas trabajo
 
Tema planeación financier1
Tema planeación financier1Tema planeación financier1
Tema planeación financier1
 
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdfPLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
PLANEAMIENTO FINANCIERO.pdf
 
Presentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategicaPresentacion administracion financiera estrategica
Presentacion administracion financiera estrategica
 
Planeación Estratégica: Asuntos Financieros
Planeación Estratégica: Asuntos FinancierosPlaneación Estratégica: Asuntos Financieros
Planeación Estratégica: Asuntos Financieros
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Planeación financiera expo
Planeación financiera expoPlaneación financiera expo
Planeación financiera expo
 
Analisis financiero
Analisis financiero Analisis financiero
Analisis financiero
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptxPlanFinanciero_Finanzas_.pptx
PlanFinanciero_Finanzas_.pptx
 
08 de mayo
08 de mayo08 de mayo
08 de mayo
 
Planes a diferentes plazos.pptx
Planes a diferentes plazos.pptxPlanes a diferentes plazos.pptx
Planes a diferentes plazos.pptx
 
Plan de inversión y financiación dilia.docx
Plan de inversión y financiación dilia.docxPlan de inversión y financiación dilia.docx
Plan de inversión y financiación dilia.docx
 
jose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdfjose somaza administracion financiera.pdf
jose somaza administracion financiera.pdf
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
 
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
 
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leeePfe 3-planificacion financiera - pfe leee
Pfe 3-planificacion financiera - pfe leee
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
 
Planeamiento Financiero por Eulises Mujica
Planeamiento Financiero por Eulises MujicaPlaneamiento Financiero por Eulises Mujica
Planeamiento Financiero por Eulises Mujica
 

Más de UNIVERSIDAD

Regimen de asalariados
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariados
UNIVERSIDAD
 
Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018
UNIVERSIDAD
 
Regimes personas fisicas y personas morales
Regimes  personas fisicas y personas moralesRegimes  personas fisicas y personas morales
Regimes personas fisicas y personas morales
UNIVERSIDAD
 
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDOESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
UNIVERSIDAD
 
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
UNIVERSIDAD
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
UNIVERSIDAD
 
Regímenes de las personas fisicas y personas morales
Regímenes de las personas fisicas y personas moralesRegímenes de las personas fisicas y personas morales
Regímenes de las personas fisicas y personas morales
UNIVERSIDAD
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD
 
Metodos de inventarios
Metodos de inventariosMetodos de inventarios
Metodos de inventarios
UNIVERSIDAD
 
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
UNIVERSIDAD
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
UNIVERSIDAD
 
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓNORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
UNIVERSIDAD
 
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
UNIVERSIDAD
 
2.3 determinacion del costo de produccion
2.3 determinacion del costo de produccion2.3 determinacion del costo de produccion
2.3 determinacion del costo de produccion
UNIVERSIDAD
 
1.2 elementos del costo
1.2 elementos del costo1.2 elementos del costo
1.2 elementos del costo
UNIVERSIDAD
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
UNIVERSIDAD
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
UNIVERSIDAD
 
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos
Intro 1.  Planteamiento central de los impuestosIntro 1.  Planteamiento central de los impuestos
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos
UNIVERSIDAD
 

Más de UNIVERSIDAD (20)

Regimen de asalariados
Regimen de asalariadosRegimen de asalariados
Regimen de asalariados
 
Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018Subsidio al empleo 2018
Subsidio al empleo 2018
 
Regimes personas fisicas y personas morales
Regimes  personas fisicas y personas moralesRegimes  personas fisicas y personas morales
Regimes personas fisicas y personas morales
 
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDOESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE LO VENDIDO
 
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago de limpuesto sobre la renta
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
 
Regímenes de las personas fisicas y personas morales
Regímenes de las personas fisicas y personas moralesRegímenes de las personas fisicas y personas morales
Regímenes de las personas fisicas y personas morales
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Metodos de inventarios
Metodos de inventariosMetodos de inventarios
Metodos de inventarios
 
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓNORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
3.procedimientos y técnicas para el control de las operaciones productivas
 
2.3 determinacion del costo de produccion
2.3 determinacion del costo de produccion2.3 determinacion del costo de produccion
2.3 determinacion del costo de produccion
 
1.2 elementos del costo
1.2 elementos del costo1.2 elementos del costo
1.2 elementos del costo
 
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
1.1 Reconocimiento de la inflación en la inf financiera
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
 
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos
Intro 1.  Planteamiento central de los impuestosIntro 1.  Planteamiento central de los impuestos
Intro 1. Planteamiento central de los impuestos
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Planeacion financiera

  • 2. Es la reunión, clasificación, análisis, interpretación de la información financiera. Con objeto de formar un plan combinado de las necesidades financieras, así como de las probables consecuencias financieras de las operaciones.
  • 3. • ABRILDE2008, Pacifi c Ethanol, una empresa de  biocombustible de California, anunció una pérdida más gr ande de lo esperado en el cuarto trimestre del año  anterior. Pacifi cEthanol se ha distinguido porque su direct or ejecutivo fue secretario del gobierno estatal de Californ ia durante ocho años, y sus inversionistas incluyen nombres famosos como Bill Gates . Desde luego, nada de esto garantiza buenos resultados. H ubo varios factores que afectaron al desempeño financiero de Pacifi c Ethanol. Una expansión excesiva en la todavía nueva industria del etanol ocasionó una dismin ución en los precios. Mientras tanto, los agricultores habían plantado menos maíz (del que se obtiene el  etanol), lo cual derivó en que subieran los precios de la materia 
  • 4. • Cuando acaba un año es común hacer balance y formular los deseos del próximo, esta actividad se repite en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida. Podemos decir que es un buen momento para evitar repetir el próximo año los errores que hemos cometido en éste. • En el mundo empresarial siempre suceden cosas que, a priori, no estaban contempladas en el guión. Sin embargo, en nuestra mano está el conseguir minimizar estos factores, planificando adecuadamente nuestra actividad y nuestras necesidades
  • 5. • La correcta identificación de las necesidades supone uno de los aspectos más importantes y trascendentales en la planificación financiera de cualquier empresa. Es preferible dedicar tiempo a identificar dichas necesidades correctamente que convertir el “apagar fuegos” en una actividad cotidiana. De esta manera reducimos la aparición de elevados gastos financieros provocados por negociaciones desfavorables y precipitadas. • Suele mencionarse la falta de una planificación financiera efectiva como una de las razones por las que se producen los problemas financieros y el fracaso. La planificación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa.
  • 6. • Los autores (Stephen et al., 1996) definen la planificación financiera como la declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el crecimiento esperado; las interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre inversión y financiación y líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo que puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y metas. • Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación financiera implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. • Otros la definen (Brealey y Myer, 1994) como un proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiación; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero.
  • 7. • La planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. • También se puede decir que la planificación financiera es un procedimiento en tres fases para decidir qué acciones se deben realizar en lo futuro para lograr los objetivos trazados: planear lo que se quiere hacer, llevar a cabo lo planeado y verificar la eficiencia de cómo se hizo. La planificación financiera a través de un presupuesto dará a la empresa una coordinación general de funcionamiento.
  • 8. • Para el autor la planificación financiera es un proceso de estimar la demanda de recursos (compras, activos, mano de obra, ventas, etc.) teniendo como base las distintas alternativas posibles para alcanzar las metas, auxiliándose de herramientas y técnicas financieras y matemáticas. • La planificación financiera es un aspecto que reviste gran importancia para el funcionamiento y, por ende, la supervivencia de la empresa.
  • 9. • La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento de una empresa. En general se enfoca en la perspectiva más amplia. Esto quiere decir que se interesa en los principales elementos de las políticas financieras y de inversión de una empresa sin examinar los componentes individuales de esas políticas en forma minuciosa.
  • 10. Características Se refiere a largo plazo: Normalmente un período entre 3 y 5 años. Se trata de una planificación general: Se trata de definir unos objetivos esenciales a alcanzar para cada uno de los ejercicios, pero sin descender al detalle. Se centra en la definición de los objetivos relaciones con los factores clave del negocio. Establece objetivos cualitativos y cuantitativos del negocio. Orienta la acción en el corto plazo.
  • 11. Permite establecer planes estratégicos: - Plan estratégico comercial - Estructura económica del negocio - Objetivos de rentabilidad - Plan general de inversiones - Plan de fuentes de financiación - Política de dividendos Una vez aprobados los planes estratégicos, se establecen los presupuestos anuales
  • 12. Proceso de planeación y control financiero El punto de partida del desarrollo de un plan financiero es el plan estratégico de la empresa. La estrategia guía el proceso de planificación financiera estableciendo directrices globales de desarrollo de negocio y metas de crecimiento. Es un proceso dinámico que sigue un ciclo de elaborar planes, implementarlos y revisarlos a la luz de los resultados reales.
  • 13. Importancia de la Planificación Financiera La planificación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades la empresa está expuesta al fracaso. La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros proforma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no sólo para la planificación financiera interna; forman parte de la información que exigen los prestamistas tanto presentes como futuros.
  • 14. POR QUÉ TRAZAR PLANES FINANCIEROS? La planificación de contingencias Pensar que opciones existen Imponer coherencia Se debe pensar si la empresa tiene oportunidades de aprovechar las ventajas que posee aplicándolas en áreas de actividad totalmente nuevas. Se debe asegurar que los objetivos de la empresa sean coherentes entre los planes de crecimiento y las exigencias financieras Demostrar cuáles son los acontecimientos más probables
  • 15. Para realizar un plan financiero explícito, la administración debe establecer ciertos elementos básicos de la política financiera de la empresa: 1. La necesidad de inversión de la empresa en nuevos activos. Esto surge de las oportunidades de inversión que la empresa decida aprovechar y se deriva de las decisiones de presupuesto de capital de la empresa. 2. El grado de apalancamiento financiero que la empresa decida emplear. Esto determinará el monto de los préstamos que utilice la empresa para financiar su inversión en activos fijos. Es la política de estructura de capital de la empresa. 3. La cantidad de efectivo que la empresa cree que es necesaria y apropiada para pagarle a los accionistas. Ésta es la política de dividendos de la empresa. 4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que de manera continua necesita la empresa. Es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa.
  • 16. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA ENTRADAS O INPUTS • Estados financieros actuales. • Previsión de las variables claves, como las ventas o tipos de interés. MODELO DE PLANIFICACIÓN • Ecuaciones que especifican las relaciones claves. SALIDAS O OUTPUTS • Estados financieros previstos (pro formas). • Ratios financieros. • Origen y aplicación de la tesorería.
  • 17. Planificación Financiera según su período de realización • Rara vez se proyecta mas allá de los 12 meses siguientes. • Asegura que la empresa disponga de liquidez suficiente para pagar sus cuentas y para que el endeudamiento y los préstamos a corto plazo se tomen en condiciones favorables. • Incluye el uso de pronósticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia. CORTO PLAZO • Está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. • Se descubren oportunidades, y después se desarrollan estrategias y programas efectivos para capitalizar dichas oportunidades. • Se concentra en los objetivos de la empresa, las inversiones que se necesitaran para alcanzar esos objetivos y el financiamiento que se tiene que obtener teniendo en cuenta aspectos importantes. LARGO PLAZO
  • 18. Partes del proceso de la planificación financiera Fines: Especificar metas objetivas. Medios: Se requiere organización, ejecución y dirección. Realización: Elaboración de presupuestos Recursos: Determinar tipos y cantidades de los recursos. Control: Evaluar los resultados vs patrones o modelos previos. •De operación •De inversiones permanentes •Financiera
  • 19. Fases del control financiero a) Planificar las acciones que se quieren realizar b) Llevar a cabo las acciones planificadas c) Verificar la eficiencia de cómo se hicieron las actividades planificadas
  • 20. MODELO ECONÓMICO O DE RESULTADO Es una representación dinámica del estado de pérdidas y ganancias y muestra los ingresos, costos, gastos y utilidades para diferentes volúmenes de ventas, con una determinada estrategia y estructura de la empresa. MODELO FINANCIERO Es una representación dinámica del balance que permite conocer la estructura financiera de la empresa en razón del volumen de ventas y su estrategia comercial, de compras, cobranza, capitalización y endeudamiento. Modelos
  • 21. Dinámica del modelo económico Aumenta el índice de rentabilidad comercial. Disminuye el índice de estructura. Sub modelos Modelo de Contribución Marginal. Modelo de Estructura.Disminuye el punto de equilibrio. Influencias Positivas: estimulan al personal a trabajar en forma eficiente. Influencias Negativas: Impiden el desarrollo del personal, las que lo desaniman, corrompen y se oponen a la introducción de toda clase de mejoras Modelo Económico o de Resultado
  • 22. Modelo Financiero El empleo de este modelo permite: Determinar los recursos necesarios para alcanzar un volumen de ventas dado. Estimar la capacidad financiera de ventas para una determinada disponibilidad de recursos. Evaluar el impacto de ciertas decisiones que afectan sus requerimientos de capital de trabajo, como son el nivel de inventarios, el plazo promedio de pago de los clientes y el plazo de pago a los proveedores. Evaluar el impacto de factores externos como los procesos inflacionarios, las devaluaciones y los cambios en la política fiscal, sobre la estructura financiera de la empresa.
  • 23. El modelo financiero se modifica de acuerdo con las decisiones que toma la dirección, los principales motivos de cambio son: Aumentos de ventas. Clientes. Inventarios. Proveedores y Acreedores. Créditos a largo plazo, líneas de crédito revolventes. Aumento de capital, pérdidas cambiarías, presiones inflacionarias. Modelo Financiero
  • 24. Herramientas • Momento o punto económico en que una empresa no genera ni utilidad ni pérdida. Punto de Equilibrio • Elaboración de los estados proforma, los cuales son estados financieros proyectados tanto estado de resultados como balance. Planificación de utilidades • Mide la utilidad antes de interés e impuestos Apalancamiento y riesgo de operación • Mide el efecto de la relación entre el porcentaje de crecimiento de la utilidad antes de intereses e impuestos y el porcentaje de crecimiento de la deuda Apalancamiento financiero
  • 25. Herramientas • Declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Presupuestos • El flujo de efectivo necesario para el pago de los gastos, para el capital de trabajo, y para la inversión a largo plazo puede pronosticarse a partir del estado de resultados proforma y los valores generales. • Estado de origen y aplicación de fondos • Es responsabilidad del tesorero la administración de las fuentes y de las aplicaciones de fondos. Pronóstico financiero
  • 26. Herramientas • Es responsabilidad del tesorero la administración de las fuentes y de las aplicaciones de fondos. No solamente debe estar seguro de que hay efectivo disponible para satisfacer las necesidades a corto plazo, también debe programar a la administración estratégica de los fondos para facilitar el crecimiento a largo plazo vía expansión o la adquisición de capital. • Orígenes • Provenientes de las operaciones (ingreso neto + depreciación). • Disminuciones de activos a corto plazo (excluyendo el efectivo.) • Aumentos de pasivos a corto plazo. • Disminución del saldo bruto de propiedad, planta y equipo. • Aumentos de la deuda a largo plazo. • Venta de acciones preferentes o comunes. • Aplicaciones • Dividendos. • Aumentos de activos a corto plazo • Disminuciones de pasivos a corto plazo. • Aumentos del saldo bruto de propiedad, planta y equipo. • Disminuciones de deudas a largo plazo. • Readquisición de acciones comunes y preferentes. Estado de origen y aplicación de fondos
  • 27. Herramientas • Estado financiero que nos muestra el origen de los fondos que tendrá una empresa así como las aplicaciones que se harán en dos o más periodos o ejercicios futuros. Cash-Flow • Consiste en utilizar un método porcentual de ventas, el cual predice las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses en forma de porcentaje de ventas proyectadas. Estado de Resultados Proforma • Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma. Probablemente, el mejor y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación. • Los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son acumuladas. Estado de situación financiera o balance proforma
  • 28. 1. No ahorrar lo suficiente para el futuro. 2.No disponer de objetivos claros. 3.No contar con un buen asesor financiero. 4.Planificar en forma estática y rígida: Una vez y para siempre. Todo plan debe ser flexible. La importancia fundamental reside en el proceso de planificación y no en el plan en sí mismo. 5.No poseer un buen seguro de vida. 6.No considerar el costo de oportunidad. 7.No evaluar correctamente el riesgo de las inversiones. 8.No considerar el riesgo país. 9.No diversificar. Los 17 errores más comunes en la planificación financiera
  • 29. 10. Diversificar demasiado (perder el enfoque). 11. Tomar decisiones sin recabar la información necesaria. 12. No estimar los imprevistos. 13. Adquirir deudas sin evaluar capacidad de pago. 14. Mantener elevados niveles de gastos y elevados gastos fijos. 15. Ante pérdidas, actuar con pánico. 16. Ante ganancias, sobre estimar la propia inteligencia financiera. 17. Subestimar el factor azar. Los 17 errores más comunes en la planificación financiera
  • 30. Algunas advertencias concernientes a los modelos de planeación financiera: Los modelos de planeación financiera no siempre hacen las preguntas adecuadas. Una de las razones principales es que tienden a basarse en relaciones contables y no en relaciones financieras. En particular, tienden a dejar fuera los tres elementos básicos del valor de la empresa, a saber: el volumen del flujo de efectivo, el riesgo y el momento oportuno. Debido a esto, en ocasiones los modelos de planeación financiera no producen una salida que le proporcione al usuario muchas pistas significativas sobre qué estrategias conducirán a incrementos en el valor. En vez de eso desvían la atención del usuario a preguntas acerca de, por ejemplo, la relación entre la razón deuda-capital y el crecimiento de la empresa.
  • 31. Nuestro modelo, lo mismo que muchos que se utilizan hoy día, en realidad es en el fondo un generador de estados contables. Éstos son útiles para señalar incongruencias y recordar las necesidades financieras, pero ofrecen muy poca guía concerniente a lo que se debe hacer con esos problemas. Para terminar este análisis, se debe añadir que la planeación financiera es un proceso iterativo. Los planes se crean, reexaminan y modifican una y otra vez. El plan final será un resultado negociado entre las partes involucradas en el proceso De esta manera, el plan final contendrá implícitamente diferentes metas en distintas áreas y también muchas restricciones. Por esta razón, un plan semejante no por fuerza debe ser una evaluación desapasionada de lo que se cree que deparará el futuro; en vez de ello, podría ser un medio de reconciliar las actividades planeadas de diferentes grupos y una forma de establecer metas comunes para el futuro.
  • 32. Resumen y conclusiones La planeación financiera obliga a la empresa a pensar en el futuro. Hemos examinado varias características del proceso de planeación. Se describe lo que pueden lograr la planeación financiera y los componentes de un modelo financiero. En seguida se pasa a esclarecer la relación entre crecimiento y necesidades financieras, y se explica en qué forma un modelo de planeación financiera es útil para explorar esa relación. La planeación financiera corporativa no se debe convertir en una actividad puramente mecánica. Si se hace, quizá se enfoque en las cosas equivocadas. En particular, muy a menudo los planes se formulan en términos de un objetivo de crecimiento, sin ningún vínculo explícito con la creación del valor, y con frecuencia tienen que ver demasiado con los estados contables. Sin embargo, la alternativa para la planeación financiera es avanzar a tropezones hacia el futuro. Tal vez el inmortal Yogi Berra (el receptor de beisbol, no el personaje de las caricaturas) lo expresó mejor cuando dijo: “Si no sabes a dónde vas, debes tener cuidado. Quizá no llegues ahí.”
  • 33. • Bibliografía Física / Virtual: • -Elementos Básicos de Administración Financiera, Perdomo Moreno Abraham, Edit. ECASA, 2011 • -Fundamentos de Administración Financiera, Bolten Brigham, Edit. Interamericana, 2010 • - Manual de Administración Financiera, Bolten Steven, Edit. Ciencia y Tecnología, 2011 • -Administración de las Inversiones, Montaño Agustín, Edit.PACSA, 2009 • -Administración Financiera, Horne Van, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, México, 2010