SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición: Conjunto de medidas encaminadas a
producir frío o calor mediante agentes físicos de
manera local o sistémica.
Es la regulación de la temperatura corporal a
cifras normales por medios físicos.
Los resultados esperados de la aplicación del frío
y del calor van a variar en función del método
de aplicación, duración, frecuencia, tempera de
aplicación y el área a aplicar.
Objetivo:
Aplicar frío o calor en un área del cuerpo del paciente
necesario para obtener un efecto beneficioso para el
organismo y aumentar el confort del paciente.
Disminuir la temperatura corporal para evitar
complicaciones respiratorias, hemodinámicas y
neurológicas ocasionadas por la fiebre.
Las principales causas de aumento de la temperatura
corporal son hipertermia y fiebre.
Existen diversos medios para la perdida de calor:
 Radiación.
 Conducción.
 Vaporización.
 Convenccion. Se pierde un 12% de la temperatura
corporal.
 Radiación. Es la energía que se produce por ondas, a
través del espacio o a través de un medio. Es la forma de
trasmisión de calor de la superficie de un objeto a la
superficie de otro sin que exista contacto entre ellos.
 Conducción. Consiste entre la conducción o trasmisión de
calor entre moléculas. Se trasfieren de una molécula de
mayor temperatura a otra de menor temperatura. Dentro
del organismo se podría decir que es la trasferencia de
calor entre órganos adyacentes. Para que se de la
conducción siempre debe haber contacto, la trasferencia
suele ser minima y depende de la diferencia de la
temperatura y la duración del contacto.
 Vaporización tiene lugar constante desde el tracto
respiratorio y la mucosa de la boca.
 Convección. Es la trasmisión de calor en líquidos y gases
por el movimiento de las partículas calentadas. También
se puede definir como la dispersión de calor mediante
corrientes de aire o liquido.
 El centro regulador de la temperatura se
encuentra en el hipotálamo, consta de 2 centros
y actúa como termostato: el hipotálamo anterior
rige la pérdida de calor a través de la
vasodilatación de la piel y sudoración cuando se
eleve la temperatura del organismo.
 El hipotálamo posterior se encarga de la
concentración del calor, así, como de producir
más calor cuando la temperatura del organismo
desciende mediante una vasoconstricción; el
paciente nos refiere que siente frío y comienza
a tener escalofríos.
La temperatura corporal esta regulada por tres
mecanismos.
 Receptores térmicos. Situados en todo el tegumento
 Integrador del hipotálamo.
a) Anterior. Perdida de calor
b) Posterior. Producción y conservación de calor.
 Sistema efector. Sistema que equilibra la produccion y
perdida de calor.
 Frío
 Húmedo Fomentos fríos, Remojo frío, Baño de agua
fría, Baño de alcohol.
 Seco, Bolsa de hielo, Bolsa de frío comercial, Collar de
hielo, Manta hipotermica.
 Calor
 Húmedo, Fomentos calientes, remojo caliente, baño
caliente.
 Seco Bolsas de agua caliente, lámpara de calor, cojín
eléctrico,
Manta eléctrica, diatermia.
Indicaciones delIndicaciones del
frío.frío.
Disminuye laDisminuye la
inflamación yinflamación y
contusiones,contusiones,
esguincesesguinces
Cohíbe hemorragias.Cohíbe hemorragias.
Contraindicaciones.Contraindicaciones.
Patología vascularPatología vascular
periférica,periférica,
antecedentes deantecedentes de
congelación.congelación.
Indicaciones de calor.Indicaciones de calor.
Dolor producido por inflamación articular.Dolor producido por inflamación articular.
Relajación muscular.Relajación muscular.
Acelera el proceso de supuración.Acelera el proceso de supuración.
Favorece la cicatrización.Favorece la cicatrización.
Aumenta el peristaltismo.Aumenta el peristaltismo.
Ablanda exudaos secos (calor húmedo).Ablanda exudaos secos (calor húmedo).
Contraindicaciones del calorContraindicaciones del calor
Patología vascular periférica.Patología vascular periférica.
Cáncer.Cáncer.
Trastornos hemorrágicos.Trastornos hemorrágicos.
Alteración de la sensibilidad cutánea.Alteración de la sensibilidad cutánea.
Heridas abiertasHeridas abiertas
Portador de implantes metálicosPortador de implantes metálicos
(diatermia)(diatermia)
Procedimiento:
 Recibe al paciente verificando temperatura corporal.
 Control de la temperatura del paciente
 Toma la temperatura del paciente y se traslada al cuarto
de baño.
 Prepara el agua en la tina a temperatura corporal, retira
la ropa al paciente e introduce en la tina de 20 a 30
minutos, cambiando el agua si es necesario.
 Nota: En pacientes recién nacidos solo se retira el
exceso de ropa y se toma la temperatura cada 15
minutos (nunca se introduce al agua para el control de la
hipertermia).
 Retira al paciente de la tina, lo seca y lo viste si está
eutérmico.
 Toma temperatura al paciente cada 15 o 20 minutos y
registra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesJose Giron
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
catherinemullotene
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
SANDY cadena
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 
Administracion De Medicamentos
Administracion De MedicamentosAdministracion De Medicamentos
Administracion De Medicamentos
 
Alteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporalAlteraciones de la temperatura corporal
Alteraciones de la temperatura corporal
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 

Destacado

Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
ULADECH - PERU
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
Alan Gonzalez Soriano
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
Cristian Peña
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 

Destacado (13)

Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
TermorregulacióN
TermorregulacióNTermorregulacióN
TermorregulacióN
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Regulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_MRegulacion temperatura ACano_M
Regulacion temperatura ACano_M
 
TermoregulacióN Humana
TermoregulacióN HumanaTermoregulacióN Humana
TermoregulacióN Humana
 
Paciente Quemado
Paciente QuemadoPaciente Quemado
Paciente Quemado
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
Llenado capilar
Llenado capilar Llenado capilar
Llenado capilar
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 

Similar a Control de térmicos por medios físicos

Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PerlaVicente1
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioPaulina Olivares
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónPia Hurtado Burgos
 
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdftermoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
MagnaortopediaDiegoI
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Franklin Malca
 
7 termoterapia-130613111107-phpapp01
7 termoterapia-130613111107-phpapp017 termoterapia-130613111107-phpapp01
7 termoterapia-130613111107-phpapp01
lady alandete zabaleta
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
Pérez Iraheta
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
lorenadhernandez21
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
jorge nakamura kina
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
ErikaSaldivarAvils
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
AndersonMALDONADO9
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
JuanDiego390
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 

Similar a Control de térmicos por medios físicos (20)

Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Regulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicioRegulación de temperatura en el ejercicio
Regulación de temperatura en el ejercicio
 
Biofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulaciónBiofisica de la termorregulación
Biofisica de la termorregulación
 
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdftermoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Isa
IsaIsa
Isa
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
7 termoterapia-130613111107-phpapp01
7 termoterapia-130613111107-phpapp017 termoterapia-130613111107-phpapp01
7 termoterapia-130613111107-phpapp01
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
7. termoterapia
7.  termoterapia7.  termoterapia
7. termoterapia
 
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismoFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRe, todo sobre la fiebre y su mecanismo
 
Tema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacionTema 6 termoregulacion
Tema 6 termoregulacion
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Fisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdfFisiopatología de la fiebre .pdf
Fisiopatología de la fiebre .pdf
 
Fisica calor y temperatura
Fisica calor y temperaturaFisica calor y temperatura
Fisica calor y temperatura
 
Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura Física_trabajo2_calor y temperatura
Física_trabajo2_calor y temperatura
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Control de térmicos por medios físicos

  • 1.
  • 2. Definición: Conjunto de medidas encaminadas a producir frío o calor mediante agentes físicos de manera local o sistémica. Es la regulación de la temperatura corporal a cifras normales por medios físicos. Los resultados esperados de la aplicación del frío y del calor van a variar en función del método de aplicación, duración, frecuencia, tempera de aplicación y el área a aplicar.
  • 3. Objetivo: Aplicar frío o calor en un área del cuerpo del paciente necesario para obtener un efecto beneficioso para el organismo y aumentar el confort del paciente. Disminuir la temperatura corporal para evitar complicaciones respiratorias, hemodinámicas y neurológicas ocasionadas por la fiebre. Las principales causas de aumento de la temperatura corporal son hipertermia y fiebre. Existen diversos medios para la perdida de calor:  Radiación.  Conducción.  Vaporización.  Convenccion. Se pierde un 12% de la temperatura corporal.
  • 4.  Radiación. Es la energía que se produce por ondas, a través del espacio o a través de un medio. Es la forma de trasmisión de calor de la superficie de un objeto a la superficie de otro sin que exista contacto entre ellos.  Conducción. Consiste entre la conducción o trasmisión de calor entre moléculas. Se trasfieren de una molécula de mayor temperatura a otra de menor temperatura. Dentro del organismo se podría decir que es la trasferencia de calor entre órganos adyacentes. Para que se de la conducción siempre debe haber contacto, la trasferencia suele ser minima y depende de la diferencia de la temperatura y la duración del contacto.  Vaporización tiene lugar constante desde el tracto respiratorio y la mucosa de la boca.  Convección. Es la trasmisión de calor en líquidos y gases por el movimiento de las partículas calentadas. También se puede definir como la dispersión de calor mediante corrientes de aire o liquido.
  • 5.
  • 6.  El centro regulador de la temperatura se encuentra en el hipotálamo, consta de 2 centros y actúa como termostato: el hipotálamo anterior rige la pérdida de calor a través de la vasodilatación de la piel y sudoración cuando se eleve la temperatura del organismo.  El hipotálamo posterior se encarga de la concentración del calor, así, como de producir más calor cuando la temperatura del organismo desciende mediante una vasoconstricción; el paciente nos refiere que siente frío y comienza a tener escalofríos.
  • 7. La temperatura corporal esta regulada por tres mecanismos.  Receptores térmicos. Situados en todo el tegumento  Integrador del hipotálamo. a) Anterior. Perdida de calor b) Posterior. Producción y conservación de calor.  Sistema efector. Sistema que equilibra la produccion y perdida de calor.
  • 8.  Frío  Húmedo Fomentos fríos, Remojo frío, Baño de agua fría, Baño de alcohol.  Seco, Bolsa de hielo, Bolsa de frío comercial, Collar de hielo, Manta hipotermica.  Calor  Húmedo, Fomentos calientes, remojo caliente, baño caliente.  Seco Bolsas de agua caliente, lámpara de calor, cojín eléctrico, Manta eléctrica, diatermia.
  • 9. Indicaciones delIndicaciones del frío.frío. Disminuye laDisminuye la inflamación yinflamación y contusiones,contusiones, esguincesesguinces Cohíbe hemorragias.Cohíbe hemorragias. Contraindicaciones.Contraindicaciones. Patología vascularPatología vascular periférica,periférica, antecedentes deantecedentes de congelación.congelación. Indicaciones de calor.Indicaciones de calor. Dolor producido por inflamación articular.Dolor producido por inflamación articular. Relajación muscular.Relajación muscular. Acelera el proceso de supuración.Acelera el proceso de supuración. Favorece la cicatrización.Favorece la cicatrización. Aumenta el peristaltismo.Aumenta el peristaltismo. Ablanda exudaos secos (calor húmedo).Ablanda exudaos secos (calor húmedo). Contraindicaciones del calorContraindicaciones del calor Patología vascular periférica.Patología vascular periférica. Cáncer.Cáncer. Trastornos hemorrágicos.Trastornos hemorrágicos. Alteración de la sensibilidad cutánea.Alteración de la sensibilidad cutánea. Heridas abiertasHeridas abiertas Portador de implantes metálicosPortador de implantes metálicos (diatermia)(diatermia)
  • 10. Procedimiento:  Recibe al paciente verificando temperatura corporal.  Control de la temperatura del paciente  Toma la temperatura del paciente y se traslada al cuarto de baño.  Prepara el agua en la tina a temperatura corporal, retira la ropa al paciente e introduce en la tina de 20 a 30 minutos, cambiando el agua si es necesario.  Nota: En pacientes recién nacidos solo se retira el exceso de ropa y se toma la temperatura cada 15 minutos (nunca se introduce al agua para el control de la hipertermia).  Retira al paciente de la tina, lo seca y lo viste si está eutérmico.  Toma temperatura al paciente cada 15 o 20 minutos y registra