SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS
Y TECNOLOGIAS
CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA
MATERIA: EVALUACION EDUCATIVA
DOCENTE: PATRICIO TOBAR
6to SEMESTRE
INTEGRANTES:
FLORES SOLEDAD
MEJIA DAVID
PALACIOS LUIS
ROBALINO JUAN
ROBALINO AURELIA
TEMA:
EVALUACION DE CONTENIDOS CONCEPTUALES,
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
1.-INTRODUCCION
En el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen una serie de contenidos necesarios
para una mejor enseñanza y un aprendizaje significativo. Entre estos contenidos tenemos los
contenidos conceptuales, procedimentales Y actitudinales que son acciones muy bien
ordenadas y orientadas a una misma meta. Estos contenidos varían de acuerdo a las
condiciones y necesidades del alumno. Son tan necesarios para lograr formar un alumno
autónomo, capaz de reflexionar analizar un tema impuesto por el docente. Estos contenidos
llevan implícitos verbos originales para un mejor desarrollo del tema. (Zúñiga, A s/f).
2.- DESARROLLO
2.1.-CONTENIDOS
Los contenidos constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales, políticos,
económicos, científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y se
consideran esenciales para la formación del individuo (Odreman, N 1996).
En este mismo orden de ideas se cita otro concepto de contenido, concebido como “Un
conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y
alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. L a idea de fondo es que el
desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en vacío, sino que tiene lugar siempre
y necesariamente en un contexto social y cultural determinado”. (Coll y otros. 1992, citado
por Agudelo,A , y otros).
Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Para tal fin se
deben establecer tomando los siguientes criterios:
 Una secuencia y contextualización de acuerdo con los grupos de estudiantes.
 Basarse en una concepción constructivista del aprendizaje.
 Selección y distribución en torno a ejes organizadores y un guión temático.
 Se pueden considerar como el conjunto de información puesta en juego en el proceso
educativo y se corresponden con la pregunta ¿qué enseñar?
2.3 TIPOS
Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
a.- LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los
estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si
se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan
con los otros tipos de contenidos. Durante muchos años constituyeron el fundamento casi
exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por
conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos. Sin embargo, no basta con
obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una
determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer
relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y
tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen.
Los contenidos conceptuales tienen dos dimensiones:
 Hechos y datos
 Conceptos
Los hechos y datos adquieren sentido cuando son necesarios para la construcción de conceptos.
Adquieren significado cuando alcanzan la potencialidad de la interpretación. Los datos o
hechos se adquieren de forma memorística . Los conceptos son el resultado de la
interiorización y de la construcción personal y por tanto su aprendizaje requiere una
orientación más autónoma y activa.
1.- Evaluación de hechos y datos
Para la evaluación de hechos y datos se pueden utilizar dos tipos de tareas:
 De evocación: se pide al alumno que recupere la información sin proporcionarle
indicios que faciliten el recuerdo.
 De reconocimiento: se pide al alumno que marque una respuesta correcta entre
varias alternativas presentadas.
Las tareas de reconocimiento son más sencillas que las de evocación, por lo que utilizar una
u otra producirá distintos resultados en la evaluación. Por eso, para decidir cuál de ellas se
emplea, es preciso tener en cuenta el cuándo y el para qué se quiere que el alumno memorice
una determinada información.
2.- Evaluación de conceptos
La evaluación del aprendizaje de conceptos es más difícil de realizar que la del nivel de
recuerdo de hechos y datos. Por ello debe ser lo suficientemente rica y compleja para que
valore verdaderamente la comprensión y no sólo el aprendizaje memorístico y de repetición.
Entre las tareas que pueden proponerse están:
• La definición del concepto.
• El reconocimiento del concepto.
• La exposición sistemática.
• La identificación y categorización de ejemplos.
• La aplicación a la solución de problemas..
3.-Evaluación de conceptos y de hechos
Qué evaluar Cómo evaluar
Conocimiento y comprensión de hechos ,
hipótesis, teorías y conceptos
Aplicación del conocimiento a situaciones
nuevas.
• A través de pruebas orales y escritas, en
las intervenciones de los alumnos durante la
clase y mediante el cuaderno de clase.
• A través del planteamiento -ya sea en las
pruebas, ya sea en actividades específicas-,
de situaciones en las que se requiera la
aplicación de los conocimientos que se
pretenden evaluar.
Interpretación y explicación de hechos y
fenómenos
• A través de pruebas orales y escritas, en las
intervenciones de los alumnos durante la
clase, completándolas con actividades
específicas, como la realización de
esquemas, murales, gráficas, etc...,
b.- LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El
estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los
contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras,
contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos
abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen
una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática.
Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o
habilidad.
Se clasifican en:
 Generales: son comunes a todas las áreas.
 Procedimientos para la búsqueda de información.
 Procedimientos para procesar la información obtenida.
Ejemplo: análisis, realización de tablas, gráficos, clasificaciones.
 Procedimientos para la comunicación de información.
Ejemplo: elaboración de informes, exposiciones, debates.
 Algorítmicos: indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para
resolver un problema.
Ejemplo: copiar, sacar el área de una figura.
 Heurísticos: son contextuales, no aplicables de manera automática y siempre de la
misma forma.
Ejemplo: interpretación de textos.
1.- La evaluación de los procedimientos
El sentido de la evaluación de procedimientos es comprobar el grado de funcionalidad de los
conocimientos operativos adquiridos por el alumno en distintos contextos de aprendizaje. Se
trata, en definitiva, de ver hasta qué punto es capaz de utilizar el procedimiento en otras
situaciones y si lo hace de manera flexible, según las exigencias o condiciones de las nuevas
tareas.
2.- Los procedimientos
Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenas y dirigidas hacia un fin. Se compone
de tres elementos: de un objetivo o fin, de unas acciones y de un orden de las mismas. Mientras
que los contenidos conceptuales hacen referencia a los “conocimientos o al saber”, los
procedimientos apuntan al “saber hacer”. (Zabala, 1993).
3.- Aspectos para tomar en cuenta en la evaluación de los contenidos procedimentales:
 El conocimiento suficiente referido al procedimiento: qué acciones lo componen, en
qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones se aplica, etc.
 El uso y aplicación de este conocimiento en situaciones particulares planteadas.
 La corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento.
 La generalización del procedimiento, viendo cómo funciona en otras situaciones de
aprendizaje y si responde a las exigencias o condicionantes que plantean las nuevas
situaciones.
 El grado de acierto en la elección de los procedimientos más adecuados para
solucionar una determinada tarea.
 La automatización del procedimiento, la rapidez y seguridad con que se aplica, y el
gasto de atención con que se acompaña su ejecución.
El proceso de evaluación de los procedimientos debe ser seguido muy de cerca por el
profesor, sólo si se está muy al lado del alumno y se observan sus actividades se puede
comprobar realmente el grado de aprendizaje conseguido y los obstáculos que encuentra.
c.- L0S CONTENIDOS ACTITUDINALES
1.-Actitud
Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas,
personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y
perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia
de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una
manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones
percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según
el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el
individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir
cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente.
2.-Valor
Es la cualidad de los hechos, objetos y opiniones, que los hace susceptibles de ser apreciados.
Los valores cambian según las épocas, necesidades, modas y apreciaciones culturales.
Tienen un carácter subjetivo, sin embargo, se concretan en las personas de manera relativa,
pues las personas perciben los valores de distintas maneras. Los valores afectan a las
personas, creando determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia
determinadas características. Originan actitudes y se reflejan en las normas.
3.-Normas
Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se
trata de expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera
adecuado o inadecuado en distintas situaciones. (Barberá,1995).
En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores, normas, creencias y
actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar
la actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento
humano y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de
conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los
estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en
función de los contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos
didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos.
Es importante destacar que los tres tipos de contenidos tienen el mismo grado de importancia
y deben abordarse en la acción docente de forma integrada.
 Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.
 Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes
con que se relacionen.
 Los conceptos para ser adquiridos necesitan de un procedimiento.
 Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo
de actitudes.
 Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.
(Maestres, 1994).
2.4 RELACIÓN CONTENIDOS CAPACIDADES
Los tres tipos de contenidos mencionados guardan relación estrecha con los distintos tipos
de capacidades. Esto se muestra en las taxonomías propuestas por autores como Bloom (la
más completa, 1956), Krathwohl y Dave.
La elaboración de una taxonomía de capacidades es un intento de agrupar de manera lógica,
las reacciones del individuo en sus diversos campos de actuación.
Conceptuales
Saber qué, conocer.
Saber cómo, hacer.
Se relacionan con las capacidades cognitivas-intelectuales (Procesos intelectuales de
pensamientos, conocimiento), a través de:
 Conocimiento
 Comprensión
 Aplicación
 Análisis
 Síntesis
 Evaluación
Procedimentales
 Saber cómo, hacer
Se relacionan con las capacidades psicomotrices (Habilidades, destrezas motrices,
operaciones con objetos y con información), a través de:
 Imitación
 Manipulación
 Precisión
 Estructuración de la acción
Naturalización (automatización e interiorización)
 Actitudinales
Saber qué, conocer
 Procedimentales
Saber cómo, hacer
 Actitudinales
Ser, convivir
 Se relacionan con capacidades congnitivas-afectivas
 (Conocimientos, disposición a actuar, motivación), a través de:
- Atención
- Interés
- Valoración
- Caracterización
- Actitudes
- Creencias
- Sentimientos
- Interacción convivencial
 Organización de valores
Declaración de intenciones
3.-CONCLUSIÓN
La evaluación de contenidos trae consigo estrategias aptas para una mejor calidad educativa,
en lo cual el estudiante desarrolla su capacidad de análisis de comprensión al momento de
recibir información. No es solo una memorización de conceptos sino que se debe trabajar en
contextos de práctica, el alumno aprende atreves de un procedimiento, sabe hacer las cosas
de manera creativa utilizando medios eficaces introducidos por el docente.
BIBLIOGRAFÌA
Agudelo, Alix Moraima y Flores de Lovera Haydeé. (1996). El proyecto pedagógico de aula
y la Unidad de clase.
Mestres, J (1994)).Cómo construir el proyecto curricular
Odreman, N (1996). La reforma curricular venezolana. Educación Básica.
http://ana92zuniga.blogspot.com/

Más contenido relacionado

Destacado

Vive tu Sueño
Vive tu SueñoVive tu Sueño
Vive tu Sueño
Paty Anaya
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
Anthony Ulloa Castillo
 
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female RatsEffects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
Sherina Langdon
 
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copy
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copyBrasserie wine menu heb+eng_260312 copy
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copyweiss2001
 
El diario
El diarioEl diario
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
Laura Moreno
 
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
Mickael Istria
 
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicosVentilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
IAPES - Instituto Amazonense de Aprimoramento e Ensino em Saúde
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
O3. Planeación Curricular
O3. Planeación CurricularO3. Planeación Curricular
O3. Planeación Curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
Andrés Mauricio Velasco
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
neumoalergia
 
Ruídos cardíacos 2ª parte
Ruídos cardíacos 2ª parteRuídos cardíacos 2ª parte
Ruídos cardíacos 2ª parte
Paulo Alambert
 
Dor torácica
Dor torácica Dor torácica
Dor torácica
Paulo Alambert
 
Propedeutica axial osteoarticular
Propedeutica axial osteoarticularPropedeutica axial osteoarticular
Propedeutica axial osteoarticular
Paulo Alambert
 
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente CríticoMarcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
Caio Veloso da Costa, ICU-PT
 
Biofísica da visão
Biofísica da visãoBiofísica da visão
Biofísica da visão
x.x Costa
 
Anamnese
Anamnese Anamnese
Anamnese
pauloalambert
 

Destacado (20)

Vive tu Sueño
Vive tu SueñoVive tu Sueño
Vive tu Sueño
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female RatsEffects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
Effects of Estradiol on the Inflammatory Response in Female Rats
 
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copy
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copyBrasserie wine menu heb+eng_260312 copy
Brasserie wine menu heb+eng_260312 copy
 
E
EE
E
 
El diario
El diarioEl diario
El diario
 
Exploracion fisica
Exploracion fisicaExploracion fisica
Exploracion fisica
 
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
EclipseCon Europe 2016, S. Cela, M.Istria: Eclipse Generic and Extensible Edi...
 
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicosVentilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
Ventilação mecânica invasiva em pacientes neurocirúrgicos
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
O3. Planeación Curricular
O3. Planeación CurricularO3. Planeación Curricular
O3. Planeación Curricular
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Ruídos cardíacos 2ª parte
Ruídos cardíacos 2ª parteRuídos cardíacos 2ª parte
Ruídos cardíacos 2ª parte
 
Dor torácica
Dor torácica Dor torácica
Dor torácica
 
Propedeutica axial osteoarticular
Propedeutica axial osteoarticularPropedeutica axial osteoarticular
Propedeutica axial osteoarticular
 
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente CríticoMarcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
Marcadores e ferramentas para avaliar a funcionalidade no Paciente Crítico
 
Biofísica da visão
Biofísica da visãoBiofísica da visão
Biofísica da visão
 
Anamnese
Anamnese Anamnese
Anamnese
 

Similar a Contenidos conceptuales (1)

Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
HOME
 
Evaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidosEvaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidos
InesA21
 
Copia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.pptCopia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.ppt
JonathanPaul64
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Presentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculumPresentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculum
Adriana Robles
 
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. iiAnalisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Ministerio de Educación
 
Características generales el p
Características generales el pCaracterísticas generales el p
Características generales el p
ELIDAUERTA
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdflos_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
ssuser50fe7b
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
jesus nieto
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Nuevo completo 1
Nuevo completo 1Nuevo completo 1
Nuevo completo 1
Edgardo Engel Santiago
 

Similar a Contenidos conceptuales (1) (12)

Evaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptualesEvaluación de los contenidos conceptuales
Evaluación de los contenidos conceptuales
 
Evaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidosEvaluacion de contenidos
Evaluacion de contenidos
 
Copia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.pptCopia de DIDACTICA.ppt
Copia de DIDACTICA.ppt
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Presentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculumPresentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculum
 
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. iiAnalisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
Analisis interpretativo del modulo de evaluac. de los aprend. ii
 
Características generales el p
Características generales el pCaracterísticas generales el p
Características generales el p
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdflos_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
los_niveles_de_asimilaci_n_del_contenido_y__la_practica_docente.pdf
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJECLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CLASE II-COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Nuevo completo 1
Nuevo completo 1Nuevo completo 1
Nuevo completo 1
 

Más de Liliana Molina Moncayo

Conclusion unidad 3
Conclusion unidad 3Conclusion unidad 3
Conclusion unidad 3
Liliana Molina Moncayo
 
Conclusion unidad 2
Conclusion unidad 2Conclusion unidad 2
Conclusion unidad 2
Liliana Molina Moncayo
 
Conclusion unidad 1
Conclusion unidad 1Conclusion unidad 1
Conclusion unidad 1
Liliana Molina Moncayo
 
Reflexion unidad 3
Reflexion unidad 3Reflexion unidad 3
Reflexion unidad 3
Liliana Molina Moncayo
 
Reflexion unidad 2
Reflexion unidad 2Reflexion unidad 2
Reflexion unidad 2
Liliana Molina Moncayo
 
Reflexion unidad 1
Reflexion unidad 1Reflexion unidad 1
Reflexion unidad 1
Liliana Molina Moncayo
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Liliana Molina Moncayo
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
Liliana Molina Moncayo
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
Liliana Molina Moncayo
 
Deber indicador
Deber indicadorDeber indicador
Deber indicador
Liliana Molina Moncayo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Monografía
MonografíaMonografía
Monografia
MonografiaMonografia
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
Liliana Molina Moncayo
 
Word debate
Word debateWord debate
El diario
El diarioEl diario
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Liliana Molina Moncayo
 

Más de Liliana Molina Moncayo (20)

Conclusion unidad 3
Conclusion unidad 3Conclusion unidad 3
Conclusion unidad 3
 
Conclusion unidad 2
Conclusion unidad 2Conclusion unidad 2
Conclusion unidad 2
 
Conclusion unidad 1
Conclusion unidad 1Conclusion unidad 1
Conclusion unidad 1
 
Reflexion unidad 3
Reflexion unidad 3Reflexion unidad 3
Reflexion unidad 3
 
Reflexion unidad 2
Reflexion unidad 2Reflexion unidad 2
Reflexion unidad 2
 
Reflexion unidad 1
Reflexion unidad 1Reflexion unidad 1
Reflexion unidad 1
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Indicador liliana molina
Indicador liliana molinaIndicador liliana molina
Indicador liliana molina
 
Deber indicador
Deber indicadorDeber indicador
Deber indicador
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Tecnica de la pregunta
Tecnica de la preguntaTecnica de la pregunta
Tecnica de la pregunta
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El diario
El diarioEl diario
El diario
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Contenidos conceptuales (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA DE PSICOLOGIA EDUCATIVA MATERIA: EVALUACION EDUCATIVA DOCENTE: PATRICIO TOBAR 6to SEMESTRE INTEGRANTES: FLORES SOLEDAD MEJIA DAVID PALACIOS LUIS ROBALINO JUAN ROBALINO AURELIA TEMA:
  • 2. EVALUACION DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 1.-INTRODUCCION En el proceso de enseñanza aprendizaje intervienen una serie de contenidos necesarios para una mejor enseñanza y un aprendizaje significativo. Entre estos contenidos tenemos los contenidos conceptuales, procedimentales Y actitudinales que son acciones muy bien ordenadas y orientadas a una misma meta. Estos contenidos varían de acuerdo a las condiciones y necesidades del alumno. Son tan necesarios para lograr formar un alumno autónomo, capaz de reflexionar analizar un tema impuesto por el docente. Estos contenidos llevan implícitos verbos originales para un mejor desarrollo del tema. (Zúñiga, A s/f). 2.- DESARROLLO 2.1.-CONTENIDOS Los contenidos constituyen el conjunto de saberes culturales, sociales, políticos, económicos, científicos, tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y se consideran esenciales para la formación del individuo (Odreman, N 1996). En este mismo orden de ideas se cita otro concepto de contenido, concebido como “Un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización. L a idea de fondo es que el desarrollo de los seres humanos no se produce nunca en vacío, sino que tiene lugar siempre y necesariamente en un contexto social y cultural determinado”. (Coll y otros. 1992, citado por Agudelo,A , y otros). Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos. Para tal fin se deben establecer tomando los siguientes criterios:  Una secuencia y contextualización de acuerdo con los grupos de estudiantes.  Basarse en una concepción constructivista del aprendizaje.  Selección y distribución en torno a ejes organizadores y un guión temático.  Se pueden considerar como el conjunto de información puesta en juego en el proceso educativo y se corresponden con la pregunta ¿qué enseñar? 2.3 TIPOS Conceptuales, procedimentales y actitudinales.
  • 3. a.- LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES Corresponden al área del saber, es decir, los hechos, fenómenos y conceptos que los estudiantes pueden “aprender”. Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos. Durante muchos años constituyeron el fundamento casi exclusivo en el ámbito concreto de la intervención docente. Están conformados por conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas y modelos. Sin embargo, no basta con obtener información y tener conocimientos acerca de las cosas, hechos y conceptos de una determinada áreas científica o cotidiana, es preciso además comprenderlos y establecer relaciones significativas con otros conceptos, a través de un proceso de interpretación y tomando en cuenta los conocimientos previos que se poseen. Los contenidos conceptuales tienen dos dimensiones:  Hechos y datos  Conceptos Los hechos y datos adquieren sentido cuando son necesarios para la construcción de conceptos. Adquieren significado cuando alcanzan la potencialidad de la interpretación. Los datos o hechos se adquieren de forma memorística . Los conceptos son el resultado de la interiorización y de la construcción personal y por tanto su aprendizaje requiere una orientación más autónoma y activa. 1.- Evaluación de hechos y datos Para la evaluación de hechos y datos se pueden utilizar dos tipos de tareas:  De evocación: se pide al alumno que recupere la información sin proporcionarle indicios que faciliten el recuerdo.  De reconocimiento: se pide al alumno que marque una respuesta correcta entre varias alternativas presentadas. Las tareas de reconocimiento son más sencillas que las de evocación, por lo que utilizar una u otra producirá distintos resultados en la evaluación. Por eso, para decidir cuál de ellas se
  • 4. emplea, es preciso tener en cuenta el cuándo y el para qué se quiere que el alumno memorice una determinada información. 2.- Evaluación de conceptos La evaluación del aprendizaje de conceptos es más difícil de realizar que la del nivel de recuerdo de hechos y datos. Por ello debe ser lo suficientemente rica y compleja para que valore verdaderamente la comprensión y no sólo el aprendizaje memorístico y de repetición. Entre las tareas que pueden proponerse están: • La definición del concepto. • El reconocimiento del concepto. • La exposición sistemática. • La identificación y categorización de ejemplos. • La aplicación a la solución de problemas.. 3.-Evaluación de conceptos y de hechos Qué evaluar Cómo evaluar Conocimiento y comprensión de hechos , hipótesis, teorías y conceptos Aplicación del conocimiento a situaciones nuevas. • A través de pruebas orales y escritas, en las intervenciones de los alumnos durante la clase y mediante el cuaderno de clase. • A través del planteamiento -ya sea en las pruebas, ya sea en actividades específicas-, de situaciones en las que se requiera la aplicación de los conocimientos que se pretenden evaluar.
  • 5. Interpretación y explicación de hechos y fenómenos • A través de pruebas orales y escritas, en las intervenciones de los alumnos durante la clase, completándolas con actividades específicas, como la realización de esquemas, murales, gráficas, etc..., b.- LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Constituyen un conjunto de acciones que facilitan el logro de un fin propuesto. El estudiante será el actor principal en la realización de los procedimientos que demandan los contenidos, es decir, desarrollará su capacidad para “saber hacer”. En otras palabras, contemplan el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas. Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad. Se clasifican en:  Generales: son comunes a todas las áreas.  Procedimientos para la búsqueda de información.  Procedimientos para procesar la información obtenida. Ejemplo: análisis, realización de tablas, gráficos, clasificaciones.  Procedimientos para la comunicación de información. Ejemplo: elaboración de informes, exposiciones, debates.  Algorítmicos: indican el orden y el número de pasos que han de realizarse para resolver un problema. Ejemplo: copiar, sacar el área de una figura.
  • 6.  Heurísticos: son contextuales, no aplicables de manera automática y siempre de la misma forma. Ejemplo: interpretación de textos. 1.- La evaluación de los procedimientos El sentido de la evaluación de procedimientos es comprobar el grado de funcionalidad de los conocimientos operativos adquiridos por el alumno en distintos contextos de aprendizaje. Se trata, en definitiva, de ver hasta qué punto es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones y si lo hace de manera flexible, según las exigencias o condiciones de las nuevas tareas. 2.- Los procedimientos Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenas y dirigidas hacia un fin. Se compone de tres elementos: de un objetivo o fin, de unas acciones y de un orden de las mismas. Mientras que los contenidos conceptuales hacen referencia a los “conocimientos o al saber”, los procedimientos apuntan al “saber hacer”. (Zabala, 1993). 3.- Aspectos para tomar en cuenta en la evaluación de los contenidos procedimentales:  El conocimiento suficiente referido al procedimiento: qué acciones lo componen, en qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones se aplica, etc.  El uso y aplicación de este conocimiento en situaciones particulares planteadas.  La corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento.  La generalización del procedimiento, viendo cómo funciona en otras situaciones de aprendizaje y si responde a las exigencias o condicionantes que plantean las nuevas situaciones.  El grado de acierto en la elección de los procedimientos más adecuados para solucionar una determinada tarea.  La automatización del procedimiento, la rapidez y seguridad con que se aplica, y el gasto de atención con que se acompaña su ejecución.
  • 7. El proceso de evaluación de los procedimientos debe ser seguido muy de cerca por el profesor, sólo si se está muy al lado del alumno y se observan sus actividades se puede comprobar realmente el grado de aprendizaje conseguido y los obstáculos que encuentra. c.- L0S CONTENIDOS ACTITUDINALES 1.-Actitud Puede definirse como una disposición de ánimo en relación con determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones, objetos o personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o de situarse frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente. 2.-Valor Es la cualidad de los hechos, objetos y opiniones, que los hace susceptibles de ser apreciados. Los valores cambian según las épocas, necesidades, modas y apreciaciones culturales. Tienen un carácter subjetivo, sin embargo, se concretan en las personas de manera relativa, pues las personas perciben los valores de distintas maneras. Los valores afectan a las personas, creando determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia determinadas características. Originan actitudes y se reflejan en las normas. 3.-Normas Se definen como patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se trata de expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones. (Barberá,1995). En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social. Como se pudo apreciar la actitud es considerada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser, están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en
  • 8. función de los contenidos, las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos. Es importante destacar que los tres tipos de contenidos tienen el mismo grado de importancia y deben abordarse en la acción docente de forma integrada.  Los conceptos guardan una estrecha relación con las actitudes y a la inversa.  Un concepto puede ser aprendido de formas muy diversas en función de las actitudes con que se relacionen.  Los conceptos para ser adquiridos necesitan de un procedimiento.  Los procedimientos facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes.  Las actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados. (Maestres, 1994). 2.4 RELACIÓN CONTENIDOS CAPACIDADES Los tres tipos de contenidos mencionados guardan relación estrecha con los distintos tipos de capacidades. Esto se muestra en las taxonomías propuestas por autores como Bloom (la más completa, 1956), Krathwohl y Dave. La elaboración de una taxonomía de capacidades es un intento de agrupar de manera lógica, las reacciones del individuo en sus diversos campos de actuación. Conceptuales Saber qué, conocer. Saber cómo, hacer. Se relacionan con las capacidades cognitivas-intelectuales (Procesos intelectuales de pensamientos, conocimiento), a través de:  Conocimiento  Comprensión  Aplicación  Análisis  Síntesis  Evaluación Procedimentales  Saber cómo, hacer
  • 9. Se relacionan con las capacidades psicomotrices (Habilidades, destrezas motrices, operaciones con objetos y con información), a través de:  Imitación  Manipulación  Precisión  Estructuración de la acción Naturalización (automatización e interiorización)  Actitudinales Saber qué, conocer  Procedimentales Saber cómo, hacer  Actitudinales Ser, convivir  Se relacionan con capacidades congnitivas-afectivas  (Conocimientos, disposición a actuar, motivación), a través de: - Atención - Interés - Valoración - Caracterización - Actitudes - Creencias - Sentimientos - Interacción convivencial  Organización de valores Declaración de intenciones 3.-CONCLUSIÓN La evaluación de contenidos trae consigo estrategias aptas para una mejor calidad educativa, en lo cual el estudiante desarrolla su capacidad de análisis de comprensión al momento de recibir información. No es solo una memorización de conceptos sino que se debe trabajar en contextos de práctica, el alumno aprende atreves de un procedimiento, sabe hacer las cosas de manera creativa utilizando medios eficaces introducidos por el docente.
  • 10. BIBLIOGRAFÌA Agudelo, Alix Moraima y Flores de Lovera Haydeé. (1996). El proyecto pedagógico de aula y la Unidad de clase. Mestres, J (1994)).Cómo construir el proyecto curricular Odreman, N (1996). La reforma curricular venezolana. Educación Básica. http://ana92zuniga.blogspot.com/