SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBELO Y SUS 
FUNCIONES 
GRUPO 14
INTRODUCCIÓN 
CEREBELO 
GANGLIOS BASALES
EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES 
MOTORAS 
Es una estructura vital durante las 
actividades musculares rápidas. 
Ordenas las 
actividades motoras. 
Efectúa ajustes de 
corrección en las 
actividades motoras.
ÁREAS ANATÓMICAS 
FUNCIONALES DEL CEREBELO 
LÓBULOS ANATÓMICOS DEL CEREBELO COMPONENTES FUNCIONALES DEL CEREBELO 
VISTA LATERAL 
VISTA POSTERO-INFERIOR
REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUERPO 
EN EL CEREBELO 
Vermis 
Zonas intermedias 
Zonas laterales
VÍAS DE ENTRADA AL CEREBELO 
1.- Vías aferentes desde otras porciones del encéfalo: 
Vía cortico-ponto-cerebelosa 
Fascículo olivo-cerebeloso 
Fascículo vestíbulo-cerebeloso 
Fascículo retículo-cerebeloso
VÍAS DE ENTRADA AL CEREBELO 
2.- Vías aferentes desde la periferia: 
Fascículo espino-cerebeloso dorsal o posterior 
Fascículo espino-cerebeloso ventral o anterior 
Fascículo espino-reticular 
Fascículo espino-olivar
Estos núcleos reciben señales desde 2 fuentes : 
 1) Corteza cerebelosa 
 2) Fascículos Aferentes Sensitivos Profundos 
Una señal de entrada al cerebelo , 2 direcciones : 
1) Núcleos cerebelosos profundos 
2) Zona correspondiente en la corteza cerebelosa que cubre a dicho núcleo. Emite una señal de salida 
inhibidora dirigida hacia el nucleo profundo.
VÍAS principales Eferentes del cerebelo 
Son tres vías eferentes principales: 
Vermis Núcleos del fastigio 
Regiones bulbares 
Regiones pontinas del tronco del 
encéfalo 
Trabaja conjuntamente con los núcleos 
vestibulares para controlar el equilibrio. 
Contribuye con la formación reticular del tronco 
del encéfalo para regular las actitudes 
postulares del cuerpo 
atraviesa hacia 
1)
VÍAS principales Eferentes del cerebelo 
Zona intermedia del 
hemisferio 
cerebeloso 
Núcleo interpósito 
Núcleos ventrolateral y 
ventroanterior del tálamo 
atraviesa 
hacia 
2) 
Corteza cerebral 
Diversas estructuras talámicas 
de la línea media 
Ganglios basales 
Núcleo rojo 
Formación reticular (porción 
superior) 
Este circuito sirve para coordinar las contracciones recíprocas entre los músculos antagonistas en las porciones 
periféricas de las extremidades (especial manos, pies y dedos)
VÍAS principales Eferentes del cerebelo 
Corteza cerebelosa 
de la zona lateral 
del hemisferio 
cerebeloso 
Núcleo dentado 
Núcleos ventrolateral y 
ventroanterior del tálamo 
atraviesa hacia 
3) 
Corteza cerebral 
Este circuito contribuye a la coordinación de las actividades motoras sucesivas que realiza la corteza 
cerebral
El cerebelo y sus funciones motoras 
 La unidad funcional de la corteza 
cerebelosa: la célula de purkinje y 
la célula nuclear profunda 
 En la imagen se muestra las tres 
capas principales de la corteza 
cerebelosa: la capa molecular, la 
capa de las células de purkinje y la 
capa granulosa, por debajo del 
cenntro de la masa cerebelosa se 
encuentran los núcleos profundos 
del cerebelo, que envían sus 
señales de salida hacia otras 
porciones del sistema nervioso
Circuito Neuronal
Circuito neuronal de la unidad funcional 
Célula nuclear profunda Sometida a influencias: 
 Excitadoras 
Fibras aferentes del cerebelo al 
encéfalo o desde la periferia 
Células de Purkinje 
La salida de esta estructura tiene 
lugar por 
Inhibidoras 
Fibras trepadora Fibras musgosa 
• Nacen en las olivas inferiores de bulbo 
raquídeo 
• 1-10/ 1 célula de Purkinje 
• Realizan 300 sinpasis con los somas y 
dentritas de las células de Purkinje 
• Un solo impulso genera un solo potencial 
de acción prolongado (descarga compleja) 
• Son todas las demás fibras aferentes 
• 1000/1 cñelula de Purkinje. 
• Dejan salir colaterales para excitar la célula 
nuclear profunda 
• Hacen sinapsis con las células de la capa 
granular y éstas tienen pequeños axones 
que llegan hasta la capa molecular y se 
dividen en fibras nerviosas paralelas que 
hacen sinapsis con las células de Purkinje 
• Dispara potenciales de acción 
permanentemente de unos 50 a 100 por 
segundo. 
Dispara potenciales de acción 
mayores a las células de Purkinje 
Células en cesta y estrelladas 
• Envían axones perpendiculares sobre las 
fibras paralelas inhibiendolas
Fibras trepadoras 
Oliva inferior del 
bulbo raquídeo 
Proyectan sobre 
Células 
Purkinje 
Estas fibras hacen múltiples conexiones sinápticas de las dendritas de 
las células de Purkinje 
Recibe impulso 
Cada célula Purkinje 1 sola fibra trepadora
El cerebelo y sus funciones motoras 
Otras células inhibidoras en el cerebelo 
Se trata de células inhibidoras con axones cortos, y estas son: las células 
en cesta y las células estrelladas. 
Estan situadas en la capa molecular de la corteza cerebelosa,entre las 
pequeñas fibras paralelas y estimuladas por ellas, éstas, a su vez, envían 
axones perpendiculares a dichas fibras paralelas que ocasiona una 
inhibición lateral de las células de Purkinje adyacente.
SEÑALES DE SALIDA DE ENCENDIDO-APAGADO Y APAGADO-ENCENDIDO EMITIDAS 
POR EL CEREBELO: 
Se emiten señales rápidas de encendido para los músculos agonistas y simultáneamente unas señales 
reciprocas de apagado para los antagonistas al comenzar un movimiento. 
Al culminar el movimiento, el cerebelo es el encargado de ejecutar señales de apagado dirigidas a los 
agonistas y de encendido para los antagonistas
LAS CÉLULAS DE PURKINJE “APRENDEN” A CORREGIR LOS ERRORES MOTORES: 
El grado en que el cerebelo interviene al comenzar y al acabar las contracciones musculares ha de 
aprenderlo, lo mismo que su coordinación temporal. 
Lo propio es que cuando una persona efectúa por primera vez un acto motor nuevo, el nivel de refuerzo motor 
aportado por el cerebelo al empezar la contracción y el de inhibición cuando termina, sean incorrectos. 
Luego de llevarse a cabo varias veces, se van volviendo mas precisos. 
FUNCION DEL CEREBELO EN EL CONTRO MOTOR GLOBAL: 
Vestibulo cerebelo Espino cerebelo Cerebro cerebelo
movimientos 
del cuerpo 
tienen un 
carácter 
«pendular». 
todos los movimientos 
pendulares presentan una 
tendencia a la 
exageración 
Todos los sistemas de 
control que regulan 
aquellos elementos 
pendulares dotados de 
una inercia han de poseer 
circuitos amortiguadores 
incorporados a sus 
mecanismos 
el cerebelo es quien suministra la mayor parte de su 
función amortiguadora 
• Control cerebeloso de los movimientos balísticos 
• Movimientos sacádicos de los ojos
variaciones en los movimientos balísticos: 
1) los movimientos se desarrollan con lentitud y carecen del 
impulso de arranque añadido que suele suministrar el cerebelo 
2) la fuerza alcanzada es débil 
3) su realización se interrumpe con lentitud 
• Función bifásica, primero excitadora y 
después inhibidora, para los movimientos 
balísticos rápidos planificados con 
antelación. 
• También son importantes los circuitos de 
sincronización en la corteza cerebelosa
Cerebrocerebelo: función de la gran zona lateral 
del hemisferio cerebeloso para planificar, ordenar 
y sincronizar los movimientos complejos 
Planificación de los movimientos 
secuenciales. 
• Necesario que las zonas laterales de los 
hemisferios estén en contacto con las porciones 
sensitivas y premotoras de la corteza cerebral, y 
esto requiere una comunicación bidireccional 
entre estas áreas corticales cerebrales y las 
regiones correspondientes de los ganglios 
basales. 
Función de sincronización. 
• Otra función importante que cumplen las zonas 
laterales de los hemisferios cerebelosos consiste 
en procurar la coordinación temporal oportuna 
de cada movimiento futuro.
Funciones predictivas extramotoras del 
cerebrocerebelo. 
El cerebrocerebelo (los grandes 
lóbulos laterales) también 
contribuye a la «coordinación 
temporal» de otros aspectos 
aparte de los movimientos del 
cuerpo. Por ejemplo, el encéfalo 
puede predecir las velocidades de 
evolución de los fenómenos 
auditivos y visuales, pero en ambos 
casos requiere la participación del 
cerebelo
Anomalías clínicas del cerebelo 
Dismetría y ataxia. 
lesiones en los fascículos 
espinocerebelosos 
Hipermetría. 
Se suele rebasar 
considerablemente el punto en el 
que desea situar su mano o 
cualquier otra parte de su cuerpo 
en movimiento;, la hipermetría en 
realidad es una manifestación de 
la dismetría.
Problemas en la sucesión de movimientos 
• Disdiadococinesia: 
incapacidad de realizar 
movimientos alternantes 
rápidos 
• Disartria: incapacidad de 
progresión en el habla.
Temblor intencional. 
Nistagmo cerebeloso: temblor 
de los globos oculares. 
Hipotonía: descenso del tono 
de la musculatura.
El cerebelo y sus funciones  - fisiología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
Betzyta Rojas
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralMi rincón de Medicina
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Mauricio_motat
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
JESUS CAMACHO
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
Reina Celis
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Andres Lopez Ugalde
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Victor Montero
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaIvan Fontana
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesMitchell Aguilar
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo

La actualidad más candente (20)

Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
Via olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbicoVia olfatoria y sistema limbico
Via olfatoria y sistema limbico
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor globalContribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion Externa
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 

Destacado

El Cerebelo Y Sus Conecciones
El Cerebelo Y Sus ConeccionesEl Cerebelo Y Sus Conecciones
El Cerebelo Y Sus Conecciones
acvdo
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
www.biblioteca-medica.com.ar
 
3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelofelix campos
 

Destacado (6)

Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 
El Cerebelo Y Sus Conecciones
El Cerebelo Y Sus ConeccionesEl Cerebelo Y Sus Conecciones
El Cerebelo Y Sus Conecciones
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Neuroanatomia anatomia cerebelo
Neuroanatomia   anatomia cerebeloNeuroanatomia   anatomia cerebelo
Neuroanatomia anatomia cerebelo
 
3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo3.Anatomia Del Cerebelo
3.Anatomia Del Cerebelo
 

Similar a El cerebelo y sus funciones - fisiología

Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoCristian Quezada
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
javierdavidcubides
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
Andressa Benitez
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
Mario Santos Villa Alarcon
 
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Jorge Garcia Espinosa
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
Estefanía V. Villarreal
 
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
_13miranda
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
GrettyGeraldine
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
_13miranda
 
Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
Jose Ezequiel Fletes Torres
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
JORGE LUIS POLICELLA
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaMajo Marquez
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
Majo Marquez
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
Rocio Fernández
 

Similar a El cerebelo y sus funciones - fisiología (20)

Escuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de ChimborazoEscuela superior politécnica de Chimborazo
Escuela superior politécnica de Chimborazo
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
 
Fisiologia cerebelo
Fisiologia cerebeloFisiologia cerebelo
Fisiologia cerebelo
 
Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)Control de la función motora por la corteza (1)
Control de la función motora por la corteza (1)
 
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
FISIOLOGÍA II; Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control ...
 
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 57 DATOS IMPORTANTES.docx
 
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orregoCEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
CEREBELO clase semana 7 universidad privada antenor orrego
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Control de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certoControl de la funcion motora por la corteza certo
Control de la funcion motora por la corteza certo
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docxCapitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
Capitulo 56 DATOS IMPORTANTES.docx
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Fisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNHFisiología humana UMSNH
Fisiología humana UMSNH
 
Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01Cerebelo 120530153611-phpapp01
Cerebelo 120530153611-phpapp01
 
Funciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. FisiologiaFunciones Motoras. Fisiologia
Funciones Motoras. Fisiologia
 
Funciones Motoras
Funciones MotorasFunciones Motoras
Funciones Motoras
 
Fisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones MotorasFisiologia Funciones Motoras
Fisiologia Funciones Motoras
 
Funciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologiaFunciones motoras-fisiologia
Funciones motoras-fisiologia
 
Coordinacion
CoordinacionCoordinacion
Coordinacion
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

El cerebelo y sus funciones - fisiología

  • 1. EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES GRUPO 14
  • 3. EL CEREBELO Y SUS FUNCIONES MOTORAS Es una estructura vital durante las actividades musculares rápidas. Ordenas las actividades motoras. Efectúa ajustes de corrección en las actividades motoras.
  • 4. ÁREAS ANATÓMICAS FUNCIONALES DEL CEREBELO LÓBULOS ANATÓMICOS DEL CEREBELO COMPONENTES FUNCIONALES DEL CEREBELO VISTA LATERAL VISTA POSTERO-INFERIOR
  • 5. REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA DEL CUERPO EN EL CEREBELO Vermis Zonas intermedias Zonas laterales
  • 6. VÍAS DE ENTRADA AL CEREBELO 1.- Vías aferentes desde otras porciones del encéfalo: Vía cortico-ponto-cerebelosa Fascículo olivo-cerebeloso Fascículo vestíbulo-cerebeloso Fascículo retículo-cerebeloso
  • 7. VÍAS DE ENTRADA AL CEREBELO 2.- Vías aferentes desde la periferia: Fascículo espino-cerebeloso dorsal o posterior Fascículo espino-cerebeloso ventral o anterior Fascículo espino-reticular Fascículo espino-olivar
  • 8.
  • 9.
  • 10. Estos núcleos reciben señales desde 2 fuentes :  1) Corteza cerebelosa  2) Fascículos Aferentes Sensitivos Profundos Una señal de entrada al cerebelo , 2 direcciones : 1) Núcleos cerebelosos profundos 2) Zona correspondiente en la corteza cerebelosa que cubre a dicho núcleo. Emite una señal de salida inhibidora dirigida hacia el nucleo profundo.
  • 11. VÍAS principales Eferentes del cerebelo Son tres vías eferentes principales: Vermis Núcleos del fastigio Regiones bulbares Regiones pontinas del tronco del encéfalo Trabaja conjuntamente con los núcleos vestibulares para controlar el equilibrio. Contribuye con la formación reticular del tronco del encéfalo para regular las actitudes postulares del cuerpo atraviesa hacia 1)
  • 12. VÍAS principales Eferentes del cerebelo Zona intermedia del hemisferio cerebeloso Núcleo interpósito Núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo atraviesa hacia 2) Corteza cerebral Diversas estructuras talámicas de la línea media Ganglios basales Núcleo rojo Formación reticular (porción superior) Este circuito sirve para coordinar las contracciones recíprocas entre los músculos antagonistas en las porciones periféricas de las extremidades (especial manos, pies y dedos)
  • 13. VÍAS principales Eferentes del cerebelo Corteza cerebelosa de la zona lateral del hemisferio cerebeloso Núcleo dentado Núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo atraviesa hacia 3) Corteza cerebral Este circuito contribuye a la coordinación de las actividades motoras sucesivas que realiza la corteza cerebral
  • 14. El cerebelo y sus funciones motoras  La unidad funcional de la corteza cerebelosa: la célula de purkinje y la célula nuclear profunda  En la imagen se muestra las tres capas principales de la corteza cerebelosa: la capa molecular, la capa de las células de purkinje y la capa granulosa, por debajo del cenntro de la masa cerebelosa se encuentran los núcleos profundos del cerebelo, que envían sus señales de salida hacia otras porciones del sistema nervioso
  • 16. Circuito neuronal de la unidad funcional Célula nuclear profunda Sometida a influencias:  Excitadoras Fibras aferentes del cerebelo al encéfalo o desde la periferia Células de Purkinje La salida de esta estructura tiene lugar por Inhibidoras Fibras trepadora Fibras musgosa • Nacen en las olivas inferiores de bulbo raquídeo • 1-10/ 1 célula de Purkinje • Realizan 300 sinpasis con los somas y dentritas de las células de Purkinje • Un solo impulso genera un solo potencial de acción prolongado (descarga compleja) • Son todas las demás fibras aferentes • 1000/1 cñelula de Purkinje. • Dejan salir colaterales para excitar la célula nuclear profunda • Hacen sinapsis con las células de la capa granular y éstas tienen pequeños axones que llegan hasta la capa molecular y se dividen en fibras nerviosas paralelas que hacen sinapsis con las células de Purkinje • Dispara potenciales de acción permanentemente de unos 50 a 100 por segundo. Dispara potenciales de acción mayores a las células de Purkinje Células en cesta y estrelladas • Envían axones perpendiculares sobre las fibras paralelas inhibiendolas
  • 17. Fibras trepadoras Oliva inferior del bulbo raquídeo Proyectan sobre Células Purkinje Estas fibras hacen múltiples conexiones sinápticas de las dendritas de las células de Purkinje Recibe impulso Cada célula Purkinje 1 sola fibra trepadora
  • 18. El cerebelo y sus funciones motoras Otras células inhibidoras en el cerebelo Se trata de células inhibidoras con axones cortos, y estas son: las células en cesta y las células estrelladas. Estan situadas en la capa molecular de la corteza cerebelosa,entre las pequeñas fibras paralelas y estimuladas por ellas, éstas, a su vez, envían axones perpendiculares a dichas fibras paralelas que ocasiona una inhibición lateral de las células de Purkinje adyacente.
  • 19. SEÑALES DE SALIDA DE ENCENDIDO-APAGADO Y APAGADO-ENCENDIDO EMITIDAS POR EL CEREBELO: Se emiten señales rápidas de encendido para los músculos agonistas y simultáneamente unas señales reciprocas de apagado para los antagonistas al comenzar un movimiento. Al culminar el movimiento, el cerebelo es el encargado de ejecutar señales de apagado dirigidas a los agonistas y de encendido para los antagonistas
  • 20. LAS CÉLULAS DE PURKINJE “APRENDEN” A CORREGIR LOS ERRORES MOTORES: El grado en que el cerebelo interviene al comenzar y al acabar las contracciones musculares ha de aprenderlo, lo mismo que su coordinación temporal. Lo propio es que cuando una persona efectúa por primera vez un acto motor nuevo, el nivel de refuerzo motor aportado por el cerebelo al empezar la contracción y el de inhibición cuando termina, sean incorrectos. Luego de llevarse a cabo varias veces, se van volviendo mas precisos. FUNCION DEL CEREBELO EN EL CONTRO MOTOR GLOBAL: Vestibulo cerebelo Espino cerebelo Cerebro cerebelo
  • 21. movimientos del cuerpo tienen un carácter «pendular». todos los movimientos pendulares presentan una tendencia a la exageración Todos los sistemas de control que regulan aquellos elementos pendulares dotados de una inercia han de poseer circuitos amortiguadores incorporados a sus mecanismos el cerebelo es quien suministra la mayor parte de su función amortiguadora • Control cerebeloso de los movimientos balísticos • Movimientos sacádicos de los ojos
  • 22. variaciones en los movimientos balísticos: 1) los movimientos se desarrollan con lentitud y carecen del impulso de arranque añadido que suele suministrar el cerebelo 2) la fuerza alcanzada es débil 3) su realización se interrumpe con lentitud • Función bifásica, primero excitadora y después inhibidora, para los movimientos balísticos rápidos planificados con antelación. • También son importantes los circuitos de sincronización en la corteza cerebelosa
  • 23. Cerebrocerebelo: función de la gran zona lateral del hemisferio cerebeloso para planificar, ordenar y sincronizar los movimientos complejos Planificación de los movimientos secuenciales. • Necesario que las zonas laterales de los hemisferios estén en contacto con las porciones sensitivas y premotoras de la corteza cerebral, y esto requiere una comunicación bidireccional entre estas áreas corticales cerebrales y las regiones correspondientes de los ganglios basales. Función de sincronización. • Otra función importante que cumplen las zonas laterales de los hemisferios cerebelosos consiste en procurar la coordinación temporal oportuna de cada movimiento futuro.
  • 24. Funciones predictivas extramotoras del cerebrocerebelo. El cerebrocerebelo (los grandes lóbulos laterales) también contribuye a la «coordinación temporal» de otros aspectos aparte de los movimientos del cuerpo. Por ejemplo, el encéfalo puede predecir las velocidades de evolución de los fenómenos auditivos y visuales, pero en ambos casos requiere la participación del cerebelo
  • 25. Anomalías clínicas del cerebelo Dismetría y ataxia. lesiones en los fascículos espinocerebelosos Hipermetría. Se suele rebasar considerablemente el punto en el que desea situar su mano o cualquier otra parte de su cuerpo en movimiento;, la hipermetría en realidad es una manifestación de la dismetría.
  • 26. Problemas en la sucesión de movimientos • Disdiadococinesia: incapacidad de realizar movimientos alternantes rápidos • Disartria: incapacidad de progresión en el habla.
  • 27. Temblor intencional. Nistagmo cerebeloso: temblor de los globos oculares. Hipotonía: descenso del tono de la musculatura.