SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 15 • Número 524 • $30
Del 30 de enero al 5 de febrero de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
4 30 de enero de 2017
CONTENIDO
24
PORTADA
La Constitución mexicana pasó de ser la
primera carta magna social en el mundo, a un
“gran código mercantil”. Las contrarreformas
desprotegieron a la economía y la población
A 100 AÑOS,
CONSTITUCIÓNPRIVILEGIA
INTERESES DEL CAPITAL
OPINIÓN
OFICIO DE PAPEL SUMISIÓN EN EXTRADICIÓN DEL CHAPO Miguel Badillo
CONTRAPODER PEÑA-SANTA ANNA: TE FALTA COBRAR POR
PUERTAS, VENTANAS, GATOS Y PERROS Álvaro Cepeda Neri
AGENDADELACORRUPCIÓNBANCOS,CÓMPLICESDELOSFRAUDES
POR ROBO DE IDENTIDAD Nancy Flores
ZONA CERO EL VERDADERO ROSTRO DEL TLCAN Zósimo Camacho
ARTÍCULOS
GASOLINAZO, COMBUSTIBLE DEL DESPERTAR CIUDADANO Martín Esparza
Flores
ISLAMOFOBIA, IGNORANCIA ATÁVICA MUY PELIGROSA José Carlos García
Fajardo/CCS
URUGUAY CONTRA PHILIP MORRIS: TRIUNFO DE DAVID SOBRE GOLIAT
Juan Carlos Díaz Guerrero/PL
EL PEOR AÑO DE BRASIL EN MUCHO TIEMPO Mario Osava/IPS
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, REALIDAD MUNDIAL Reina Magdariaga
Larduet/PL
6
8
10
12
14
16
18
20
22
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
524, del 30 de enero al 5 de febrero de 2017– es una publicación se-
manal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio
Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud
de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por
Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba-
calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se termi-
nó de imprimir el 27 de enero de 2017. Distribuida por la Unión de
Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris-
cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to-
talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li-
bertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC,
folio: 00010-RHY
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Martha Moreno
mmoreno@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
ANÁLISIS
ENERGÉTICO China toma posiciones en el Golfo de México Theresa Richter, Jacinto
Gómez Sántiz y Juan Ignacio Domínguez
INTERNACIONAL El cambio de bando de Turquía Thierry Meyssan/Red Voltaire
46
60
INVESTIGACIÓN
PORTADA A 100, la Constitución privilegia intereses del capital Zósimo Camacho
SEGURIDAD Quintana Roo: el regreso sanguinario de Los Zetas Nancy Flores
LÍNEA GLOBAL Desafíos en torno a la integración en Centroamérica Isabel Soto
Mayedo/PL
24
34
40
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Clonan sitio web de Sedena para hacer fraudes Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS Vicente Riva Palacio (1832-1896): el de la espada y la pluma en la historia
Álvaro Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 5
Fotografía de
portada: DEMIAN
CHÁVEZ/
CUARTOSCURO
4034
46 60
6 30 de enero de 2017
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
SUMISIÓN
EN EXTRADICIÓN DEL CHAPO
MIGUEL BADILLO
L
as autoridades mexicanas finalmente extra-
ditaron –un día antes de que Donald Trump
asumiera la Presidencia de Estados Unidos–
a Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo, como una
sumisión para congraciarse con el nuevo gobierno
de ultraderecha que ha lanzado duras amenazas a
México.
Entre otras acciones, Trump busca desestabili-
zar aún más nuestra economía y, en consecuencia,
agudizar la crisis que ya vivimos; levantar el prome-
tido muro en la frontera y obligar a los mexicanos a
pagarlo; extraditar a millones de connacionales que
trabajan en aquel país; cerrar plantas industriales
maquiladoras (principalmente armadoras de auto-
móviles) instaladas en territorio nacional; cobrar al-
tos impuestos a las remesas que mexicanos envían a
sus familias; endurecer su sistema de espionaje y vi-
gilancia sobre México; continuar con la extradición
de narcotraficantes que interesen a las autoridades
del vecino país, y someternos a una nueva relación
comercial, laboral y política que perjudicará a toda
la nación.
A unos días de haber asumido el cargo, Trump
cumple sus amenazas: ordena renegociar el Trata-
do de Libre Comercio de América del Norte, en
peores condiciones para México; firma la orden
para levantar un muro en la frontera con nuestro
país, y prepara el cobro de impuestos a remesas.
En medio de la angustia que ya muestran los
funcionarios del gabinete de Enrique Peña Nieto,
al intentar explicar y justificar la nueva relación con
Estados Unidos, que irremediablemente afectará a
120 millones de mexicanos, se presenta la extradi-
ción del principal capo del narcotráfico del mundo,
a quien le han encontrado en Estados Unidos cuen-
tas y bienes valuados en unos 16 mil millones de dó-
lares –fortuna que debe ser mayor–, pero que para
desgracia nuestra ese dinero no regresará a México.
Pero seguramente lo más preocupante para mu-
chos políticos mexicanos es la información que el
Chapo Guzmán pueda proporcionar a las autorida-
des de Estados Unidos, a fin de negociar la reduc-
ción de su condena, pues con su poderío económi-
co corrompió a autoridades de todos los niveles a
cambio de protección. Entre los funcionarios que
protegieron al capo hay presidentes, secretarios de
Estado, gobernadores, alcaldes, directores policia-
les, militares de alto rango, prominentes empresa-
rios, líderes sindicales, legisladores, artistas y uno
que otro periodista.
Hace tiempo en esta columna dimos a conocer
el perfil criminológico de Guzmán Loera, elabora-
do por la Procuraduría General de la República, y
que ahora retomamos ante el proceso penal que ha
iniciado en el vecino país: se trata de un pequeño
hombre de 1.55 metros de estatura y quien acu-
mula un gran odio contra la sociedad; es vengativo,
calculador, inteligente y, ojo, cuando él y su familia
son agredidos utiliza todos los medios a su alcan-
ce para vengarse en el momento más oportuno; es
decir, su reacción es calculada para hacer el mayor
daño posible.
Elaborado por expertos sicólogos en crimino-
logía, dicho perfil del Chapo define con claridad la
personalidad y el pensamiento del criminal, cuya
fortuna acumulada con el tráfico de drogas lo llevó
a la lista de los hombres más ricos del mundo, al
lado del magnate Carlos Slim.
Tiene 60 años, nació en Culiacán, estudió hasta
el sexto grado de primaria, es casado y está acusado
www.contralinea.com.mx 7
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
en México de ser autor intelectual y material de los
delitos de homicidio, cohecho, asociación delictuo-
sa, evasión de preso y delitos contra la salud, como
posesión de cocaína y de sicotrópicos (diazepan).
En Estados Unidos lo juzgan por los delitos de aso-
ciación delictuosa con la delincuencia organizada,
tráfico de drogas, contra la salud, lavado de dinero, po-
sesión de armas de fuego y homicidios.
Es considerado un individuo de alta peligrosi-
dad, que define claramente sus metas y la forma
de alcanzarlas, utilizando sus habilidades de pla-
neación, organización, negociación y proyección
al futuro; siendo él mismo responsable directo de
la planeación y seguimiento de sus acciones para
concretar exitosamente sus objetivos.
Su tenacidad es producto del sentimiento de
inferioridad que le produce el factor endógeno
concerniente a su baja estatura de 1.55 metros, que
refleja mediante una expresión de superioridad in-
telectual y de ambición desmedida por el poder.
Destaca su alta ca-
pacidad de reacción
con raciocinio; tiene
necesidad de lideraz-
go, controla de manera
adecuada su entorno;
es obsesivo pero mesu-
rado durante sus actos
vindicativos, que son orientados al fortalecimiento
de la estructura. Se considera una persona estable
emocionalmente.
En su realidad interna no existe la culpa; se re-
conoce a sí mismo como un líder con buenos senti-
mientos; su rol en la organización criminal se perfi-
la como autor intelectual, pero sin necesidad de la
operación directa, esto con el objeto de mantenerse
a salvo de detenciones y atentados.
El éxito de sus acciones radica en sus habilida-
des para manipular su entorno y anticiparse a las
reacciones de sus antagonistas. Lo caracteriza su
egocentrismo, lo que lo lleva a pretender mantener-
se en el centro de atención e importancia al interior
de su grupo, para conservar el mando y al exterior
para denotar superioridad.
Encuentra fortaleza en la generación natural de
sentimientos de dependencia y lealtad hacia su per-
sona, para crear un entorno de complicidad en el
que él resulta ser el más beneficiado, a grado tal que
el compromiso de sus dominados podría llevarlos a
sacrificar su propia integridad física por resguardar
la de él o la de su familia.
La traición es un factor detonante de la agre-
sividad que imprime a sus acciones; no le interesa
ocultar su autoría, pero es reservado para aceptar
su responsabilidad directa o indirecta.
Su carácter afable le reditúa un convencimiento
natural de las personas con las que interactúa, espe-
cialmente de aquellos con los que mantiene víncu-
los orientados a su protección.
Cumple sus compromisos, pero también sus ac-
ciones de venganza, utilizando cualquier método
violento si se siente amenazado.
Es seductor, en apariencia espléndido y protec-
tor; genera círculos de confianza, garantiza el éxito
de la estructura mediante la identificación y perma-
nencia del grupo.
Sin embargo, no es indulgente con sus detracto-
res y no vacila en romper alianzas; este factor pasa
desapercibido entre su
círculo principal por las
muestras de solidari-
dad que tiene con ellos;
infundiendo al mismo
tiempo al resto del gru-
po temor reverencial.
Una de sus fortale-
zas es la tolerancia a la frustración, por lo que la
venganza no es un hecho que ejecute con la inme-
diatez de una persona impulsiva, su respuesta es
calculada, pero insistente, su visión es dañar a su
adversario utilizando sus debilidades para producir
el mayor daño posible.
Su capacidad de análisis y de recuperación es
elevada, por lo que sus debilidades las transforma
en fortalezas que le permiten superar inmediata-
mente los problemas que enfrenta.
En ese sentido se observa que algunas de sus de-
bilidades son el temor a la pérdida de lo que consi-
dera sus logros, en primera instancia su libertad, lo
que le produciría un estado depresivo; en segundo
lugar la pérdida de algún miembro de su núcleo pri-
mario podría desencadenar una venganza planeada
pero devastadora y ejemplar para los responsables.
Su necesidad de convivencia social puede llevar-
lo a la pérdida de su bien más preciado, que es la
libertad.
Según su perfil criminológico, el Cha-
po se reconoce como líder con buenos
sentimientos y su rol en la organización
criminal es el de autor intelectual
Según su perfil criminológico, el
criminal es el de autor intelectual
CONTRAPODER
8 30 de enero de 2017
OPINIÓN
C
asi siempre, el nuestro ha sido el país de
un solo hombre. Santa Anna... ¡con sus
nueve reelecciones!, durante 22 años. Y,
después, la continuidad de los 27 años de Porfirio
Díaz. Benito Juárez estuvo 14 años. Plutarco Elías
Calles fue el poder tras el trono con 10. Alemán
y su creación del PRI, que con los cuatro años de
Peña, el presidente en turno ha ejercido el poder
presidencial de un solo hombre durante 58 años.
El PAN 12 años, en el mismo tenor: país de un solo
hombre. La reelección, por sí misma, no es antide-
mocrática. Y menos si está regulada constitucio-
nalmente. Pero sí lo es cuando, como Santa Anna
y Díaz, impusieron sus
reelecciones por el ser-
vilismo del Congreso y
el apoyo de las bayone-
tas para desempeñar la
presidencia autocrática
y autoritariamente.
Hemos tenido 67
individuos en ese poder casi, casi, absoluto. En
plural lo de “la dictadura perfecta” que nos im-
putó Mario Vargas Llosa. Desde Miguel Hidalgo
y sobre todo desde José María Morelos y Pavón,
revoluciones y constituciones buscaron implantar
el republicanismo y la democracia representativa,
sustentada en el poder del pueblo; pero el poder
de un sólo hombre las ha saboteado y traiciona-
do al pueblo. Excepcionalmente, diputados y se-
nadores han cumplido con su deber político. Con
Enrique Peña Nieto padecemos nuevamente el
problema de un sólo hombre, con las complicida-
des del Congreso y la cúpula del Poder Judicial: la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los tres
poderes, directa e indirectamente ejercidos por un
solo hombre y sus alfiles y peones, para hacer del
patrimonio nacional un botín, al amparo de la co-
rrupción y la impunidad. Y ante los abusos de las
cúpulas, manipulando al Estado, utilizan al gobier-
no y devastan a la sociedad por un presidencialis-
mo a la Santa Anna, otra vez aparece el fantasma
del resurgimiento de un levantamiento nacional.
Existen registros de los abusos y perversidades
de Santa Anna, cuando para obtener más recursos
–cuya mayor parte se robaba– decretó impuestos
sobre ventanas, puertas,
perros y gatos (menos
para las ratas, sus san-
tas patronas). Medidas
“pestíferas” y con más
palabras de Maquiave-
lo, “la multitud, fastidia-
da por su (mal) gobier-
no, se levantó y lo derrumbó”. Como ahora Peña
–el nuevo Santa Anna–, por haber dejado en la
mano visible de la total privatización y del mercado
libre el aumento de los precios, como a los tiranos,
por “su vituperable acción” es ya odiado (Nicolás
Maquiavelo: Discursos sobre la primera década de Tito Li-
vio); y el malestar social es incontenible (¿será cierto
lo de la reencarnación? Consultar el ensayo de Mi-
chel Delahoutre, en el Diccionario de las Religiones, edi-
torial Herder). Y para una investigación histórica
del vil Santa Anna, los tres volúmenes de Enrique
González Pedrero: País de un solo hombre: el México
PEÑA-SANTA ANNA
TE FALTA COBRAR POR
PUERTAS, VENTANAS,
GATOS Y PERROS
ÁLVARO CEPEDA NERI
Los tres poderes son ejercidos por un
solo hombre, para hacer del patrimonio
nacional un botín al amparo de la co-
rrupción y la impunidad
Los tres poderes son ejercidos por un
rrupción y la impunidad
www.contralinea.com.mx 9
CONTRAPODER OPINIÓN
de Santa Anna (FCE). La copia o reencarnación de
Peña Nieto salió corregida y aumentada autorita-
riamente con la consigna monárquica de “después
de mí el diluvio”. Peña ha desgobernado al país. Y
ante las amenazas ya cumplidas de Donald Trump,
nuestro resucitado Santa Anna se apura para cola-
borar a la devastación.
Prácticamente tenemos una dictadura, en don-
de las élites políticas y económicas, con la entrega
a los inversionistas nativos y extranjeros, se abalan-
zan para despojar a la Nación de sus mermadas
riquezas naturales: minería, petróleo, electricidad,
gas, agua potable… como delincuentes cómplices
del narcotráfico y la sangrienta y pavorosa insegu-
ridad, que tienen sitiados a más de 120 millones de
mexicanos que no tienen otra opción que la abier-
ta oposición “de los pueblos libres, que surgen de
estar oprimidos o de sospechar que pueden llegar
a ser oprimidos” (Maquiavelo, dixit). Trump desde
afuera y Peña desde dentro, son una pinza; la soga
al cuello de México, que debemos quitarnos cuan-
to antes. Ya no basta con resistir, protestar o recla-
mar. Si todo queda como ahora en conflictos que
están siendo administrados por Peña, entonces nos
esperan, para mañana, para hoy mismo, días-años
de un terrible desastre dramáticamente trágico.
Peña le abrió las puertas a Trump y éste, con su
desbordado odio a los mexicanos, ha iniciado una
nueva invasión antieconómica, aprovechándose de
que Peña, mal gobernante, está preso del pánico;
pues odiado por el pueblo no cuenta con la capaci-
dad para hacer valer sus llamados a la unión para
enfrentar otra acción como la de 1847, cuando
Santa Anna fue despreciado por el pueblo, al saber
que era el responsable de la invasión militar. Y de
haber entregado la mitad del territorio. Le falta a
Peña-Santa Anna imponernos impuestos por tener
más de una puerta, un perro, una ventana y un
gato. Su “gasolinazo” es, con el estancamiento eco-
nómico y la inflación, la vía libre al neoliberalismo
económico del capitalismo salvaje. Los mexicanos
debemos considerar que vivimos tiempos “contra-
rios que se nos pueden venir encima y qué dirigen-
tes necesitaremos en estos tiempos adversos”, por
la reencarnación de Santa Anna en Peña Nieto.
cepedaneri@prodigy.net.mx
GALOCAÑAS/CUARTOSCURO
10 30 de enero de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
BANCOS, CÓMPLICES
DE LOS FRAUDES POR
ROBO DE IDENTIDAD
NANCY FLORES
C
uando se habla de fraudes en servicios fi-
nancieros por robo de identidad, parecie-
ra que la responsabilidad es de la persona
defraudada y no de los verdaderos culpables: los
bancos y las autoridades encargadas de vigilar y
sancionar las malas prácticas en el sector (Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, Banco de México
y Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros, Condu-
sef).
Entre los problemas destaca el hecho de que no
hay un solo banco comercial que no ofrezca prés-
tamos con requisitos
mínimos, sin siquiera
evaluar capacidad de
pago o nivel de riesgo.
En los trámites por te-
léfono ya ni siquiera
exigen que la persona se
identifique plenamente
para otorgarle líneas de crédito superiores a 50 mil
pesos: el banco “confía” en la palabra de quien les
llama. La banca comercial no se hace responsable
de garantizar la protección de los datos personales
ni exige rigurosamente a sus empleados un manejo
ético de los mismos.
Otra vulnerabilidad consiste en la transporta-
ción de las tarjetas de crédito, con mínimos nive-
les de seguridad: se entregan incluso en domicilios
donde no hay residente que las reciba o a pesar de
que algún dato no coincida con la información del
tarjetahabiente.
Peor aún es el hecho de que los bancos han des-
activado su sistema de alerta de comportamiento,
que bloquea la tarjeta de crédito o débito cuando el
usuario excede su estándar de compras, en tanto se
aclara quién está haciendo uso de ella. Aunado a lo
anterior, la mayoría de establecimientos ha dejado
de pedir identificación a los tarjetahabientes. En el
“mejor” de los casos, piden un número telefónico,
que bien puede ser ficticio.
En este contexto de anarquía, en plazas comer-
ciales, empleados bancarios ruegan a los paseantes
que se endeuden: “no se revisa el historial del Buró
de Crédito”. Esto podría derivar en uno nuevo res-
cate bancario a costa del erario nacional, por una
burbuja similar a la de
las hipotecas basura de
2008, cuya crisis en Es-
tados Unidos arrastró al
resto del mundo.
Todo ello lo hacen
en total impunidad: las
autoridades no ejercen
un verdadero control sobre el sector. En lugar de
someter a la banca comercial a una rigurosa inves-
tigación respecto de su papel en los fraudes, sancio-
nar las vulnerabilidades y corrupciones, y exigirle
que asuma el riesgo, la Condusef conmina a los
usuarios a proteger sus datos, e incluso narra casos
de personas defraudadas que han tenido que saldar
deudas que jamás contrataron. El colmo del cinis-
mo.
La realidad es que las víctimas de fraude están
totalmente desprotegidas: los bancos nunca pier-
den, a pesar de que haya evidencias de su compli-
cidad con los delincuentes y de que sus abusos y
vulnerabilidades sean responsables de los fraudes.
Los bancos no garantizan la protec-
ción de los datos personales ni exigen
rigurosamente a sus empleados un ma-
nejo ético de los mismos
Los bancos no garantizan la protec-
nejo ético de los mismos
www.contralinea.com.mx 11
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
El robo de identidad es cada vez más frecuente.
Hace poco conocí un indignante caso: una joven
madre de familia pasó 1 año aclarando que no fue
ella quien gastó, en un solo día, poco más de 70 mil
pesos de una tarjeta de crédito que “otorgó” Scoti-
abank sin su autorización.
La historia tiene todas las irregularidades posi-
bles: la trasnacional contaba con sus datos perso-
nales, pues ahí estaba contratada la hipoteca de su
departamento, ubicado en la Ciudad de México.
Pero esto no evitó el fraude, sino que lo posibilitó:
el banco abrió la línea de crédito supuestamente
porque una mujer, que se hizo pasar por la víctima,
lo solicitó vía telefó-
nica.
A Scotiabank se
le olvidó el princi-
pio básico de cono-
cer a su cliente: en
ningún momento
verificó, ni siquie-
ra contra su pro-
pia información, la
identidad de quien
solicitaba el crédi-
to. Tan es así que la
tarjeta fue enviada
a una dirección del
Estado de México,
y no a las dos direc-
ciones registradas
en el expediente de
la hipoteca.
Tampoco pidió
identificación para
entregarla; menos aún activó la alarma de segu-
ridad cuando los más de 70 mil pesos fueron gas-
tados en una sola tienda departamental el mismo
día que fue entregado el plástico. Las compras se
realizaron en el Estado de México, algo totalmente
distinto al comportamiento habitual de la víctima.
Pasado el mes, empezó el acoso telefónico. Día
y noche, la agencia de cobranza llamaba para exi-
gir el primer pago. El monto que le exigían iba en
ascenso por los intereses sobre intereses.
Angustiada, solicitó permiso en su trabajo para
aclarar la situación. En la sucursal se enteró que
existía una tarjeta de crédito a su nombre y que el
saldo había sido agotado. Aunque demostró que la
dirección a la que habían mandado la tarjeta no
correspondía con la información de su expediente
y que no había ningún documento que constatara
que ella poseía esa tarjeta, no logró nada.
Durante los próximos casi 13 meses, tuvo que
reunirse en varias ocasiones con los ejecutivos de
Scotiabank para “ayudar” en las investigaciones.
Por cierto, para este caso el banco abrió tres. En
ese tiempo, los cobradores llamaron por teléfono al
domicilio de la víctima, al de sus padres y al de su
trabajo.
Tras 9 meses de pleito –“conciliación e investi-
gación”, según Sco-
tiabank–, el banco
reconoció que la
tarjeta fue entrega-
da a otra persona,
y que no había un
solo comprobante
firmado por la víc-
tima, pues la rúbri-
ca no coincidía con
sus documentos de
identidad.
Pero ahí no aca-
bó el asunto. Los
cobradores se toma-
ron otros 4 meses
de reclamos, ahora
para “recuperar”
los intereses que se
habían generado
por el crédito que el
propio Scotiabank
reconocía que ella no había hecho. La víctima es-
taba agotada por este proceso y pensó pagar el re-
manente. Al final decidió no hacerlo y abrir una
nueva investigación. Tras 1 año y semanas, el ban-
co por fin reconoció que ella no adeudaba ni un
solo peso de la tarjeta Platinum. Al final, la joven
madre mudó de institución su hipoteca.
Según la Conducef, en 2016 las quejas por frau-
de en operaciones de banca móvil se dispararon en
1 mil 274 por ciento: mientras que en 2015 suma-
ron 1 mil 500, el año pasado ascendieron a 20 mil
600. El banco más denunciado fue BBVA Banco-
mer. Así las cosas en el sector bancario.
123RF
12 30 de enero de 2017
ZONA CEROOPINIÓN
E
l Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) ha gobernado absolu-
tamente todo el comercio de Canadá, Esta-
dos Unidos y México por más de 23 años. Todas
las relaciones y operaciones económicas que se
realizan en los tres países son atravesadas por ese
acuerdo.
A pesar del actual discurso –en el que hasta la
“izquierda” bien portada participa– que canta loas
al Tratado, que llora ante la posibilidad de cance-
larlo y que asegura que México se benefició de él,
los datos duros muestran otra realidad. Habría que
recordarles que en esta asimétrica relación México
fue el que obtuvo la peor parte.
A 23 años de la entrada en vigor, el campo
mexicano se acabó. Hoy no somos capaces ni
de producir el 50 por
ciento del maíz que
consumimos. Antes del
tratado, los campesi-
nos mexicanos no sólo
tenían la capacidad de
cubrir la demanda del
mercado interno, sino
que exportaban a mercados de América del Norte,
América del Sur y Europa. Los únicos que flore-
cieron en estos años fueron algunos terratenientes
(hoy llamados “agroempresarios”) que cuentan
con un ejército laboral de millones de antiguos
campesinos, hoy desposeídos; que pagan una mi-
seria; que han revivido las tiendas de raya y las
guardas blancas. Del campo, son los únicos prós-
peros que exportan y cuyos productos no son para
el consumo mexicano. Y las mineras canadienses
y estadunidenses pudieron sacar más oro, plata y
otros metales preciosos que España en la época de
la Colonia.
¿Alguien recuerda que México contó con una
fuerteindustriaelectrónica,juguetera,textil,delves-
tido y del calzado? ¿Y que hubo una industria au-
tomotriz (no confundir con las maquilas que hoy se
hacen en México de las marcas extranjeras)? ¿Aho-
ra resulta que nadie se acuerda que en este país se
producían los vagones del metro, por ejemplo, y no
tenían que traerlos de China, Europa o Canadá?
Los saldos del Tratado se pueden ver en los talleres
zapateros y peleteros abandonados en León, Gua-
najuato; en los telares apolillados que elaboraban
prendas de lana en los pueblos otomís y nahuas del
Estado de México, o aún más elocuentemente, en
toda una ciudad fantasma: Ciudad Sahagún, Hi-
dalgo. Los almacenes y las máquinas herrumbro-
sas, los caminos polvorientos, el silencio de la otrora
región bulliciosa de mi-
les de obreros, obreras
y sus familias es lo que
puede observarse en ki-
lómetros cuadrados. Ya
ni hablar de los saldos
para los derechos de los
trabajadores en general,
hoy mayoritariamente en el empleo precario.
LosqueensumomentoseopusieronalTratado
previeron lo que finalmente pasó: Estados Unidos
–más que Canadá– desfondó México. Y ahora los
mexicanos –totalmente dependientes y con políti-
cos de todo el espectro electoral que no saben qué
hacer porque siempre vivieron subordinados a los
dictados gringos– ven con angustia el anuncio de la
potencia: que nos deja… a menos que le hagamos
más concesiones. Ellos necesitan mayores ganan-
cias. Y los negociadores “mexicanos”, dispuestos
a todo con tal que los empresarios encumbrados
sigan teniendo acceso al mercado gringo.
ZÓSIMO CAMACHO
ELVERDADERO ROSTRO
DEL TLCAN
A 23 años de la entrada en vigor del
TLCAN,elcampomexicanoseacabó.So-
mos incapaces de producir siquiera el 50
por ciento del maíz que consumimos
A 23 años de la entrada en vigor del
por ciento del maíz que consumimos
www.contralinea.com.mx 13
ZONA CERO OPINIÓN
Un documento del Servicio de Investigación
del Congreso estadunidense (Congressional Re-
search Service), titulado International Trade and Finan-
ce: Overview and Issues for the 115th Congress, reconoce
que los cambios en el TLCAN implicaría generar
grandes cambios en la manera en que Estados
Unidos comercia no sólo con México y Canadá,
sino con el mundo.
Fechado el 21 de diciembre pasado –cuando
Trump ya era presidente electo pero aún no asu-
mía el cargo–, el texto se refiere al “papel que [el
Tratado] desempeñó en las elecciones presidencia-
les de 2016”, pues su cancelación fue bandera del
candidato ganador. También a la posibilidad “de
retirar o renegociar el TLCAN”.
En el documento se observa que el Tratado ini-
ció una nueva generación de acuerdos comerciales
que influyen en el acceso al mercado, derechos de
productos de origen, derechos de propiedad inte-
lectual, inversión extranjera, derechos de los tra-
bajadores y protección del medio ambiente. “Si
se cambia […], las reglas que han gobernado el
comercio norteamericano desde 1994 cambiarían.
Si tales cambios incluyeran disposiciones laborales
y ambientales más estrictas y más aplicables, por
ejemplo, algunos aspectos de la relación comercial
de Estados Unidos con México y Canadá podrían
ser alterados”.
Según el reporte, en Estados Unidos se vive un
debate acerca del TLCAN más allá de Trump. La
sociedad se ha dividido entre partidarios y críticos
del acuerdo.
“Tanto los partidarios como los críticos del
TLCAN están de acuerdo en que los tres países
podrían considerar las fortalezas y las deficiencias
del acuerdo en lo que respecta al futuro de las re-
laciones comerciales y económicas de América del
Norte.”
Y enumera, a muy grandes rasgos, lo que los
gringos estarían dispuestos a revisar del Tratado: el
comercio de servicios, los derechos de propiedad
intelectual, los derechos de los trabajadores y las
disposiciones ambientales.
Por supuesto, peor para México. Si ya con tan-
tas ventajas anuncian que no les conviene, ¿cómo
será para México si sí les conviene a ellos? El mis-
mo día que Videgaray, secretario de Relaciones
Exteriores, e Ildefonso Guajardo, de Economía,
partieron a Washington a preparar la visita de
Peña Nieto, el presidente gringo anunció oficial-
mente la construcción del muro.
¿Podemos confiar los mexicanos que nuestros
representantes tendrán la capacidad de negociar a
nuestro favor?
123RF
14 30 de enero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l desmesurado incremento a los combusti-
bles terminó de cuajar el corolario de que
no hay corrupción que dure cien años ni
pueblo que la aguante. Desde que en el sexenio de
Miguel de la Madrid el modelo neoliberal tomó los
bártulos del país, iniciando la venta de empresas
públicas bajo el argumento de “sanear las finanzas”
del Estado, el saqueo al erario y la opacidad fueron
de la mano hasta llegar al punto de quebrar la eco-
nomía nacional, insistiendo en cargar los costos de
sus acumulados errores a una sociedad agraviada
y empobrecida que está despertando, lanzándose a
las calles a pedir cuentas a una clase política enri-
quecida a costa de las penurias de millones de mexi-
canos. Eternizadas víctimas de las recurrentes crisis.
A la fecha la deuda pública acumulada suma 9
billones de pesos, cuyo pago de intereses anuales es
por 600 mil millones. Esto es el resultado de seis go-
biernos que han persistido en un modelo económi-
co que busca desmantelar los bienes de la nación;
que han sido corruptos, y que han concluido con
la quiebra de Petróleos Mexicanos y muy pronto
de la Comisión Federal de Electricidad, como suce-
dió con la autoritaria extinción de Luz y Fuerza del
Centro, en el sexenio de Felipe Calderón.
La parte oficial esgrime al país factores externos
como el incremento a los precios internacionales
del petróleo y las gasolinas para elevar en un 20 por
ciento su precio, negando que el retiro de los subsi-
dios, por 200 mil millones de pesos, sea consecuen-
cia directa de la inoperante Reforma Energética e
invoca la impostergable necesidad de situar en sus
precios reales a los combustibles para no afectar
programas sociales, pero se abstiene de hablar de la
bancarrota a la que inducidamente se condujo a la
exparaestatal que por décadas fue la punta de lan-
za del desarrollo nacional, para entregar ahora sus
diversos procesos y áreas al capital privado, tanto
nacional como extranjero.
Como antaño, la corrupta clase política, que no
conoce de partidos ni ideologías, oculta a la socie-
dad los nulos resultados de su modelo de economía
neoliberal, donde han sido únicamente los organis-
mos financieros internacionales, voraces empresa-
rios nacionales y firmas extranjeras las que han
sacado provecho de este paulatino desmantela-
miento de las empresas públicas, que a la vista del
colosal atropello cometido con el gasolinazo a un
pueblo mayoritariamente pobre, representa una
inobjetable traición a la patria.
Ha llegado el momento de echar atrás la pelí-
cula de nuestra reciente historia para enumerar la
infinidad de latrocinios cometidos contra el pueblo,
empezando por la nunca aclarada venta de 219
empresas públicas en la administración de De la
Madrid, de las 1 mil 155 que se enlistaban como
propiedad del Estado al inicio de su mandato. In-
versionistas privados, sobre todo del exterior, for-
maron parte de los agraciados compradores sin que
se emitiera en su momento un detallado informe
del valor real de tales empresas y su precio de venta.
Fue así que el combate a la corrupción anun-
ciado por De la Madrid durante su campaña, bajo
el lema de “La Renovación Moral de la Sociedad”,
no pasó de ser mera frase cliché. En su gobierno
comenzó la desaparición de los ahora invocados
“huevos de oro”.
Es pertinente recordar la similitud que guarda el
entonces bautizado como Pacto para la Estabilidad
y el Crecimiento Económico (PECE), con el ahora
anunciado Acuerdo para el Fortalecimiento Econó-
mico y la Protección de la Economía Familiar; en
GASOLINAZO
COMBUSTIBLE DEL
DESPERTAR CIUDADANO
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE
ELECTRICISTAS
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
ambos casos, hay un tope salarial a las clases traba-
jadoras y se conmina al sector privado a no incre-
mentar los precios de sus productos. Situación que
no funcionó hace 30 años pero condujo a la pérdi-
da de un 41 por ciento del poder adquisitivo de los
menos favorecidos, porque los empresarios hicieron
caso omiso a la petición del entonces presidente de
sacrificar sus ganancias, como ahora acontece con
las alzas en cascada de productos como la tortilla y
el pan en muchos estado del país, a consecuencia
del gasolinazo.
Con el ascenso de Carlos Salinas de Gortari al
poder, el pueblo de México fue despojado de em-
presas públicas tan rentables como Teléfonos de
México, entregada en bandeja de plata al empresa-
rio Carlos Slim, hoy uno de los hombres más ricos
del mundo. Bajo el lema de “vender bienes para re-
mediar males”, Salinas echó a andar su Programa
Nacional de Solidaridad, para montar una cortina
de humo que le permitió hacer pingües negocios
con empresarios, a los que devolvió los bancos, a
la vez de iniciar el desmantelamiento de Pemex, al
desmembrar a la paraestatal en cuatro subsidiarias,
lo que le permitió comenzar la privatización de la
petroquímica, anulando desde entonces al desarro-
llo de nuevas refinerías en el país.
Lejos de contribuir al desarrollo de la econo-
mía nacional, miles de millones de dólares fueron a
parar a los bolsillos de empresarios consentidos del
entonces presidente que solapó en su elenco de co-
rruptos a sus hermanos Enrique y Raúl, enriqueci-
dosporelcobrodecomisionesparaelotorgamiento
de contratos de Petróleos Mexicanos. Antes de su
muerte, fue el propio Miguel de la Madrid quien
acusó a Salinas de haberse robado la mitad de las
partidas secretas en su sexenio, recursos que al decir
del extinto mandatario, terminaron en cuentas de
Suiza. Una significativa merma experimentaron los
“huevos de oro” en el sexenio salinista.
En el gobierno de Ernesto Zedillo los saqueos a
los recursos de la nación no disminuyeron, prueba
de ello fue la cesión de los ferrocarriles nacionales a
empresas de capital extranjero, cuyo monto y con-
diciones de venta no tuvieron la debida transparen-
cia; fue en este periodo cuando se dio el llamado
“robo del siglo”, bajo el amparo del rescate ban-
cario a través del Fobaproa, que en su momento
costó a las finanzas públicas, con cargo al pueblo de
México, 700 mil millones de pesos, unos 2.5 billo-
nes de pesos a precios actuales. A la fecha, el salvar
a los irresponsables banqueros le cuesta al país el
pago anual de intereses de 11 mil 500 millones de
pesos, sin dejar de mencionar un gasto adicional del
alrededor 165 mil millones de pesos por el resca-
te carretero, también cortesía Zedillo a sus amigos
empresarios. La merma a los “huevos de oro” du-
rante tal sexenio, fue considerable.
Los gobiernos panistas no representaron cam-
bio alguno: de 2003 a 2012, con Fox y Calderón,
Pemex suscribió más de 100 contratos irregulares
por un monto de 11 mil 700 millones de dólares.
Ambos gobiernos se caracterizaron manejar en la
opacidad los excedentes petroleros que de 2001 a
2008 sumaron 1 billón 281 mil millones de pesos y
cuyo destino aún se ignora.
A la fecha en que la quiebra del país ha dispara-
do la deuda pública, casos de corrupción como los
de los exgobernadores Guillermo Padrés de Sono-
ra, actualmente preso, o del prófugo Javier Duarte
de Veracruz, son la evidencia del criminal despilfa-
rro de los recursos públicos; el primero hacía gala
de una cuadra de caballos pura sangre valuados en
100 millones de pesos y dejó una deuda de 30 mil
millones; el segundo, llevó la deuda de su estado a
los 80 mil millones de pesos y quedó a deber 2 mil
millones a pensionados y una cantidad similar a la
Universidad Veracruzana. Junto con César Duar-
te y Roberto Borge, exmandatarios de Chihuahua
y Quintana Roo, respectivamente, son la muestra
más palpable de que la malversación de fondos pú-
blicos es otra de las causas del generalizado descon-
tento social, ahora avivado con el gasolinazo.
La actual coyuntura, donde la sociedad ha
despertado y se dice dispuesta a no soportar más
atropellos, es propicia para convocar a un gran
frente nacional que busque restablecer la legalidad
y el estado de derecho en contra de tantos agravios
acumulados y luche además por detener el propósi-
to de aniquilar el sistema de pensiones y privatizar
servicios como transporte y agua. En Baja Califor-
nia la movilización de miles de ciudadanos logró
revertir la intención de los panistas de entregar el
manejo del vital líquido a empresarios. El camino
está trazado y hay que empezar a andar al lado del
pueblo, al margen de los degradados partidos polí-
ticos, rumbo a 2018.
16 30 de enero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
“H
oy hace 525 años de la toma de
Granada por los Reyes Católicos
[sic]. Es un día de gloria para las es-
pañolas. Con el Islam no tendríamos libertad”, así
escribió en Twitter Esperanza Aguirre, dirigente
del Partido Popular, expresidenta de la Comu-
nidad de Madrid e insaciable muestra de lo más
rancio y decadente de un cristianismo fanático y
de una derecha enajenada en las antípodas del
mensaje y de la vida del rabí Jesús de Nazareth.
Adornó este mensaje con una bandera de Espa-
ña y un cuadro del pintor Francisco Pradilla, La
rendición de Granada. Y lo hace en defensa y usurpa-
ción de “las españolas”, para las que semejante in-
fausta conmemoración
hoy debería ser un día
de gloria. Sería por la
rápida violación de las
Capitulaciones de San-
ta Fe (1492) en donde
esos reyes católicos ga-
rantizaban reconocer
lengua, costumbres, creencias, propiedades, cono-
cimientos y una amplia y destrozada relación de
derechos y libertades. Que fueron arrasadas por
el fanatismo de la Inquisición y la codicia de los
nobles y soberbios católicos castellanos.
Más que planteamientos racistas, muchas ve-
ces se trata de ignorancia supina y torticera que
puede llevar al fratricidio más sangriento. Como
la mayor parte de las fobias desarrolladas o incul-
cadas desde otras posiciones sectarias, fanáticas y
enfermizas.
De ahí la importancia de acercarnos a ese
mundo al que pertenecemos sin ser consecuentes.
Como españoles, no podemos desconocer que el
Islam forma parte de nuestras raíces, de nuestras
tradiciones y de nuestro imaginario. Es imposible
entender el ser de España sin esos 800 años de
convivencia en Al Andalus: fueron siglos de enor-
me desarrollo cultural y económico, científico,
médico y literario.
Del mismo modo que nos sabemos greco-ro-
manos y de tradición judeocristiana, es preciso
redescubrir nuestra parte islámica en la lengua,
arquitectura, gastronomía, agricultura, artesanía,
música y en nuestra manera de ser.
Cuando era joven, nos mortificaba que dijeran
que África empezaba en los Pirineos. Hoy me sien-
to orgulloso de saberme
africano y muy euro-
peo, a fuer de medite-
rráneo y de profundo
admirador de Jesús de
Nazareth. Hemos pa-
decido los efectos repre-
sivos de la Reconquista
ganada por el godo y que no fue capaz de reco-
nocer tanta belleza, tanta cultura, tanta ciencia y
tanta sabiduría. Durante siglos nos secuestraron esa
parte entrañable de nuestro ser, y nos presentaron
al “moro” como enemigo y como peligro del que
nos salvaba el Estrecho de Gibraltar.
Hoy nos asustan con el –durante siglos– pro-
vocado falso problema de la invasión de migrantes
africanos, cuando éstos no hacen sino devolvernos
las visitas y usurpaciones que les hemos estado
haciendo durante 500 años. En plena globalidad,
con la revolución de las comunicaciones, es me-
nester recuperar nuestras señas de identidad más
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
ISLAMOFOBIA
IGNORANCIA ATÁVICA MUY
PELIGROSA
En Europa nos asustan con el falso
problema de la invasión de migrantes
africanos, cuando éstos sólo devuelven
las visitas y usurpaciones de 500 años
En Europa nos asustan con el falso
las visitas y usurpaciones de 500 años
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
profundas para que no nos lleve el viento por desa-
rraigados.
El mundo islámico nos puede aportar razón
para nuestra esperanza. Cuando Rilke decía, en
sus Cartas a un joven poeta, que es menester que nada
extraño nos acontezca fuera de lo que nos perte-
nece desde largo tiempo, hace una llamada para
que los pueblos recuperemos nuestro pasado. Tan
sólo asumiendo las contradicciones y el legado de
la historia podremos afrontar un futuro que no
nos arrastre a la despersonalización más suicida al
convertirnos en “recursos humanos” para ser ex-
plotados, en una sociedad globalizada dominada
por el pensamiento único.
Más de 1 mil 200 millones de personas son mu-
sulmanas, pero no todas son árabes. Los persas chií-
tas son musulmanes, como
millones de indonesios, pa-
kistaníes, indios, europeos,
rusos, africanos, asiáticos o
norteamericanos.
Hay musulmanes de
todas las etnias y pueblos
unidos por la Sharia, la
lengua árabe, la peregri-
nación a la Meca, el Ra-
madán y el calendario
musulmán.
A 14 kilómetros de
África es incomprensi-
ble la ignorancia de los
españoles acerca de ese
legado cultural. Demasiadas veces identificamos
a los musulmanes con los fundamentalistas afga-
nos, iraníes, saudíes o yihadistas enloquecidos que
poco tienen que ver con el Islam auténtico. Eso se-
ría como identificar el cristianismo con las nefastas
Cruzadas, la Inquisición o ciertos dogmas procla-
mados por algunos papas y concilios en flagrante
contradicción con el mensaje evangélico.
Es preciso despertar un movimiento en las uni-
versidades, en los colegios y a través de los medios
de comunicación para descubrir ese patrimonio
que nos pertenece. Conocer los cinco pilares del
Islam: la profesión de fe, la oración, la limosna, el
ayuno y la peregrinación a la Meca.
Descubrir el significado de la Umma o comu-
nidad de los creyentes, de las abluciones, del zoco
y de la medina, de la mezquita y del baño público,
de su ayuno y de su hospitalidad, de su sentido
social y solidario con la práctica de la limosna, de
la justicia y de la humildad. Estamos ofuscados
por prejuicios que no revelan más que ignorancia
y que supone un despilfarro de nuestras riquezas
y posibilidades.
No podríamos expresarnos si nos arrancasen
ese casi 30 por ciento de arabismos que posee el
castellano, si nos arrancasen las acequias y el arte
del agua, la arquitectura y la música, el culto de
las formas, de los olores y de los colores; el refina-
miento que transforma en arte las más humildes
realidades de la teja, el estuco, los azulejos o los
esmaltes, los cordobanes o los damasquinados, la
taracea o el barro.
La más alta ocasión
que vieron los siglos no fue
Lepanto, sino la Escuela
de Traductores de Toledo
que, en el siglo XIII, asis-
tía a la convivencia de los
tres pueblos del Libro. To-
dos hablaban árabe entre
ellos y cada comunidad su
lengua.
Debemos arrancar
de nuestro imaginario la
palabra “tolerancia”. No
hay nada que tolerar ni
nadie está legitimado para
tolerar nada a nadie sino
se creyera en posesión de la verdad. No digamos
ya ser intolerantes. Es preciso acoger al otro en su
diversidad, en su diferencia, en su contradicción y
en su riqueza y exigirles el consecuente respeto a
las nuestras. Sólo así se podrán alumbrar ese mun-
do nuevo y esa sociedad nueva en la que todos nos
sepamos ciudadanos del mundo, vecinos y, por lo
tanto, responsables solidarios.
No se puede temer a la verdad: ésta siempre li-
bera y se descubre como camino y como quehacer
que da sentido a un vivir con dignidad. Acabemos
con fobias enfermizas e incontrolables que se cu-
ran mediante el conocimiento mutuo, el respeto,
el diálogo y el talento necesario para construir
unas sociedades ancladas en una sobriedad com-
partida.
123RF
18 30 de enero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
M
ontevideo, Uruguay. El triunfo del go-
bierno de Uruguay ante la demanda es-
tablecida por la tabacalera trasnacional
Philip Morris constituyó en el año que termina un
fuerte espaldarazo a las autoridades del pequeño
país suramericano en su campaña contra el taba-
quismo.
Este juicio de la multinacional se consideró a
nivel internacional como “un caso emblemático”,
pues por primera vez tuvo lugar una acción judi-
cial por la supuesta vulneración de los derechos
de propiedad intelectual de una empresa, basados
en un acuerdo de protección recíproca de inver-
siones.
La decisión del Centro Internacional de Arre-
glo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi),
institución del Banco Mundial con sede en Was-
hington, Estados Unidos, llegó en julio de 2016, 6
años después de presentada la disputa (en febrero
de 2010 y cuyos antecedentes se remontan a los
años 2008 y 2009).
Para ese entonces, el Ejecutivo uruguayo, en-
cabezado en su primer periodo de gobierno por el
presidente Tabaré Vázquez, de profesión oncólo-
go, instrumentó dos medidas de control del tabaco
que condujeron a la querella jurídica, a la que se
sumó la prohibición de fumar en lugares públicos.
Una de ellas incluía el requisito de presenta-
ción único, el cual impedía a los fabricantes de
tabaco comercializar múltiples presentaciones de
cualquier marca de cigarrillos.
La otra medida aumentaba el tamaño de las ad-
vertencias sanitarias que aparecían en los paquetes
de cigarrillos de 50 a 80 por centímetro de la parte
inferior de los lados principales de cada paquete.
Bastaron estas dos decisiones para que la po-
derosa tabacalera estadunidense, la primera del
mundo fundada en 1847, presentara la demanda
ante el Ciadi con el argumento de que algunas de
las medidas de control del tabaco violaban el tra-
tado de inversión entre Suiza y Uruguay.
En 2011, la tabacalera estadunidense cerró su
planta en la nación suramericana bajo el alegato
de que “las medidas regulatorias e impositivas ex-
tremas instrumentadas” causaron un cambio en
la dinámica del mercado, indicó entonces en un
comunicado.
Philip Morris, que tiene su sede precisamente
en la ciudad helvética de Lausana, es propietaria
de siete de las 20 marcas de cigarrillos más vendi-
das en el mundo, y Montevideo prohibió siete de
sus 12 productos.
Esta empresa fue denunciada, además, por
utilizar mano de obra esclava en Asia y ha sido
demandada judicialmente por personas que han
sufrido cáncer de pulmón.
La decisión del tribunal fue considerada por
los expertos significativa para las disputas que im-
plican la interacción entre las cuestiones relativas
a la interferencia con la inversión extranjera y la
protección de los objetivos de bienestar público.
Asimismo, demostró que los tribunales del Cia-
di ejercieron su respeto a la hora de decidir si una
nación soberana incumplió sus obligaciones con
un inversionista extranjero mediante la aplicación
de medidas reglamentarias dirigidas a proteger la
salud pública.
También confirmó que los tribunales de inver-
sión serán “deferentes a la estructura judicial úni-
ca de un Estado” e impondrán un nivel alto antes
de decidir que el sistema judicial de un país negó
la justicia a un inversionista extranjero.
Enfrentar a la trasnacional Philip Morris pare-
cía una lucha de David contra Goliat, pero el manda-
JUAN CARLOS DÍAZ GUERRERO, PRENSA LATINA
URUGUAY CONTRA PHILIP MORRIS
TRIUNFO DE DAVID SOBRE GOLIAT
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
tario uruguayo siempre sostuvo que la multinacio-
nal quiso “escarmentar” a Uruguay pero que éste
“no tiene miedo”.
En su discurso ante la 71 Asamblea General
de las Naciones Unidas de septiembre de 2016,
el gobernante lanzó una convocatoria para esta-
blecer una alianza mundial por la salud y la vida,
en la que participen países, gobiernos, pueblos, or-
ganizaciones no gubernamentales y asociaciones
científicas, médicas.
Allí defendió que más allá de los argumentos
de esa tabacalera, “su razón fundamental era cas-
tigar a un pequeño país” que se había propuesto
controlar el consumo de tabaco.
Por encima de los argumentos jurídicos, Váz-
quez defendió siempre que el tabaquismo es una
pandemia que mata entre 7 millones y 8 millones
de personas al año en el mundo y no es admisible
priorizar los aspectos comerciales por encima de
la defensa de los derechos fundamentales como
“son la vida y la salud”.
Conocido el fallo judicial, el jefe de Estado
uruguayo ofreció una alocución en cadena de
radio y televisión, donde destacó que las preten-
siones de las tabacaleras fueron “rotundamente
rechazadas”.
Uruguay, dijo, defendió su poder soberano
para dictar normas de advertencias sanitarias,
prohibiendo incluso el uso de símbolos o térmi-
nos tendientes a desvirtuar la falsa sugerencia que
algunos cigarrillos son menos nocivos que otros.
Subrayó que su país, “sin violar ningún trata-
do”, satisfizo “su irrenunciable compromiso con la
defensa de la salud de su gente”.
Vázquez ratificó, asimismo, el firme com-
promiso de seguir la más frontal y directa lucha
contra el consumo de tabaco, con el objetivo de
reducir “la pesada carga” que esta epidemia pone
sobre el pueblo.
De igual manera, invitó al resto de las naciones
del mundo a sumarse “al combate de este flagelo”,
sin temor a las represalias de las poderosas taba-
caleras.
Como parte de los gastos de Uruguay en su
defensa durante los años de juicio, Ciadi obligó a
la tabacalera a pagar una compensación de 7 mi-
llones de dólares, y a asumir, además, la totalidad
de los gastos del Tribunal, 1 millón y medio más.
El triunfo del pequeño país suramericano fue
recibido con beneplácito por múltiples persona-
lidades e instituciones en el mundo y regionales
como la Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
La OPS felicitó a Vázquez y significó que el
falló “reforzó el derecho” soberano de los estados
de proteger la vida y la salud de las poblaciones
sobre “los intereses comerciales”.
Esta decisión, destacó, no sólo es un reconoci-
miento a los esfuerzos continuos de Uruguay por
proteger a su población contra el consumo de ta-
baco y la exposición al humo de tabaco ajeno, sino
que también “sienta un precedente y un llamado
a todos los países a implementar estas medidas sin
miedo a violar ningún tratado”.
La lucha contra el tabaquismo
El triunfo, ante el litigio abierto por Philip Mo-
rris, estimuló al gobierno de Tabaré Vázquez, y su
ministro de Salud Pública, Jorge Basso, anunció
nuevas medidas para 2017 que amplían su lucha
antitabaquismo.
Como parte de esas medidas se decidió para el
venidero año el etiquetado genérico en las cajeti-
llas de cigarrillos, que incluye forma y color úni-
cos, mayores advertencias sanitarias y marcas con
igual tonalidad y tipografías.
Basso declaró ante la prensa que si el fallo del
Ciadi hubiera sido adverso, el país no iba a mo-
dificar su política antitabaco, cuyo propósito para
este período de gobierno (2015-2020) es reducir
los índices de prevalencia de consumo en 20 por
ciento.
En los últimos años, como consecuencia de
la política instrumentada por este país, el índice
de prevalencia del tabaquismo entre adultos dis-
minuyó de 32 por ciento en 2006 a 22 en 2014,
según los datos oficiales.
Este impacto fue aún mayor entre adolescen-
tes, al reducirse de manera radical de 20.2 por
ciento a 8.2, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadísticas.
Otro dato significativo, verificado de manera
independiente por la OPS, indicó que en 5 años
los casos de infarto agudo de miocardio descen-
dieron 22 por ciento.
20 30 de enero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
R
ío de Janeiro, Brasil. El año que recién con-
cluyó será recordado sin nostalgia por los
brasileños, incluso por la mayoría triunfan-
te en el proceso de inhabilitación de Dilma Roussef,
culminado con la destitución de la ahora expresi-
denta el 31 de agosto.
Poco tiempo tuvieron los nuevos gobernantes
para festejar la conquista del poder, desde el 12 de
mayo, inicialmente en forma interina y luego de
manera plena, al culminar el juicio político en el
Senado contra la izquierdista Rousseff, la primera
mujer en gobernar este país, desde 2011.
El 23 de mayo, 11 días después de asumir como
nuevo presidente, el conservador Michel Temer
perdía su brazo derecho, el senador Romero Jucá, obli-
gado a renunciar al Ministerio de Planificación, al
difundirse un diálogo con un colaborador de la jus-
ticia en el escándalo de corrupción en Petrobras, la
empresa petrolera estatal.
“Hay que cambiar el gobierno para detener esa
sangría”, planteó, refiriéndose a la avalancha de de-
nuncias y condenas, incluso a prisión, de decenas
de políticos y empresarios involucrados en la des-
viación de dineros de los negocios petroleros.
Desde entonces renunciaron otros seis colabo-
radores directos de Temer por escándalos diversos.
El último, en noviembre, fue Geddel Vieira Lima,
también hombre clave del presidente como su mi-
nistro de Gobernación.
Acusado de presionar a su colega de Cultura,
Marcelo Calero, para legalizar un edificio en cons-
trucción donde tenía interés personal, como com-
prador de un departamento, Vieira renunció. La
obra había sido embargada por denunciados daños
al patrimonio histórico de Salvador, capital del es-
tado nordestino de Bahía.
Las previsiones son que tampoco el nuevo go-
bierno se sostendrá hasta el último día de 2018,
cuando termina su período. Su remanente núcleo
central, incluido el presidente, está involucrado en
denuncias de Odebrecht, que decidió colaborar
con las investigaciones judiciales sobre la ola de co-
rrupción, de la que es probable campeón.
El conglomerado empresarial, que comprende
las mayores constructora y petroquímica del país,
además de ramificaciones en la industria bélica y
energética, promovió que 77 de sus directivos y ex-
directivos pasasen a colaborar con la justicia.
El primer testimonio trascendido apunta a 48
políticos, la mayoría diputados y senadores, como
receptores de los sobornos que pagó la empresa
para obtener contratos y prebendas en las leyes
aprobadas en el legislativo Congreso Nacional.
Entrelosdenunciados,elmismoTemer,quehabría
negociadocercadeunos3millonesdedólaresparalas
campañas electorales del ahora gobernante Partido
del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Además dos de sus hombres fuertes, el ministro
jefe de la Casa Civil (secretaría de la presidencia),
Eliseu Padilha, y el secretario del Programa de In-
versiones y Privatizaciones, Wellington Moreira
Franco, están involucrados en los sobornos de Ode-
brecht, pagados con sobreprecios en los proyectos
obtenidos del Estado.
El Congreso, protagonista de la destitución de
Rousseff, tiene a sus principales líderes entre los
acusados y soporta los peores índices de rechazo
popular de su historia. Su presidente, el senador
Renán Calheiros, que ya responde a 12 procesos ju-
diciales, casi todos por corrupción, fue nuevamente
citado por dirigentes de Odebrecht.
Pero el juicio de miembros de los poderes Legis-
lativo y Ejecutivo difícilmente ocurrirá antes de que
termine el mandato de la mayoría a fines de 2018.
EL PEOR AÑO DE BRASIL
EN MUCHO TIEMPO
MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
Las autoridades de los tres poderes democráticos
sólo pueden ser juzgadas por el Supremo Tribunal
Federal (SFT), cuya tradicional lentitud se acentua-
rá por la catarata de casos.
El mismo sistema judicial, que ganó populari-
dad como campeón del combate a los corruptos,
también terminó 2016 con su reputación resque-
brajada, acusado de arbitrariedades en sus acciones
y de adueñarse de recursos públicos, brindando a
sus miembros “supersalarios” que sobrepasan los
límites constitucionales impuestos.
El juez Sergio Moro, que conduce la Operación
Lava Jato (lavado de automóviles) que investiga la
corrupción en Petrobras, se convirtió en un héroe
nacional, así como los fiscales del Ministerio Público
queintegranunespecialgrupodetareainvestigativo.
Pero algunas de sus decisiones, como obligar al
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011)
a ser interrogado bajo “coerción” y difundir diálo-
gos de Rousseff cuando aún era presidenta, obteni-
dos mediante ilegales escuchas telefónicas, dividie-
ron el mundo jurídico.
Tambien reforzaron la campaña del ahora opo-
sitor Partido de los Trabajadores (PT) de que Rous-
seff fue víctima de un “derrocamiento” mediante
un “golpe parlamentario”.
Además, la iniciativa de los fiscales de proponer
una ley con “10 medidas contra la corrupción”, res-
paldada por más de 2 millones de firmas, generó un
conflicto con el Poder Legislativo.
La Cámara de Diputados modificó algunas de
las propuestas centrales del proyecto y lo volvió un
bumerang contra sus promotores, al incluir castigos
para jueces y fiscales que cometan “abusos de au-
toridad”. El propósito sería frenar la agresividad de
las investigaciones sobre corrupción.
Por si fuera poco, el mismo STF también con-
cluye 2016 sumergido en controversias y divisiones
internas que debilitan su autoridad como guardián
de la Constitución.
Decisiones cautelares de algunos de sus “minis-
tros” (magistrados), como la suspensión del presiden-
te del Senado, no acatada por esta cámara y recha-
zadadosdíasdespuésporlaplenariadelSTF,fueron
duramente criticadas por otros de sus 11 miembros.
La economía también tuvo un pésimo año, con
una caída del producto interno bruto estimada en
3.5 por ciento, muy similar a 2015, cuando se de-
rrumbó en 3.8 por ciento.
Con más de 12 millones de personas desem-
pleadas, a los que se suman los millones de quienes
ya desistieron de buscar trabajo, la situación en este
país latinoamericano de 204 millones de habitantes
puede derivar en convulsiones sociales, al agravarse
por la quiebra de algunos gobiernos estatales.
Los funcionarios públicos del estado de Río de
Janeiro, a excepción de profesores y policías, reci-
ben sus sueldos con más de 2 meses de atraso y en
entregas parciales. En al menos tres de los 26 esta-
dos brasileños se declaró la “calamidad financiera”
para buscar soluciones.
Pese al contexto adverso, la baja popularidad
del gobierno nacional y la ofensiva anticorrupción
que llevó a prisión incluso al poderoso expresiden-
te de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha,
el parlamento operó con diligencia este año, en los
temas económicos y en la destitución de Rousseff.
La alianza de una amplia mayoría con el go-
bierno de Temer permitió la rápida aprobación
de la enmienda constitucional que congela el gasto
público en los próximos 20 años, con presupuestos
que solo podrán incrementarse en el porcentaje de
subida de la tasa de inflación del año anterior.
Es la pieza clave del ajuste fiscal impulsado por
el controversial ministro de Hacienda, Henrique
Meirelles.
Pero será más difícil que el próximo año se
apruebe la planteada reforma del sistema de previ-
sión social para reducir su déficit, alargando la edad
de jubilación, reduciendo las remuneraciones e in-
crementando las contribuciones. También requiere
una enmienda constitucional, con al menos 60 por
ciento de los votos de diputados y senadores.
Al afectar más visiblemente la vida y los dere-
chos de toda la población, las resistencias y protes-
tas populares contra la medida ya comenzaron.
El avión boliviano que cayó el 28 de noviembre
en la ciudad colombiana de Medellín y ocasionó la
muerte de 71 personas, de ellas 19 futbolistas del
Chapecoense, un modesto equipo del sur de Brasil,
selló 2016 como un año trágico para Brasil.
La excepción feliz fueron los Juegos Olímpicos,
disputados en Río de Janeiro en agosto, alabados
por su organización y el buen desempeño de los
atletas brasileños, en especial en los Juegos Paralím-
picos del mes siguiente.
22 30 de enero de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
L
a proporción desmedida de personas en
todo el mundo en proceso de envejecimien-
to es razón más que suficiente para que las
sociedades y comunidad científica aúnen esfuer-
zos para enfrentar mancomunadamente con inte-
ligencia esa realidad.
Para que se tenga una idea, según la Organi-
zación Mundial de la Salud, entre 2000 y 2050, la
cifra de habitantes del planeta mayores de 60 años
se duplicará, al reportar un crecimiento del 11 al
22 por ciento, lo que representa que ese grupo de
edad pasará de 605 millones a 2 mil millones en el
transcurso de medio siglo.
Asimismo, esa progresión tendrá un compor-
tamiento ascendente en las naciones en desarro-
llo, donde ese segmento se multiplicará por cuatro
dentro de tres o cuatro décadas.
De ahí que constituye un desafío aumentar las
oportunidades de estos adultos mayores, aprove-
chando al máximo sus capacidades para ser so-
cialmente útiles. Sin embargo, estas personas pue-
den tropezar con impedimentos para participar
en la vida económica, política, social y cultural de
sus respectivos países.
Por eso, no son pocas las acciones que faltan
aún por hacer para eliminar toda forma de dis-
criminación por motivos de edad, así como de
abandono, abuso y violencia, en pos de elevar la
dignidad bien merecida de esos ciudadanos dise-
minados en todas las regiones del orbe.
Una de las gestiones sobresalientes materiali-
zadas en los últimos tiempos es el Plan de Acción
Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado
por primera vez en Viena durante la I Asamblea
Mundial de las Naciones Unidas sobre la temáti-
ca, celebrada en 1982.
Luego de 20 años, en 2002, la segunda edi-
ción de tan importante reunión aprobó el Plan
de Acción Internacional de Madrid sobre el En-
vejecimiento, para responder a los desafíos del
proceso de incremento de la población adulta
mayor en el siglo XXI.
Al decir de los expertos, ese proyecto activó
a las autoridades y comunidad científica de los
diferentes territorios del planeta.
Una muestra de ello, es la Estrategia Regional
para América Latina y el Caribe para materiali-
zar el Plan de Acción Internacional de Madrid.
La misma, entre otras cuestiones, aboga por el
fomento de la salud y el bienestar en la vejez en
una región en la que, según los investigadores,
tardará sólo 25 años para que su población ma-
yor de 65 años o más ascienda del 7 al 14 por
ciento.
A propósito de ello, el director del Centro de
Investigaciones sobre el Envejecimiento, Longe-
vidad y Salud del Adulto Mayor (Cited) de Cuba,
Humberto Arencibia, considera que las personas
de edad pueden tropezar con obstáculos finan-
cieros, físicos, sicológicos y jurídicos para la utili-
zación de los servicios de salud.
También añade que quizás deban hacer fren-
te a la discriminación por la edad y por discapa-
cidades relacionadas con esa etapa de la vida en
el contexto de la prestación de servicios.
“Tal vez se considere que su tratamiento tiene
menos valor que el de las personas más jóvenes”,
reflexiona el también especialista cubano en ge-
rontología y geriatría.
Por eso, Arencibia sugiere el desarrollo y for-
talecimiento de los servicios de atención prima-
ria de salud para atender a las necesidades de
REINA MAGDARIAGA LARDUET, PRENSA LATINA
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
REALIDAD MUNDIAL
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
esos ciudadanos y promover su inclusión en la
sociedad.
El hecho de poder envejecer es una posibili-
dad que no todos los seres humanos pueden ex-
perimentar, pero hacerlo de la mejor manera es
el reto que nos debemos trazar.
Según la agencia de salud de la Organización
de las Naciones Unidas, el ritmo del descenso de
la capacidad funcional de una persona está de-
terminado, al menos en parte, por nuestro com-
portamiento y las cosas a las que nos exponemos
durante la vida.
Entre ellas, añade un comunicado de la Or-
ganización Mundial de la Salud, cabe mencio-
nar lo que comemos, la actividad física que des-
plegamos y nuestra exposición a riesgos, como
fumar, consumir alcohol o sustancias tóxicas.
Tanto es así que en
los países pobres la ma-
yoría de las personas
adultas mayores fallece
por enfermedades no
transmisibles, como las
cardiopatías, cáncer y
diabetes, en vez de in-
fecciones y parasitosis.
Por su parte, los ex-
pertos también consi-
deran que el riesgo de
padecer demencia au-
menta netamente con
la edad y se calcula que
entre un 25 y un 30 por
ciento de las personas de
85 años o más padece
cierto grado de deterioro cognoscitivo.
Como se aprecia, existe una mayor supervi-
vencia generacional que se traduce en aumento
general de la calidad de vida en todo el planeta.
Según la directora general de la OMS, Marga-
ret Chang, más personas, incluso en los países
más pobres, están viviendo hoy vidas más lar-
gas.
Por ello se necesita asegurar que esos años
adicionales de vida sean saludables, significati-
vos y dignos. Alcanzar esto no sólo será bueno
para las personas mayores sino para toda la so-
ciedad, añadió.
Por su parte, la máxima directiva de la Or-
ganización Panamericana de la Salud, Carissa F
Etienne, expresó que debemos prepararnos para
los desafíos que este cambio demográfico trae ine-
vitablemente aparejado para nuestras sociedades,
para los sistemas de protección social y, en espe-
cial, para los servicios de salud.
A propósito de América, en la actualidad es
una de las regiones del mundo más envejecida.
Según proyecciones de la División de Población
de las Naciones Unidas, en menos de 1 década,
países como Cuba, Barbados y Martinica supe-
rarán a Canadá, abanderado en ese indicador en
esta zona del planeta.
Realidades de Cuba
La mayor isla de las
Antillas cuenta con una
población de alrededor
de 11 millones 200 mil
habitantes. De ese total,
existen unos 2 millones
150 mil personas mayo-
res de 60 años.
Según las estadísti-
cas, la nación caribeña,
que ubica entre las tres
principales causas de
muerte a las enfermeda-
des del corazón, el cán-
cer y las cerebrovascula-
res, para 2025 será uno
de los países con alto
envejecimiento a nivel
internacional y regional.
A propósito de ello, sus directivos están en-
frascados en preparar a los especialistas, la fami-
lia y la sociedad en su conjunto para garantizar
un envejecimiento saludable.
Los pronósticos internacionales indican que
mientras la mortalidad en la vejez continúe des-
cendiendo y la fertilidad bajando, la proporción
de personas de la tercera edad seguirá en au-
mento.
En tal sentido, se espera que a nivel mundial
la cifra de adultos mayores supere, por primera
vez la historia, el número de niños en 2045.
DAVIDMANRIQUE
24 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
24 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
A CIEN AÑOS
LA CONSTITUCIÓN
PRIVILEGIA
INTERESES
DEL CAPITAL
www.contralinea.com.mx 25
INVESTIGACIÓNPORTADA
La Constitución
mexicana pasó de ser
la primera carta magna
social en el mundo, a un
“gran código mercantil”.
Las contrarreformas
desprotegieron a la
economía y la población.
México, sin fortaleza
jurídica
C
onsta de 136 Artículos; pero de su pro-
mulgación –el 5 de febrero de 1917– a la
fecha,cuenta casi 700 reformas.La Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos
no tutela más los derechos de los campesinos, los
trabajadores o los indígenas. Tampoco garantiza
para la población los derechos a la salud, la edu-
cación, el trabajo; ni protege las propiedades na-
cionales, colectivas y comunales. Por el contrario,
ahora privilegia los intereses del capital. Allana el
camino a los grandes negocios sobre los derechos
económicos, sociales, culturales y ambientales de
los mexicanos.
Abogados y analistas consultados por Contralí-
nea coinciden en que la mayoría de las reformas a
la norma fundamental de México nada tienen que
ver con el proyecto de país que los constituyentes
de 1917 plasmaron luego de la lucha armada revo-
lucionaria.
Los sucesivos gobiernos, de Álvaro Obregón
a Enrique Peña Nieto, han emitido 229 decretos
para reformar los Artículos constitucionales 686
ZÓSIMO CAMACHO
DEMIANCHÁVEZ/CUARTOSCURO
26 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
veces.La reforma más reciente entró en vigor hace
menos de 1 semana: el 27 de enero pasado. Hoy,
con un escenario internacional que cuestiona el li-
bre mercado y la complicación de las relaciones con
Estados Unidos, México no cuenta con una carta
magna fuerte que proteja a sus familias.
No es la cifra de 686 enmiendas lo que preo-
cupa a abogados y analistas, sino el tipo de refor-
mas que se han llevado
a cabo.
El doctor en dere-
cho Manuel Fuentes
Muñiz señala que “la
conformación que ha
tenido la Constitución
ha sido de retrocesos”.
Reconoce apenas
algunos cambios que sí
han sido para proteger
los derechos de las per-
sonas. Precisamente el
11 de junio de 2011 se otorgó el reconocimiento
en la Constitución de los derechos humanos. El
problema es que son letra muerta.
“Las principales contrarreformas a los de-
rechos humanos se han dado después de que se
reconocieran los derechos humanos, contradicto-
riamente. Finalmente al Estado le han importado
poco. Y ha planteado leyes regresivas, en donde
la preminencia es estar protegiendo los intereses
de los particulares, de las empresas, sobre todo
extranjeras. En conclusión, nos encontramos con
una Constitución en donde se ha girado a una si-
tuación totalmente contraria al espíritu de lo que
estableció el Constituyente, que en 1917 creó por
primera vez las garantías sociales y que ahora están
hechas añicos.”
Los tres Poderes de la Unión han organizado
una sesión solemne para el próximo 5 de febrero
en conmemoración de los 100 años de la promul-
gación de la carta magna mexicana.A principios de
la semana pasada anunciaron que,“por austeridad”,
la ceremonia ya no se llevaría a cabo en el Teatro
de la República, de la ciudad de Querétaro, lugar
en donde los constituyentes de 1917 realizaron sus
trabajos y promulgaron el documento. Ahora ten-
drá lugar en el recinto del Senado de la República,
en la capital del país.
“Es una efeméride que sólo podemos verla
con mucha tristeza y con mucha añoranza”, dice
el jurista Juan de Dios Hernández Monge. El in-
tegrante del Colectivo de Abogados Zapatistas y
catedrático de historia y de derecho en la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México explica que
“lo que se logró en 1917 hoy está destruido”.
De acuerdo con información del Congreso de
la Unión, la mayor par-
te de las transforma-
ciones a los Artículos
constitucionales han
ocurrido durante el pe-
riodo de los gobiernos
neoliberales: en apenas
34 años –de diciembre
de 1982 a febrero de
2017– se ha reformado
la Constitución 486 ve-
ces. Mientras, las otras
200 reformas tuvieron
lugar entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de
noviembre de 1982,es decir,un periodo de 62 años.
Para desmontar el entramado constitucional de
derechos económicos,sociales y culturales,los neo-
liberales tuvieron que actuar rápidamente.Durante
el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado se
realizaron 66 reformas a la Constitución; para el
de Carlos Salinas de Gortari, 55; en el de Ernesto
Zedillo, 77; en el de Vicente Fox Quesada, 31; en
el de Felipe Calderón Hinojosa,110; y en lo que va
del de Enrique Peña Nieto,147.
Las contrarreformas –en opinión de Juan de
Dios Hernández Monge– han permitido que se
generen hoy las mismas condiciones que dieron
origen a la revolución y a la Constitución de 1917.
“Las volvemos a encontrar de manera generalizada
en toda la República”,señala.
LosatentadoscontralaConstituciónnohansido
errores involuntarios o esporádicos.“Los triunfos del
movimiento social plasmados en la Constitución
han venido siendo destruidos de manera sistemática
y consistente”,lamenta Hernández Monge.
La contrarrevolución
De la primera constitución social del mundo,
hoy queda casi nada, coinciden los especialistas.
FERNANDOCARRANZAGARCIA/CUARTOSCURO
Las principales
contrarreformas a los
derechos humanos se
dieron después de que
éstos se reconocieran,
contradictoriamentecontradictoriamente
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
A las “reformas estructurales” se les ha presentado
como una modernización de la norma fundamen-
tal de México. Se trata de enmiendas a los Artícu-
los torales de la carta magna, pero en un sentido
que, a decir de Juan de Dios Hernández Monge,
han significado “un golpe de Estado constitucio-
nal”. Se refiere a los cambios en los Artículos Se-
gundo,Tercero,27,28 y 123 de la Constitución.
El historiador Lev Moujahid Velázquez Barriga
considera, que luego de la Revolución, los consti-
tuyentes buscaron que la Constitución fuera un
proyecto de nación: que permitiera la construcción
de un país soberano, independiente y socialmente
justo. Hoy la carta magna no garantiza ninguna de
esas aspiraciones porque ya no responde a intereses
nacionales.
“El Constituyente de 1917 estaba pensado en
un proyecto nacional, en un proyecto de desarro-
llo propio, endógeno. Y las últimas reformas que
hemos tenido en el país tienen como objetivo po-
tenciar el sistema económico global que hoy está
dominado por los grandes empresarios y se aleja de
los intereses de la nación y del pueblo mexicano.”
Estos cambios, paulatinos algunos, en tropel
otros, no siempre hubieran sido posibles. Antes, se
realizó una reforma Constitucional previa: al Artí-
culo 35 para que pudiera ser susceptible de cambio
prácticamente todo.
Juan de Dios Hernández Monge explica: “En
la teoría constitucional hay que distinguir el Con-
greso Constituyente originario y lo que llaman
aquí el Congreso Constituyente Permanente.”
Abunda en que a partir de la reforma al Artícu-
lo 35 constitucional se estableció un procedimien-
to especial para poder modificar la Carta Magna.
En teoría no podrían haber tocado varios puntos
fundamentales,como la propiedad originaria de los
campesinos, de los pueblos indígenas en relación
con la tierra,por ejemplo.
El doctor en derecho Manuel Fuentes Muñiz
El presidente Peña Nieto y el presidente DonaldTrump
ISAACESQUIVEL/CUARTOSCUO
28 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
señal que el actual modelo de Constitución no
corresponde con los intereses nacionales. “Es un
modelo en donde se ha sustituido el tema de país
por el de empresa. Es la empresa y las inversiones
lo que ahora se protege. Esto tiene que ver con la
usura y con la ganancia particular.Tenemos ahora
un Estado pequeño pero torpe.Tenemos un códi-
go mercantil más que un código social”,plantea.
Fin de la educación nacional
El Artículo Tercero de la Constitución ha sido
reformado en 10 ocasiones, siete durante el perio-
do neoliberal. Las más recientes han sido las más
profundas y las que han provocado intensas movili-
zaciones de maestros y organizaciones sociales.Las
modificaciones a ese Artículo y a sus leyes regla-
mentarias han contado con el impulso de los secto-
res más encumbrados del empresariado mexicano.
“Lo que hicieron con esta reforma fue romper
el espíritu originario del Artículo Tercero consti-
tucional: esa educación laica, gratuita, obligatoria,
nacional,democrática”,señala Hernández Monge.
El historiador y maestro en didáctica en cien-
cias sociales Lev Moujahid Velázquez Barriga se-
ñala que,en efecto,el contexto de 1917 en materia
educativa era muy distinto al actual. No porque se
hayan superado las carencias que entonces se ob-
servaban, sino porque los gobiernos recién emana-
dos de la Revolución, con todo y sus traiciones y
limitantes,pretendían garantizar el acceso a la edu-
cación a toda la población.
“La Constitución de 1917 planteó un proyecto
nacional. Y en ese proyecto estaba la democrati-
zación de la educación, que ésta llegara a toda lo
población,que se masificara,incluso.”
Señala que entonces se echaron andar pro-
gramas de alfabetización, se crearon las centrales
agrícolas con un sentido educativo, las misiones
culturales y, años más tarde, las primeras escuelas
normales rurales. El impulso fue tal que estos pro-
yectos fueron adoptados por otros países y, hasta
la fecha, constituyen las principales aportaciones
mexicanas a la pedagogía del mundo.
“Lo plasmado en la Constitución en 1917 y el
posterior programa educativo del cardenismo son
los únicos dos proyectos nacionales de educación
que México ha tenido en los últimos 100 años.”
Velázquez Barriga considera que el embate
contra el derecho a la educación consagrado en
el Artículo Tercero constitucional y sus leyes re-
glamentarias inició en 1992. Como siempre, el
discurso gubernamental lo presenta como una
“modernización”. Las modificaciones se aplicaron
en 1993 bajo el nombre de Acuerdo para la Mo-
dernización de la Educación Básica, con lo que se
dejó de considerar a la educación como un asunto
nacional.
Según el historiador, docente e investigador
en pedagogía, estos años marcan la entrada de los
intereses del sector empresarial a la educación y
el abandono en los planes oficiales de los valores
nacionalistas, de desarrollo nacional, de fortaleci-
miento de la identidad cultural del país. La nueva
visión de la educación buscó preparar el terreno
para la nueva realidad neoliberal de México: al año
siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Co-
mercio de América del Norte (TLCAN).
La década de 1990 marcó la entrada de los intereses del sector empresarial a la educación y el aba
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
4 millones de menores de edad mexicanos están
fuera del sistema educativo.
Sin embargo,el actual secretario de Educación,
Aurelio Nuño, anunció la intención del gobierno
federal de cerrar 100 mil planteles de educación
básica en el país. La justificación de tal medida,
ofrecida en noviembre pasado, es la “reconcentra-
ción de escuelas”. Es decir, que los alumnos de va-
rias comunidades vayan a una sola que se crearía en
la localidad más populosa.
“Es un golpe contra las comunidades rurales y
urbanas. Y los estragos serán mayores si no se re-
conceptualizan esos términos empresariales con
que se ha llenado a la educación pública”,considera
Lev Velázquez.
Para el historiador y pedagogo, alcanzar la
“calidad” puede ser la aspiración de una empresa
productora de autos o de telefonía, pero no puede
ser el fin histórico de todo un pueblo.“Habría que
pensar para el ámbito educativo conceptos como
el de dignidad humana: el ser humano debe ser el
centro del sistema educativo y no el mercado”.
Vender trozos de país con sus
riquezas
Luego del movimiento armado de 1910, la
revolución campesina –la de Emiliano Zapata y
Francisco Villa– no ganó. De hecho, sufrió una
profunda derrota por parte de otra facción revolu-
cionaria: la de Carranza y Obregón.Pero los cons-
tituyentes de 1917 lograron plasmar algunas de las
demandas campesinas para acabar con los latifun-
dios y entregar las tierras a sus legítimos propieta-
rios: las comunidades indígenas y mestizas.
La tenencia de la tierra plasmada en la Consti-
tución también alcanzó para establecer que la na-
ción era dueña los recursos del suelo y el subsuelo.
A la fecha,el Artículo 27 ha sido reformado en
20 ocasiones, mientras que el 28 en 10. Con res-
pecto del Artículo 27, ocho de las reformas –las
más profundas– han ocurrido durante el periodo
neoliberal.Por su parte,las reformas al 28 han ocu-
rrido, en su totalidad, desde que el neoliberalismo
gobierna México.
Los cambios en estos Artículos demuestran
que “del espíritu original del Constituyente de
Fue solamente el principio. “A partir de ahí se
dispuso el sistema educativo ya no para el desarro-
llo endógeno de nuestro país sino para favorecer los
intereses de las grandes corporaciones mundiales”.
Hoy el examen del Programme for Internatio-
nal Student Assessment (PISA), sin embargo, ha
demostrado que México empeoró. A pesar de ha-
ber hecho todas las reformas“recomendadas”por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) han fracasado en sus pro-
pios objetivos.
“Los niveles de analfabetismo han permaneci-
do e, incluso, por momentos han crecido; los nive-
les de desempleo han crecido también. El sistema
educativo no ha respondido ni a sus mismas expec-
tativas”,expone Velázquez Barriga.
Además, la cobertura educativa se ha reducido.
En su informe más reciente, el Fondo Internacio-
nal de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-
CEF, por su sigla en inglés) reportó que cerca de
ucación y el abandono en los planes oficiales de los valores nacionalistas, de desarrollo nacional
ADOLFOVLADIMIR/CUARTOSCURO
30 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
1917 hoy no queda prácticamente nada”, señala el
abogado Juan de Dios Hernández Monge. “Con
claridad la norma fundamental de México seña-
laba que la tierra, las aguas, los bosques, los hidro-
carburos,las gemas preciosas,los metales preciosos
son propiedad de la nación mexicana.
“Y eran derechos imprescriptibles, inembarga-
bles,intransmisibles e inalienables”,destaca.
La primera y más profunda “contrarreforma”al
Artículo 27 tuvo lugar en 1992, bajo el sexenio de
Carlos Salinas de Gortari. Con ella se permitió la
privatización del ejido y de la comunidad agraria.
“La consecuencia inmediata, con la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte,fue el desmantelamiento del campo.Las
comunidades originarias fueron destruidas.”
En esos años, sabedoras de lo que se avecinaba
para México, grandes agroindustrias como Mon-
santo compraron a ejidatarios e indígenas,a precios
de ganga, millones de hectáreas en México. “Hoy
significan la privatización del ejido y de la comu-
nidad con la consecuente pérdida de la soberanía
alimentaria que ya había logrado con muchísimos
esfuerzos el pueblo de México”, señala Hernández
Monge.
Pero las modificaciones a los Artículo 27 y 28
no sólo desprotegieron a los campesinos.También
a las industrias de interés nacional. “La Constitu-
ción decía que era propiedad exclusiva del Esta-
do y que solamente los mexicanos por nacimiento
podían obtener concesiones para la producción,
explotación de la energía eléctrica”, recuerda Her-
nández Monge.
Asimismo, el petróleo era propiedad originaria
de la nación mexicana. La Expropiación Petrolera
de 1938 significaba el regreso de la soberanía na-
cional respecto de la propiedad de los hidrocarbu-
ros.
“Y ahora en las reformas secundarias de la
reforma al Artículo 27 pusieron una frase que,
La primera y más profunda “contrarreforma” al Artículo 27 tuvo lugar en 1992. Con ella se permitió la privatización del ejido y de la comunidad agraria
BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
si no fuera tan dramática, debería dar risa. Se
atrevieron a poner que el petróleo y el gas que
se encuentren en el subsuelo son propiedad de la
nación mexicana; pero únicamente cuando estén
en el subsuelo. Y también dice que está prohi-
bido que capitales extranjeros puedan explorar o
explotar el petróleo. Pero luego en el mismo artí-
culo ponen una salvedad: que el gobierno federal
podrá celebrar contra-
tos con capitales priva-
dos para la exploración
y explotación.”
Con respecto de la
minería, “la contrarre-
forma permitió que, en
los últimos 25 años, se
hayan llevado de Méxi-
co más oro y más plata
que toda la que se ha-
bían llevado acumulada
desde 1521 a estas fe-
chas”, señala Hernández Monge.
Explotación y trabajo precario
El Artículo 123 ha sido reformado en 26 oca-
siones. De ellas, 10 han ocurrido desde que los
neoliberales gobiernan México.
Juan de Dios Hernández Monge recuerda que
la reforma laboral de 2012 fue el último acto de go-
bierno de Felipe Calderón, “haciéndole el trabajo
sucio a Enrique Peña Nieto”.
Hoy esta reforma del Artículo 123 ya ha sido
convalidada por la mayoría de los Congresos de los
estados y se convierte en norma suprema de go-
bierno en México.“Y con esto dan un golpe mortal
al tripartismo: esa forma de organización donde las
juntas de conciliación y arbitraje tenían un repre-
sentante del capital, uno del gobierno y uno de los
trabajadores, y que las decisiones se tomaban por
mayoría de votos con base en las constancias de ex-
pedientes respectivos.Hoy,de un plumazo,desapa-
recen el tripartismo para proponer que sean jueces
de lo laboral y darle el mismo tratamiento procesal
como si fuera un juicio civil. Es decir, la primera
instancia, la apelación y el amparo. Pero ahora con
jueces unitarios en lugar de las juntas tripartitas.
Esos 100 años de historia han sido borrados”.
Por su parte, el abogado Manuel Fuentes Mu-
ñiz, catedrático de derecho laboral y seguridad so-
cial en la Universidad Autónoma Metropolitana,
señala que esta reforma “ha traído como conse-
cuencia la creación de un aparato monopolizador
de los registros sindicales en todo el país. Hay una
modificación trascendental en donde el gobierno
federal, a través de un organismo público des-
centralizado, va a ser el
único que va a otorgar
o cancelar todo lo que
tenga que ver con los
registros sindicales y los
contratos colectivos de
trabajo; incluso les retira
esas facultades a los go-
biernos de los estados”.
En efecto, de acuer-
do con la reforma, la
designación del titular
del nuevo órgano será
prerrogativa del presidente de la República en tur-
no, previo a una terna ante el Senado. El nombra-
miento será transexenal pues,en principio,el titular
durará 6 años en el cargo; pero se puede relegir por
otros 6 años.
“Lo que significa que el siguiente gobierno, de
la línea o corriente que sea, no se va a poder meter
en los temas laborales colectivos”, explica Manuel
Fuentes Muñiz.
“Se avizora la consolidación de un derecho pri-
vado sin el sentido social.En las próximas semanas
se estarán registrando más reformas y se le estarán
dando más espacios a la parte patronal”,advierte el
abogado Fuentes Muñiz.
Los resultados de las contrarreformas laborales
están a la vista. Fuentes destaca que hoy “la cla-
se obrera, en su mayor parte, está empobrecida. El
hecho de que el 60 por ciento de los trabajadores
reciba un promedio de dos salarios mínimos, esta-
mos hablando de 160 pesos diarios, nos puede dar
una idea de que la situación económica de pobreza,
la mayoría son trabajadores informales”.
Pero no es todo.Precisamente en materia laboral,
laConstitución mexicana sepreciaba deser de avan-
zada. “Hoy se ha destruido, por ejemplo, el princi-
pio universal de la progresividad, ese mejoramiento
constante al que tiene derechos el trabajador”.
El Artículo 123 ha sido
reformado en 26 ocasiones.
De ellas, 10 han ocurrido
desde que los neoliberales
gobiernan México. Esto
golpea al tripartismogolpea al tripartismo
32 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
Hernández Monge explica: “Cuando un sin-
dicato cumple su función histórica de obtener
mejores condiciones de trabajo y de vida para sus
agremiados,hoy es visto como un enemigo del Es-
tado. Y hay un contubernio de los tres Poderes de
la Unión. En un concierto pleno van destruyendo
todas las instituciones laborales. Por ejemplo, la
Ley Federal del Trabajo establece que en la revi-
sión del contrato colectivo de trabajo no se podrán
pactar condiciones inferiores a las ya existentes,ob-
viamente atendiendo al principio de progresividad.
Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
establecido jurisprudencia para señalar, ¡sorpresa!:
sí se pueden pactar condiciones inferiores a las ya
existentes, y que esa disminución tiene un tope y
que son las mismos que establece la ley”.
Otro ejemplo es el del derecho a la estabilidad
en el empleo,que era uno de los elementos centra-
les del Artículo 123. “Con la reforma a la Ley del
Trabajo de 2011 se introdujo la figura de la tercia-
rización,llamada outsourcing. Con ello destruyeron
ese principio de estabilidad en el empleo. Cuando
crean o reactivan las figuras de trabajo a prueba,de
aprendizaje, por tiempo determinado, por tempo-
rada, lo que están haciendo realmente es terminar
con el principio de estabilidad en el empleo”.
Por su parte, Fuentes Muñiz señala que en el
mundo laboral mexicano existe hoy un ejército de
trabajadores eventuales; de quienes laboran más
allá de su jornada de trabajo; de quienes sufren
riesgos y no tienen una respuesta válida.
“De los más de 360 mil conflictos que hay en
la Junta federal, el 51 por ciento tiene que ver con
temas de seguridad social. Y no hay una salida. Es
una especie de guerra contra los propios trabajado-
res.Ahora no se les da salarios,las empresas evaden
el seguro social,los contratan por honorarios”.
Por una nueva Constitución
Este 5 de febrero “no tenemos nada que fes-
tejar” señala Juan de Dios Hernández Monge.
Integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas
señala que sí se debe recordar la fecha, pero para
tomarla como un aliciente para lo que viene el día
de mañana.
Se refiere a la iniciativa del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN) y del Congreso
Nacional Indígena (CNI) de proponer a una mu-
jer indígena como candidata a la Presidencia de la
República en 2018 y organizar un Concejo Nacio-
nal de Gobierno integrado por hombres y mujeres
indígenas de todo el país.
Juan de Dios Hernández Monge señala que,
como se lee en la Sexta Declaración de la Selva
Lacandona emitida por el EZLN, se buscará que
los mexicanos “construyamos de un nuevo pacto
social, una nueva Constitución mexicana que abra
el espacio, que cree un mundo nuevo en donde
quepan todos los demás mundos. Quizá esta sea
la última oportunidad del pueblo de México para
tomar el destino en sus propias manos”.
La nueva ley laboral sólo beneficia a los patrones
MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
34 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
EL REGRESO
SANGUINARIO
DE LOS ZETAS
QUINTANA ROO
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNSEGURIDAD
Los ataques contra puntos
estratégicos en Quintana
Roo podrían marcar el
sanguinario regreso de
Los Zetas por el control
criminal de México. La
organización podría
aprovechar el vacío que
enfrenta su principal
enemigo, el Cártel de
Sinaloa, con la reciente
extradición del Chapo
L
os Zetas,el cártel del narcotráfico más vio-
lento que ha padecido México, podría ha-
berse fortalecido en meses recientes. Los
ataques coordinados del pasado 17 de enero en la
zona turística y política de Quintana Roo –de los
cuales dos afectaron seriamente al gobierno esta-
tal– serían su sanguinario regreso por el control
de plazas para sus negocios criminales.
Aunque las autoridades federales trataron de
minimizar la presencia de ese grupo criminal, al
desestimar la manta que atribuyó a esa organiza-
ción la embestida armada en la discoteca Blue Pa-
rrot,en Playa del Carmen –que dejó seis muertos–,
y al atribuir “todos los ataques” a un nuevo “cártel
independiente”,Los Zetas parecen reactivarse.
La manta –colgada en una zona cercana a
dicho bar y firmada por el Fayo Z– advierte cla-
ramente la intención de, por lo menos, recuperar
el control de mercado quintanarroense: “Esto es
una muestra de que ya estamos aquí. Fue por no
alinearte,Phillip BPM.Es el inicio: vamos a cor-
tar las cabezas de golfos, pelones y chapulines”.
NANCY FLORES
ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO
36 30 de enero de 2017
INVESTIGACIÓN SEGURIDAD
En entrevista con Contralínea, el doctor en
antropología Carlos Antonio Flores,investigador
del Centro de Investigaciones y Estudios Supe-
riores en Antropología Social (CIESAS), indica
que este conflicto en Quintana Roo podría ser el
regreso de Los Zetas. “Es la impresión que da”.
El también autor del libro El Estado en cri-
sis: crimen organizado y política. Desafíos para la
consolidación democrática, observa que los ataques
coordinados en Quintana Roo “recuerdan esce-
nas ya vistas en el país con organizaciones delicti-
vas. Aparentemente, quien reivindicó la balacera
en el bar de Playa del Carmen [Los Zetas] tiene
el mismo modus de operar, así que pudiera ser
[que esta organización sea] la que está involucra-
da en el resto de las acciones”.
Y es que ese mismo 17 de enero, por la tarde,
Quintana Roo vivió momentos de terror cuan-
do fueron atacadas con armas de fuego las ins-
talaciones de la Fiscalía General y del Centro de
Control,Comando,Cómputo y Comunicaciones
(C4).
“Se trata de un tipo de organización que tie-
ne por tradición, costumbre y método confrontar
de manera muy violenta a las corporaciones, sin
importar de que nivel de gobierno sean.Este caso
da cuenta del incremento de violencia en lugares
que pueden ser estratégicos para la delincuencia
organizada”, refiere el investigador Carlos Flores.
De acuerdo con datos recientes de la Procura-
duría General de la República (PGR), en la zona
del conflicto opera el Cártel del Golfo a través
de dos pandillas: los Talibanes y Los Pelones. La
primera de ellas es a la que el Fayo Z identificaría
–en su mensaje de la manta– como Chapulines,
pues esa pandilla era originalmente una célula de
Los Zetas.
En Quintana Roo, además, opera el Cártel
de Sinaloa, según refieren datos de la Agencia
Antidrogas estadunidense (DEA). En su “Map
1. Mexican cartels: areas of dominant influence and
key areas of conflict” (“Mapa 1. Cárteles mexica-
nos: áreas de influencia dominante y zonas clave
del conflicto”), la DEA revela que, en Quintana
Roo, el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa
protagonizan uno de los 38 conflictos agudos en-
tre organizaciones del narcotráfico que se viven
en México.
La información estadunidense refiere que en
los municipios de Benito Juárez (Cancún), So-
lidaridad (Playa del Carmen) y Chetumal es el
Cártel del Golfo el grupo dominante.
De lo anterior se desprende que el gobier-
no federal conocía los conflictos entre cárteles
y pandillas en la zona turística. En su reciente
mapeo del narcotráfico (de mediados de 2016),
la PGR detectó que el Cártel del Golfo entró a la
entidad al cooptar a Los Talibanes.
Los ataques en Quintana
Roo recuerdan escenas ya
vistas. Aparentemente, quien
reivindicó la balacera en el
bar [Los Zetas] sí tiene el
mismo modus operandimodus operandi
Datos recientes de la PGR refieren que en la zona del conflicto opera el Cártel del Golfo a través de
dos pandillas
CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNSEGURIDAD
da en lugares que pueden ser estratégicos para la
delincuencia organizada, observa el doctor Car-
los Antonio Flores.
Recuerda que en otro momento, en Acapulco
esa misma organización criminal se enquistó de
tal forma que el problema sigue vigente. Para el
investigador del CIESAS, Cancún y la Riviera
Maya son atractivos para la delincuencia por su
“potencial para operar extorsiones, vender droga
al menudeo y obligar a los empresarios turísti-
cos, a los dueños de bares a pagar cuotas; y de
amedrentar a las autoridades y representantes del
Estado mexicano, para que estas se dobleguen a
sus intereses”.
Respecto de este tema, el maestro en finan-
zas Jorge Retana Yarto observa: “Quintana Roo
naturalmente es una plaza extremadamente im-
portante para la criminalidad trasnacional; del
conjunto de las actividades que éstos desarrollan,
no sólo el narcotráfico”.
Lo que sucedió en Quintana Roo es una
muestra de los vacíos y las deficiencias que se tie-
nen en materia de inteligencia, observa el doctor
Flores. “Ahí se cuenta con la presencia de ins-
tituciones federales dedicadas específicamente a
dar seguimiento, a analizar e investigar este tipo
de organizaciones delictivas. Con el trabajo de
inteligencia, [las autoridades] deben lograr ser
capaces de percibir los movimientos que pueden
significar un atentado en contra de un número
significativo de personas y,por supuesto,contra la
propia seguridad de las instalaciones de gobierno.
El hecho de que ocurran este tipo de acciones es
muestra de las falencias”.
La plaza
Para la delincuencia organizada, la entidad
gobernada por Carlos Joaquín González no es
una plaza menor. El incremento de violencia se
La crisis de seguridad ocurrió a pesar de que “ahí hay instituciones federales dedicadas específicamente a dar seguimiento, a analizar e investigar este tipo de organizaciones
delictivas”
ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524
Contralínea 524

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.
milivr
 
Boletin 243
Boletin 243Boletin 243
Boletin 243
adrianaceliapineda
 
Los 12 actos de la amlo tragedia
Los 12 actos de la amlo tragediaLos 12 actos de la amlo tragedia
Los 12 actos de la amlo tragedia
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Contralínea 485
Contralínea 485Contralínea 485
Boletin 242
Boletin 242Boletin 242
Boletin 242
adrianaceliapineda
 
El traidor santos
El traidor santosEl traidor santos
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económicoEnsayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
721mavana
 
Boletin 233
Boletin 233Boletin 233
Boletin 233
adrianaceliapineda
 
Contralínea 566
Contralínea 566Contralínea 566
tablas de analisis pt.1
tablas de analisis pt.1tablas de analisis pt.1
tablas de analisis pt.1
luizXcore
 
Ensayo Paramilitrarismo
Ensayo ParamilitrarismoEnsayo Paramilitrarismo
Ensayo Paramilitrarismo
montesandres
 
Sicariato final (1)
Sicariato final (1)Sicariato final (1)
Sicariato final (1)
Ma Cabanzo Lopera
 
El informador29
El informador29El informador29
El informador29
Martin Triana
 
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdoReseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
Sonia Manyury Rodriguez Casallas
 

La actualidad más candente (16)

Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.Sicariato juvenil.
Sicariato juvenil.
 
Boletin 243
Boletin 243Boletin 243
Boletin 243
 
Los 12 actos de la amlo tragedia
Los 12 actos de la amlo tragediaLos 12 actos de la amlo tragedia
Los 12 actos de la amlo tragedia
 
Contralínea 447
Contralínea 447Contralínea 447
Contralínea 447
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Contralínea 471
 
Contralínea 485
Contralínea 485Contralínea 485
Contralínea 485
 
Boletin 242
Boletin 242Boletin 242
Boletin 242
 
El traidor santos
El traidor santosEl traidor santos
El traidor santos
 
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económicoEnsayo el paramilitarismo y su trasfondo político  económico
Ensayo el paramilitarismo y su trasfondo político económico
 
Boletin 233
Boletin 233Boletin 233
Boletin 233
 
Contralínea 566
Contralínea 566Contralínea 566
Contralínea 566
 
tablas de analisis pt.1
tablas de analisis pt.1tablas de analisis pt.1
tablas de analisis pt.1
 
Ensayo Paramilitrarismo
Ensayo ParamilitrarismoEnsayo Paramilitrarismo
Ensayo Paramilitrarismo
 
Sicariato final (1)
Sicariato final (1)Sicariato final (1)
Sicariato final (1)
 
El informador29
El informador29El informador29
El informador29
 
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdoReseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
Reseña libro tierra, conflicto y posacuerdo
 

Destacado

Apollo Follow
Apollo FollowApollo Follow
Apollo Follow
Pablo Peillard
 
Contralínea 521
Contralínea 521Contralínea 521
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Global predictive analytics conference for santa clara
Global predictive analytics conference for santa claraGlobal predictive analytics conference for santa clara
Global predictive analytics conference for santa clara
19scottmiller
 
Contralínea 523
Contralínea 523Contralínea 523
Contralínea 522
Contralínea 522Contralínea 522
Patologias del embarazo
Patologias del embarazoPatologias del embarazo
Patologias del embarazo
Paola Guaman Rodriguez
 
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
3Com 3CR990BFX97-BRACKET
3Com 3CR990BFX97-BRACKET3Com 3CR990BFX97-BRACKET
3Com 3CR990BFX97-BRACKET
savomir
 
Arbol del problema-Pérez Zulimar
Arbol del problema-Pérez ZulimarArbol del problema-Pérez Zulimar
Arbol del problema-Pérez Zulimar
rammsteinruben
 
Power jesus
Power jesusPower jesus
Power jesus
protexeanimais
 
O.S Ordem de Serviço - NR1
O.S   Ordem de Serviço - NR1O.S   Ordem de Serviço - NR1
O.S Ordem de Serviço - NR1
Sergio Roberto Silva
 
Descobrimento da América portuguesa.
Descobrimento da América portuguesa.Descobrimento da América portuguesa.
Descobrimento da América portuguesa.
Lara Lídia
 
Resultat guelma
Resultat guelmaResultat guelma
Resultat guelma
Nour Elbader
 
Ingenieria Quimica
Ingenieria QuimicaIngenieria Quimica
Ingenieria Quimica
johan Martinez Gonzales
 
3Com 3C17100 (JE869A)-REF
3Com 3C17100 (JE869A)-REF3Com 3C17100 (JE869A)-REF
3Com 3C17100 (JE869A)-REF
savomir
 
3Com 3C0VS73009
3Com 3C0VS730093Com 3C0VS73009
3Com 3C0VS73009
savomir
 
3Com 3C17225REF
3Com 3C17225REF3Com 3C17225REF
3Com 3C17225REF
savomir
 
3Com 3C905-T4 ASSY 03-011
3Com 3C905-T4 ASSY 03-0113Com 3C905-T4 ASSY 03-011
3Com 3C905-T4 ASSY 03-011
savomir
 

Destacado (20)

Apollo Follow
Apollo FollowApollo Follow
Apollo Follow
 
Contralínea 521
Contralínea 521Contralínea 521
Contralínea 521
 
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 520
 
Global predictive analytics conference for santa clara
Global predictive analytics conference for santa claraGlobal predictive analytics conference for santa clara
Global predictive analytics conference for santa clara
 
Contralínea 523
Contralínea 523Contralínea 523
Contralínea 523
 
Contralínea 522
Contralínea 522Contralínea 522
Contralínea 522
 
Patologias del embarazo
Patologias del embarazoPatologias del embarazo
Patologias del embarazo
 
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 519
 
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
Contralínea 518
 
3Com 3CR990BFX97-BRACKET
3Com 3CR990BFX97-BRACKET3Com 3CR990BFX97-BRACKET
3Com 3CR990BFX97-BRACKET
 
Arbol del problema-Pérez Zulimar
Arbol del problema-Pérez ZulimarArbol del problema-Pérez Zulimar
Arbol del problema-Pérez Zulimar
 
Power jesus
Power jesusPower jesus
Power jesus
 
O.S Ordem de Serviço - NR1
O.S   Ordem de Serviço - NR1O.S   Ordem de Serviço - NR1
O.S Ordem de Serviço - NR1
 
Descobrimento da América portuguesa.
Descobrimento da América portuguesa.Descobrimento da América portuguesa.
Descobrimento da América portuguesa.
 
Resultat guelma
Resultat guelmaResultat guelma
Resultat guelma
 
Ingenieria Quimica
Ingenieria QuimicaIngenieria Quimica
Ingenieria Quimica
 
3Com 3C17100 (JE869A)-REF
3Com 3C17100 (JE869A)-REF3Com 3C17100 (JE869A)-REF
3Com 3C17100 (JE869A)-REF
 
3Com 3C0VS73009
3Com 3C0VS730093Com 3C0VS73009
3Com 3C0VS73009
 
3Com 3C17225REF
3Com 3C17225REF3Com 3C17225REF
3Com 3C17225REF
 
3Com 3C905-T4 ASSY 03-011
3Com 3C905-T4 ASSY 03-0113Com 3C905-T4 ASSY 03-011
3Com 3C905-T4 ASSY 03-011
 

Similar a Contralínea 524

Contralínea 570
Contralínea 570Contralínea 570
Contralínea 511
Contralínea 511Contralínea 511
Contralinea 348
Contralinea 348Contralinea 348
Contralinea 348
Piadoso
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 501
Contralínea 501Contralínea 501
Contralínea 564
Contralínea 564Contralínea 564
Contralínea 446
Contralínea 446Contralínea 446
Contralínea 545
Contralínea 545Contralínea 545
Contralínea 538
Contralínea 538Contralínea 538
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
Angel Monagas
 
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102
Francisco Santibañez
 
Contralínea 490
Contralínea 490Contralínea 490
Contralínea 526
Contralínea 526Contralínea 526
Contralínea 571
Contralínea 571Contralínea 571
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz MéxicoLa corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Boletin 208 de mano en mano
Boletin 208 de mano en manoBoletin 208 de mano en mano
Boletin 208 de mano en mano
Martin Triana
 
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
Angel Monagas
 
Boletin 215 vuelta
Boletin 215 vueltaBoletin 215 vuelta
Boletin 215 vuelta
adrianaceliapineda
 
Boletin 208
Boletin 208Boletin 208
Boletin 208
adrianaceliapineda
 

Similar a Contralínea 524 (20)

Contralínea 570
Contralínea 570Contralínea 570
Contralínea 570
 
Contralínea 511
Contralínea 511Contralínea 511
Contralínea 511
 
Contralinea 348
Contralinea 348Contralinea 348
Contralinea 348
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Contralínea 501
Contralínea 501Contralínea 501
Contralínea 501
 
Contralínea 564
Contralínea 564Contralínea 564
Contralínea 564
 
Contralínea 446
Contralínea 446Contralínea 446
Contralínea 446
 
Contralínea 545
Contralínea 545Contralínea 545
Contralínea 545
 
Contralínea 538
Contralínea 538Contralínea 538
Contralínea 538
 
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04  2018
Periódico EL VENEZOLANO Edición Miami Florida de marzo 29 a abril 04 2018
 
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
Contralínea 470
 
APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102
 
Contralínea 490
Contralínea 490Contralínea 490
Contralínea 490
 
Contralínea 526
Contralínea 526Contralínea 526
Contralínea 526
 
Contralínea 571
Contralínea 571Contralínea 571
Contralínea 571
 
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz MéxicoLa corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
 
Boletin 208 de mano en mano
Boletin 208 de mano en manoBoletin 208 de mano en mano
Boletin 208 de mano en mano
 
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
Semanario El Venezolano, Miami Enero 31 a Febrero 06 de 2019
 
Boletin 215 vuelta
Boletin 215 vueltaBoletin 215 vuelta
Boletin 215 vuelta
 
Boletin 208
Boletin 208Boletin 208
Boletin 208
 

Contralínea 524

  • 1. Año 15 • Número 524 • $30 Del 30 de enero al 5 de febrero de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 30 de enero de 2017 CONTENIDO 24 PORTADA La Constitución mexicana pasó de ser la primera carta magna social en el mundo, a un “gran código mercantil”. Las contrarreformas desprotegieron a la economía y la población A 100 AÑOS, CONSTITUCIÓNPRIVILEGIA INTERESES DEL CAPITAL OPINIÓN OFICIO DE PAPEL SUMISIÓN EN EXTRADICIÓN DEL CHAPO Miguel Badillo CONTRAPODER PEÑA-SANTA ANNA: TE FALTA COBRAR POR PUERTAS, VENTANAS, GATOS Y PERROS Álvaro Cepeda Neri AGENDADELACORRUPCIÓNBANCOS,CÓMPLICESDELOSFRAUDES POR ROBO DE IDENTIDAD Nancy Flores ZONA CERO EL VERDADERO ROSTRO DEL TLCAN Zósimo Camacho ARTÍCULOS GASOLINAZO, COMBUSTIBLE DEL DESPERTAR CIUDADANO Martín Esparza Flores ISLAMOFOBIA, IGNORANCIA ATÁVICA MUY PELIGROSA José Carlos García Fajardo/CCS URUGUAY CONTRA PHILIP MORRIS: TRIUNFO DE DAVID SOBRE GOLIAT Juan Carlos Díaz Guerrero/PL EL PEOR AÑO DE BRASIL EN MUCHO TIEMPO Mario Osava/IPS ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL, REALIDAD MUNDIAL Reina Magdariaga Larduet/PL 6 8 10 12 14 16 18 20 22 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 524, del 30 de enero al 5 de febrero de 2017– es una publicación se- manal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba- calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se termi- nó de imprimir el 27 de enero de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris- cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to- talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li- bertad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 5. DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF ANÁLISIS ENERGÉTICO China toma posiciones en el Golfo de México Theresa Richter, Jacinto Gómez Sántiz y Juan Ignacio Domínguez INTERNACIONAL El cambio de bando de Turquía Thierry Meyssan/Red Voltaire 46 60 INVESTIGACIÓN PORTADA A 100, la Constitución privilegia intereses del capital Zósimo Camacho SEGURIDAD Quintana Roo: el regreso sanguinario de Los Zetas Nancy Flores LÍNEA GLOBAL Desafíos en torno a la integración en Centroamérica Isabel Soto Mayedo/PL 24 34 40 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Clonan sitio web de Sedena para hacer fraudes Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS Vicente Riva Palacio (1832-1896): el de la espada y la pluma en la historia Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 5 Fotografía de portada: DEMIAN CHÁVEZ/ CUARTOSCURO 4034 46 60
  • 6. 6 30 de enero de 2017 OFICIO DE PAPELOPINIÓN SUMISIÓN EN EXTRADICIÓN DEL CHAPO MIGUEL BADILLO L as autoridades mexicanas finalmente extra- ditaron –un día antes de que Donald Trump asumiera la Presidencia de Estados Unidos– a Joaquín Guzmán Loera, alias Chapo, como una sumisión para congraciarse con el nuevo gobierno de ultraderecha que ha lanzado duras amenazas a México. Entre otras acciones, Trump busca desestabili- zar aún más nuestra economía y, en consecuencia, agudizar la crisis que ya vivimos; levantar el prome- tido muro en la frontera y obligar a los mexicanos a pagarlo; extraditar a millones de connacionales que trabajan en aquel país; cerrar plantas industriales maquiladoras (principalmente armadoras de auto- móviles) instaladas en territorio nacional; cobrar al- tos impuestos a las remesas que mexicanos envían a sus familias; endurecer su sistema de espionaje y vi- gilancia sobre México; continuar con la extradición de narcotraficantes que interesen a las autoridades del vecino país, y someternos a una nueva relación comercial, laboral y política que perjudicará a toda la nación. A unos días de haber asumido el cargo, Trump cumple sus amenazas: ordena renegociar el Trata- do de Libre Comercio de América del Norte, en peores condiciones para México; firma la orden para levantar un muro en la frontera con nuestro país, y prepara el cobro de impuestos a remesas. En medio de la angustia que ya muestran los funcionarios del gabinete de Enrique Peña Nieto, al intentar explicar y justificar la nueva relación con Estados Unidos, que irremediablemente afectará a 120 millones de mexicanos, se presenta la extradi- ción del principal capo del narcotráfico del mundo, a quien le han encontrado en Estados Unidos cuen- tas y bienes valuados en unos 16 mil millones de dó- lares –fortuna que debe ser mayor–, pero que para desgracia nuestra ese dinero no regresará a México. Pero seguramente lo más preocupante para mu- chos políticos mexicanos es la información que el Chapo Guzmán pueda proporcionar a las autorida- des de Estados Unidos, a fin de negociar la reduc- ción de su condena, pues con su poderío económi- co corrompió a autoridades de todos los niveles a cambio de protección. Entre los funcionarios que protegieron al capo hay presidentes, secretarios de Estado, gobernadores, alcaldes, directores policia- les, militares de alto rango, prominentes empresa- rios, líderes sindicales, legisladores, artistas y uno que otro periodista. Hace tiempo en esta columna dimos a conocer el perfil criminológico de Guzmán Loera, elabora- do por la Procuraduría General de la República, y que ahora retomamos ante el proceso penal que ha iniciado en el vecino país: se trata de un pequeño hombre de 1.55 metros de estatura y quien acu- mula un gran odio contra la sociedad; es vengativo, calculador, inteligente y, ojo, cuando él y su familia son agredidos utiliza todos los medios a su alcan- ce para vengarse en el momento más oportuno; es decir, su reacción es calculada para hacer el mayor daño posible. Elaborado por expertos sicólogos en crimino- logía, dicho perfil del Chapo define con claridad la personalidad y el pensamiento del criminal, cuya fortuna acumulada con el tráfico de drogas lo llevó a la lista de los hombres más ricos del mundo, al lado del magnate Carlos Slim. Tiene 60 años, nació en Culiacán, estudió hasta el sexto grado de primaria, es casado y está acusado
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN en México de ser autor intelectual y material de los delitos de homicidio, cohecho, asociación delictuo- sa, evasión de preso y delitos contra la salud, como posesión de cocaína y de sicotrópicos (diazepan). En Estados Unidos lo juzgan por los delitos de aso- ciación delictuosa con la delincuencia organizada, tráfico de drogas, contra la salud, lavado de dinero, po- sesión de armas de fuego y homicidios. Es considerado un individuo de alta peligrosi- dad, que define claramente sus metas y la forma de alcanzarlas, utilizando sus habilidades de pla- neación, organización, negociación y proyección al futuro; siendo él mismo responsable directo de la planeación y seguimiento de sus acciones para concretar exitosamente sus objetivos. Su tenacidad es producto del sentimiento de inferioridad que le produce el factor endógeno concerniente a su baja estatura de 1.55 metros, que refleja mediante una expresión de superioridad in- telectual y de ambición desmedida por el poder. Destaca su alta ca- pacidad de reacción con raciocinio; tiene necesidad de lideraz- go, controla de manera adecuada su entorno; es obsesivo pero mesu- rado durante sus actos vindicativos, que son orientados al fortalecimiento de la estructura. Se considera una persona estable emocionalmente. En su realidad interna no existe la culpa; se re- conoce a sí mismo como un líder con buenos senti- mientos; su rol en la organización criminal se perfi- la como autor intelectual, pero sin necesidad de la operación directa, esto con el objeto de mantenerse a salvo de detenciones y atentados. El éxito de sus acciones radica en sus habilida- des para manipular su entorno y anticiparse a las reacciones de sus antagonistas. Lo caracteriza su egocentrismo, lo que lo lleva a pretender mantener- se en el centro de atención e importancia al interior de su grupo, para conservar el mando y al exterior para denotar superioridad. Encuentra fortaleza en la generación natural de sentimientos de dependencia y lealtad hacia su per- sona, para crear un entorno de complicidad en el que él resulta ser el más beneficiado, a grado tal que el compromiso de sus dominados podría llevarlos a sacrificar su propia integridad física por resguardar la de él o la de su familia. La traición es un factor detonante de la agre- sividad que imprime a sus acciones; no le interesa ocultar su autoría, pero es reservado para aceptar su responsabilidad directa o indirecta. Su carácter afable le reditúa un convencimiento natural de las personas con las que interactúa, espe- cialmente de aquellos con los que mantiene víncu- los orientados a su protección. Cumple sus compromisos, pero también sus ac- ciones de venganza, utilizando cualquier método violento si se siente amenazado. Es seductor, en apariencia espléndido y protec- tor; genera círculos de confianza, garantiza el éxito de la estructura mediante la identificación y perma- nencia del grupo. Sin embargo, no es indulgente con sus detracto- res y no vacila en romper alianzas; este factor pasa desapercibido entre su círculo principal por las muestras de solidari- dad que tiene con ellos; infundiendo al mismo tiempo al resto del gru- po temor reverencial. Una de sus fortale- zas es la tolerancia a la frustración, por lo que la venganza no es un hecho que ejecute con la inme- diatez de una persona impulsiva, su respuesta es calculada, pero insistente, su visión es dañar a su adversario utilizando sus debilidades para producir el mayor daño posible. Su capacidad de análisis y de recuperación es elevada, por lo que sus debilidades las transforma en fortalezas que le permiten superar inmediata- mente los problemas que enfrenta. En ese sentido se observa que algunas de sus de- bilidades son el temor a la pérdida de lo que consi- dera sus logros, en primera instancia su libertad, lo que le produciría un estado depresivo; en segundo lugar la pérdida de algún miembro de su núcleo pri- mario podría desencadenar una venganza planeada pero devastadora y ejemplar para los responsables. Su necesidad de convivencia social puede llevar- lo a la pérdida de su bien más preciado, que es la libertad. Según su perfil criminológico, el Cha- po se reconoce como líder con buenos sentimientos y su rol en la organización criminal es el de autor intelectual Según su perfil criminológico, el criminal es el de autor intelectual
  • 8. CONTRAPODER 8 30 de enero de 2017 OPINIÓN C asi siempre, el nuestro ha sido el país de un solo hombre. Santa Anna... ¡con sus nueve reelecciones!, durante 22 años. Y, después, la continuidad de los 27 años de Porfirio Díaz. Benito Juárez estuvo 14 años. Plutarco Elías Calles fue el poder tras el trono con 10. Alemán y su creación del PRI, que con los cuatro años de Peña, el presidente en turno ha ejercido el poder presidencial de un solo hombre durante 58 años. El PAN 12 años, en el mismo tenor: país de un solo hombre. La reelección, por sí misma, no es antide- mocrática. Y menos si está regulada constitucio- nalmente. Pero sí lo es cuando, como Santa Anna y Díaz, impusieron sus reelecciones por el ser- vilismo del Congreso y el apoyo de las bayone- tas para desempeñar la presidencia autocrática y autoritariamente. Hemos tenido 67 individuos en ese poder casi, casi, absoluto. En plural lo de “la dictadura perfecta” que nos im- putó Mario Vargas Llosa. Desde Miguel Hidalgo y sobre todo desde José María Morelos y Pavón, revoluciones y constituciones buscaron implantar el republicanismo y la democracia representativa, sustentada en el poder del pueblo; pero el poder de un sólo hombre las ha saboteado y traiciona- do al pueblo. Excepcionalmente, diputados y se- nadores han cumplido con su deber político. Con Enrique Peña Nieto padecemos nuevamente el problema de un sólo hombre, con las complicida- des del Congreso y la cúpula del Poder Judicial: la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los tres poderes, directa e indirectamente ejercidos por un solo hombre y sus alfiles y peones, para hacer del patrimonio nacional un botín, al amparo de la co- rrupción y la impunidad. Y ante los abusos de las cúpulas, manipulando al Estado, utilizan al gobier- no y devastan a la sociedad por un presidencialis- mo a la Santa Anna, otra vez aparece el fantasma del resurgimiento de un levantamiento nacional. Existen registros de los abusos y perversidades de Santa Anna, cuando para obtener más recursos –cuya mayor parte se robaba– decretó impuestos sobre ventanas, puertas, perros y gatos (menos para las ratas, sus san- tas patronas). Medidas “pestíferas” y con más palabras de Maquiave- lo, “la multitud, fastidia- da por su (mal) gobier- no, se levantó y lo derrumbó”. Como ahora Peña –el nuevo Santa Anna–, por haber dejado en la mano visible de la total privatización y del mercado libre el aumento de los precios, como a los tiranos, por “su vituperable acción” es ya odiado (Nicolás Maquiavelo: Discursos sobre la primera década de Tito Li- vio); y el malestar social es incontenible (¿será cierto lo de la reencarnación? Consultar el ensayo de Mi- chel Delahoutre, en el Diccionario de las Religiones, edi- torial Herder). Y para una investigación histórica del vil Santa Anna, los tres volúmenes de Enrique González Pedrero: País de un solo hombre: el México PEÑA-SANTA ANNA TE FALTA COBRAR POR PUERTAS, VENTANAS, GATOS Y PERROS ÁLVARO CEPEDA NERI Los tres poderes son ejercidos por un solo hombre, para hacer del patrimonio nacional un botín al amparo de la co- rrupción y la impunidad Los tres poderes son ejercidos por un rrupción y la impunidad
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 CONTRAPODER OPINIÓN de Santa Anna (FCE). La copia o reencarnación de Peña Nieto salió corregida y aumentada autorita- riamente con la consigna monárquica de “después de mí el diluvio”. Peña ha desgobernado al país. Y ante las amenazas ya cumplidas de Donald Trump, nuestro resucitado Santa Anna se apura para cola- borar a la devastación. Prácticamente tenemos una dictadura, en don- de las élites políticas y económicas, con la entrega a los inversionistas nativos y extranjeros, se abalan- zan para despojar a la Nación de sus mermadas riquezas naturales: minería, petróleo, electricidad, gas, agua potable… como delincuentes cómplices del narcotráfico y la sangrienta y pavorosa insegu- ridad, que tienen sitiados a más de 120 millones de mexicanos que no tienen otra opción que la abier- ta oposición “de los pueblos libres, que surgen de estar oprimidos o de sospechar que pueden llegar a ser oprimidos” (Maquiavelo, dixit). Trump desde afuera y Peña desde dentro, son una pinza; la soga al cuello de México, que debemos quitarnos cuan- to antes. Ya no basta con resistir, protestar o recla- mar. Si todo queda como ahora en conflictos que están siendo administrados por Peña, entonces nos esperan, para mañana, para hoy mismo, días-años de un terrible desastre dramáticamente trágico. Peña le abrió las puertas a Trump y éste, con su desbordado odio a los mexicanos, ha iniciado una nueva invasión antieconómica, aprovechándose de que Peña, mal gobernante, está preso del pánico; pues odiado por el pueblo no cuenta con la capaci- dad para hacer valer sus llamados a la unión para enfrentar otra acción como la de 1847, cuando Santa Anna fue despreciado por el pueblo, al saber que era el responsable de la invasión militar. Y de haber entregado la mitad del territorio. Le falta a Peña-Santa Anna imponernos impuestos por tener más de una puerta, un perro, una ventana y un gato. Su “gasolinazo” es, con el estancamiento eco- nómico y la inflación, la vía libre al neoliberalismo económico del capitalismo salvaje. Los mexicanos debemos considerar que vivimos tiempos “contra- rios que se nos pueden venir encima y qué dirigen- tes necesitaremos en estos tiempos adversos”, por la reencarnación de Santa Anna en Peña Nieto. cepedaneri@prodigy.net.mx GALOCAÑAS/CUARTOSCURO
  • 10. 10 30 de enero de 2017 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN BANCOS, CÓMPLICES DE LOS FRAUDES POR ROBO DE IDENTIDAD NANCY FLORES C uando se habla de fraudes en servicios fi- nancieros por robo de identidad, parecie- ra que la responsabilidad es de la persona defraudada y no de los verdaderos culpables: los bancos y las autoridades encargadas de vigilar y sancionar las malas prácticas en el sector (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banco de México y Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Condu- sef). Entre los problemas destaca el hecho de que no hay un solo banco comercial que no ofrezca prés- tamos con requisitos mínimos, sin siquiera evaluar capacidad de pago o nivel de riesgo. En los trámites por te- léfono ya ni siquiera exigen que la persona se identifique plenamente para otorgarle líneas de crédito superiores a 50 mil pesos: el banco “confía” en la palabra de quien les llama. La banca comercial no se hace responsable de garantizar la protección de los datos personales ni exige rigurosamente a sus empleados un manejo ético de los mismos. Otra vulnerabilidad consiste en la transporta- ción de las tarjetas de crédito, con mínimos nive- les de seguridad: se entregan incluso en domicilios donde no hay residente que las reciba o a pesar de que algún dato no coincida con la información del tarjetahabiente. Peor aún es el hecho de que los bancos han des- activado su sistema de alerta de comportamiento, que bloquea la tarjeta de crédito o débito cuando el usuario excede su estándar de compras, en tanto se aclara quién está haciendo uso de ella. Aunado a lo anterior, la mayoría de establecimientos ha dejado de pedir identificación a los tarjetahabientes. En el “mejor” de los casos, piden un número telefónico, que bien puede ser ficticio. En este contexto de anarquía, en plazas comer- ciales, empleados bancarios ruegan a los paseantes que se endeuden: “no se revisa el historial del Buró de Crédito”. Esto podría derivar en uno nuevo res- cate bancario a costa del erario nacional, por una burbuja similar a la de las hipotecas basura de 2008, cuya crisis en Es- tados Unidos arrastró al resto del mundo. Todo ello lo hacen en total impunidad: las autoridades no ejercen un verdadero control sobre el sector. En lugar de someter a la banca comercial a una rigurosa inves- tigación respecto de su papel en los fraudes, sancio- nar las vulnerabilidades y corrupciones, y exigirle que asuma el riesgo, la Condusef conmina a los usuarios a proteger sus datos, e incluso narra casos de personas defraudadas que han tenido que saldar deudas que jamás contrataron. El colmo del cinis- mo. La realidad es que las víctimas de fraude están totalmente desprotegidas: los bancos nunca pier- den, a pesar de que haya evidencias de su compli- cidad con los delincuentes y de que sus abusos y vulnerabilidades sean responsables de los fraudes. Los bancos no garantizan la protec- ción de los datos personales ni exigen rigurosamente a sus empleados un ma- nejo ético de los mismos Los bancos no garantizan la protec- nejo ético de los mismos
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN El robo de identidad es cada vez más frecuente. Hace poco conocí un indignante caso: una joven madre de familia pasó 1 año aclarando que no fue ella quien gastó, en un solo día, poco más de 70 mil pesos de una tarjeta de crédito que “otorgó” Scoti- abank sin su autorización. La historia tiene todas las irregularidades posi- bles: la trasnacional contaba con sus datos perso- nales, pues ahí estaba contratada la hipoteca de su departamento, ubicado en la Ciudad de México. Pero esto no evitó el fraude, sino que lo posibilitó: el banco abrió la línea de crédito supuestamente porque una mujer, que se hizo pasar por la víctima, lo solicitó vía telefó- nica. A Scotiabank se le olvidó el princi- pio básico de cono- cer a su cliente: en ningún momento verificó, ni siquie- ra contra su pro- pia información, la identidad de quien solicitaba el crédi- to. Tan es así que la tarjeta fue enviada a una dirección del Estado de México, y no a las dos direc- ciones registradas en el expediente de la hipoteca. Tampoco pidió identificación para entregarla; menos aún activó la alarma de segu- ridad cuando los más de 70 mil pesos fueron gas- tados en una sola tienda departamental el mismo día que fue entregado el plástico. Las compras se realizaron en el Estado de México, algo totalmente distinto al comportamiento habitual de la víctima. Pasado el mes, empezó el acoso telefónico. Día y noche, la agencia de cobranza llamaba para exi- gir el primer pago. El monto que le exigían iba en ascenso por los intereses sobre intereses. Angustiada, solicitó permiso en su trabajo para aclarar la situación. En la sucursal se enteró que existía una tarjeta de crédito a su nombre y que el saldo había sido agotado. Aunque demostró que la dirección a la que habían mandado la tarjeta no correspondía con la información de su expediente y que no había ningún documento que constatara que ella poseía esa tarjeta, no logró nada. Durante los próximos casi 13 meses, tuvo que reunirse en varias ocasiones con los ejecutivos de Scotiabank para “ayudar” en las investigaciones. Por cierto, para este caso el banco abrió tres. En ese tiempo, los cobradores llamaron por teléfono al domicilio de la víctima, al de sus padres y al de su trabajo. Tras 9 meses de pleito –“conciliación e investi- gación”, según Sco- tiabank–, el banco reconoció que la tarjeta fue entrega- da a otra persona, y que no había un solo comprobante firmado por la víc- tima, pues la rúbri- ca no coincidía con sus documentos de identidad. Pero ahí no aca- bó el asunto. Los cobradores se toma- ron otros 4 meses de reclamos, ahora para “recuperar” los intereses que se habían generado por el crédito que el propio Scotiabank reconocía que ella no había hecho. La víctima es- taba agotada por este proceso y pensó pagar el re- manente. Al final decidió no hacerlo y abrir una nueva investigación. Tras 1 año y semanas, el ban- co por fin reconoció que ella no adeudaba ni un solo peso de la tarjeta Platinum. Al final, la joven madre mudó de institución su hipoteca. Según la Conducef, en 2016 las quejas por frau- de en operaciones de banca móvil se dispararon en 1 mil 274 por ciento: mientras que en 2015 suma- ron 1 mil 500, el año pasado ascendieron a 20 mil 600. El banco más denunciado fue BBVA Banco- mer. Así las cosas en el sector bancario. 123RF
  • 12. 12 30 de enero de 2017 ZONA CEROOPINIÓN E l Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha gobernado absolu- tamente todo el comercio de Canadá, Esta- dos Unidos y México por más de 23 años. Todas las relaciones y operaciones económicas que se realizan en los tres países son atravesadas por ese acuerdo. A pesar del actual discurso –en el que hasta la “izquierda” bien portada participa– que canta loas al Tratado, que llora ante la posibilidad de cance- larlo y que asegura que México se benefició de él, los datos duros muestran otra realidad. Habría que recordarles que en esta asimétrica relación México fue el que obtuvo la peor parte. A 23 años de la entrada en vigor, el campo mexicano se acabó. Hoy no somos capaces ni de producir el 50 por ciento del maíz que consumimos. Antes del tratado, los campesi- nos mexicanos no sólo tenían la capacidad de cubrir la demanda del mercado interno, sino que exportaban a mercados de América del Norte, América del Sur y Europa. Los únicos que flore- cieron en estos años fueron algunos terratenientes (hoy llamados “agroempresarios”) que cuentan con un ejército laboral de millones de antiguos campesinos, hoy desposeídos; que pagan una mi- seria; que han revivido las tiendas de raya y las guardas blancas. Del campo, son los únicos prós- peros que exportan y cuyos productos no son para el consumo mexicano. Y las mineras canadienses y estadunidenses pudieron sacar más oro, plata y otros metales preciosos que España en la época de la Colonia. ¿Alguien recuerda que México contó con una fuerteindustriaelectrónica,juguetera,textil,delves- tido y del calzado? ¿Y que hubo una industria au- tomotriz (no confundir con las maquilas que hoy se hacen en México de las marcas extranjeras)? ¿Aho- ra resulta que nadie se acuerda que en este país se producían los vagones del metro, por ejemplo, y no tenían que traerlos de China, Europa o Canadá? Los saldos del Tratado se pueden ver en los talleres zapateros y peleteros abandonados en León, Gua- najuato; en los telares apolillados que elaboraban prendas de lana en los pueblos otomís y nahuas del Estado de México, o aún más elocuentemente, en toda una ciudad fantasma: Ciudad Sahagún, Hi- dalgo. Los almacenes y las máquinas herrumbro- sas, los caminos polvorientos, el silencio de la otrora región bulliciosa de mi- les de obreros, obreras y sus familias es lo que puede observarse en ki- lómetros cuadrados. Ya ni hablar de los saldos para los derechos de los trabajadores en general, hoy mayoritariamente en el empleo precario. LosqueensumomentoseopusieronalTratado previeron lo que finalmente pasó: Estados Unidos –más que Canadá– desfondó México. Y ahora los mexicanos –totalmente dependientes y con políti- cos de todo el espectro electoral que no saben qué hacer porque siempre vivieron subordinados a los dictados gringos– ven con angustia el anuncio de la potencia: que nos deja… a menos que le hagamos más concesiones. Ellos necesitan mayores ganan- cias. Y los negociadores “mexicanos”, dispuestos a todo con tal que los empresarios encumbrados sigan teniendo acceso al mercado gringo. ZÓSIMO CAMACHO ELVERDADERO ROSTRO DEL TLCAN A 23 años de la entrada en vigor del TLCAN,elcampomexicanoseacabó.So- mos incapaces de producir siquiera el 50 por ciento del maíz que consumimos A 23 años de la entrada en vigor del por ciento del maíz que consumimos
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 ZONA CERO OPINIÓN Un documento del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense (Congressional Re- search Service), titulado International Trade and Finan- ce: Overview and Issues for the 115th Congress, reconoce que los cambios en el TLCAN implicaría generar grandes cambios en la manera en que Estados Unidos comercia no sólo con México y Canadá, sino con el mundo. Fechado el 21 de diciembre pasado –cuando Trump ya era presidente electo pero aún no asu- mía el cargo–, el texto se refiere al “papel que [el Tratado] desempeñó en las elecciones presidencia- les de 2016”, pues su cancelación fue bandera del candidato ganador. También a la posibilidad “de retirar o renegociar el TLCAN”. En el documento se observa que el Tratado ini- ció una nueva generación de acuerdos comerciales que influyen en el acceso al mercado, derechos de productos de origen, derechos de propiedad inte- lectual, inversión extranjera, derechos de los tra- bajadores y protección del medio ambiente. “Si se cambia […], las reglas que han gobernado el comercio norteamericano desde 1994 cambiarían. Si tales cambios incluyeran disposiciones laborales y ambientales más estrictas y más aplicables, por ejemplo, algunos aspectos de la relación comercial de Estados Unidos con México y Canadá podrían ser alterados”. Según el reporte, en Estados Unidos se vive un debate acerca del TLCAN más allá de Trump. La sociedad se ha dividido entre partidarios y críticos del acuerdo. “Tanto los partidarios como los críticos del TLCAN están de acuerdo en que los tres países podrían considerar las fortalezas y las deficiencias del acuerdo en lo que respecta al futuro de las re- laciones comerciales y económicas de América del Norte.” Y enumera, a muy grandes rasgos, lo que los gringos estarían dispuestos a revisar del Tratado: el comercio de servicios, los derechos de propiedad intelectual, los derechos de los trabajadores y las disposiciones ambientales. Por supuesto, peor para México. Si ya con tan- tas ventajas anuncian que no les conviene, ¿cómo será para México si sí les conviene a ellos? El mis- mo día que Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, e Ildefonso Guajardo, de Economía, partieron a Washington a preparar la visita de Peña Nieto, el presidente gringo anunció oficial- mente la construcción del muro. ¿Podemos confiar los mexicanos que nuestros representantes tendrán la capacidad de negociar a nuestro favor? 123RF
  • 14. 14 30 de enero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E l desmesurado incremento a los combusti- bles terminó de cuajar el corolario de que no hay corrupción que dure cien años ni pueblo que la aguante. Desde que en el sexenio de Miguel de la Madrid el modelo neoliberal tomó los bártulos del país, iniciando la venta de empresas públicas bajo el argumento de “sanear las finanzas” del Estado, el saqueo al erario y la opacidad fueron de la mano hasta llegar al punto de quebrar la eco- nomía nacional, insistiendo en cargar los costos de sus acumulados errores a una sociedad agraviada y empobrecida que está despertando, lanzándose a las calles a pedir cuentas a una clase política enri- quecida a costa de las penurias de millones de mexi- canos. Eternizadas víctimas de las recurrentes crisis. A la fecha la deuda pública acumulada suma 9 billones de pesos, cuyo pago de intereses anuales es por 600 mil millones. Esto es el resultado de seis go- biernos que han persistido en un modelo económi- co que busca desmantelar los bienes de la nación; que han sido corruptos, y que han concluido con la quiebra de Petróleos Mexicanos y muy pronto de la Comisión Federal de Electricidad, como suce- dió con la autoritaria extinción de Luz y Fuerza del Centro, en el sexenio de Felipe Calderón. La parte oficial esgrime al país factores externos como el incremento a los precios internacionales del petróleo y las gasolinas para elevar en un 20 por ciento su precio, negando que el retiro de los subsi- dios, por 200 mil millones de pesos, sea consecuen- cia directa de la inoperante Reforma Energética e invoca la impostergable necesidad de situar en sus precios reales a los combustibles para no afectar programas sociales, pero se abstiene de hablar de la bancarrota a la que inducidamente se condujo a la exparaestatal que por décadas fue la punta de lan- za del desarrollo nacional, para entregar ahora sus diversos procesos y áreas al capital privado, tanto nacional como extranjero. Como antaño, la corrupta clase política, que no conoce de partidos ni ideologías, oculta a la socie- dad los nulos resultados de su modelo de economía neoliberal, donde han sido únicamente los organis- mos financieros internacionales, voraces empresa- rios nacionales y firmas extranjeras las que han sacado provecho de este paulatino desmantela- miento de las empresas públicas, que a la vista del colosal atropello cometido con el gasolinazo a un pueblo mayoritariamente pobre, representa una inobjetable traición a la patria. Ha llegado el momento de echar atrás la pelí- cula de nuestra reciente historia para enumerar la infinidad de latrocinios cometidos contra el pueblo, empezando por la nunca aclarada venta de 219 empresas públicas en la administración de De la Madrid, de las 1 mil 155 que se enlistaban como propiedad del Estado al inicio de su mandato. In- versionistas privados, sobre todo del exterior, for- maron parte de los agraciados compradores sin que se emitiera en su momento un detallado informe del valor real de tales empresas y su precio de venta. Fue así que el combate a la corrupción anun- ciado por De la Madrid durante su campaña, bajo el lema de “La Renovación Moral de la Sociedad”, no pasó de ser mera frase cliché. En su gobierno comenzó la desaparición de los ahora invocados “huevos de oro”. Es pertinente recordar la similitud que guarda el entonces bautizado como Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), con el ahora anunciado Acuerdo para el Fortalecimiento Econó- mico y la Protección de la Economía Familiar; en GASOLINAZO COMBUSTIBLE DEL DESPERTAR CIUDADANO MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN ambos casos, hay un tope salarial a las clases traba- jadoras y se conmina al sector privado a no incre- mentar los precios de sus productos. Situación que no funcionó hace 30 años pero condujo a la pérdi- da de un 41 por ciento del poder adquisitivo de los menos favorecidos, porque los empresarios hicieron caso omiso a la petición del entonces presidente de sacrificar sus ganancias, como ahora acontece con las alzas en cascada de productos como la tortilla y el pan en muchos estado del país, a consecuencia del gasolinazo. Con el ascenso de Carlos Salinas de Gortari al poder, el pueblo de México fue despojado de em- presas públicas tan rentables como Teléfonos de México, entregada en bandeja de plata al empresa- rio Carlos Slim, hoy uno de los hombres más ricos del mundo. Bajo el lema de “vender bienes para re- mediar males”, Salinas echó a andar su Programa Nacional de Solidaridad, para montar una cortina de humo que le permitió hacer pingües negocios con empresarios, a los que devolvió los bancos, a la vez de iniciar el desmantelamiento de Pemex, al desmembrar a la paraestatal en cuatro subsidiarias, lo que le permitió comenzar la privatización de la petroquímica, anulando desde entonces al desarro- llo de nuevas refinerías en el país. Lejos de contribuir al desarrollo de la econo- mía nacional, miles de millones de dólares fueron a parar a los bolsillos de empresarios consentidos del entonces presidente que solapó en su elenco de co- rruptos a sus hermanos Enrique y Raúl, enriqueci- dosporelcobrodecomisionesparaelotorgamiento de contratos de Petróleos Mexicanos. Antes de su muerte, fue el propio Miguel de la Madrid quien acusó a Salinas de haberse robado la mitad de las partidas secretas en su sexenio, recursos que al decir del extinto mandatario, terminaron en cuentas de Suiza. Una significativa merma experimentaron los “huevos de oro” en el sexenio salinista. En el gobierno de Ernesto Zedillo los saqueos a los recursos de la nación no disminuyeron, prueba de ello fue la cesión de los ferrocarriles nacionales a empresas de capital extranjero, cuyo monto y con- diciones de venta no tuvieron la debida transparen- cia; fue en este periodo cuando se dio el llamado “robo del siglo”, bajo el amparo del rescate ban- cario a través del Fobaproa, que en su momento costó a las finanzas públicas, con cargo al pueblo de México, 700 mil millones de pesos, unos 2.5 billo- nes de pesos a precios actuales. A la fecha, el salvar a los irresponsables banqueros le cuesta al país el pago anual de intereses de 11 mil 500 millones de pesos, sin dejar de mencionar un gasto adicional del alrededor 165 mil millones de pesos por el resca- te carretero, también cortesía Zedillo a sus amigos empresarios. La merma a los “huevos de oro” du- rante tal sexenio, fue considerable. Los gobiernos panistas no representaron cam- bio alguno: de 2003 a 2012, con Fox y Calderón, Pemex suscribió más de 100 contratos irregulares por un monto de 11 mil 700 millones de dólares. Ambos gobiernos se caracterizaron manejar en la opacidad los excedentes petroleros que de 2001 a 2008 sumaron 1 billón 281 mil millones de pesos y cuyo destino aún se ignora. A la fecha en que la quiebra del país ha dispara- do la deuda pública, casos de corrupción como los de los exgobernadores Guillermo Padrés de Sono- ra, actualmente preso, o del prófugo Javier Duarte de Veracruz, son la evidencia del criminal despilfa- rro de los recursos públicos; el primero hacía gala de una cuadra de caballos pura sangre valuados en 100 millones de pesos y dejó una deuda de 30 mil millones; el segundo, llevó la deuda de su estado a los 80 mil millones de pesos y quedó a deber 2 mil millones a pensionados y una cantidad similar a la Universidad Veracruzana. Junto con César Duar- te y Roberto Borge, exmandatarios de Chihuahua y Quintana Roo, respectivamente, son la muestra más palpable de que la malversación de fondos pú- blicos es otra de las causas del generalizado descon- tento social, ahora avivado con el gasolinazo. La actual coyuntura, donde la sociedad ha despertado y se dice dispuesta a no soportar más atropellos, es propicia para convocar a un gran frente nacional que busque restablecer la legalidad y el estado de derecho en contra de tantos agravios acumulados y luche además por detener el propósi- to de aniquilar el sistema de pensiones y privatizar servicios como transporte y agua. En Baja Califor- nia la movilización de miles de ciudadanos logró revertir la intención de los panistas de entregar el manejo del vital líquido a empresarios. El camino está trazado y hay que empezar a andar al lado del pueblo, al margen de los degradados partidos polí- ticos, rumbo a 2018.
  • 16. 16 30 de enero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN “H oy hace 525 años de la toma de Granada por los Reyes Católicos [sic]. Es un día de gloria para las es- pañolas. Con el Islam no tendríamos libertad”, así escribió en Twitter Esperanza Aguirre, dirigente del Partido Popular, expresidenta de la Comu- nidad de Madrid e insaciable muestra de lo más rancio y decadente de un cristianismo fanático y de una derecha enajenada en las antípodas del mensaje y de la vida del rabí Jesús de Nazareth. Adornó este mensaje con una bandera de Espa- ña y un cuadro del pintor Francisco Pradilla, La rendición de Granada. Y lo hace en defensa y usurpa- ción de “las españolas”, para las que semejante in- fausta conmemoración hoy debería ser un día de gloria. Sería por la rápida violación de las Capitulaciones de San- ta Fe (1492) en donde esos reyes católicos ga- rantizaban reconocer lengua, costumbres, creencias, propiedades, cono- cimientos y una amplia y destrozada relación de derechos y libertades. Que fueron arrasadas por el fanatismo de la Inquisición y la codicia de los nobles y soberbios católicos castellanos. Más que planteamientos racistas, muchas ve- ces se trata de ignorancia supina y torticera que puede llevar al fratricidio más sangriento. Como la mayor parte de las fobias desarrolladas o incul- cadas desde otras posiciones sectarias, fanáticas y enfermizas. De ahí la importancia de acercarnos a ese mundo al que pertenecemos sin ser consecuentes. Como españoles, no podemos desconocer que el Islam forma parte de nuestras raíces, de nuestras tradiciones y de nuestro imaginario. Es imposible entender el ser de España sin esos 800 años de convivencia en Al Andalus: fueron siglos de enor- me desarrollo cultural y económico, científico, médico y literario. Del mismo modo que nos sabemos greco-ro- manos y de tradición judeocristiana, es preciso redescubrir nuestra parte islámica en la lengua, arquitectura, gastronomía, agricultura, artesanía, música y en nuestra manera de ser. Cuando era joven, nos mortificaba que dijeran que África empezaba en los Pirineos. Hoy me sien- to orgulloso de saberme africano y muy euro- peo, a fuer de medite- rráneo y de profundo admirador de Jesús de Nazareth. Hemos pa- decido los efectos repre- sivos de la Reconquista ganada por el godo y que no fue capaz de reco- nocer tanta belleza, tanta cultura, tanta ciencia y tanta sabiduría. Durante siglos nos secuestraron esa parte entrañable de nuestro ser, y nos presentaron al “moro” como enemigo y como peligro del que nos salvaba el Estrecho de Gibraltar. Hoy nos asustan con el –durante siglos– pro- vocado falso problema de la invasión de migrantes africanos, cuando éstos no hacen sino devolvernos las visitas y usurpaciones que les hemos estado haciendo durante 500 años. En plena globalidad, con la revolución de las comunicaciones, es me- nester recuperar nuestras señas de identidad más JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS ISLAMOFOBIA IGNORANCIA ATÁVICA MUY PELIGROSA En Europa nos asustan con el falso problema de la invasión de migrantes africanos, cuando éstos sólo devuelven las visitas y usurpaciones de 500 años En Europa nos asustan con el falso las visitas y usurpaciones de 500 años
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN profundas para que no nos lleve el viento por desa- rraigados. El mundo islámico nos puede aportar razón para nuestra esperanza. Cuando Rilke decía, en sus Cartas a un joven poeta, que es menester que nada extraño nos acontezca fuera de lo que nos perte- nece desde largo tiempo, hace una llamada para que los pueblos recuperemos nuestro pasado. Tan sólo asumiendo las contradicciones y el legado de la historia podremos afrontar un futuro que no nos arrastre a la despersonalización más suicida al convertirnos en “recursos humanos” para ser ex- plotados, en una sociedad globalizada dominada por el pensamiento único. Más de 1 mil 200 millones de personas son mu- sulmanas, pero no todas son árabes. Los persas chií- tas son musulmanes, como millones de indonesios, pa- kistaníes, indios, europeos, rusos, africanos, asiáticos o norteamericanos. Hay musulmanes de todas las etnias y pueblos unidos por la Sharia, la lengua árabe, la peregri- nación a la Meca, el Ra- madán y el calendario musulmán. A 14 kilómetros de África es incomprensi- ble la ignorancia de los españoles acerca de ese legado cultural. Demasiadas veces identificamos a los musulmanes con los fundamentalistas afga- nos, iraníes, saudíes o yihadistas enloquecidos que poco tienen que ver con el Islam auténtico. Eso se- ría como identificar el cristianismo con las nefastas Cruzadas, la Inquisición o ciertos dogmas procla- mados por algunos papas y concilios en flagrante contradicción con el mensaje evangélico. Es preciso despertar un movimiento en las uni- versidades, en los colegios y a través de los medios de comunicación para descubrir ese patrimonio que nos pertenece. Conocer los cinco pilares del Islam: la profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a la Meca. Descubrir el significado de la Umma o comu- nidad de los creyentes, de las abluciones, del zoco y de la medina, de la mezquita y del baño público, de su ayuno y de su hospitalidad, de su sentido social y solidario con la práctica de la limosna, de la justicia y de la humildad. Estamos ofuscados por prejuicios que no revelan más que ignorancia y que supone un despilfarro de nuestras riquezas y posibilidades. No podríamos expresarnos si nos arrancasen ese casi 30 por ciento de arabismos que posee el castellano, si nos arrancasen las acequias y el arte del agua, la arquitectura y la música, el culto de las formas, de los olores y de los colores; el refina- miento que transforma en arte las más humildes realidades de la teja, el estuco, los azulejos o los esmaltes, los cordobanes o los damasquinados, la taracea o el barro. La más alta ocasión que vieron los siglos no fue Lepanto, sino la Escuela de Traductores de Toledo que, en el siglo XIII, asis- tía a la convivencia de los tres pueblos del Libro. To- dos hablaban árabe entre ellos y cada comunidad su lengua. Debemos arrancar de nuestro imaginario la palabra “tolerancia”. No hay nada que tolerar ni nadie está legitimado para tolerar nada a nadie sino se creyera en posesión de la verdad. No digamos ya ser intolerantes. Es preciso acoger al otro en su diversidad, en su diferencia, en su contradicción y en su riqueza y exigirles el consecuente respeto a las nuestras. Sólo así se podrán alumbrar ese mun- do nuevo y esa sociedad nueva en la que todos nos sepamos ciudadanos del mundo, vecinos y, por lo tanto, responsables solidarios. No se puede temer a la verdad: ésta siempre li- bera y se descubre como camino y como quehacer que da sentido a un vivir con dignidad. Acabemos con fobias enfermizas e incontrolables que se cu- ran mediante el conocimiento mutuo, el respeto, el diálogo y el talento necesario para construir unas sociedades ancladas en una sobriedad com- partida. 123RF
  • 18. 18 30 de enero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN M ontevideo, Uruguay. El triunfo del go- bierno de Uruguay ante la demanda es- tablecida por la tabacalera trasnacional Philip Morris constituyó en el año que termina un fuerte espaldarazo a las autoridades del pequeño país suramericano en su campaña contra el taba- quismo. Este juicio de la multinacional se consideró a nivel internacional como “un caso emblemático”, pues por primera vez tuvo lugar una acción judi- cial por la supuesta vulneración de los derechos de propiedad intelectual de una empresa, basados en un acuerdo de protección recíproca de inver- siones. La decisión del Centro Internacional de Arre- glo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), institución del Banco Mundial con sede en Was- hington, Estados Unidos, llegó en julio de 2016, 6 años después de presentada la disputa (en febrero de 2010 y cuyos antecedentes se remontan a los años 2008 y 2009). Para ese entonces, el Ejecutivo uruguayo, en- cabezado en su primer periodo de gobierno por el presidente Tabaré Vázquez, de profesión oncólo- go, instrumentó dos medidas de control del tabaco que condujeron a la querella jurídica, a la que se sumó la prohibición de fumar en lugares públicos. Una de ellas incluía el requisito de presenta- ción único, el cual impedía a los fabricantes de tabaco comercializar múltiples presentaciones de cualquier marca de cigarrillos. La otra medida aumentaba el tamaño de las ad- vertencias sanitarias que aparecían en los paquetes de cigarrillos de 50 a 80 por centímetro de la parte inferior de los lados principales de cada paquete. Bastaron estas dos decisiones para que la po- derosa tabacalera estadunidense, la primera del mundo fundada en 1847, presentara la demanda ante el Ciadi con el argumento de que algunas de las medidas de control del tabaco violaban el tra- tado de inversión entre Suiza y Uruguay. En 2011, la tabacalera estadunidense cerró su planta en la nación suramericana bajo el alegato de que “las medidas regulatorias e impositivas ex- tremas instrumentadas” causaron un cambio en la dinámica del mercado, indicó entonces en un comunicado. Philip Morris, que tiene su sede precisamente en la ciudad helvética de Lausana, es propietaria de siete de las 20 marcas de cigarrillos más vendi- das en el mundo, y Montevideo prohibió siete de sus 12 productos. Esta empresa fue denunciada, además, por utilizar mano de obra esclava en Asia y ha sido demandada judicialmente por personas que han sufrido cáncer de pulmón. La decisión del tribunal fue considerada por los expertos significativa para las disputas que im- plican la interacción entre las cuestiones relativas a la interferencia con la inversión extranjera y la protección de los objetivos de bienestar público. Asimismo, demostró que los tribunales del Cia- di ejercieron su respeto a la hora de decidir si una nación soberana incumplió sus obligaciones con un inversionista extranjero mediante la aplicación de medidas reglamentarias dirigidas a proteger la salud pública. También confirmó que los tribunales de inver- sión serán “deferentes a la estructura judicial úni- ca de un Estado” e impondrán un nivel alto antes de decidir que el sistema judicial de un país negó la justicia a un inversionista extranjero. Enfrentar a la trasnacional Philip Morris pare- cía una lucha de David contra Goliat, pero el manda- JUAN CARLOS DÍAZ GUERRERO, PRENSA LATINA URUGUAY CONTRA PHILIP MORRIS TRIUNFO DE DAVID SOBRE GOLIAT
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN tario uruguayo siempre sostuvo que la multinacio- nal quiso “escarmentar” a Uruguay pero que éste “no tiene miedo”. En su discurso ante la 71 Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2016, el gobernante lanzó una convocatoria para esta- blecer una alianza mundial por la salud y la vida, en la que participen países, gobiernos, pueblos, or- ganizaciones no gubernamentales y asociaciones científicas, médicas. Allí defendió que más allá de los argumentos de esa tabacalera, “su razón fundamental era cas- tigar a un pequeño país” que se había propuesto controlar el consumo de tabaco. Por encima de los argumentos jurídicos, Váz- quez defendió siempre que el tabaquismo es una pandemia que mata entre 7 millones y 8 millones de personas al año en el mundo y no es admisible priorizar los aspectos comerciales por encima de la defensa de los derechos fundamentales como “son la vida y la salud”. Conocido el fallo judicial, el jefe de Estado uruguayo ofreció una alocución en cadena de radio y televisión, donde destacó que las preten- siones de las tabacaleras fueron “rotundamente rechazadas”. Uruguay, dijo, defendió su poder soberano para dictar normas de advertencias sanitarias, prohibiendo incluso el uso de símbolos o térmi- nos tendientes a desvirtuar la falsa sugerencia que algunos cigarrillos son menos nocivos que otros. Subrayó que su país, “sin violar ningún trata- do”, satisfizo “su irrenunciable compromiso con la defensa de la salud de su gente”. Vázquez ratificó, asimismo, el firme com- promiso de seguir la más frontal y directa lucha contra el consumo de tabaco, con el objetivo de reducir “la pesada carga” que esta epidemia pone sobre el pueblo. De igual manera, invitó al resto de las naciones del mundo a sumarse “al combate de este flagelo”, sin temor a las represalias de las poderosas taba- caleras. Como parte de los gastos de Uruguay en su defensa durante los años de juicio, Ciadi obligó a la tabacalera a pagar una compensación de 7 mi- llones de dólares, y a asumir, además, la totalidad de los gastos del Tribunal, 1 millón y medio más. El triunfo del pequeño país suramericano fue recibido con beneplácito por múltiples persona- lidades e instituciones en el mundo y regionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La OPS felicitó a Vázquez y significó que el falló “reforzó el derecho” soberano de los estados de proteger la vida y la salud de las poblaciones sobre “los intereses comerciales”. Esta decisión, destacó, no sólo es un reconoci- miento a los esfuerzos continuos de Uruguay por proteger a su población contra el consumo de ta- baco y la exposición al humo de tabaco ajeno, sino que también “sienta un precedente y un llamado a todos los países a implementar estas medidas sin miedo a violar ningún tratado”. La lucha contra el tabaquismo El triunfo, ante el litigio abierto por Philip Mo- rris, estimuló al gobierno de Tabaré Vázquez, y su ministro de Salud Pública, Jorge Basso, anunció nuevas medidas para 2017 que amplían su lucha antitabaquismo. Como parte de esas medidas se decidió para el venidero año el etiquetado genérico en las cajeti- llas de cigarrillos, que incluye forma y color úni- cos, mayores advertencias sanitarias y marcas con igual tonalidad y tipografías. Basso declaró ante la prensa que si el fallo del Ciadi hubiera sido adverso, el país no iba a mo- dificar su política antitabaco, cuyo propósito para este período de gobierno (2015-2020) es reducir los índices de prevalencia de consumo en 20 por ciento. En los últimos años, como consecuencia de la política instrumentada por este país, el índice de prevalencia del tabaquismo entre adultos dis- minuyó de 32 por ciento en 2006 a 22 en 2014, según los datos oficiales. Este impacto fue aún mayor entre adolescen- tes, al reducirse de manera radical de 20.2 por ciento a 8.2, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas. Otro dato significativo, verificado de manera independiente por la OPS, indicó que en 5 años los casos de infarto agudo de miocardio descen- dieron 22 por ciento.
  • 20. 20 30 de enero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN R ío de Janeiro, Brasil. El año que recién con- cluyó será recordado sin nostalgia por los brasileños, incluso por la mayoría triunfan- te en el proceso de inhabilitación de Dilma Roussef, culminado con la destitución de la ahora expresi- denta el 31 de agosto. Poco tiempo tuvieron los nuevos gobernantes para festejar la conquista del poder, desde el 12 de mayo, inicialmente en forma interina y luego de manera plena, al culminar el juicio político en el Senado contra la izquierdista Rousseff, la primera mujer en gobernar este país, desde 2011. El 23 de mayo, 11 días después de asumir como nuevo presidente, el conservador Michel Temer perdía su brazo derecho, el senador Romero Jucá, obli- gado a renunciar al Ministerio de Planificación, al difundirse un diálogo con un colaborador de la jus- ticia en el escándalo de corrupción en Petrobras, la empresa petrolera estatal. “Hay que cambiar el gobierno para detener esa sangría”, planteó, refiriéndose a la avalancha de de- nuncias y condenas, incluso a prisión, de decenas de políticos y empresarios involucrados en la des- viación de dineros de los negocios petroleros. Desde entonces renunciaron otros seis colabo- radores directos de Temer por escándalos diversos. El último, en noviembre, fue Geddel Vieira Lima, también hombre clave del presidente como su mi- nistro de Gobernación. Acusado de presionar a su colega de Cultura, Marcelo Calero, para legalizar un edificio en cons- trucción donde tenía interés personal, como com- prador de un departamento, Vieira renunció. La obra había sido embargada por denunciados daños al patrimonio histórico de Salvador, capital del es- tado nordestino de Bahía. Las previsiones son que tampoco el nuevo go- bierno se sostendrá hasta el último día de 2018, cuando termina su período. Su remanente núcleo central, incluido el presidente, está involucrado en denuncias de Odebrecht, que decidió colaborar con las investigaciones judiciales sobre la ola de co- rrupción, de la que es probable campeón. El conglomerado empresarial, que comprende las mayores constructora y petroquímica del país, además de ramificaciones en la industria bélica y energética, promovió que 77 de sus directivos y ex- directivos pasasen a colaborar con la justicia. El primer testimonio trascendido apunta a 48 políticos, la mayoría diputados y senadores, como receptores de los sobornos que pagó la empresa para obtener contratos y prebendas en las leyes aprobadas en el legislativo Congreso Nacional. Entrelosdenunciados,elmismoTemer,quehabría negociadocercadeunos3millonesdedólaresparalas campañas electorales del ahora gobernante Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Además dos de sus hombres fuertes, el ministro jefe de la Casa Civil (secretaría de la presidencia), Eliseu Padilha, y el secretario del Programa de In- versiones y Privatizaciones, Wellington Moreira Franco, están involucrados en los sobornos de Ode- brecht, pagados con sobreprecios en los proyectos obtenidos del Estado. El Congreso, protagonista de la destitución de Rousseff, tiene a sus principales líderes entre los acusados y soporta los peores índices de rechazo popular de su historia. Su presidente, el senador Renán Calheiros, que ya responde a 12 procesos ju- diciales, casi todos por corrupción, fue nuevamente citado por dirigentes de Odebrecht. Pero el juicio de miembros de los poderes Legis- lativo y Ejecutivo difícilmente ocurrirá antes de que termine el mandato de la mayoría a fines de 2018. EL PEOR AÑO DE BRASIL EN MUCHO TIEMPO MARIO OSAVA/INTER PRESS SERVICE
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN Las autoridades de los tres poderes democráticos sólo pueden ser juzgadas por el Supremo Tribunal Federal (SFT), cuya tradicional lentitud se acentua- rá por la catarata de casos. El mismo sistema judicial, que ganó populari- dad como campeón del combate a los corruptos, también terminó 2016 con su reputación resque- brajada, acusado de arbitrariedades en sus acciones y de adueñarse de recursos públicos, brindando a sus miembros “supersalarios” que sobrepasan los límites constitucionales impuestos. El juez Sergio Moro, que conduce la Operación Lava Jato (lavado de automóviles) que investiga la corrupción en Petrobras, se convirtió en un héroe nacional, así como los fiscales del Ministerio Público queintegranunespecialgrupodetareainvestigativo. Pero algunas de sus decisiones, como obligar al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) a ser interrogado bajo “coerción” y difundir diálo- gos de Rousseff cuando aún era presidenta, obteni- dos mediante ilegales escuchas telefónicas, dividie- ron el mundo jurídico. Tambien reforzaron la campaña del ahora opo- sitor Partido de los Trabajadores (PT) de que Rous- seff fue víctima de un “derrocamiento” mediante un “golpe parlamentario”. Además, la iniciativa de los fiscales de proponer una ley con “10 medidas contra la corrupción”, res- paldada por más de 2 millones de firmas, generó un conflicto con el Poder Legislativo. La Cámara de Diputados modificó algunas de las propuestas centrales del proyecto y lo volvió un bumerang contra sus promotores, al incluir castigos para jueces y fiscales que cometan “abusos de au- toridad”. El propósito sería frenar la agresividad de las investigaciones sobre corrupción. Por si fuera poco, el mismo STF también con- cluye 2016 sumergido en controversias y divisiones internas que debilitan su autoridad como guardián de la Constitución. Decisiones cautelares de algunos de sus “minis- tros” (magistrados), como la suspensión del presiden- te del Senado, no acatada por esta cámara y recha- zadadosdíasdespuésporlaplenariadelSTF,fueron duramente criticadas por otros de sus 11 miembros. La economía también tuvo un pésimo año, con una caída del producto interno bruto estimada en 3.5 por ciento, muy similar a 2015, cuando se de- rrumbó en 3.8 por ciento. Con más de 12 millones de personas desem- pleadas, a los que se suman los millones de quienes ya desistieron de buscar trabajo, la situación en este país latinoamericano de 204 millones de habitantes puede derivar en convulsiones sociales, al agravarse por la quiebra de algunos gobiernos estatales. Los funcionarios públicos del estado de Río de Janeiro, a excepción de profesores y policías, reci- ben sus sueldos con más de 2 meses de atraso y en entregas parciales. En al menos tres de los 26 esta- dos brasileños se declaró la “calamidad financiera” para buscar soluciones. Pese al contexto adverso, la baja popularidad del gobierno nacional y la ofensiva anticorrupción que llevó a prisión incluso al poderoso expresiden- te de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, el parlamento operó con diligencia este año, en los temas económicos y en la destitución de Rousseff. La alianza de una amplia mayoría con el go- bierno de Temer permitió la rápida aprobación de la enmienda constitucional que congela el gasto público en los próximos 20 años, con presupuestos que solo podrán incrementarse en el porcentaje de subida de la tasa de inflación del año anterior. Es la pieza clave del ajuste fiscal impulsado por el controversial ministro de Hacienda, Henrique Meirelles. Pero será más difícil que el próximo año se apruebe la planteada reforma del sistema de previ- sión social para reducir su déficit, alargando la edad de jubilación, reduciendo las remuneraciones e in- crementando las contribuciones. También requiere una enmienda constitucional, con al menos 60 por ciento de los votos de diputados y senadores. Al afectar más visiblemente la vida y los dere- chos de toda la población, las resistencias y protes- tas populares contra la medida ya comenzaron. El avión boliviano que cayó el 28 de noviembre en la ciudad colombiana de Medellín y ocasionó la muerte de 71 personas, de ellas 19 futbolistas del Chapecoense, un modesto equipo del sur de Brasil, selló 2016 como un año trágico para Brasil. La excepción feliz fueron los Juegos Olímpicos, disputados en Río de Janeiro en agosto, alabados por su organización y el buen desempeño de los atletas brasileños, en especial en los Juegos Paralím- picos del mes siguiente.
  • 22. 22 30 de enero de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN L a proporción desmedida de personas en todo el mundo en proceso de envejecimien- to es razón más que suficiente para que las sociedades y comunidad científica aúnen esfuer- zos para enfrentar mancomunadamente con inte- ligencia esa realidad. Para que se tenga una idea, según la Organi- zación Mundial de la Salud, entre 2000 y 2050, la cifra de habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, al reportar un crecimiento del 11 al 22 por ciento, lo que representa que ese grupo de edad pasará de 605 millones a 2 mil millones en el transcurso de medio siglo. Asimismo, esa progresión tendrá un compor- tamiento ascendente en las naciones en desarro- llo, donde ese segmento se multiplicará por cuatro dentro de tres o cuatro décadas. De ahí que constituye un desafío aumentar las oportunidades de estos adultos mayores, aprove- chando al máximo sus capacidades para ser so- cialmente útiles. Sin embargo, estas personas pue- den tropezar con impedimentos para participar en la vida económica, política, social y cultural de sus respectivos países. Por eso, no son pocas las acciones que faltan aún por hacer para eliminar toda forma de dis- criminación por motivos de edad, así como de abandono, abuso y violencia, en pos de elevar la dignidad bien merecida de esos ciudadanos dise- minados en todas las regiones del orbe. Una de las gestiones sobresalientes materiali- zadas en los últimos tiempos es el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, aprobado por primera vez en Viena durante la I Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre la temáti- ca, celebrada en 1982. Luego de 20 años, en 2002, la segunda edi- ción de tan importante reunión aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el En- vejecimiento, para responder a los desafíos del proceso de incremento de la población adulta mayor en el siglo XXI. Al decir de los expertos, ese proyecto activó a las autoridades y comunidad científica de los diferentes territorios del planeta. Una muestra de ello, es la Estrategia Regional para América Latina y el Caribe para materiali- zar el Plan de Acción Internacional de Madrid. La misma, entre otras cuestiones, aboga por el fomento de la salud y el bienestar en la vejez en una región en la que, según los investigadores, tardará sólo 25 años para que su población ma- yor de 65 años o más ascienda del 7 al 14 por ciento. A propósito de ello, el director del Centro de Investigaciones sobre el Envejecimiento, Longe- vidad y Salud del Adulto Mayor (Cited) de Cuba, Humberto Arencibia, considera que las personas de edad pueden tropezar con obstáculos finan- cieros, físicos, sicológicos y jurídicos para la utili- zación de los servicios de salud. También añade que quizás deban hacer fren- te a la discriminación por la edad y por discapa- cidades relacionadas con esa etapa de la vida en el contexto de la prestación de servicios. “Tal vez se considere que su tratamiento tiene menos valor que el de las personas más jóvenes”, reflexiona el también especialista cubano en ge- rontología y geriatría. Por eso, Arencibia sugiere el desarrollo y for- talecimiento de los servicios de atención prima- ria de salud para atender a las necesidades de REINA MAGDARIAGA LARDUET, PRENSA LATINA ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL REALIDAD MUNDIAL
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN esos ciudadanos y promover su inclusión en la sociedad. El hecho de poder envejecer es una posibili- dad que no todos los seres humanos pueden ex- perimentar, pero hacerlo de la mejor manera es el reto que nos debemos trazar. Según la agencia de salud de la Organización de las Naciones Unidas, el ritmo del descenso de la capacidad funcional de una persona está de- terminado, al menos en parte, por nuestro com- portamiento y las cosas a las que nos exponemos durante la vida. Entre ellas, añade un comunicado de la Or- ganización Mundial de la Salud, cabe mencio- nar lo que comemos, la actividad física que des- plegamos y nuestra exposición a riesgos, como fumar, consumir alcohol o sustancias tóxicas. Tanto es así que en los países pobres la ma- yoría de las personas adultas mayores fallece por enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, cáncer y diabetes, en vez de in- fecciones y parasitosis. Por su parte, los ex- pertos también consi- deran que el riesgo de padecer demencia au- menta netamente con la edad y se calcula que entre un 25 y un 30 por ciento de las personas de 85 años o más padece cierto grado de deterioro cognoscitivo. Como se aprecia, existe una mayor supervi- vencia generacional que se traduce en aumento general de la calidad de vida en todo el planeta. Según la directora general de la OMS, Marga- ret Chang, más personas, incluso en los países más pobres, están viviendo hoy vidas más lar- gas. Por ello se necesita asegurar que esos años adicionales de vida sean saludables, significati- vos y dignos. Alcanzar esto no sólo será bueno para las personas mayores sino para toda la so- ciedad, añadió. Por su parte, la máxima directiva de la Or- ganización Panamericana de la Salud, Carissa F Etienne, expresó que debemos prepararnos para los desafíos que este cambio demográfico trae ine- vitablemente aparejado para nuestras sociedades, para los sistemas de protección social y, en espe- cial, para los servicios de salud. A propósito de América, en la actualidad es una de las regiones del mundo más envejecida. Según proyecciones de la División de Población de las Naciones Unidas, en menos de 1 década, países como Cuba, Barbados y Martinica supe- rarán a Canadá, abanderado en ese indicador en esta zona del planeta. Realidades de Cuba La mayor isla de las Antillas cuenta con una población de alrededor de 11 millones 200 mil habitantes. De ese total, existen unos 2 millones 150 mil personas mayo- res de 60 años. Según las estadísti- cas, la nación caribeña, que ubica entre las tres principales causas de muerte a las enfermeda- des del corazón, el cán- cer y las cerebrovascula- res, para 2025 será uno de los países con alto envejecimiento a nivel internacional y regional. A propósito de ello, sus directivos están en- frascados en preparar a los especialistas, la fami- lia y la sociedad en su conjunto para garantizar un envejecimiento saludable. Los pronósticos internacionales indican que mientras la mortalidad en la vejez continúe des- cendiendo y la fertilidad bajando, la proporción de personas de la tercera edad seguirá en au- mento. En tal sentido, se espera que a nivel mundial la cifra de adultos mayores supere, por primera vez la historia, el número de niños en 2045. DAVIDMANRIQUE
  • 24. 24 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA 24 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA A CIEN AÑOS LA CONSTITUCIÓN PRIVILEGIA INTERESES DEL CAPITAL
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 INVESTIGACIÓNPORTADA La Constitución mexicana pasó de ser la primera carta magna social en el mundo, a un “gran código mercantil”. Las contrarreformas desprotegieron a la economía y la población. México, sin fortaleza jurídica C onsta de 136 Artículos; pero de su pro- mulgación –el 5 de febrero de 1917– a la fecha,cuenta casi 700 reformas.La Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos no tutela más los derechos de los campesinos, los trabajadores o los indígenas. Tampoco garantiza para la población los derechos a la salud, la edu- cación, el trabajo; ni protege las propiedades na- cionales, colectivas y comunales. Por el contrario, ahora privilegia los intereses del capital. Allana el camino a los grandes negocios sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los mexicanos. Abogados y analistas consultados por Contralí- nea coinciden en que la mayoría de las reformas a la norma fundamental de México nada tienen que ver con el proyecto de país que los constituyentes de 1917 plasmaron luego de la lucha armada revo- lucionaria. Los sucesivos gobiernos, de Álvaro Obregón a Enrique Peña Nieto, han emitido 229 decretos para reformar los Artículos constitucionales 686 ZÓSIMO CAMACHO DEMIANCHÁVEZ/CUARTOSCURO
  • 26. 26 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA veces.La reforma más reciente entró en vigor hace menos de 1 semana: el 27 de enero pasado. Hoy, con un escenario internacional que cuestiona el li- bre mercado y la complicación de las relaciones con Estados Unidos, México no cuenta con una carta magna fuerte que proteja a sus familias. No es la cifra de 686 enmiendas lo que preo- cupa a abogados y analistas, sino el tipo de refor- mas que se han llevado a cabo. El doctor en dere- cho Manuel Fuentes Muñiz señala que “la conformación que ha tenido la Constitución ha sido de retrocesos”. Reconoce apenas algunos cambios que sí han sido para proteger los derechos de las per- sonas. Precisamente el 11 de junio de 2011 se otorgó el reconocimiento en la Constitución de los derechos humanos. El problema es que son letra muerta. “Las principales contrarreformas a los de- rechos humanos se han dado después de que se reconocieran los derechos humanos, contradicto- riamente. Finalmente al Estado le han importado poco. Y ha planteado leyes regresivas, en donde la preminencia es estar protegiendo los intereses de los particulares, de las empresas, sobre todo extranjeras. En conclusión, nos encontramos con una Constitución en donde se ha girado a una si- tuación totalmente contraria al espíritu de lo que estableció el Constituyente, que en 1917 creó por primera vez las garantías sociales y que ahora están hechas añicos.” Los tres Poderes de la Unión han organizado una sesión solemne para el próximo 5 de febrero en conmemoración de los 100 años de la promul- gación de la carta magna mexicana.A principios de la semana pasada anunciaron que,“por austeridad”, la ceremonia ya no se llevaría a cabo en el Teatro de la República, de la ciudad de Querétaro, lugar en donde los constituyentes de 1917 realizaron sus trabajos y promulgaron el documento. Ahora ten- drá lugar en el recinto del Senado de la República, en la capital del país. “Es una efeméride que sólo podemos verla con mucha tristeza y con mucha añoranza”, dice el jurista Juan de Dios Hernández Monge. El in- tegrante del Colectivo de Abogados Zapatistas y catedrático de historia y de derecho en la Univer- sidad Nacional Autónoma de México explica que “lo que se logró en 1917 hoy está destruido”. De acuerdo con información del Congreso de la Unión, la mayor par- te de las transforma- ciones a los Artículos constitucionales han ocurrido durante el pe- riodo de los gobiernos neoliberales: en apenas 34 años –de diciembre de 1982 a febrero de 2017– se ha reformado la Constitución 486 ve- ces. Mientras, las otras 200 reformas tuvieron lugar entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1982,es decir,un periodo de 62 años. Para desmontar el entramado constitucional de derechos económicos,sociales y culturales,los neo- liberales tuvieron que actuar rápidamente.Durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado se realizaron 66 reformas a la Constitución; para el de Carlos Salinas de Gortari, 55; en el de Ernesto Zedillo, 77; en el de Vicente Fox Quesada, 31; en el de Felipe Calderón Hinojosa,110; y en lo que va del de Enrique Peña Nieto,147. Las contrarreformas –en opinión de Juan de Dios Hernández Monge– han permitido que se generen hoy las mismas condiciones que dieron origen a la revolución y a la Constitución de 1917. “Las volvemos a encontrar de manera generalizada en toda la República”,señala. LosatentadoscontralaConstituciónnohansido errores involuntarios o esporádicos.“Los triunfos del movimiento social plasmados en la Constitución han venido siendo destruidos de manera sistemática y consistente”,lamenta Hernández Monge. La contrarrevolución De la primera constitución social del mundo, hoy queda casi nada, coinciden los especialistas. FERNANDOCARRANZAGARCIA/CUARTOSCURO Las principales contrarreformas a los derechos humanos se dieron después de que éstos se reconocieran, contradictoriamentecontradictoriamente
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA A las “reformas estructurales” se les ha presentado como una modernización de la norma fundamen- tal de México. Se trata de enmiendas a los Artícu- los torales de la carta magna, pero en un sentido que, a decir de Juan de Dios Hernández Monge, han significado “un golpe de Estado constitucio- nal”. Se refiere a los cambios en los Artículos Se- gundo,Tercero,27,28 y 123 de la Constitución. El historiador Lev Moujahid Velázquez Barriga considera, que luego de la Revolución, los consti- tuyentes buscaron que la Constitución fuera un proyecto de nación: que permitiera la construcción de un país soberano, independiente y socialmente justo. Hoy la carta magna no garantiza ninguna de esas aspiraciones porque ya no responde a intereses nacionales. “El Constituyente de 1917 estaba pensado en un proyecto nacional, en un proyecto de desarro- llo propio, endógeno. Y las últimas reformas que hemos tenido en el país tienen como objetivo po- tenciar el sistema económico global que hoy está dominado por los grandes empresarios y se aleja de los intereses de la nación y del pueblo mexicano.” Estos cambios, paulatinos algunos, en tropel otros, no siempre hubieran sido posibles. Antes, se realizó una reforma Constitucional previa: al Artí- culo 35 para que pudiera ser susceptible de cambio prácticamente todo. Juan de Dios Hernández Monge explica: “En la teoría constitucional hay que distinguir el Con- greso Constituyente originario y lo que llaman aquí el Congreso Constituyente Permanente.” Abunda en que a partir de la reforma al Artícu- lo 35 constitucional se estableció un procedimien- to especial para poder modificar la Carta Magna. En teoría no podrían haber tocado varios puntos fundamentales,como la propiedad originaria de los campesinos, de los pueblos indígenas en relación con la tierra,por ejemplo. El doctor en derecho Manuel Fuentes Muñiz El presidente Peña Nieto y el presidente DonaldTrump ISAACESQUIVEL/CUARTOSCUO
  • 28. 28 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA señal que el actual modelo de Constitución no corresponde con los intereses nacionales. “Es un modelo en donde se ha sustituido el tema de país por el de empresa. Es la empresa y las inversiones lo que ahora se protege. Esto tiene que ver con la usura y con la ganancia particular.Tenemos ahora un Estado pequeño pero torpe.Tenemos un códi- go mercantil más que un código social”,plantea. Fin de la educación nacional El Artículo Tercero de la Constitución ha sido reformado en 10 ocasiones, siete durante el perio- do neoliberal. Las más recientes han sido las más profundas y las que han provocado intensas movili- zaciones de maestros y organizaciones sociales.Las modificaciones a ese Artículo y a sus leyes regla- mentarias han contado con el impulso de los secto- res más encumbrados del empresariado mexicano. “Lo que hicieron con esta reforma fue romper el espíritu originario del Artículo Tercero consti- tucional: esa educación laica, gratuita, obligatoria, nacional,democrática”,señala Hernández Monge. El historiador y maestro en didáctica en cien- cias sociales Lev Moujahid Velázquez Barriga se- ñala que,en efecto,el contexto de 1917 en materia educativa era muy distinto al actual. No porque se hayan superado las carencias que entonces se ob- servaban, sino porque los gobiernos recién emana- dos de la Revolución, con todo y sus traiciones y limitantes,pretendían garantizar el acceso a la edu- cación a toda la población. “La Constitución de 1917 planteó un proyecto nacional. Y en ese proyecto estaba la democrati- zación de la educación, que ésta llegara a toda lo población,que se masificara,incluso.” Señala que entonces se echaron andar pro- gramas de alfabetización, se crearon las centrales agrícolas con un sentido educativo, las misiones culturales y, años más tarde, las primeras escuelas normales rurales. El impulso fue tal que estos pro- yectos fueron adoptados por otros países y, hasta la fecha, constituyen las principales aportaciones mexicanas a la pedagogía del mundo. “Lo plasmado en la Constitución en 1917 y el posterior programa educativo del cardenismo son los únicos dos proyectos nacionales de educación que México ha tenido en los últimos 100 años.” Velázquez Barriga considera que el embate contra el derecho a la educación consagrado en el Artículo Tercero constitucional y sus leyes re- glamentarias inició en 1992. Como siempre, el discurso gubernamental lo presenta como una “modernización”. Las modificaciones se aplicaron en 1993 bajo el nombre de Acuerdo para la Mo- dernización de la Educación Básica, con lo que se dejó de considerar a la educación como un asunto nacional. Según el historiador, docente e investigador en pedagogía, estos años marcan la entrada de los intereses del sector empresarial a la educación y el abandono en los planes oficiales de los valores nacionalistas, de desarrollo nacional, de fortaleci- miento de la identidad cultural del país. La nueva visión de la educación buscó preparar el terreno para la nueva realidad neoliberal de México: al año siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Co- mercio de América del Norte (TLCAN). La década de 1990 marcó la entrada de los intereses del sector empresarial a la educación y el aba
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA 4 millones de menores de edad mexicanos están fuera del sistema educativo. Sin embargo,el actual secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció la intención del gobierno federal de cerrar 100 mil planteles de educación básica en el país. La justificación de tal medida, ofrecida en noviembre pasado, es la “reconcentra- ción de escuelas”. Es decir, que los alumnos de va- rias comunidades vayan a una sola que se crearía en la localidad más populosa. “Es un golpe contra las comunidades rurales y urbanas. Y los estragos serán mayores si no se re- conceptualizan esos términos empresariales con que se ha llenado a la educación pública”,considera Lev Velázquez. Para el historiador y pedagogo, alcanzar la “calidad” puede ser la aspiración de una empresa productora de autos o de telefonía, pero no puede ser el fin histórico de todo un pueblo.“Habría que pensar para el ámbito educativo conceptos como el de dignidad humana: el ser humano debe ser el centro del sistema educativo y no el mercado”. Vender trozos de país con sus riquezas Luego del movimiento armado de 1910, la revolución campesina –la de Emiliano Zapata y Francisco Villa– no ganó. De hecho, sufrió una profunda derrota por parte de otra facción revolu- cionaria: la de Carranza y Obregón.Pero los cons- tituyentes de 1917 lograron plasmar algunas de las demandas campesinas para acabar con los latifun- dios y entregar las tierras a sus legítimos propieta- rios: las comunidades indígenas y mestizas. La tenencia de la tierra plasmada en la Consti- tución también alcanzó para establecer que la na- ción era dueña los recursos del suelo y el subsuelo. A la fecha,el Artículo 27 ha sido reformado en 20 ocasiones, mientras que el 28 en 10. Con res- pecto del Artículo 27, ocho de las reformas –las más profundas– han ocurrido durante el periodo neoliberal.Por su parte,las reformas al 28 han ocu- rrido, en su totalidad, desde que el neoliberalismo gobierna México. Los cambios en estos Artículos demuestran que “del espíritu original del Constituyente de Fue solamente el principio. “A partir de ahí se dispuso el sistema educativo ya no para el desarro- llo endógeno de nuestro país sino para favorecer los intereses de las grandes corporaciones mundiales”. Hoy el examen del Programme for Internatio- nal Student Assessment (PISA), sin embargo, ha demostrado que México empeoró. A pesar de ha- ber hecho todas las reformas“recomendadas”por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han fracasado en sus pro- pios objetivos. “Los niveles de analfabetismo han permaneci- do e, incluso, por momentos han crecido; los nive- les de desempleo han crecido también. El sistema educativo no ha respondido ni a sus mismas expec- tativas”,expone Velázquez Barriga. Además, la cobertura educativa se ha reducido. En su informe más reciente, el Fondo Internacio- nal de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI- CEF, por su sigla en inglés) reportó que cerca de ucación y el abandono en los planes oficiales de los valores nacionalistas, de desarrollo nacional ADOLFOVLADIMIR/CUARTOSCURO
  • 30. 30 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA 1917 hoy no queda prácticamente nada”, señala el abogado Juan de Dios Hernández Monge. “Con claridad la norma fundamental de México seña- laba que la tierra, las aguas, los bosques, los hidro- carburos,las gemas preciosas,los metales preciosos son propiedad de la nación mexicana. “Y eran derechos imprescriptibles, inembarga- bles,intransmisibles e inalienables”,destaca. La primera y más profunda “contrarreforma”al Artículo 27 tuvo lugar en 1992, bajo el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Con ella se permitió la privatización del ejido y de la comunidad agraria. “La consecuencia inmediata, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,fue el desmantelamiento del campo.Las comunidades originarias fueron destruidas.” En esos años, sabedoras de lo que se avecinaba para México, grandes agroindustrias como Mon- santo compraron a ejidatarios e indígenas,a precios de ganga, millones de hectáreas en México. “Hoy significan la privatización del ejido y de la comu- nidad con la consecuente pérdida de la soberanía alimentaria que ya había logrado con muchísimos esfuerzos el pueblo de México”, señala Hernández Monge. Pero las modificaciones a los Artículo 27 y 28 no sólo desprotegieron a los campesinos.También a las industrias de interés nacional. “La Constitu- ción decía que era propiedad exclusiva del Esta- do y que solamente los mexicanos por nacimiento podían obtener concesiones para la producción, explotación de la energía eléctrica”, recuerda Her- nández Monge. Asimismo, el petróleo era propiedad originaria de la nación mexicana. La Expropiación Petrolera de 1938 significaba el regreso de la soberanía na- cional respecto de la propiedad de los hidrocarbu- ros. “Y ahora en las reformas secundarias de la reforma al Artículo 27 pusieron una frase que, La primera y más profunda “contrarreforma” al Artículo 27 tuvo lugar en 1992. Con ella se permitió la privatización del ejido y de la comunidad agraria BERNANDINOHERNÁNDEZ/CUARTOSCURO
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA si no fuera tan dramática, debería dar risa. Se atrevieron a poner que el petróleo y el gas que se encuentren en el subsuelo son propiedad de la nación mexicana; pero únicamente cuando estén en el subsuelo. Y también dice que está prohi- bido que capitales extranjeros puedan explorar o explotar el petróleo. Pero luego en el mismo artí- culo ponen una salvedad: que el gobierno federal podrá celebrar contra- tos con capitales priva- dos para la exploración y explotación.” Con respecto de la minería, “la contrarre- forma permitió que, en los últimos 25 años, se hayan llevado de Méxi- co más oro y más plata que toda la que se ha- bían llevado acumulada desde 1521 a estas fe- chas”, señala Hernández Monge. Explotación y trabajo precario El Artículo 123 ha sido reformado en 26 oca- siones. De ellas, 10 han ocurrido desde que los neoliberales gobiernan México. Juan de Dios Hernández Monge recuerda que la reforma laboral de 2012 fue el último acto de go- bierno de Felipe Calderón, “haciéndole el trabajo sucio a Enrique Peña Nieto”. Hoy esta reforma del Artículo 123 ya ha sido convalidada por la mayoría de los Congresos de los estados y se convierte en norma suprema de go- bierno en México.“Y con esto dan un golpe mortal al tripartismo: esa forma de organización donde las juntas de conciliación y arbitraje tenían un repre- sentante del capital, uno del gobierno y uno de los trabajadores, y que las decisiones se tomaban por mayoría de votos con base en las constancias de ex- pedientes respectivos.Hoy,de un plumazo,desapa- recen el tripartismo para proponer que sean jueces de lo laboral y darle el mismo tratamiento procesal como si fuera un juicio civil. Es decir, la primera instancia, la apelación y el amparo. Pero ahora con jueces unitarios en lugar de las juntas tripartitas. Esos 100 años de historia han sido borrados”. Por su parte, el abogado Manuel Fuentes Mu- ñiz, catedrático de derecho laboral y seguridad so- cial en la Universidad Autónoma Metropolitana, señala que esta reforma “ha traído como conse- cuencia la creación de un aparato monopolizador de los registros sindicales en todo el país. Hay una modificación trascendental en donde el gobierno federal, a través de un organismo público des- centralizado, va a ser el único que va a otorgar o cancelar todo lo que tenga que ver con los registros sindicales y los contratos colectivos de trabajo; incluso les retira esas facultades a los go- biernos de los estados”. En efecto, de acuer- do con la reforma, la designación del titular del nuevo órgano será prerrogativa del presidente de la República en tur- no, previo a una terna ante el Senado. El nombra- miento será transexenal pues,en principio,el titular durará 6 años en el cargo; pero se puede relegir por otros 6 años. “Lo que significa que el siguiente gobierno, de la línea o corriente que sea, no se va a poder meter en los temas laborales colectivos”, explica Manuel Fuentes Muñiz. “Se avizora la consolidación de un derecho pri- vado sin el sentido social.En las próximas semanas se estarán registrando más reformas y se le estarán dando más espacios a la parte patronal”,advierte el abogado Fuentes Muñiz. Los resultados de las contrarreformas laborales están a la vista. Fuentes destaca que hoy “la cla- se obrera, en su mayor parte, está empobrecida. El hecho de que el 60 por ciento de los trabajadores reciba un promedio de dos salarios mínimos, esta- mos hablando de 160 pesos diarios, nos puede dar una idea de que la situación económica de pobreza, la mayoría son trabajadores informales”. Pero no es todo.Precisamente en materia laboral, laConstitución mexicana sepreciaba deser de avan- zada. “Hoy se ha destruido, por ejemplo, el princi- pio universal de la progresividad, ese mejoramiento constante al que tiene derechos el trabajador”. El Artículo 123 ha sido reformado en 26 ocasiones. De ellas, 10 han ocurrido desde que los neoliberales gobiernan México. Esto golpea al tripartismogolpea al tripartismo
  • 32. 32 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA Hernández Monge explica: “Cuando un sin- dicato cumple su función histórica de obtener mejores condiciones de trabajo y de vida para sus agremiados,hoy es visto como un enemigo del Es- tado. Y hay un contubernio de los tres Poderes de la Unión. En un concierto pleno van destruyendo todas las instituciones laborales. Por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo establece que en la revi- sión del contrato colectivo de trabajo no se podrán pactar condiciones inferiores a las ya existentes,ob- viamente atendiendo al principio de progresividad. Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido jurisprudencia para señalar, ¡sorpresa!: sí se pueden pactar condiciones inferiores a las ya existentes, y que esa disminución tiene un tope y que son las mismos que establece la ley”. Otro ejemplo es el del derecho a la estabilidad en el empleo,que era uno de los elementos centra- les del Artículo 123. “Con la reforma a la Ley del Trabajo de 2011 se introdujo la figura de la tercia- rización,llamada outsourcing. Con ello destruyeron ese principio de estabilidad en el empleo. Cuando crean o reactivan las figuras de trabajo a prueba,de aprendizaje, por tiempo determinado, por tempo- rada, lo que están haciendo realmente es terminar con el principio de estabilidad en el empleo”. Por su parte, Fuentes Muñiz señala que en el mundo laboral mexicano existe hoy un ejército de trabajadores eventuales; de quienes laboran más allá de su jornada de trabajo; de quienes sufren riesgos y no tienen una respuesta válida. “De los más de 360 mil conflictos que hay en la Junta federal, el 51 por ciento tiene que ver con temas de seguridad social. Y no hay una salida. Es una especie de guerra contra los propios trabajado- res.Ahora no se les da salarios,las empresas evaden el seguro social,los contratan por honorarios”. Por una nueva Constitución Este 5 de febrero “no tenemos nada que fes- tejar” señala Juan de Dios Hernández Monge. Integrante del Colectivo de Abogados Zapatistas señala que sí se debe recordar la fecha, pero para tomarla como un aliciente para lo que viene el día de mañana. Se refiere a la iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Congreso Nacional Indígena (CNI) de proponer a una mu- jer indígena como candidata a la Presidencia de la República en 2018 y organizar un Concejo Nacio- nal de Gobierno integrado por hombres y mujeres indígenas de todo el país. Juan de Dios Hernández Monge señala que, como se lee en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona emitida por el EZLN, se buscará que los mexicanos “construyamos de un nuevo pacto social, una nueva Constitución mexicana que abra el espacio, que cree un mundo nuevo en donde quepan todos los demás mundos. Quizá esta sea la última oportunidad del pueblo de México para tomar el destino en sus propias manos”. La nueva ley laboral sólo beneficia a los patrones MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
  • 33.
  • 34. 34 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN SEGURIDAD EL REGRESO SANGUINARIO DE LOS ZETAS QUINTANA ROO
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNSEGURIDAD Los ataques contra puntos estratégicos en Quintana Roo podrían marcar el sanguinario regreso de Los Zetas por el control criminal de México. La organización podría aprovechar el vacío que enfrenta su principal enemigo, el Cártel de Sinaloa, con la reciente extradición del Chapo L os Zetas,el cártel del narcotráfico más vio- lento que ha padecido México, podría ha- berse fortalecido en meses recientes. Los ataques coordinados del pasado 17 de enero en la zona turística y política de Quintana Roo –de los cuales dos afectaron seriamente al gobierno esta- tal– serían su sanguinario regreso por el control de plazas para sus negocios criminales. Aunque las autoridades federales trataron de minimizar la presencia de ese grupo criminal, al desestimar la manta que atribuyó a esa organiza- ción la embestida armada en la discoteca Blue Pa- rrot,en Playa del Carmen –que dejó seis muertos–, y al atribuir “todos los ataques” a un nuevo “cártel independiente”,Los Zetas parecen reactivarse. La manta –colgada en una zona cercana a dicho bar y firmada por el Fayo Z– advierte cla- ramente la intención de, por lo menos, recuperar el control de mercado quintanarroense: “Esto es una muestra de que ya estamos aquí. Fue por no alinearte,Phillip BPM.Es el inicio: vamos a cor- tar las cabezas de golfos, pelones y chapulines”. NANCY FLORES ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO
  • 36. 36 30 de enero de 2017 INVESTIGACIÓN SEGURIDAD En entrevista con Contralínea, el doctor en antropología Carlos Antonio Flores,investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Supe- riores en Antropología Social (CIESAS), indica que este conflicto en Quintana Roo podría ser el regreso de Los Zetas. “Es la impresión que da”. El también autor del libro El Estado en cri- sis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática, observa que los ataques coordinados en Quintana Roo “recuerdan esce- nas ya vistas en el país con organizaciones delicti- vas. Aparentemente, quien reivindicó la balacera en el bar de Playa del Carmen [Los Zetas] tiene el mismo modus de operar, así que pudiera ser [que esta organización sea] la que está involucra- da en el resto de las acciones”. Y es que ese mismo 17 de enero, por la tarde, Quintana Roo vivió momentos de terror cuan- do fueron atacadas con armas de fuego las ins- talaciones de la Fiscalía General y del Centro de Control,Comando,Cómputo y Comunicaciones (C4). “Se trata de un tipo de organización que tie- ne por tradición, costumbre y método confrontar de manera muy violenta a las corporaciones, sin importar de que nivel de gobierno sean.Este caso da cuenta del incremento de violencia en lugares que pueden ser estratégicos para la delincuencia organizada”, refiere el investigador Carlos Flores. De acuerdo con datos recientes de la Procura- duría General de la República (PGR), en la zona del conflicto opera el Cártel del Golfo a través de dos pandillas: los Talibanes y Los Pelones. La primera de ellas es a la que el Fayo Z identificaría –en su mensaje de la manta– como Chapulines, pues esa pandilla era originalmente una célula de Los Zetas. En Quintana Roo, además, opera el Cártel de Sinaloa, según refieren datos de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA). En su “Map 1. Mexican cartels: areas of dominant influence and key areas of conflict” (“Mapa 1. Cárteles mexica- nos: áreas de influencia dominante y zonas clave del conflicto”), la DEA revela que, en Quintana Roo, el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa protagonizan uno de los 38 conflictos agudos en- tre organizaciones del narcotráfico que se viven en México. La información estadunidense refiere que en los municipios de Benito Juárez (Cancún), So- lidaridad (Playa del Carmen) y Chetumal es el Cártel del Golfo el grupo dominante. De lo anterior se desprende que el gobier- no federal conocía los conflictos entre cárteles y pandillas en la zona turística. En su reciente mapeo del narcotráfico (de mediados de 2016), la PGR detectó que el Cártel del Golfo entró a la entidad al cooptar a Los Talibanes. Los ataques en Quintana Roo recuerdan escenas ya vistas. Aparentemente, quien reivindicó la balacera en el bar [Los Zetas] sí tiene el mismo modus operandimodus operandi Datos recientes de la PGR refieren que en la zona del conflicto opera el Cártel del Golfo a través de dos pandillas CUARTOSCURO
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNSEGURIDAD da en lugares que pueden ser estratégicos para la delincuencia organizada, observa el doctor Car- los Antonio Flores. Recuerda que en otro momento, en Acapulco esa misma organización criminal se enquistó de tal forma que el problema sigue vigente. Para el investigador del CIESAS, Cancún y la Riviera Maya son atractivos para la delincuencia por su “potencial para operar extorsiones, vender droga al menudeo y obligar a los empresarios turísti- cos, a los dueños de bares a pagar cuotas; y de amedrentar a las autoridades y representantes del Estado mexicano, para que estas se dobleguen a sus intereses”. Respecto de este tema, el maestro en finan- zas Jorge Retana Yarto observa: “Quintana Roo naturalmente es una plaza extremadamente im- portante para la criminalidad trasnacional; del conjunto de las actividades que éstos desarrollan, no sólo el narcotráfico”. Lo que sucedió en Quintana Roo es una muestra de los vacíos y las deficiencias que se tie- nen en materia de inteligencia, observa el doctor Flores. “Ahí se cuenta con la presencia de ins- tituciones federales dedicadas específicamente a dar seguimiento, a analizar e investigar este tipo de organizaciones delictivas. Con el trabajo de inteligencia, [las autoridades] deben lograr ser capaces de percibir los movimientos que pueden significar un atentado en contra de un número significativo de personas y,por supuesto,contra la propia seguridad de las instalaciones de gobierno. El hecho de que ocurran este tipo de acciones es muestra de las falencias”. La plaza Para la delincuencia organizada, la entidad gobernada por Carlos Joaquín González no es una plaza menor. El incremento de violencia se La crisis de seguridad ocurrió a pesar de que “ahí hay instituciones federales dedicadas específicamente a dar seguimiento, a analizar e investigar este tipo de organizaciones delictivas” ELIZABETHRUIZ/CUARTOSCURO