SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE PLAGAS
Raul Guillermo
CRONOGRAMA DE MANTENIMIETO Y PREPARACIÓN DE LA GRANJA

Fecha de Fin de saca
Fecha de Ingreso de aves

ACTIVIDAD

Retiro de Equipo avicola

25-Apr
25-May

DETALLE

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Apilado de guano

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Barrido de guano

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Saca de guano

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Mantenimiento d e granja

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Limpieza del galpon

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Flameado de plumas

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Lavado del equipo avicola

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Lavado del galpon

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Lavado de cortinas

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Limpieza interna de la linea de agua

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Aplicación de insecticida

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Control de roedores

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Primera desinfeccion

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Descanso sanitario

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Ingreso y Tratamiento del material de cama

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Encortinado de galpones

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Instalacion de gas

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Colocacion de equipo avicola

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Segunda desinfeccion

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Prueba de campanas

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Tercera desinfeccion (zona recepción)

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Recepcion de aves

PROGRAM ADO
EJECUTADO

Año 2009
Nº
de
días

Granja

CODIGO:
VERSION:
FECHA:

Gramo 62 - Cerro Caprino

FECHAS
ABRIL
25 26 27 28 29
1 2 3 4 5

30
6

1
7

2
8

3
9

MAYO
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
CONTROL DE PLAGAS
 Se debe establecer y mantener al día un
programa de control de plagas.
 Documentado.
CONTROL DE ROEDORES
Control Pasivo o cultural
 Se debe realizar y mantener un corte o desmalezado riguroso
alrededor de todos los galpones antes de aplicar el raticida.
 Se debe evitar la formación de charcos de agua, goteo de
estanques o escurrimiento de agua de piletas que inutilicen los
cebos al mojarlos.
CONTROL DE ROEDORES
Control Activo
 Debe existir una planilla de control de roedores en
cada sector de la granja.
 Confeccionar un plano o croquis de la granja,
indicando la posición y numeración de los tubos
cebadores.
 Los cebaderos pueden ser de un tubo de PVC,
perforado en el centro, en el cual se introduce el
rodenticida
 Los cebaderos deben estar numerados, para su
correcta identificación y control en la Planilla de Control
de Roedores
CONTROL DE ROEDORES
 Los cadáveres de roedores que se encuentren en la granja
deben ser recolectados con guantes, los cuales deben ser
desinfectados posteriormente. Los roedores se deben
disponer en los silos de aves muertas.
 Todas las situaciones especiales como falta de consumo,
signos de roedores en entretechos u otras, deben registrarce
y comunicadas en forma verbal y/o escrita al médico
veterinario responsable.
CONTROL DE ROEDORES
 Condiciones para la manipulación de los cebos:
 Los operarios aplicadores deben efectuar la manipulación de los cebos
utilizando guantes.
 Los operarios aplicadores se deben lavar las manos con agua y jabón al
terminar las labores de control de roedores y cada vez que tengan
contacto con el producto.
 Los operarios que realicen la aplicación de productos para el control de
roedores deben seguir las medidas de seguridad descritas en las Hojas
de Datos de Seguridad de cada producto rodenticida.
 Este tipo de productos, si son mal manejados, pueden generar
contaminación en los ambientes de trabajo donde son manipulados, o en
general en el ambiente que rodea las zonas de manipulación, por ello la
manipulación se debe realizar con la máxima seguridad de los operarios.
 Queda estrictamente prohibido manipular el producto sin las debidas
precauciones antes señaladas.
CONTROL DE ROEDORES
 Ubicación y distribución de cebos
 Se debe colocar las estaciones cebadoras a la distancia,
distribución y cantidad sugeridas por el médico veterinario
asesor correspondiente, según el plano y emplazamiento en
el terreno del sector y sus pabellones.

 Frecuencia de monitoreo
 Una vez iniciado el ciclo de producción, el control de
roedores se debe monitorear cada 15 días durante todo el
ciclo en todas las estaciones cebadoras.
 El monitoreo para llos cebaderos se debe mantener durante
las etapas de retiro de guano, lavado y desinfección de la
granja.
CONTROL DE ROEDORES
Acciones correctivas para el control de roedores
 Rellenar con cebo los cebaderos que están siendo
consumidas, y en caso de no surtir efecto el
rodenticida aplicado, avisar al médico veterinario
responsable que corresponda para analizar la
efectividad del producto.
 Si el esquema de uso del rodenticida no tiene efecto, o
el tamaño de la plaga es tan grande que no se puede
controlar con lo especificado, el médico veterinario
responsable que corresponda, debe complementar el
Programa de Control con otro raticida o aumentando la
cantidad de cebaderos, hasta que se logre controlar la
plaga.
Control de moscas
CONTROL DE INSECTOS
 Este procedimiento se debe realizar en la portería
de la granja y en el sector, además del interior de
pabellones y nidos si fuera necesario.
 El tipo de insectos a controlar son rastreros y
voladores.
 Para la elección del producto insecticida y método
de aplicación se deben seguir las instrucciones
entregadas por el médico veterinario asesor.
Principales acciones
 Si bien siempre habrá moscas, debemos asegurarnos de que al
menos no se reproduzcan en el perímetro de las granjas.
 Las tareas deben ser realizadas con todo rigor y esfuerzo,
demandando a sus operarios y empleados, una eficiente
dedicación en su cumplimiento.
 Las moscas son hoy consideradas una plaga, de ahí que es
fundamental por lo pronto, establecer sistemas culturales, químicos
y biológicos para su control integrado,
 Beneficiará aspectos productivos de la explotación.
 En esencia, deben adoptarse medidas simples y efectivas de
control.
 No debe dedicarse atención a las moscas cuando ya son un
problema o cuando sobra personal al que no sabemos qué tarea
asignarle.
 •COMPROMISO DE LA GERENCIA: Tiene que estar
convencido de la necesidad y beneficios de la
implementación del plan. Además, tiene que conocer las
consecuencias que puede traer la presencia de moscas en
su empresa : enfermedades, conflictos vecinales, mala
calidad del guano, etc; todo esto es conveniente trasladarlo
al idioma plata.
 COMPROMISO DEL PERSONAL DE LA GRANJA: Tiene
que estar convencido que el trabajo que realiza va a servir
para algo. a veces no sólo es el incentivo económico, sino el
poder trabajar en un ambiente mas agradable.
 CAPACITACIÓN DE TODO EL PERSONAL AFECTADO:
Desde el dueño o gerente al galponero, pasando por el
guanero, camionero, proveedor de insumos e instalaciones
etc.
Guano seco
 Se trata mediante un muy amplio conjunto de
medidas en buscar que el guano se produzca y
mantenga lo más seco posible a fin de que las
moscas no lo consideren un sustrato adecuado de
oviposición y que el mismo genere menos
amoniaco y tenga mayores virtudes y posibilidades
de convertirse en un abono
 Remover constantemente con una pala y/o rastrillo
resulta esencial.
 De esta forma se facilita también la sacada de los
galpones y el traslado a destino del guano.
 El evitar que el agua llegue al guano es otro aspecto
esencial: revisar la presión, posición, pérdidas de agua
hasta evitar que ingrese agua de lluvia por los techos,
laterales y subsuelo. Finalmente una buena ventilación que
favorezca la evaporación del guano mediante un adecuado
manejo de cortinas, ventiladores y separación entre
galpones ayuda considerablemente.
 La producción de guano por el pollo, lo más seco posible es
otra meta: El aspecto sanitario es vital, porque los pollos con
ciertas enfermedades generan un guano muy húmedo.
 El sombreado de los galpones, como así también el agua
fresca para beber y ambientes sin temperaturas muy altas
favorecen deyecciones sólidas.
 Finalmente, aspectos aparentemente impensables como el
diseño de los galpones pueden dificultar la sacada de guano.
 Una alta densidad atentan también contra un buen guano.
Uso racional de químicos
 Los larvicidas y cebos adulticidas resultan muy eficientes en
producir drásticas reducciones de larvas y adultos respectivamente
cuando son usados racionalmente y en las dosis adecuadas
resultando en un aliado muy eficaz para el productor.
 Frente a un grave ataque de moscas o ante una sacada de guano
en época de riesgo, los larvicidas resultan en una herramienta
irremplazable y casi única. Por esta razón es que conviene usarlos
racionalmente a fin de que cuando tengamos una verdadera
necesidad, funcionen.
 El uso continuado de un mismo producto genera resistencia en la
población de moscas resultando con el tiempo cada vez menos
eficaz en matar a las larvas.
 Planear la rotación entre los varios larvicidas disponibles en el país
es muy recomendable a fin de preservarlos en nuestro propio
establecimiento.
 Los larvicidas no matan en el momento y ejercen un periodo de
protección de varios días en que después de aplicados evitan el
desarrollo de las larvas.
Uso racional de químicos
 La cal al cambiar el ph del guano afecta la eficiencia de los
larvicidas, por lo que está contraindicado su uso simultáneo.
 El uso de cebos adulticidas, cuando usados en las dosis y
momentos adecuados, resultan estratégicos para evitar que las
moscas nacidas de algún galpón que se descontrola pongan
huevos en forma explosiva o que se dispersen a los otros
galpones también para oviponer o afecten al vecindario.
 El uso de insecticidas de rápido volteo cuando hay niveles
poblacionales de moscas muy altos, su efecto adverso sobre
los insectos benéficos, los riesgos de intoxicación humana, los
residuos que producen en el huevo indican la conveniencia de
limitar su uso a fin de evitar los inconvenientes mencionados.
 Extremar siempre las medidas de protección a fin de evitar
intoxicaciones y contaminaciones.
Fomento de insectos benéficos
 A los insectos benéficos debemos verlos como aliados nuestros
que trabajan las 24 hs del día y los 7 días de la semana en
controlar estados jóvenes de las moscas y en secar el guano. Los
benéficos pueden agruparse en tres grupos principales: 1 escarabajos estercoleros 2 - ácaros predadores y 3 - parasitoides
de pupas (avispitas).
 En condiciones de estabilidad pasan a convertirse en uno de los
pilares del control de moscas.
 Los escarabajos estercoleros son varias especies de coleópteros
que comen como parte de su dieta, huevos y larvas de primer
estadio de moscas. Cavan galerías por todo el guano secándolo y
reduciendo marcadamente las emanaciones de amoniaco. Tienen
un ciclo de vida muy largo de hasta 8 semanas.
 Los ácaros predadores comen principalmente huevos de moscas y
tienen un ciclo de vida no mayor a 2 semanas.
 Las avispitas que incluyen a varias especies entre las que se
destaca Spalangia endius viven en su estado adulto succionando
pupas y al estado larval, alimentándose dentro de las pupas de
Fomento de insectos benéficos
 Las poblaciones de escarabajos y ácaros no dependen para su incremento de la
población de moscas, ya que se reproducen independientemente de las mismas en el
guano y se alimentan de muchas especies de insectos y de sustancias presentes en el
mismo guano.
 Las avispitas sólo se multiplican dentro de pupas de moscas y por sus atributos
biológicos sólo pueden parasitar en condiciones naturales hasta el 3 a 5% de la
población de pupas independientemente de su cantidad. Por ello la estrategia de
control biológico a seguir es diferente. En este caso se usa el control biológico
“inundativo” que consiste en liberar semanalmente avispitas criadas en laboratorios
especializados durante toda la temporada estival a fin de llevar el porcentaje de
parasitación del 5% al 70 o 90%.
 Dentro de los factores que favorecen a los biocontroladores en general están el guano
seco y las sacadas de guano lo más espaciadas posible; dentro de los factores con
efectos adversos están los insecticidas y los mantos de cal indiscriminados a todo el
guano.
 Los cebos hormonales no tienen ningún efecto adverso sobre los benéficos, aún ante
un uso frecuente e intenso.
Aciones culturales
 Eliminar las aves muertas diariamente con el método
autorizado por la municipalidad en cuestión, lo más
temprano posible a la mañana.
 Mantener limpio el perimetro del galpon
 Asegurar la ausencia de charcos, barros, canales, otras
acumulaciones de agua o cualquier tipo de afluentes.
 Mantenimiento de las mínimas condiciones de orden y
limpieza en general toda la granja.
ELIMINAR SUSTRATOS ALTERNATIVOS
DE REPRODUCCION
 Debe evitarse derramar el alimento balanceado , ya que
potencian la actividad larvaria.
 Debe evitarse las acumulaciones de guano en las adyacencias
de los galpones cuando es recién extraído de estos. Si fuera
necesario hacerlo, por razones de espacio, cubrirlo con un
plástico para evitar el acceso de las moscas e impedir la puesta
de huevos.
 No utilizar árboles frutales para proveer sombra o en las
adyacencias de los galpones a fin de que la fruta madura no se
convierta en hospedera.
 Deben quemarse los residuos orgánicos domiciliarios
diariamente.
EVALUACION Y MONITOREO DE INDICADORES
 Los avances en las buenas prácticas o mejoras que se
implementan en una granja, pueden ser evaluados y
monitoreados objetivamente para cada aspecto que desee
seguirse.
 El uso de indicadores, permite objetivamente realizar un
seguimiento del estado de la granja en lo que respecta, en
este caso, al control de las moscas que naturalmente se
generan en todo proceso en el que están involucrados
animales y productos o residuos orgánicos (alimento
balanceado, huevo, ave o guano).
 La estrategia de abordaje para mantener los indicadores
bajo los parámetros deseados, dependerá de las
condiciones de cada granja y de la propia evaluación que
haga el profesional.
Indicadores de control
 Cantidad de focos larvarios.
 Tamaño promedio de los focos larvarios.
 Gallina muerta tirada en el guano
 Limpieza dentro del galpón.
 Marca de moscas promedio en 5 tarjetas/galpón/semana
 Derrames de agua
 Alimento caído
 Basura tirada dentro de la granja
 Altura del Pasto
CANTIDAD DE FOCOS LARVARIOS
Lugares de deposición de huevos por las moscas en el guano, donde se ven
las larvas agrupadas y activas, que generan un entorno diferencial del resto
del guano. Se contarán los focos, independientemente del tamaño, a lo largo
de el guano y se dividirá la cantidad encontrada por la cantidad de aves que
tiene el galpón divido por 1000. Se promediarán los valores de los galpones y
el valor resultante definirá el nivel.
TAMAÑO DE FOCOS LARVARIOS
Para determinar el tamaño, se deberá estimar la superficie aproximada que
ocupa la boca de cada foco sobre la pila de guano.
Se deberá medir el tamaño de los focos encontrados y realizar una
ponderación de los mismos. Para ello se agruparán los focos en 4 grupos: 1°:
<10 cm2, 2°: >10 cm2 y <30cm2, 3°: > 30 cm2 y < 50 cm2, 4° >50 cm2.
Se multiplicarán los focos de cada grupo por 10, 20, 40 y 60 según
corresponda al 1°, 2° 3° o 4° grupo y el valor final dividirá por la cantidad de
focos. El valor resultante definirá el nivel.
MARCA DE MOSCAS PROMEDIO
 Contar las deposiciones de moscas en Tarjetas rayadas Nº 1 (12 x 7,5 cm) durante
una semana.
 Distribuidas uniformemente por todo el galpón a partir de los 10 metros de las
cabeceras del galpón y cada 6 u 8 metros de distancia y a por lo menos 1 metro de
focos de luz y lejos de ventiladores , a una altura de aproximadamente 1,8 a 2 m del
suelo , sobre el pasillo central y si no hay, sobre los laterales en forma alternada.
 Cada tarjeta deberá contar con la indicación del número del galpón, posición dentro
del galpón, fecha de colocación y firmas correspondientes si correspondiera
 Las tarjetas deben ser reemplazadas rigurosamente cada 7 días en el mismo horario
siempre.
 Con el objeto de realizar comparaciones a nivel nacional se recomienda realizar los
reemplazos los lunes a primera hora.
 Es conveniente que sea siempre la misma persona que las lea y cuente las
deyecciones (del lado expuesto de la tarjeta) a fin de disminuir el error experimental.
 sacar el promedio de marcas por tarjeta en cada galpón y entre los galpones entre si.
El valor resultante definirá el nivel
DERRAMES DE AGUA

ALIMENTO CAIDO

Se contarán la cantidad de
lugares donde el agua está
derramándose, bebederos o
canaletas, incluyendo el
tanque exterior del galpón.

Se sumarán todos los
lugares donde cae el agua
sobre el suelo, piso o guano
y se dividirá por la cantidad
de aves del establecimiento.
Al resultado se lo dividirá
por 10.000, valor que
definirá el nivel.

Se contarán los lugares
donde hay alimento caído
Se trata del alimento que se
(cabeceras o silos) del
cae por deficiencias
establecimiento y se dividirá
operativas o técnicas. No se
por la cantidad de aves del
considera en tal concepto
establecimiento . Al
los derrames de alimento
resultado se lo dividirá por
por picoteo del ave.
10.000, valor que definirá el
nivel.
LIMPIEZA DENTRO DE
GALPON

Se trata de contar la
cantidad de lugares que se
encuentran sucios (ausencia
de limpieza húmeda o seca
según corresponda). No se
considerará como tales, las
deposiciones de guano, los
derrames de alimento por
picoteo o la basura
acumulada.

Se contarán los lugares
donde hay ausencia de
limpieza dentro de cada
galpón o basura tirada
dentro del galpón, sacando
el promedio de cada galpón
y entre los galpones entre si.
El valor resultante definirá el
nivel establecimiento.
CONTROL DE INSECTOS
Aplica el insecticida:
INSECTOS

METODO

Moscas,Mos Aspersión
quitos
y
Zancudos

MATERIALES / LUGAR DE APLICACION
EQUIPOS
Mochila
Aspersor
manual

Paredes, techos, pisos, pozos
sépticos, marcos de ventanas
y puertas.

Cebo

Bandeja o plato Estantes, pisos, cornisas.
de cartón

Cucarachas
y grillos

Aspersión

Mochila

Rendijas, ranuras y/o grietas

Pulgas

Aspersión

Mochila

Rendijas, esquinas

Mochila

Muros, palos, columnas.

Espolvoreo
Alphitobius
diaperinus

Aspersión
EVALUACION DE LA GRANJA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.
abiigaiil95
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
Jorge De Luque Diaz
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
IVANNAVI11
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
Virus en peces
Virus en pecesVirus en peces
Virus en peces
SistemadeEstudiosMed
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Toky Flores
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
FAO
 
BPM EN AVES.pptx
BPM EN AVES.pptxBPM EN AVES.pptx
BPM EN AVES.pptx
cristinatordocillo
 
Septicemia hemorragica
Septicemia hemorragicaSepticemia hemorragica
Septicemia hemorragica
AlejandroOrellanaZaq
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Karem Mishell
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
hysspgi
 
Morralito sanidad animal
Morralito sanidad animalMorralito sanidad animal
Morralito sanidad animal
Josue Jassael Rodriguez Loza
 
Buenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas bajaBuenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas baja
Fedegan
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
DAISY PAEZ
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
Andres Afhin
 
Buenas practicas ganaderas bpg´s
Buenas practicas ganaderas bpg´sBuenas practicas ganaderas bpg´s
Buenas practicas ganaderas bpg´s
Luz Angela Rodriguez Jimenez
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
Alexander Casio Cristaldo
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.Neumonia enzootica.
Neumonia enzootica.
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
Virus en peces
Virus en pecesVirus en peces
Virus en peces
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
BPM EN AVES.pptx
BPM EN AVES.pptxBPM EN AVES.pptx
BPM EN AVES.pptx
 
Septicemia hemorragica
Septicemia hemorragicaSepticemia hemorragica
Septicemia hemorragica
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
 
Manejo de animales
Manejo de animales Manejo de animales
Manejo de animales
 
Morralito sanidad animal
Morralito sanidad animalMorralito sanidad animal
Morralito sanidad animal
 
Buenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas bajaBuenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas baja
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Buenas practicas ganaderas bpg´s
Buenas practicas ganaderas bpg´sBuenas practicas ganaderas bpg´s
Buenas practicas ganaderas bpg´s
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Manual produccion Porcino
Manual produccion PorcinoManual produccion Porcino
Manual produccion Porcino
 

Destacado

Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
sramosq
 
Controle de roedores
Controle de roedoresControle de roedores
Controle de roedores
Rodrigo Alves
 
Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
Cms Nunes
 
Roedores
RoedoresRoedores
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentaria
Anyi Daniela
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
Marcelo Fuentealba
 
Roedores ySalud Pública
Roedores ySalud PúblicaRoedores ySalud Pública
Roedores ySalud Pública
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Apresentação em PowerPoint (rato)
Apresentação em PowerPoint (rato)Apresentação em PowerPoint (rato)
Apresentação em PowerPoint (rato)
sergiopcr
 
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenLas ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Tomy TORRES
 
Manejo e Controle de Pragas
Manejo e Controle de PragasManejo e Controle de Pragas
Manejo e Controle de Pragas
Andresa Gueiros
 
Moscas Domésticas
Moscas DomésticasMoscas Domésticas
Moscas Domésticas
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Expocision roedores
Expocision roedoresExpocision roedores
Expocision roedores
Diego Florez
 
Cualidades de un emprendedor semana 5
Cualidades de un emprendedor semana 5Cualidades de un emprendedor semana 5
Cualidades de un emprendedor semana 5
edward avila
 
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROSGuía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
william tito nina
 
Roedores!!
Roedores!!Roedores!!
Roedores!!
monnynere
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Malvin Albrincoles
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
MSD Salud Animal
 
La guerra de las moscas
La guerra de las moscasLa guerra de las moscas
La guerra de las moscas
carbiza
 
Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802
Jose Luis Medina
 
TodoHamsters
TodoHamstersTodoHamsters
TodoHamsters
Alvaro Tamargo Soria
 

Destacado (20)

Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
 
Controle de roedores
Controle de roedoresControle de roedores
Controle de roedores
 
Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
 
Roedores
RoedoresRoedores
Roedores
 
Control de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentariaControl de plagas industria alimentaria
Control de plagas industria alimentaria
 
Control de moscas
Control de moscasControl de moscas
Control de moscas
 
Roedores ySalud Pública
Roedores ySalud PúblicaRoedores ySalud Pública
Roedores ySalud Pública
 
Apresentação em PowerPoint (rato)
Apresentação em PowerPoint (rato)Apresentação em PowerPoint (rato)
Apresentação em PowerPoint (rato)
 
Las ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmitenLas ratas y las enfermedades que transmiten
Las ratas y las enfermedades que transmiten
 
Manejo e Controle de Pragas
Manejo e Controle de PragasManejo e Controle de Pragas
Manejo e Controle de Pragas
 
Moscas Domésticas
Moscas DomésticasMoscas Domésticas
Moscas Domésticas
 
Expocision roedores
Expocision roedoresExpocision roedores
Expocision roedores
 
Cualidades de un emprendedor semana 5
Cualidades de un emprendedor semana 5Cualidades de un emprendedor semana 5
Cualidades de un emprendedor semana 5
 
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROSGuía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
 
Roedores!!
Roedores!!Roedores!!
Roedores!!
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
Control de las moscas del ganado msd fp MSD Salud Animal salud Antiparasitarios
 
La guerra de las moscas
La guerra de las moscasLa guerra de las moscas
La guerra de las moscas
 
Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802Programa integrado de plagas 583802
Programa integrado de plagas 583802
 
TodoHamsters
TodoHamstersTodoHamsters
TodoHamsters
 

Similar a Control de roedores y moscas

Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
pipelon590
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez
 
Plan bioseguridad en_galpones
Plan bioseguridad en_galponesPlan bioseguridad en_galpones
Plan bioseguridad en_galpones
fredis aguas
 
man2 (1).pdf
man2 (1).pdfman2 (1).pdf
man2 (1).pdf
SissiDelgado
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eduardo Flores
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
Sergio Posada
 
Ms4
Ms4Ms4
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
FabianMonroy14
 
Bpm3
Bpm3Bpm3
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
jennifer871241
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
DayaneRodriguez2
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
GuadalupeMartaJavier
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Geovany Murillo
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
SANTIAGOFERNANDOCASA
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
HaydaLizethRojas
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Juan Armendariz Sanchez
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
cesar colorado
 
Control de Plagas en Silos.ppt
Control de Plagas en Silos.pptControl de Plagas en Silos.ppt
Control de Plagas en Silos.ppt
AnyelinMoreno1
 

Similar a Control de roedores y moscas (20)

Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)Trabajoticsrecuperado no19 (3)
Trabajoticsrecuperado no19 (3)
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
Plan bioseguridad en_galpones
Plan bioseguridad en_galponesPlan bioseguridad en_galpones
Plan bioseguridad en_galpones
 
man2 (1).pdf
man2 (1).pdfman2 (1).pdf
man2 (1).pdf
 
Bioseguridad Avícola
Bioseguridad AvícolaBioseguridad Avícola
Bioseguridad Avícola
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Control de plagas termido
Control de plagas termidoControl de plagas termido
Control de plagas termido
 
Ms4
Ms4Ms4
Ms4
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTEBIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS POR UN MEJOR AMBIENTE
 
Bpm3
Bpm3Bpm3
Bpm3
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdfBIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
BIOSEGURIDAD OVINA CAPRINA_INTIA.pdf
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 
Plan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo APlan de bioseguridad Grupo A
Plan de bioseguridad Grupo A
 
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
414016508-Bioseguridad-en-Granjas-Avicolas.pptx
 
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3Bioseguridad   en  pollos unidad iii clase 1,2,3
Bioseguridad en pollos unidad iii clase 1,2,3
 
Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
 
Control de Plagas en Silos.ppt
Control de Plagas en Silos.pptControl de Plagas en Silos.ppt
Control de Plagas en Silos.ppt
 

Más de Alexander Casio Cristaldo

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Alexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Alexander Casio Cristaldo
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Alexander Casio Cristaldo
 
sierra exportadora_adex_cuy_5
 sierra exportadora_adex_cuy_5 sierra exportadora_adex_cuy_5
sierra exportadora_adex_cuy_5
Alexander Casio Cristaldo
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Alexander Casio Cristaldo
 
Trabajo termodinamico
Trabajo termodinamicoTrabajo termodinamico
Trabajo termodinamico
Alexander Casio Cristaldo
 
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de aguaCalderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Alexander Casio Cristaldo
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Alexander Casio Cristaldo
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
Alexander Casio Cristaldo
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Alexander Casio Cristaldo
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Alexander Casio Cristaldo
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
Alexander Casio Cristaldo
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Alexander Casio Cristaldo
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
Alexander Casio Cristaldo
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Alexander Casio Cristaldo
 
Visio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro aficheVisio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro afiche
Alexander Casio Cristaldo
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
Alexander Casio Cristaldo
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Alexander Casio Cristaldo
 

Más de Alexander Casio Cristaldo (20)

Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logisticaDiseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
Diseño de un sistema de control preventivo de la gestion logistica
 
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropiaEjemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
 
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del productoBiotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
Biotecnología - Cinetica del consumo de sustrato y formación del producto
 
sierra exportadora_adex_cuy_5
 sierra exportadora_adex_cuy_5 sierra exportadora_adex_cuy_5
sierra exportadora_adex_cuy_5
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excelEjemplos básicos de funciones financiera de excel
Ejemplos básicos de funciones financiera de excel
 
Trabajo termodinamico
Trabajo termodinamicoTrabajo termodinamico
Trabajo termodinamico
 
Calderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de aguaCalderas acuotubulares o tubos de agua
Calderas acuotubulares o tubos de agua
 
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor    mapa conceptualImportancia de la caldera de vapor    mapa conceptual
Importancia de la caldera de vapor mapa conceptual
 
Generadores de calor
Generadores de calorGeneradores de calor
Generadores de calor
 
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganaderaDiagrama energetico de una explotacion ganadera
Diagrama energetico de una explotacion ganadera
 
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
Midiendo y monitoreo la reproduccion vacas lecheras
 
Dispositivos Electronicos
Dispositivos ElectronicosDispositivos Electronicos
Dispositivos Electronicos
 
Importancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarialImportancia de las tic en las gestion empresarial
Importancia de las tic en las gestion empresarial
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
 
Visio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro aficheVisio 2010 - futuro afiche
Visio 2010 - futuro afiche
 
Du 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileriaDu 902.es abasto de grano destileria
Du 902.es abasto de grano destileria
 
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticasTransmisicion de enfermedades zoonoticas
Transmisicion de enfermedades zoonoticas
 
Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002Poronguito octubre 2002
Poronguito octubre 2002
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Control de roedores y moscas

  • 2. CRONOGRAMA DE MANTENIMIETO Y PREPARACIÓN DE LA GRANJA Fecha de Fin de saca Fecha de Ingreso de aves ACTIVIDAD Retiro de Equipo avicola 25-Apr 25-May DETALLE PROGRAM ADO EJECUTADO Apilado de guano PROGRAM ADO EJECUTADO Barrido de guano PROGRAM ADO EJECUTADO Saca de guano PROGRAM ADO EJECUTADO Mantenimiento d e granja PROGRAM ADO EJECUTADO Limpieza del galpon PROGRAM ADO EJECUTADO Flameado de plumas PROGRAM ADO EJECUTADO Lavado del equipo avicola PROGRAM ADO EJECUTADO Lavado del galpon PROGRAM ADO EJECUTADO Lavado de cortinas PROGRAM ADO EJECUTADO Limpieza interna de la linea de agua PROGRAM ADO EJECUTADO Aplicación de insecticida PROGRAM ADO EJECUTADO Control de roedores PROGRAM ADO EJECUTADO Primera desinfeccion PROGRAM ADO EJECUTADO Descanso sanitario PROGRAM ADO EJECUTADO Ingreso y Tratamiento del material de cama PROGRAM ADO EJECUTADO Encortinado de galpones PROGRAM ADO EJECUTADO Instalacion de gas PROGRAM ADO EJECUTADO Colocacion de equipo avicola PROGRAM ADO EJECUTADO Segunda desinfeccion PROGRAM ADO EJECUTADO Prueba de campanas PROGRAM ADO EJECUTADO Tercera desinfeccion (zona recepción) PROGRAM ADO EJECUTADO Recepcion de aves PROGRAM ADO EJECUTADO Año 2009 Nº de días Granja CODIGO: VERSION: FECHA: Gramo 62 - Cerro Caprino FECHAS ABRIL 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 30 6 1 7 2 8 3 9 MAYO 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
  • 3. CONTROL DE PLAGAS  Se debe establecer y mantener al día un programa de control de plagas.  Documentado.
  • 4. CONTROL DE ROEDORES Control Pasivo o cultural  Se debe realizar y mantener un corte o desmalezado riguroso alrededor de todos los galpones antes de aplicar el raticida.  Se debe evitar la formación de charcos de agua, goteo de estanques o escurrimiento de agua de piletas que inutilicen los cebos al mojarlos.
  • 5.
  • 6. CONTROL DE ROEDORES Control Activo  Debe existir una planilla de control de roedores en cada sector de la granja.  Confeccionar un plano o croquis de la granja, indicando la posición y numeración de los tubos cebadores.  Los cebaderos pueden ser de un tubo de PVC, perforado en el centro, en el cual se introduce el rodenticida  Los cebaderos deben estar numerados, para su correcta identificación y control en la Planilla de Control de Roedores
  • 7. CONTROL DE ROEDORES  Los cadáveres de roedores que se encuentren en la granja deben ser recolectados con guantes, los cuales deben ser desinfectados posteriormente. Los roedores se deben disponer en los silos de aves muertas.  Todas las situaciones especiales como falta de consumo, signos de roedores en entretechos u otras, deben registrarce y comunicadas en forma verbal y/o escrita al médico veterinario responsable.
  • 8. CONTROL DE ROEDORES  Condiciones para la manipulación de los cebos:  Los operarios aplicadores deben efectuar la manipulación de los cebos utilizando guantes.  Los operarios aplicadores se deben lavar las manos con agua y jabón al terminar las labores de control de roedores y cada vez que tengan contacto con el producto.  Los operarios que realicen la aplicación de productos para el control de roedores deben seguir las medidas de seguridad descritas en las Hojas de Datos de Seguridad de cada producto rodenticida.  Este tipo de productos, si son mal manejados, pueden generar contaminación en los ambientes de trabajo donde son manipulados, o en general en el ambiente que rodea las zonas de manipulación, por ello la manipulación se debe realizar con la máxima seguridad de los operarios.  Queda estrictamente prohibido manipular el producto sin las debidas precauciones antes señaladas.
  • 9. CONTROL DE ROEDORES  Ubicación y distribución de cebos  Se debe colocar las estaciones cebadoras a la distancia, distribución y cantidad sugeridas por el médico veterinario asesor correspondiente, según el plano y emplazamiento en el terreno del sector y sus pabellones.  Frecuencia de monitoreo  Una vez iniciado el ciclo de producción, el control de roedores se debe monitorear cada 15 días durante todo el ciclo en todas las estaciones cebadoras.  El monitoreo para llos cebaderos se debe mantener durante las etapas de retiro de guano, lavado y desinfección de la granja.
  • 10. CONTROL DE ROEDORES Acciones correctivas para el control de roedores  Rellenar con cebo los cebaderos que están siendo consumidas, y en caso de no surtir efecto el rodenticida aplicado, avisar al médico veterinario responsable que corresponda para analizar la efectividad del producto.  Si el esquema de uso del rodenticida no tiene efecto, o el tamaño de la plaga es tan grande que no se puede controlar con lo especificado, el médico veterinario responsable que corresponda, debe complementar el Programa de Control con otro raticida o aumentando la cantidad de cebaderos, hasta que se logre controlar la plaga.
  • 11.
  • 13. CONTROL DE INSECTOS  Este procedimiento se debe realizar en la portería de la granja y en el sector, además del interior de pabellones y nidos si fuera necesario.  El tipo de insectos a controlar son rastreros y voladores.  Para la elección del producto insecticida y método de aplicación se deben seguir las instrucciones entregadas por el médico veterinario asesor.
  • 14. Principales acciones  Si bien siempre habrá moscas, debemos asegurarnos de que al menos no se reproduzcan en el perímetro de las granjas.  Las tareas deben ser realizadas con todo rigor y esfuerzo, demandando a sus operarios y empleados, una eficiente dedicación en su cumplimiento.  Las moscas son hoy consideradas una plaga, de ahí que es fundamental por lo pronto, establecer sistemas culturales, químicos y biológicos para su control integrado,  Beneficiará aspectos productivos de la explotación.  En esencia, deben adoptarse medidas simples y efectivas de control.  No debe dedicarse atención a las moscas cuando ya son un problema o cuando sobra personal al que no sabemos qué tarea asignarle.
  • 15.  •COMPROMISO DE LA GERENCIA: Tiene que estar convencido de la necesidad y beneficios de la implementación del plan. Además, tiene que conocer las consecuencias que puede traer la presencia de moscas en su empresa : enfermedades, conflictos vecinales, mala calidad del guano, etc; todo esto es conveniente trasladarlo al idioma plata.  COMPROMISO DEL PERSONAL DE LA GRANJA: Tiene que estar convencido que el trabajo que realiza va a servir para algo. a veces no sólo es el incentivo económico, sino el poder trabajar en un ambiente mas agradable.  CAPACITACIÓN DE TODO EL PERSONAL AFECTADO: Desde el dueño o gerente al galponero, pasando por el guanero, camionero, proveedor de insumos e instalaciones etc.
  • 16. Guano seco  Se trata mediante un muy amplio conjunto de medidas en buscar que el guano se produzca y mantenga lo más seco posible a fin de que las moscas no lo consideren un sustrato adecuado de oviposición y que el mismo genere menos amoniaco y tenga mayores virtudes y posibilidades de convertirse en un abono  Remover constantemente con una pala y/o rastrillo resulta esencial.  De esta forma se facilita también la sacada de los galpones y el traslado a destino del guano.
  • 17.  El evitar que el agua llegue al guano es otro aspecto esencial: revisar la presión, posición, pérdidas de agua hasta evitar que ingrese agua de lluvia por los techos, laterales y subsuelo. Finalmente una buena ventilación que favorezca la evaporación del guano mediante un adecuado manejo de cortinas, ventiladores y separación entre galpones ayuda considerablemente.  La producción de guano por el pollo, lo más seco posible es otra meta: El aspecto sanitario es vital, porque los pollos con ciertas enfermedades generan un guano muy húmedo.  El sombreado de los galpones, como así también el agua fresca para beber y ambientes sin temperaturas muy altas favorecen deyecciones sólidas.  Finalmente, aspectos aparentemente impensables como el diseño de los galpones pueden dificultar la sacada de guano.  Una alta densidad atentan también contra un buen guano.
  • 18. Uso racional de químicos  Los larvicidas y cebos adulticidas resultan muy eficientes en producir drásticas reducciones de larvas y adultos respectivamente cuando son usados racionalmente y en las dosis adecuadas resultando en un aliado muy eficaz para el productor.  Frente a un grave ataque de moscas o ante una sacada de guano en época de riesgo, los larvicidas resultan en una herramienta irremplazable y casi única. Por esta razón es que conviene usarlos racionalmente a fin de que cuando tengamos una verdadera necesidad, funcionen.  El uso continuado de un mismo producto genera resistencia en la población de moscas resultando con el tiempo cada vez menos eficaz en matar a las larvas.  Planear la rotación entre los varios larvicidas disponibles en el país es muy recomendable a fin de preservarlos en nuestro propio establecimiento.  Los larvicidas no matan en el momento y ejercen un periodo de protección de varios días en que después de aplicados evitan el desarrollo de las larvas.
  • 19. Uso racional de químicos  La cal al cambiar el ph del guano afecta la eficiencia de los larvicidas, por lo que está contraindicado su uso simultáneo.  El uso de cebos adulticidas, cuando usados en las dosis y momentos adecuados, resultan estratégicos para evitar que las moscas nacidas de algún galpón que se descontrola pongan huevos en forma explosiva o que se dispersen a los otros galpones también para oviponer o afecten al vecindario.  El uso de insecticidas de rápido volteo cuando hay niveles poblacionales de moscas muy altos, su efecto adverso sobre los insectos benéficos, los riesgos de intoxicación humana, los residuos que producen en el huevo indican la conveniencia de limitar su uso a fin de evitar los inconvenientes mencionados.  Extremar siempre las medidas de protección a fin de evitar intoxicaciones y contaminaciones.
  • 20. Fomento de insectos benéficos  A los insectos benéficos debemos verlos como aliados nuestros que trabajan las 24 hs del día y los 7 días de la semana en controlar estados jóvenes de las moscas y en secar el guano. Los benéficos pueden agruparse en tres grupos principales: 1 escarabajos estercoleros 2 - ácaros predadores y 3 - parasitoides de pupas (avispitas).  En condiciones de estabilidad pasan a convertirse en uno de los pilares del control de moscas.  Los escarabajos estercoleros son varias especies de coleópteros que comen como parte de su dieta, huevos y larvas de primer estadio de moscas. Cavan galerías por todo el guano secándolo y reduciendo marcadamente las emanaciones de amoniaco. Tienen un ciclo de vida muy largo de hasta 8 semanas.  Los ácaros predadores comen principalmente huevos de moscas y tienen un ciclo de vida no mayor a 2 semanas.  Las avispitas que incluyen a varias especies entre las que se destaca Spalangia endius viven en su estado adulto succionando pupas y al estado larval, alimentándose dentro de las pupas de
  • 21. Fomento de insectos benéficos  Las poblaciones de escarabajos y ácaros no dependen para su incremento de la población de moscas, ya que se reproducen independientemente de las mismas en el guano y se alimentan de muchas especies de insectos y de sustancias presentes en el mismo guano.  Las avispitas sólo se multiplican dentro de pupas de moscas y por sus atributos biológicos sólo pueden parasitar en condiciones naturales hasta el 3 a 5% de la población de pupas independientemente de su cantidad. Por ello la estrategia de control biológico a seguir es diferente. En este caso se usa el control biológico “inundativo” que consiste en liberar semanalmente avispitas criadas en laboratorios especializados durante toda la temporada estival a fin de llevar el porcentaje de parasitación del 5% al 70 o 90%.  Dentro de los factores que favorecen a los biocontroladores en general están el guano seco y las sacadas de guano lo más espaciadas posible; dentro de los factores con efectos adversos están los insecticidas y los mantos de cal indiscriminados a todo el guano.  Los cebos hormonales no tienen ningún efecto adverso sobre los benéficos, aún ante un uso frecuente e intenso.
  • 22. Aciones culturales  Eliminar las aves muertas diariamente con el método autorizado por la municipalidad en cuestión, lo más temprano posible a la mañana.  Mantener limpio el perimetro del galpon  Asegurar la ausencia de charcos, barros, canales, otras acumulaciones de agua o cualquier tipo de afluentes.  Mantenimiento de las mínimas condiciones de orden y limpieza en general toda la granja.
  • 23. ELIMINAR SUSTRATOS ALTERNATIVOS DE REPRODUCCION  Debe evitarse derramar el alimento balanceado , ya que potencian la actividad larvaria.  Debe evitarse las acumulaciones de guano en las adyacencias de los galpones cuando es recién extraído de estos. Si fuera necesario hacerlo, por razones de espacio, cubrirlo con un plástico para evitar el acceso de las moscas e impedir la puesta de huevos.  No utilizar árboles frutales para proveer sombra o en las adyacencias de los galpones a fin de que la fruta madura no se convierta en hospedera.  Deben quemarse los residuos orgánicos domiciliarios diariamente.
  • 24. EVALUACION Y MONITOREO DE INDICADORES  Los avances en las buenas prácticas o mejoras que se implementan en una granja, pueden ser evaluados y monitoreados objetivamente para cada aspecto que desee seguirse.  El uso de indicadores, permite objetivamente realizar un seguimiento del estado de la granja en lo que respecta, en este caso, al control de las moscas que naturalmente se generan en todo proceso en el que están involucrados animales y productos o residuos orgánicos (alimento balanceado, huevo, ave o guano).  La estrategia de abordaje para mantener los indicadores bajo los parámetros deseados, dependerá de las condiciones de cada granja y de la propia evaluación que haga el profesional.
  • 25. Indicadores de control  Cantidad de focos larvarios.  Tamaño promedio de los focos larvarios.  Gallina muerta tirada en el guano  Limpieza dentro del galpón.  Marca de moscas promedio en 5 tarjetas/galpón/semana  Derrames de agua  Alimento caído  Basura tirada dentro de la granja  Altura del Pasto
  • 26. CANTIDAD DE FOCOS LARVARIOS Lugares de deposición de huevos por las moscas en el guano, donde se ven las larvas agrupadas y activas, que generan un entorno diferencial del resto del guano. Se contarán los focos, independientemente del tamaño, a lo largo de el guano y se dividirá la cantidad encontrada por la cantidad de aves que tiene el galpón divido por 1000. Se promediarán los valores de los galpones y el valor resultante definirá el nivel. TAMAÑO DE FOCOS LARVARIOS Para determinar el tamaño, se deberá estimar la superficie aproximada que ocupa la boca de cada foco sobre la pila de guano. Se deberá medir el tamaño de los focos encontrados y realizar una ponderación de los mismos. Para ello se agruparán los focos en 4 grupos: 1°: <10 cm2, 2°: >10 cm2 y <30cm2, 3°: > 30 cm2 y < 50 cm2, 4° >50 cm2. Se multiplicarán los focos de cada grupo por 10, 20, 40 y 60 según corresponda al 1°, 2° 3° o 4° grupo y el valor final dividirá por la cantidad de focos. El valor resultante definirá el nivel.
  • 27. MARCA DE MOSCAS PROMEDIO  Contar las deposiciones de moscas en Tarjetas rayadas Nº 1 (12 x 7,5 cm) durante una semana.  Distribuidas uniformemente por todo el galpón a partir de los 10 metros de las cabeceras del galpón y cada 6 u 8 metros de distancia y a por lo menos 1 metro de focos de luz y lejos de ventiladores , a una altura de aproximadamente 1,8 a 2 m del suelo , sobre el pasillo central y si no hay, sobre los laterales en forma alternada.  Cada tarjeta deberá contar con la indicación del número del galpón, posición dentro del galpón, fecha de colocación y firmas correspondientes si correspondiera  Las tarjetas deben ser reemplazadas rigurosamente cada 7 días en el mismo horario siempre.  Con el objeto de realizar comparaciones a nivel nacional se recomienda realizar los reemplazos los lunes a primera hora.  Es conveniente que sea siempre la misma persona que las lea y cuente las deyecciones (del lado expuesto de la tarjeta) a fin de disminuir el error experimental.  sacar el promedio de marcas por tarjeta en cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel
  • 28. DERRAMES DE AGUA ALIMENTO CAIDO Se contarán la cantidad de lugares donde el agua está derramándose, bebederos o canaletas, incluyendo el tanque exterior del galpón. Se sumarán todos los lugares donde cae el agua sobre el suelo, piso o guano y se dividirá por la cantidad de aves del establecimiento. Al resultado se lo dividirá por 10.000, valor que definirá el nivel. Se contarán los lugares donde hay alimento caído Se trata del alimento que se (cabeceras o silos) del cae por deficiencias establecimiento y se dividirá operativas o técnicas. No se por la cantidad de aves del considera en tal concepto establecimiento . Al los derrames de alimento resultado se lo dividirá por por picoteo del ave. 10.000, valor que definirá el nivel.
  • 29.
  • 30. LIMPIEZA DENTRO DE GALPON Se trata de contar la cantidad de lugares que se encuentran sucios (ausencia de limpieza húmeda o seca según corresponda). No se considerará como tales, las deposiciones de guano, los derrames de alimento por picoteo o la basura acumulada. Se contarán los lugares donde hay ausencia de limpieza dentro de cada galpón o basura tirada dentro del galpón, sacando el promedio de cada galpón y entre los galpones entre si. El valor resultante definirá el nivel establecimiento.
  • 31. CONTROL DE INSECTOS Aplica el insecticida: INSECTOS METODO Moscas,Mos Aspersión quitos y Zancudos MATERIALES / LUGAR DE APLICACION EQUIPOS Mochila Aspersor manual Paredes, techos, pisos, pozos sépticos, marcos de ventanas y puertas. Cebo Bandeja o plato Estantes, pisos, cornisas. de cartón Cucarachas y grillos Aspersión Mochila Rendijas, ranuras y/o grietas Pulgas Aspersión Mochila Rendijas, esquinas Mochila Muros, palos, columnas. Espolvoreo Alphitobius diaperinus Aspersión
  • 32.