SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ciencias de la Educación
SUBPROGRAMA: Especialidades
CARRERA: Educación
ÁREA DE
CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Matemática y Física
CÓDIGO: Arte: EA 540150402
Educación Integral: EI 540150402
Matemática: EM 540150402
Geografía e Historia: EG 540150402
Educ. Físi. Depor. Y Recrea: ED 540150402
Castellano y Literatura: EC 540150402
Física: EF 540150402
PRELACIÓN: Ninguna
HORAS SEMANALES: Horas presenciales: cuatro (04). Horas a
distancia: sesenta (64) cuatro semanales (04)
Horas totales: sesenta y ocho (68)
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: IV
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD: Semipresencial
PROFESOR(ES)
DISEÑADOR(ES): Prof. Enrique Murillo
Barinas, Junio de 2014
DISEÑO DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE DEL SUBPROYECTO
Obtener, organizar, presentar, analizar e interpretar datos procedentes de
situaciones educativas concretas extraídas de la realidad local, que le permitan
describir fenómenos particulares del proceso educativo por medio del uso de las
tecnologías de información y comunicación libres (TICL) en los Entornos Virtuales
de Enseñanza y Aprendizaje.
MÓDULO 0
INTRODUCCIÓN A EVEA
Objetivo General de Aprendizaje del Módulo 0
Analizar y reflexionar sobre el uso y apropiación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje (EVEA) en función de la formación académica del aprendiz.
Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo 0
1. Precisar los conceptos básicos de las TIC en EVEA
2. Comprender la importancia del uso y apropiación de las TIC en EVEA.
3. Reconocer las características de las herramientas de la WEB 2.0 y su
utilidad en EVEA.
Contenido
 Las TIC y su utilidad educativa.
 La WEB 2.0.
 Ventajas y desventajas del uso de las TIC en Educación.
Estrategias de enseñanza
 Da a conocer las metas y alcances del sub-proyecto y del módulo.
 Incentiva la participación de los aprendices para mostrar sus intereses y
expectativas del mismo.
 Describe el ingreso y navegación dentro del aula virtual.
 Orienta el proceso de apropiación de las herramientas del aula y la
participación activa de los aprendices en las actividades de aprendizaje.
 Promueve la problematización dialógica.
 Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.
 Estimula el trabajo colaborativo.
Estrategias de aprendizaje
 Explora el aula virtual y se familiariza con la misma.
 Estudia los recursos de aprendizaje.
 Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes.
Actividades de aprendizaje
 Ingreso y exploración del aula virtual (Presencial).
 Lectura y revisión de los recursos de aprendizaje.
 Discusiones reflexivas y dialécticas en foros.
 Elaboración de cuadros comparativos.
Recursos de Aprendizaje
 Materiales de lectura.
 Videos recomendados.
 Foro.
 Wiki.
 Bibliografía sugerida.
Evaluación de Competencias
 Cumplimiento de las actividades de exploración.
 Participaciones pertinentes en foros de discusión basados en los
contenidos de los recursos de aprendizajes.
 Aporte en la construcción colaborativa de cuadro comparativo en la
herramienta wiki.
Bibliografía Sugerida
Azuaje, D. (2012). Administración del Subproyecto “Sistemas de Información I”.
Trabajo Especial de Grado de la Especialización “Telemática e Informática en
la Educación a Distancia”. Universidad Nacional Abierta, Barinas –
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Oficina de
Planificación del Sector Universitario (2012). TIC y Educación. Recurso de
aprendizaje. CAFDEmTICL. Venezuela.
MÓDULO I
CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES
VALOR 20%
Objetivo General de Aprendizaje del Módulo I
Aplicar los conceptos básicos generales a situaciones educativas concretas
de la realidad local, partiendo de la discusión, análisis y construcción de saberes
colectivos a través de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo I
1. Estudiar los conceptos básicos generales de la estadística descriptiva.
2. Relacionar de manera reflexiva y crítica los conceptos básicos generales
de la estadística descriptiva en situaciones educativas concretas de la
realidad local por medio del intercambio de saberes y experiencias.
3. Construir un instrumento de medición para el diagnóstico de realidades
en las comunidades.
Contenido
 Definiciones de Estadística.
 Aplicación de la Estadística al Campo Educativo.
 Definición de Población, Elementos y Caracteres.
 Definición de Variables Cualitativas o Atributos y Variables Cuantitativas
o Variables (discretas y continuas).
 Definición de Datos: datos cualitativos y datos cuantitativos.
 Niveles y Escalas de Medición: Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.
 Formas de observar la población: Total (o Exhaustiva) y Parcial (por Sub-
Población o por Muestra).
 Muestreo aleatorio (Simple, Estratificado, por Conglomerados,
Sistemático, Especial y Mixto) y Muestreo no aleatorio (Subjetivo, por
cuota, por trozo de pastel).
 Definición de Parámetro y Estadígrafo.
 Pasos de la Investigación Estadística Directa: Formulación del problema;
Recopilación, Organización, Presentación y Análisis de los datos e
interpretación de los resultados.
 Métodos de recopilación de datos: Censos, Encuestas y Registros.
 Medidas relativas: Razones, proporciones, porcentajes y tasas.
 El operador sumatoria. Propiedades.
Estrategias de enseñanza
 Da a conocer las metas y alcances del módulo.
 Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de
aprendizaje.
 Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las
situaciones educativas concretas.
 Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.
 Estimula el trabajo colaborativo.
Estrategias de aprendizaje
 Explora la Unidad I y se familiariza con la misma.
 Examina los recursos de aprendizaje.
 Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e
integración de saberes en la herramienta wiki.
 Construye y aplica de manera colaborativa el instrumento de medición.
Actividades de aprendizaje
 Revisión y análisis de contenido de los recursos de aprendizaje.
 Elaboración de cuadros comparativos en la herramienta wiki.
 Construcción de instrumento de medición en la herramienta de Google
Drive Docs.
 Selección de la comunidad en el chat o foro.
 Aplicación del instrumento de medición en la herramienta de Google
Drive Formulario.
Recursos de Aprendizaje
 Materiales de lectura.
 Videos recomendados.
 Foro.
 Wiki.
 Google Drive: Docs y Formulario.
 Bibliografía sugerida.
Evaluación de Competencias
 Contribuciones de ideas en la herramienta wiki. (5%)
 Aportes en la construcción del instrumento de medición. (10%)
 Manejo de la herramienta para la aplicación del instrumento de medición.
(5%)
Bibliografía Sugerida
Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V
Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela
Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo
Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp.
Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y
Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz.
Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/
MÓDULO II
REPRESENTACIÓN TABULAR DE LOS DATOS
VALOR 15%
Objetivo General de Aprendizaje del Módulo II
Tabular los datos procedentes de situaciones educativas concretas de la
localidad, siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos,
apoyándose en las tecnologías de información y comunicación y los entornos
virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo II
1. Examinar las técnicas para la tabulación de datos estadísticos
provenientes de situaciones educativas concretas de la localidad.
2. Establecer las diferencias en las tablas estadísticas para una, dos, tres o
más variables de tipo I, II y III, las estadísticas mixtas, geográficas,
sectoriales y temporales.
3. Aplicar las técnicas estudiadas a situaciones educativas concretas
extraídas de la realidad local.
Contenido
 La reducción estadística: tabulación.
 Partes principales de una tabla estadística.
 Distribuciones de frecuencias. Reglas para formarlas: rango, amplitud de
clases, límites de clases, frecuencias (absoluta, acumulada, relativa y
relativa acumulada), porcentaje y porcentaje acumulado.
 Tablas estadísticas para una variable cuantitativa o variable (estadísticas
simples): Tipo I (pocas observaciones), Tipo II (muchas observaciones y
pocos valores distintos), Tipo III (muchas observaciones y muchos valores
distintos).
 Tablas estadísticas para dos variables cuantitativas (estadísticas
bivariables): Tipo I (pocos pares de observaciones), Tipo II (muchos pares
de observaciones y pocos de ellos distintos), Tipo III (muchos pares de
observaciones y muchos de ellos distintos).
 Tablas estadísticas para tres o más variables cuantitativas (estadísticas
multivariables): Tipo I (pocas ternas o n-uplas de observaciones), Tipo II
(muchas ternas o n-uplas de observaciones).
 Tablas estadísticas para variables cualitativas o atributos (estadísticas de
atributos): para un atributo (estadísticas simples) y para dos atributos
(estadísticas bivariables).
 Estadísticas mixtas.
 Estadísticas geográficas, sectoriales, temporales.
Estrategias de enseñanza
 Da a conocer las metas y alcances del módulo.
 Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de
aprendizaje.
 Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las
situaciones educativas concretas.
 Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.
 Estimula el trabajo colaborativo.
 Genera actividades para el intercambio y construcción de saberes
haciendo uso de herramientas de la WEB 2.0.
Estrategias de aprendizaje
 Explora la Unidad II y se familiariza con la misma.
 Examina los recursos de aprendizaje.
 Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes.
 Reflexiona de manera crítica asumiendo una posición razonada acerca de
los conceptos estudiados y su relación con el entorno y las situaciones
educativas concretas planteadas.
 Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e
integración de saberes en las herramientas Wiki (Wikispaces) y Google
Drive (hoja de cálculo).
Actividades de aprendizaje
 Revisión y análisis de los recursos de aprendizaje.
 Discusión reflexiva y dialéctica en foro.
 Elaboración de cuadros comparativos en la herramienta Wiki
(Wikispaces).
 Construcción de tablas estadísticas en la herramienta Google Drive (Hoja
de Cálculo) a partir de los datos obtenidos en la Unidad I.
Recursos de Aprendizaje
 Materiales de lectura.
 Videos recomendados.
 Foro.
 Wiki.
 Google Drive (Hoja de Cálculo).
 Bibliografía sugerida.
Evaluación de Competencias
 Aportes de ideas en foros. (2,5%)
 Pertinencia en las contribuciones hechas en el wiki. (2,5)
 Contribuciones para la construcción de tablas estadísticas en la
herramienta Google Drive (Hoja de Cálculo). (10%)
Bibliografía Sugerida
Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V
Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela
Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo
Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp.
Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y
Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz.
Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/
MÓDULO III
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS
VALOR 15%
Objetivo General de Aprendizaje del Módulo III
Graficar los datos procedentes de situaciones educativas concretas,
siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos, haciendo uso
de las tecnologías de información y comunicación en entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje.
Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo III
1. Explorar las técnicas para la representación gráfica de datos estadísticos
y su utilidad en situaciones educativas concretas de la localidad.
2. Diferenciar los tipos de representación gráfica de acuerdo a los tipos de
estadísticas univariables o bivariables.
3. Emplear las técnicas estudiadas a situaciones educativas concretas
extraídas de la realidad local.
Contenido
 Finalidad de las representaciones gráficas.
 Partes principales de una gráfica estadística.
 Sistemas de representación: tipos más usuales.
 Escalas aritmética, logarítmica y semilogarítmica.
 Representación gráfica para las estadísticas simples: líneas gruesas
(barras), Histogramas, polígonos de frecuencias, ojivas, barras, gráficas de
áreas (pastel), pictogramas, cartogramas o mapogramas.
 Representación gráfica de las estadísticas bivariables: diagrama de
dispersión, atributos, pirámide poblacional (mixtas), geográficas,
sectoriales, temporales, partes componentes.
 Formas de la distribución. Características.
 Distribuciones con forma de campana (campaniformes) y no
campaniformes.
Estrategias de enseñanza
 Da a conocer las metas y alcances del módulo.
 Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de
aprendizaje.
 Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las
situaciones educativas concretas.
 Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.
 Estimula el trabajo colaborativo.
 Genera actividades para el intercambio y construcción de saberes
haciendo uso de herramientas de la WEB 2.0.
Estrategias de aprendizaje
 Explora la Unidad III y se familiariza con la misma.
 Examina los recursos de aprendizaje.
 Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes.
 Reflexiona de manera crítica asumiendo una posición razonada acerca de
los conceptos estudiados y su relación con el entorno y las situaciones
educativas concretas planteadas.
 Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e
integración de saberes en las herramientas Wiki y Google Drive.
Actividades de aprendizaje
 Revisión y análisis de los recursos de aprendizaje.
 Discusión reflexiva y dialéctica en foro.
 Elaboración de cuadro comparativo en Wiki.
 Construcción de gráficas estadísticas en Google Drive (Hoja de Cálculo).
Recursos de Aprendizaje
 Materiales de lectura.
 Videos recomendados.
 Foro.
 Wiki.
 Google Drive (Docs).
 Bibliografía sugerida.
Evaluación de Competencias
 Aportes de ideas en foros. (2,5%)
 Pertinencia en las contribuciones hechas en el wiki. (2,5%)
 Acertadas contribuciones en la herramienta Google Drive (Hoja de
Cálculo) en la elaboración de gráficas estadísticas. (10%)
Bibliografía Sugerida
Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la
Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V
Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel
Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela
Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo
Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp.
Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y
Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz.
Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/
Líneas de Investigación Asociadas
- Problemática del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Estudio de las variables que determinan el rendimiento estudiantil.
- Influencia del tiempo dedicado a estudiar, investigar, realizar tareas y
trabajos sobre el rendimiento estudiantil.
- El estudiante como auxiliar de investigación en la recolección,
procesamiento y análisis de datos.
Líneas de Extensión Asociadas
- El estudiante como auxiliar docente de estadística.
- El estudiante como tutor o asesor en el uso de los métodos
estadísticos.
- Las cooperativas estudiantiles para la enseñanza aprendizaje de la
estadística.
REFERENCIAS
Córdoba, G. y Virtual Educa (2010). La Clase Virtual. Recurso de Aprendizaje,
Unidad 3 – Gestión Docente de Plataformas para la Educación Virtual,
Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Recuperado de:
http://www.edudigital.unellez.edu.ve/formacion2012/pluginfile.php/561/m
od_forum/post/2185/clase%20virtual_2.pdf
Mergel, B. (1998). Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Universidad de
Saskatchewan, Canadá. Recuperado de:
http://www.edudigital.unellez.edu.ve/formacion2012/pluginfile.php/563/m
od_page/content/16/Brenda.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Oficina de
Planificación del Sector Universitario (2012). La Educación mediada por las
TICL en el marco de la Transformación Universitaria. Recuperado del sitio de
internet: http://euad.opsu.gob.ve/Respaldo-
OA/1era%20Entrega/oda9/documentos/versionimpresa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Docentes 2019
Docentes 2019Docentes 2019
Docentes 2019
Victor Mendoza
 
Programa ..
Programa ..Programa ..
Programa ..
guest249c3a9
 
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULARPLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
Jorge Mancachi Choque
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
osvaldohernandez92
 
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
David Gutierrez Tapia
 
Matematicas IV
Matematicas IVMatematicas IV
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
aydacortes
 
Planificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadisticaPlanificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadistica
David Gutierrez Tapia
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
Usebeq
 
Enriquecer una udi
Enriquecer una udiEnriquecer una udi
Enriquecer una udi
Antonio Márquez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
luigar01
 
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion listaSílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
susymiranda
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
markitos2212
 
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
dianazuluaga1
 
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
dianazuluaga1
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Monica Fernandez
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
KarlosRivero1
 
Sílabo cta iii
Sílabo cta iiiSílabo cta iii
Sílabo cta iii
Karlos Rivero
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
maria lenan mondragon mera
 

La actualidad más candente (20)

Docentes 2019
Docentes 2019Docentes 2019
Docentes 2019
 
Programa ..
Programa ..Programa ..
Programa ..
 
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULARPLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR
 
24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.24404 proyecto de aula función lineal.
24404 proyecto de aula función lineal.
 
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
 
Matematicas IV
Matematicas IVMatematicas IV
Matematicas IV
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
 
Planificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadisticaPlanificacion lectiva estadistica
Planificacion lectiva estadistica
 
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
2a sesion nem ¿que mexicana y que mexicano queremos lograr?
 
Enriquecer una udi
Enriquecer una udiEnriquecer una udi
Enriquecer una udi
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion listaSílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
Sílabo matematicas y estadisca aplicada a la educacion lista
 
Secuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas ivSecuancia didáctica matematicas iv
Secuancia didáctica matematicas iv
 
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto  iecc 2...
P2. (nuevo formato)plan de aula matemáticas y estadística grado sexto iecc 2...
 
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
3.plan de aula matemáticas grado noveno p3 2015 diana zuluaga
 
Ejemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individualEjemplo plan unidad didáctica individual
Ejemplo plan unidad didáctica individual
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
 
Sílabo cta iii
Sílabo cta iiiSílabo cta iii
Sílabo cta iii
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
 

Similar a Contenido estadistica descriptiva

La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
Juan Martín Martín
 
Formato-plan-analitico-Bio.docx
Formato-plan-analitico-Bio.docxFormato-plan-analitico-Bio.docx
Formato-plan-analitico-Bio.docx
PAPELERAPANDA
 
Secuencia didáctica fracciones 5°
Secuencia didáctica   fracciones 5°Secuencia didáctica   fracciones 5°
Secuencia didáctica fracciones 5°
jorge quiñones
 
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TICDos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
crisnaso
 
Formato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 aFormato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 a
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
CELIADURANOROZCO
 
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdfPRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
JULIAENRIQUETACARRIZ
 
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfPRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
JNTonal
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
Domingo Terencio
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Guillermo Mondragon
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Guillermo Mondragon
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Programa guia docente
Programa guia docentePrograma guia docente
Programa guia docente
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tablaPresentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Luisa Mercedes Vence Pájaro
 
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolarDatos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Luisa Mercedes Vence Pájaro
 
Pbl tresactos2 granada pdf
Pbl tresactos2 granada pdfPbl tresactos2 granada pdf
Pbl tresactos2 granada pdf
Diego OJEDA ALVAREZ
 
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolinaFormulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolina
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina
Yalile Ducuara
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
dayana ayala
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
Profesor Elearning
Profesor ElearningProfesor Elearning
Profesor Elearning
augustousmp
 

Similar a Contenido estadistica descriptiva (20)

La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
 
Formato-plan-analitico-Bio.docx
Formato-plan-analitico-Bio.docxFormato-plan-analitico-Bio.docx
Formato-plan-analitico-Bio.docx
 
Secuencia didáctica fracciones 5°
Secuencia didáctica   fracciones 5°Secuencia didáctica   fracciones 5°
Secuencia didáctica fracciones 5°
 
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TICDos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
 
Formato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 aFormato gestor de proyecto g 7 a
Formato gestor de proyecto g 7 a
 
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptxPRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
PRESENTACION QUINTA SESION CTE.pptx
 
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdfPRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
PRESENTACION-QUINTA-SESION-CTE.pdf
 
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdfPRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
PRESENTACION CTE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
 
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)Proyecto de aula 11°  nuevo periodo 1  11 (2)
Proyecto de aula 11° nuevo periodo 1 11 (2)
 
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignaturaGuía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura
 
Programa guia docente
Programa guia docentePrograma guia docente
Programa guia docente
 
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tablaPresentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
Presentación de unidad didáctica- Análisis de tabla
 
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolarDatos relativos a situaciones de mi entorno escolar
Datos relativos a situaciones de mi entorno escolar
 
Pbl tresactos2 granada pdf
Pbl tresactos2 granada pdfPbl tresactos2 granada pdf
Pbl tresactos2 granada pdf
 
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolinaFormulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolina
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Profesor Elearning
Profesor ElearningProfesor Elearning
Profesor Elearning
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Contenido estadistica descriptiva

  • 1. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ESTADISTICA DESCRIPTIVA VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social PROGRAMA: Ciencias de la Educación SUBPROGRAMA: Especialidades CARRERA: Educación ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica PROYECTO: Matemática y Física CÓDIGO: Arte: EA 540150402 Educación Integral: EI 540150402 Matemática: EM 540150402 Geografía e Historia: EG 540150402 Educ. Físi. Depor. Y Recrea: ED 540150402 Castellano y Literatura: EC 540150402 Física: EF 540150402 PRELACIÓN: Ninguna HORAS SEMANALES: Horas presenciales: cuatro (04). Horas a distancia: sesenta (64) cuatro semanales (04) Horas totales: sesenta y ocho (68) UNIDADES CRÉDITO: 03 SEMESTRE: IV CONDICIÓN: Obligatorio MODALIDAD: Semipresencial PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): Prof. Enrique Murillo Barinas, Junio de 2014
  • 2. DISEÑO DEL CONTENIDO OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE DEL SUBPROYECTO Obtener, organizar, presentar, analizar e interpretar datos procedentes de situaciones educativas concretas extraídas de la realidad local, que le permitan describir fenómenos particulares del proceso educativo por medio del uso de las tecnologías de información y comunicación libres (TICL) en los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. MÓDULO 0 INTRODUCCIÓN A EVEA Objetivo General de Aprendizaje del Módulo 0 Analizar y reflexionar sobre el uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) en función de la formación académica del aprendiz. Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo 0 1. Precisar los conceptos básicos de las TIC en EVEA 2. Comprender la importancia del uso y apropiación de las TIC en EVEA. 3. Reconocer las características de las herramientas de la WEB 2.0 y su utilidad en EVEA. Contenido  Las TIC y su utilidad educativa.  La WEB 2.0.
  • 3.  Ventajas y desventajas del uso de las TIC en Educación. Estrategias de enseñanza  Da a conocer las metas y alcances del sub-proyecto y del módulo.  Incentiva la participación de los aprendices para mostrar sus intereses y expectativas del mismo.  Describe el ingreso y navegación dentro del aula virtual.  Orienta el proceso de apropiación de las herramientas del aula y la participación activa de los aprendices en las actividades de aprendizaje.  Promueve la problematización dialógica.  Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.  Estimula el trabajo colaborativo. Estrategias de aprendizaje  Explora el aula virtual y se familiariza con la misma.  Estudia los recursos de aprendizaje.  Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes. Actividades de aprendizaje  Ingreso y exploración del aula virtual (Presencial).  Lectura y revisión de los recursos de aprendizaje.  Discusiones reflexivas y dialécticas en foros.  Elaboración de cuadros comparativos. Recursos de Aprendizaje  Materiales de lectura.  Videos recomendados.  Foro.
  • 4.  Wiki.  Bibliografía sugerida. Evaluación de Competencias  Cumplimiento de las actividades de exploración.  Participaciones pertinentes en foros de discusión basados en los contenidos de los recursos de aprendizajes.  Aporte en la construcción colaborativa de cuadro comparativo en la herramienta wiki. Bibliografía Sugerida Azuaje, D. (2012). Administración del Subproyecto “Sistemas de Información I”. Trabajo Especial de Grado de la Especialización “Telemática e Informática en la Educación a Distancia”. Universidad Nacional Abierta, Barinas – Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Oficina de Planificación del Sector Universitario (2012). TIC y Educación. Recurso de aprendizaje. CAFDEmTICL. Venezuela.
  • 5. MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS GENERALES VALOR 20% Objetivo General de Aprendizaje del Módulo I Aplicar los conceptos básicos generales a situaciones educativas concretas de la realidad local, partiendo de la discusión, análisis y construcción de saberes colectivos a través de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo I 1. Estudiar los conceptos básicos generales de la estadística descriptiva. 2. Relacionar de manera reflexiva y crítica los conceptos básicos generales de la estadística descriptiva en situaciones educativas concretas de la realidad local por medio del intercambio de saberes y experiencias. 3. Construir un instrumento de medición para el diagnóstico de realidades en las comunidades. Contenido  Definiciones de Estadística.  Aplicación de la Estadística al Campo Educativo.  Definición de Población, Elementos y Caracteres.  Definición de Variables Cualitativas o Atributos y Variables Cuantitativas o Variables (discretas y continuas).  Definición de Datos: datos cualitativos y datos cuantitativos.  Niveles y Escalas de Medición: Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.
  • 6.  Formas de observar la población: Total (o Exhaustiva) y Parcial (por Sub- Población o por Muestra).  Muestreo aleatorio (Simple, Estratificado, por Conglomerados, Sistemático, Especial y Mixto) y Muestreo no aleatorio (Subjetivo, por cuota, por trozo de pastel).  Definición de Parámetro y Estadígrafo.  Pasos de la Investigación Estadística Directa: Formulación del problema; Recopilación, Organización, Presentación y Análisis de los datos e interpretación de los resultados.  Métodos de recopilación de datos: Censos, Encuestas y Registros.  Medidas relativas: Razones, proporciones, porcentajes y tasas.  El operador sumatoria. Propiedades. Estrategias de enseñanza  Da a conocer las metas y alcances del módulo.  Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de aprendizaje.  Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las situaciones educativas concretas.  Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.  Estimula el trabajo colaborativo. Estrategias de aprendizaje  Explora la Unidad I y se familiariza con la misma.  Examina los recursos de aprendizaje.
  • 7.  Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e integración de saberes en la herramienta wiki.  Construye y aplica de manera colaborativa el instrumento de medición. Actividades de aprendizaje  Revisión y análisis de contenido de los recursos de aprendizaje.  Elaboración de cuadros comparativos en la herramienta wiki.  Construcción de instrumento de medición en la herramienta de Google Drive Docs.  Selección de la comunidad en el chat o foro.  Aplicación del instrumento de medición en la herramienta de Google Drive Formulario. Recursos de Aprendizaje  Materiales de lectura.  Videos recomendados.  Foro.  Wiki.  Google Drive: Docs y Formulario.  Bibliografía sugerida. Evaluación de Competencias  Contribuciones de ideas en la herramienta wiki. (5%)  Aportes en la construcción del instrumento de medición. (10%)  Manejo de la herramienta para la aplicación del instrumento de medición. (5%)
  • 8. Bibliografía Sugerida Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp. Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz. Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/
  • 9. MÓDULO II REPRESENTACIÓN TABULAR DE LOS DATOS VALOR 15% Objetivo General de Aprendizaje del Módulo II Tabular los datos procedentes de situaciones educativas concretas de la localidad, siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos, apoyándose en las tecnologías de información y comunicación y los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo II 1. Examinar las técnicas para la tabulación de datos estadísticos provenientes de situaciones educativas concretas de la localidad. 2. Establecer las diferencias en las tablas estadísticas para una, dos, tres o más variables de tipo I, II y III, las estadísticas mixtas, geográficas, sectoriales y temporales. 3. Aplicar las técnicas estudiadas a situaciones educativas concretas extraídas de la realidad local. Contenido  La reducción estadística: tabulación.  Partes principales de una tabla estadística.
  • 10.  Distribuciones de frecuencias. Reglas para formarlas: rango, amplitud de clases, límites de clases, frecuencias (absoluta, acumulada, relativa y relativa acumulada), porcentaje y porcentaje acumulado.  Tablas estadísticas para una variable cuantitativa o variable (estadísticas simples): Tipo I (pocas observaciones), Tipo II (muchas observaciones y pocos valores distintos), Tipo III (muchas observaciones y muchos valores distintos).  Tablas estadísticas para dos variables cuantitativas (estadísticas bivariables): Tipo I (pocos pares de observaciones), Tipo II (muchos pares de observaciones y pocos de ellos distintos), Tipo III (muchos pares de observaciones y muchos de ellos distintos).  Tablas estadísticas para tres o más variables cuantitativas (estadísticas multivariables): Tipo I (pocas ternas o n-uplas de observaciones), Tipo II (muchas ternas o n-uplas de observaciones).  Tablas estadísticas para variables cualitativas o atributos (estadísticas de atributos): para un atributo (estadísticas simples) y para dos atributos (estadísticas bivariables).  Estadísticas mixtas.  Estadísticas geográficas, sectoriales, temporales. Estrategias de enseñanza  Da a conocer las metas y alcances del módulo.  Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de aprendizaje.  Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las situaciones educativas concretas.
  • 11.  Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.  Estimula el trabajo colaborativo.  Genera actividades para el intercambio y construcción de saberes haciendo uso de herramientas de la WEB 2.0. Estrategias de aprendizaje  Explora la Unidad II y se familiariza con la misma.  Examina los recursos de aprendizaje.  Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes.  Reflexiona de manera crítica asumiendo una posición razonada acerca de los conceptos estudiados y su relación con el entorno y las situaciones educativas concretas planteadas.  Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e integración de saberes en las herramientas Wiki (Wikispaces) y Google Drive (hoja de cálculo). Actividades de aprendizaje  Revisión y análisis de los recursos de aprendizaje.  Discusión reflexiva y dialéctica en foro.  Elaboración de cuadros comparativos en la herramienta Wiki (Wikispaces).  Construcción de tablas estadísticas en la herramienta Google Drive (Hoja de Cálculo) a partir de los datos obtenidos en la Unidad I. Recursos de Aprendizaje  Materiales de lectura.  Videos recomendados.  Foro.  Wiki.
  • 12.  Google Drive (Hoja de Cálculo).  Bibliografía sugerida. Evaluación de Competencias  Aportes de ideas en foros. (2,5%)  Pertinencia en las contribuciones hechas en el wiki. (2,5)  Contribuciones para la construcción de tablas estadísticas en la herramienta Google Drive (Hoja de Cálculo). (10%) Bibliografía Sugerida Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp. Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz. Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/
  • 13. MÓDULO III REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS VALOR 15% Objetivo General de Aprendizaje del Módulo III Graficar los datos procedentes de situaciones educativas concretas, siguiendo los procedimientos y técnicas apropiadas al tipo de datos, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Objetivos Específicos de Aprendizaje del Módulo III 1. Explorar las técnicas para la representación gráfica de datos estadísticos y su utilidad en situaciones educativas concretas de la localidad. 2. Diferenciar los tipos de representación gráfica de acuerdo a los tipos de estadísticas univariables o bivariables. 3. Emplear las técnicas estudiadas a situaciones educativas concretas extraídas de la realidad local. Contenido  Finalidad de las representaciones gráficas.  Partes principales de una gráfica estadística.  Sistemas de representación: tipos más usuales.  Escalas aritmética, logarítmica y semilogarítmica.  Representación gráfica para las estadísticas simples: líneas gruesas (barras), Histogramas, polígonos de frecuencias, ojivas, barras, gráficas de áreas (pastel), pictogramas, cartogramas o mapogramas.
  • 14.  Representación gráfica de las estadísticas bivariables: diagrama de dispersión, atributos, pirámide poblacional (mixtas), geográficas, sectoriales, temporales, partes componentes.  Formas de la distribución. Características.  Distribuciones con forma de campana (campaniformes) y no campaniformes. Estrategias de enseñanza  Da a conocer las metas y alcances del módulo.  Incentiva la participación de los aprendices en las diversas actividades de aprendizaje.  Promueve la problematización dialógica de saberes integrados a las situaciones educativas concretas.  Sigue de manera continua las participaciones de los aprendices.  Estimula el trabajo colaborativo.  Genera actividades para el intercambio y construcción de saberes haciendo uso de herramientas de la WEB 2.0. Estrategias de aprendizaje  Explora la Unidad III y se familiariza con la misma.  Examina los recursos de aprendizaje.  Participa en las actividades de diálogo y construcción de saberes.  Reflexiona de manera crítica asumiendo una posición razonada acerca de los conceptos estudiados y su relación con el entorno y las situaciones educativas concretas planteadas.  Participa y realiza aportes en la construcción colectiva de conocimientos e integración de saberes en las herramientas Wiki y Google Drive.
  • 15. Actividades de aprendizaje  Revisión y análisis de los recursos de aprendizaje.  Discusión reflexiva y dialéctica en foro.  Elaboración de cuadro comparativo en Wiki.  Construcción de gráficas estadísticas en Google Drive (Hoja de Cálculo). Recursos de Aprendizaje  Materiales de lectura.  Videos recomendados.  Foro.  Wiki.  Google Drive (Docs).  Bibliografía sugerida. Evaluación de Competencias  Aportes de ideas en foros. (2,5%)  Pertinencia en las contribuciones hechas en el wiki. (2,5%)  Acertadas contribuciones en la herramienta Google Drive (Hoja de Cálculo) en la elaboración de gráficas estadísticas. (10%) Bibliografía Sugerida Daniel, W. (1990). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación. México: Edit. Interamericana de México, S.A. de C.V
  • 16. Godoy, C. (2004). Apuntes de Estadística I. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas, Venezuela Medina, D. (2002). Fundamentos de Estadística I. Aplicaciones al Campo Educativo. Barinas, Venezuela. 262pp. Espejo, I y Otros (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad (Teoría y Ejercicios). Grupo de Investigación TeLoYDisRen. Universidad de Cádiz. Recuperado de: http://knuth.uca.es/repos/l_edyp/pdf/febrero06/ Líneas de Investigación Asociadas - Problemática del proceso de enseñanza aprendizaje. - Estudio de las variables que determinan el rendimiento estudiantil. - Influencia del tiempo dedicado a estudiar, investigar, realizar tareas y trabajos sobre el rendimiento estudiantil. - El estudiante como auxiliar de investigación en la recolección, procesamiento y análisis de datos. Líneas de Extensión Asociadas - El estudiante como auxiliar docente de estadística. - El estudiante como tutor o asesor en el uso de los métodos estadísticos. - Las cooperativas estudiantiles para la enseñanza aprendizaje de la estadística.
  • 17. REFERENCIAS Córdoba, G. y Virtual Educa (2010). La Clase Virtual. Recurso de Aprendizaje, Unidad 3 – Gestión Docente de Plataformas para la Educación Virtual, Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.edudigital.unellez.edu.ve/formacion2012/pluginfile.php/561/m od_forum/post/2185/clase%20virtual_2.pdf Mergel, B. (1998). Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá. Recuperado de: http://www.edudigital.unellez.edu.ve/formacion2012/pluginfile.php/563/m od_page/content/16/Brenda.pdf Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria – Oficina de Planificación del Sector Universitario (2012). La Educación mediada por las TICL en el marco de la Transformación Universitaria. Recuperado del sitio de internet: http://euad.opsu.gob.ve/Respaldo- OA/1era%20Entrega/oda9/documentos/versionimpresa.pdf