SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Universidad Libre
¿Qué es la Cooperación?
 Acuerdo multipartes entre dos o más países,
organizaciones o partes, con el fin de unir
esfuerzos que permitan a una o más de las partes
generar capacidades en diferentes líneas para
apoyar el desarrollo económico y social, mediante
el intercambio de conocimiento, experiencias,
enfoques, así como la unión de recursos.
 La cooperación internacional juega un papel
fundamental en el mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones beneficiarias.
Otras Definiciones de Cooperación
Internacional
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país,
mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o
recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, Fuentes
Multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.
 Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores-Colombia.
Herramienta que facilita intercambiar soluciones frente a desafíos nacionales
e internacionales y fortalecer los ejes estratégicos para el logro de los
objetivos de desarrollo, la prosperidad para todos y la consolidación de una
Colombia positiva.
 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).
Herramienta de política exterior que le permite a Colombia, profundizar sus
relaciones internacionales, y es un instrumento estratégico que contribuye
con los procesos de desarrollo propios y de otros países del mundo
Modalidades de Cooperación Internacional
• Países en vía de desarrollo a otros de
menor desarrollo relativamente.
• Entre países desarrollados.
• Entre un país desarrollado, un país de
renta media y un país de menor
desarrollo que recibe la cooperación.
• País o países desarrollados aportan a
países de menor desarrollo.
Modalidades de Cooperación Internacional
 Informe del Banco Mundial-2010.
Colombia fue catalogado como País de Renta Media Alta,
tomando como base el PIB per cápita, los índices en
reducción de la pobreza y generación de empleo.
Sin embargo, sigue siendo receptor de beneficios en
modalidad de cooperación norte-sur y empieza a
perfilarse como socio estratégico en la modalidad sur-sur,
pero por la situación de conflicto interno sigue siendo un
país beneficiario.
Fuentes de Cooperación Internacional
 Organismos u organizaciones multilaterales:
Instituciones financieras internacionales (Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional);
 Bancos regionales de desarrollo:
Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo,
Banco Interamericano de Desarrollo;
 Organismos de las Naciones Unidas;
 La Unión Europea, etc.
Cooperación Internacional-Unión Europea
Objetivo. Contribuir a la paz y a la estabilidad, sin perder
de vista el gran potencial de desarrollo económico con una
Colombia pacificada.
Líneas priorizadas:
Sector 1: Paz y estabilidad.
Sector 2: Estado de derecho, justicia y derechos humanos.
Sector 3: Productividad, competitividad y comercio.
Interlocución en Cooperación Internacional. APC-Agencia
Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
Tipos de Cooperación-Unión Europea
Son PRÉSTAMOS con:
• tasas de interés más
bajas,
• plazos más largos
y
• períodos de gracia.
Diferentes a las condiciones
normales de mercado.
Los países NO adquieren
DEUDA.
Reciben los recursos, los
ejecutan y reintegran los
que por alguna
circunstancia no se
alcanzan a ejecutar.
Cooperación Financiera
Reembolsable
Cooperación Financiera
NO Reembolsable
• *
Características de la Cooperación Financiera
NO Reembolsable
• Convenios Específicos de
Financiación firmados entre la
Comisión Europea y el Gobierno de
Colombia-Min. Relac. Exter.
• Anexo I: Condiciones Generales
• Anexo II: Disposiciones Técnicas y Adtivas
Formalización
• Mediante PRESUPUESTO
PROGRAMA
• Requiere CONTRAPARTIDA
más o menos 20% del total
de la acción.
Asignación y
Ejecución
Ejecución de Recursos y Normas
Procedimentales
Guía Práctica de Procedimientos
CONTRACTUALES
1. Gestión Centralizada Directa:
La U.E. contrata y paga, en nombre y por
cuenta del país beneficiario
2. Gestión Descentralizada *
a) Aprobación Exante :
C. Específico.- El país beneficiario
contrata-Unión Europea paga.
Gestión Adtiva.: El país beneficiario
contrata y paga-Unión Europea
consigna al país beneficiario.
Requiere incorporación en el P.G.N.
b) Aprobación Posteriori:
El país beneficiario contrata y paga sin aprobación
previa en casos de menor cuantía (20.000 €)
Guía Práctica de Procedimientos
Para los PRESUPUESTOS-PROGRAMA
PRESUPUESTO-PROGRAMA.
Documento por el que se fijan:
-El programa de las acciones a
ejecutar.
-Los medios materiales y recursos
humanos necesarios.
-El presupuesto correspondiente.
-Las disposiciones técnicas y
administrativas para la ejecución
descentralizada de un proyecto
en un plazo determinado.
Consta de dos partes:
1. Régimen de Gestión Adtiva.
2. Compromisos fcieros. o pptarios.
individuales específicos
Gestión Descentralizada
Choques entre las Normas Nacionales y los Procedimientos Europeos.
 Aprobación Exante: Los procesos de contratación son aprobados de
manera exante por la Unión Europea, lo que conlleva tiempos
adicionales que generan demoras en la contratación y adjudicación
de los recursos.
 Principio de Anualidad: Para la Unión Europea no existe el principio
presupuestal de anualidad, que sí aplica bajo la legislación
colombiana, según el decreto 111 de 1996.
 Conceptos Presupuestales: La Unión Europea no maneja los
conceptos de vigencias futuras, reservas presupuestales o vigencias
expiradas, por lo cual, solamente requieren contar con la
disponibilidad de recursos para realizar los pagos.
 Norma de la «fecha + 3 años» Los contratos deberán celebrarse y
firmarse, en un plazo máximo de tres años a partir de la entrada en
vigor del Convenio de Financiación.
Gestión Descentralizada
ARMONIZACIÓN entre las Normas Nacionales y los Procedimientos
Europeos.
Se requiere ARMONIZAR los procedimientos entre Unión Europea y la
Nación, para evitar choques normativos, que obstaculizan e impiden la
ejecución de los recursos de cooperación internacional llegando a
generar la constitución de:
 Vigencias futuras, para los contratos que abarcan más de una
vigencia presupuestal;
 Reservas Presupuestales, dado que se proyectan unos pagos para
una vigencia presupuestal, pero no son realizados en esa misma
vigencia;
 Vigencias expiradas, por el no pago de las reservas presupuestales
durante la vigencia para la cual han sido constituidas;
Antecedentes Normativos de la
Cooperación Internacional
Se resalta las METAS DEL MILENIO, con plazo de cumplimiento de los compromisos al
año 2015.
Los objetivos trazados en esta cumbre están directamente relacionados con las líneas
prioritarias que contempla la Unión Europea, los cuales se refieren a:
 Erradicar la pobreza extrema y el hambre;
 Lograr la educación primaria universal;
 Promover la igualdad entre géneros;
 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años;
 Mejorar la salud materna;
 Luchar contra el VIH sida, la malaria y otras enfermedades;
 Garantizar la sostenibilidad ambiental; y
 Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.
Regulación Nacional sobre Contratación
con recursos de Cooperación Internacional
 La Ley 80 de 1.993, modificada por La Ley 1150 de
2.007 en el artículo 20, establece:
Los contratos o convenios
financiados en su totalidad o en sumas iguales o
superiores al cincuenta por ciento (50%)
con fondos de los organismos de cooperación,
asistencia o ayudas internacionales,
podrán someterse a los reglamentos de tales
entidades.
Regulación Presupuestal para los recursos
de Cooperación Internacional
 Incorporación y ejecución de los recursos de Cooperación
Internacional en el presupuesto general de la nación:
Los recursos de asistencia o cooperación internacional de
carácter no reembolsables hacen parte del presupuesto de
rentas del Presupuesto General de la Nación.
Se incorporarán al mismo como donaciones de capital mediante
decreto del Gobierno, previa certificación de su recaudo
expedido por el órgano receptor.
Su ejecución se realizará de conformidad con lo estipulado en
los convenios o acuerdos internacionales que los originen y
estarán sometidos a la vigilancia de la
Contraloría General de la República.
Situaciones Específicas en el Proceso
Presupuestal
 Los contratos, por lo general, abarcan más de una vigencia fiscal, por lo tanto se deben amparar en
la figura de las Vigencias Futuras, la cual en su trámite con el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público se toma entre 3 y 6 meses.
 Los contratos se realizan en general a través de la modalidad de licitación pública, la cual en el
trámite de adjudicación puede establecerse entre 3 y 6 meses.
 Los contratos tienen una duración entre 18 y 32 meses y generalmente se pactan 3 pagos.
Prefinanciación, si no se paga durante la vigencia fiscal, se debe constituir en Reserva
Presupuestal, la cual se debe cancelar durante la vigencia siguiente.
Segundo pago, se requiere que el contratista presente una ejecución mínima del 70% del
primer desembolso, y el informe de verificación de gastos. Si el contratista no presenta
durante el año siguiente los soportes respectivos, la reserva presupuestal se convertirá en
una Vigencia Expirada.
Tercer pago, el contratista debe demostrar la ejecución del 100% de los recursos que ya le
fueron desembolsados.
Terminación del contrato, puede ocurrir que el contrato se termine y no hayan sido
ejecutados todos los recursos , por tanto se debe hacer la Devolución de los recursos a la
entidad cooperante.
Exenciones Tributarias y la Cooperación
Internacional.
Las exenciones consagradas en la Ley 788 de 2002 y reglamentadas en el
Decreto 540 de 2004:
a) Recaen sobre todo impuesto, tasa o contribución del orden nacional.
b) Se aplican en relación con los fondos, inversiones, transacciones
financieras, gastos, bienes, contratos, adquisición de bienes o servicios,
importaciones.
c) Operan de manera directa. No es necesario el pago del impuesto y
solicitar su devolución posteriormente.
d) Debe tratarse de proyectos convenidos con el gobierno colombiano bajo
el amparo de acuerdos intergubernamentales.
e) Debe tratarse de recursos destinados a realizar programas considerados
de utilidad común. Cada entidad pública del sector, ya sea del nivel nacional
o territorial, certifica si los proyectos e inversiones a que están destinados
los auxilios o donaciones correspondientes son de utilidad común.
Exenciones Tributarias y la Cooperación
Internacional.
Las exenciones consagradas en la Ley 788 de 2002 y reglamentadas en el
Decreto 540 de 2004:
f) La exención del Impuesto sobre las Ventas (IVA) respecto de los recursos
de que trata el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 procede en forma directa
sobre las operaciones de adquisición de bienes o servicios gravados con
este impuesto.
g). La exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) opera
sobre la disposición de los recursos de la cuenta abierta exclusivamente
para el manejo de los mismos.
h). No se aplican para gastos amparados por la franquicia diplomática.
Las exenciones tributarias son del orden nacional
Conclusiones
1. La Unión Europea exige la utilización de los
reglamentos, procedimientos y normas de contratación
establecidos por ellos para la ejecución de los recursos
de cooperación internacional, tal como lo enunciamos
con las dos guías de procedimientos presentadas.
Conclusiones
2. La Ley 80 de 1993, en su artículo 13 señala que los contratos
financiados con fondos de organismos de cooperación internacional
podrán regirse por los reglamentos de tales entidades en todo lo
relacionado con procedimientos de formación y adjudicación, y
cláusulas especiales de ejecución, cumplimiento, pagos y ajustes.
No obstante, este artículo fue modificado mediante la Ley 1150 de
2.007, pues en el artículo 20 se adiciona que los contratos o
convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o
superiores al cincuenta por ciento (50%) con fondos de los
organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales,
podrán someterse a los reglamentos de tales entidades.
Sin embargo, para la ejecución presupuestal de estos recursos se
debe dar cumplimiento a los procedimientos nacionales enmarcados
por el decreto 111 de 1996, que bajo su artículo 33 establece que:
Conclusiones
Los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no
reembolsable, hacen parte del presupuesto de rentas del
presupuesto general de la Nación y se incorporarán al mismo como
donaciones de capital mediante decreto del Gobierno, previa
notificación de su recaudo expedido por el órgano receptor [… y la
ejecución de estos recursos estará sometida] a la vigilancia de la
Contraloría General de la República.
Por tanto, se están dando choques normativos
generados por la aplicación paralela de normas contractuales de la
Unión Europea con normas presupuestales de orden nacional.
Conclusiones
3. Se evidencia una necesidad imperante de la armonización
de los procedimientos contractuales y presupuestales
establecidos por la Unión Europea
con las normas presupuestales colombianas,
para de esta manera garantizar que los pagos a los contratistas sean
realizados de acuerdo con las cláusulas contractuales
y no se vean afectados ante la posibilidad de presentarse la figura de
vigencias expiradas.
Conclusiones
4. Los choques normativos a nivel presupuestal
generan la constitución de reservas presupuestales o vigencias
expiradas
que conlleva graves implicaciones para la entidad pública pues al
constituir dichas reservas presupuestales tiene que dar explicaciones
a la Contraloría General de la República
por las observaciones que ellos realizan para la aprobación anual de
cuentas,
y los funcionarios públicos se ven enfrentados a los procesos de
responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar de acuerdo con
el artículo 65 de la Ley 1737, ley de Presupuesto General de la
Nación.
Conclusiones
5. La mayor implicación que se presenta
al no existir procedimientos armonizados entre la Unión Europea
y la normatividad presupuestal colombiana,
es que se dejan de ejecutar recursos de cooperación no
reembolsable
que han sido recibidos por el gobierno nacional para ser usados en el
mejoramiento del desarrollo del país a nivel económico, social y
cultural.
En este sentido, se genera una gran preocupación por la ausencia del
gobierno en la búsqueda de las soluciones requeridas.
Gracias
José Vicente Bermúdez Gómez
Iván Jesús Castillo Caicedo
Nidia Ramírez Gaviria

Más contenido relacionado

Similar a cooperacion int.pdf

Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Eduardo Colindres Otero
 
Actividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoActividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolano
FiorellaVivasGonzlez
 
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Manuel Viña
 
Plan de social media, marketing y comunicación
Plan de social media, marketing y comunicaciónPlan de social media, marketing y comunicación
Plan de social media, marketing y comunicación
Alejandro Muñoz Vega
 
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
Ángel Román
 
LA Ilusion Fiscal
LA Ilusion FiscalLA Ilusion Fiscal
LA Ilusion Fiscal
Dr Lendy Spires
 
endeudamiento publico12 .pptx
endeudamiento publico12 .pptxendeudamiento publico12 .pptx
endeudamiento publico12 .pptx
Walter torres pachas
 
Cooperación Internacional__Arguello_German.ppt
Cooperación Internacional__Arguello_German.pptCooperación Internacional__Arguello_German.ppt
Cooperación Internacional__Arguello_German.ppt
ssuser168663
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
AnaDe7
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
FrancysApostolM
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
Juan Pena
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
Juan Pena
 
Documento economistas
Documento economistasDocumento economistas
Documento economistas
ManfredNolte
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
FOSDEH
 
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
yelicaroli
 
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
ManfredNolte
 
CoST - Nota de orientación 2
CoST - Nota de orientación 2CoST - Nota de orientación 2
CoST - Nota de orientación 2
EUROsociAL II
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
Facu Vidal
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
ZEIDALI
 
La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1
Alejandro Mujica
 

Similar a cooperacion int.pdf (20)

Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
 
Actividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoActividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolano
 
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social  en un entorno de...
Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de...
 
Plan de social media, marketing y comunicación
Plan de social media, marketing y comunicaciónPlan de social media, marketing y comunicación
Plan de social media, marketing y comunicación
 
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
Estudio sobre el presente y futuro del tercer sector social en un entorno de ...
 
LA Ilusion Fiscal
LA Ilusion FiscalLA Ilusion Fiscal
LA Ilusion Fiscal
 
endeudamiento publico12 .pptx
endeudamiento publico12 .pptxendeudamiento publico12 .pptx
endeudamiento publico12 .pptx
 
Cooperación Internacional__Arguello_German.ppt
Cooperación Internacional__Arguello_German.pptCooperación Internacional__Arguello_German.ppt
Cooperación Internacional__Arguello_German.ppt
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Normativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestarioNormativas del sistema presupuestario
Normativas del sistema presupuestario
 
Documento economistas
Documento economistasDocumento economistas
Documento economistas
 
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
 
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
Glosario de terminos finanzas e impuestos (blog) (1)
 
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
SUBVENCIONES PROS Y CONTRAS.
 
CoST - Nota de orientación 2
CoST - Nota de orientación 2CoST - Nota de orientación 2
CoST - Nota de orientación 2
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1
 

Más de Wendy Ķit

Marketing Intro.ppt.pptx
Marketing Intro.ppt.pptxMarketing Intro.ppt.pptx
Marketing Intro.ppt.pptx
Wendy Ķit
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
Wendy Ķit
 
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
Wendy Ķit
 
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
Wendy Ķit
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdfINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
Wendy Ķit
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
Wendy Ķit
 
Diseño de Proc. Emp.pptx
Diseño de Proc. Emp.pptxDiseño de Proc. Emp.pptx
Diseño de Proc. Emp.pptx
Wendy Ķit
 
edl_sector_publico.pptx
edl_sector_publico.pptxedl_sector_publico.pptx
edl_sector_publico.pptx
Wendy Ķit
 
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdf
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdfEstructura Organizaciona pag 96-103.pdf
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdf
Wendy Ķit
 
Ing-EC(1) 1.pptx
Ing-EC(1) 1.pptxIng-EC(1) 1.pptx
Ing-EC(1) 1.pptx
Wendy Ķit
 
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptxbolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
Wendy Ķit
 
AUDI MKT.pptx
AUDI MKT.pptxAUDI MKT.pptx
AUDI MKT.pptx
Wendy Ķit
 
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptxbolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
Wendy Ķit
 
DANIEL EXPOCISION.pptx
DANIEL EXPOCISION.pptxDANIEL EXPOCISION.pptx
DANIEL EXPOCISION.pptx
Wendy Ķit
 
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptxBOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
Wendy Ķit
 
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptxDIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
Wendy Ķit
 
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptxPRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
Wendy Ķit
 
Presentacion Adm. Producción.pptx
Presentacion Adm. Producción.pptxPresentacion Adm. Producción.pptx
Presentacion Adm. Producción.pptx
Wendy Ķit
 
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptxPRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
Wendy Ķit
 
Presentacion Adm. Producción.pdf
Presentacion Adm. Producción.pdfPresentacion Adm. Producción.pdf
Presentacion Adm. Producción.pdf
Wendy Ķit
 

Más de Wendy Ķit (20)

Marketing Intro.ppt.pptx
Marketing Intro.ppt.pptxMarketing Intro.ppt.pptx
Marketing Intro.ppt.pptx
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
 
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
“ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE CONTROL DE MACRO PROCESO PRO...
 
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
1parapracticaago2020-mercadotecnia-221026131632-9bf40ca4.pptx
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdfINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
Diseño de Proc. Emp.pptx
Diseño de Proc. Emp.pptxDiseño de Proc. Emp.pptx
Diseño de Proc. Emp.pptx
 
edl_sector_publico.pptx
edl_sector_publico.pptxedl_sector_publico.pptx
edl_sector_publico.pptx
 
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdf
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdfEstructura Organizaciona pag 96-103.pdf
Estructura Organizaciona pag 96-103.pdf
 
Ing-EC(1) 1.pptx
Ing-EC(1) 1.pptxIng-EC(1) 1.pptx
Ing-EC(1) 1.pptx
 
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptxbolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
bolo 9 comercio internacional 2.0.pptx
 
AUDI MKT.pptx
AUDI MKT.pptxAUDI MKT.pptx
AUDI MKT.pptx
 
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptxbolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
bolo 12 AUDI DE MKT-1.pptx
 
DANIEL EXPOCISION.pptx
DANIEL EXPOCISION.pptxDANIEL EXPOCISION.pptx
DANIEL EXPOCISION.pptx
 
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptxBOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
BOLO NICKY_ ajustado (1).pptx
 
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptxDIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
DIAPOSITIVA FINAL EXAMEN DE GRADO ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION.pptx
 
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptxPRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
 
Presentacion Adm. Producción.pptx
Presentacion Adm. Producción.pptxPresentacion Adm. Producción.pptx
Presentacion Adm. Producción.pptx
 
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptxPRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
PRESENTACIÓN ALEJANDRO LINARES.pptx
 
Presentacion Adm. Producción.pdf
Presentacion Adm. Producción.pdfPresentacion Adm. Producción.pdf
Presentacion Adm. Producción.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

cooperacion int.pdf

  • 1. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Universidad Libre
  • 2. ¿Qué es la Cooperación?  Acuerdo multipartes entre dos o más países, organizaciones o partes, con el fin de unir esfuerzos que permitan a una o más de las partes generar capacidades en diferentes líneas para apoyar el desarrollo económico y social, mediante el intercambio de conocimiento, experiencias, enfoques, así como la unión de recursos.  La cooperación internacional juega un papel fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones beneficiarias.
  • 3. Otras Definiciones de Cooperación Internacional  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, Fuentes Multilaterales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.  Cancillería-Ministerio de Relaciones Exteriores-Colombia. Herramienta que facilita intercambiar soluciones frente a desafíos nacionales e internacionales y fortalecer los ejes estratégicos para el logro de los objetivos de desarrollo, la prosperidad para todos y la consolidación de una Colombia positiva.  Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC). Herramienta de política exterior que le permite a Colombia, profundizar sus relaciones internacionales, y es un instrumento estratégico que contribuye con los procesos de desarrollo propios y de otros países del mundo
  • 4. Modalidades de Cooperación Internacional • Países en vía de desarrollo a otros de menor desarrollo relativamente. • Entre países desarrollados. • Entre un país desarrollado, un país de renta media y un país de menor desarrollo que recibe la cooperación. • País o países desarrollados aportan a países de menor desarrollo.
  • 5. Modalidades de Cooperación Internacional  Informe del Banco Mundial-2010. Colombia fue catalogado como País de Renta Media Alta, tomando como base el PIB per cápita, los índices en reducción de la pobreza y generación de empleo. Sin embargo, sigue siendo receptor de beneficios en modalidad de cooperación norte-sur y empieza a perfilarse como socio estratégico en la modalidad sur-sur, pero por la situación de conflicto interno sigue siendo un país beneficiario.
  • 6. Fuentes de Cooperación Internacional  Organismos u organizaciones multilaterales: Instituciones financieras internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional);  Bancos regionales de desarrollo: Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo;  Organismos de las Naciones Unidas;  La Unión Europea, etc.
  • 7. Cooperación Internacional-Unión Europea Objetivo. Contribuir a la paz y a la estabilidad, sin perder de vista el gran potencial de desarrollo económico con una Colombia pacificada. Líneas priorizadas: Sector 1: Paz y estabilidad. Sector 2: Estado de derecho, justicia y derechos humanos. Sector 3: Productividad, competitividad y comercio. Interlocución en Cooperación Internacional. APC-Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
  • 8. Tipos de Cooperación-Unión Europea Son PRÉSTAMOS con: • tasas de interés más bajas, • plazos más largos y • períodos de gracia. Diferentes a las condiciones normales de mercado. Los países NO adquieren DEUDA. Reciben los recursos, los ejecutan y reintegran los que por alguna circunstancia no se alcanzan a ejecutar. Cooperación Financiera Reembolsable Cooperación Financiera NO Reembolsable • *
  • 9. Características de la Cooperación Financiera NO Reembolsable • Convenios Específicos de Financiación firmados entre la Comisión Europea y el Gobierno de Colombia-Min. Relac. Exter. • Anexo I: Condiciones Generales • Anexo II: Disposiciones Técnicas y Adtivas Formalización • Mediante PRESUPUESTO PROGRAMA • Requiere CONTRAPARTIDA más o menos 20% del total de la acción. Asignación y Ejecución
  • 10. Ejecución de Recursos y Normas Procedimentales Guía Práctica de Procedimientos CONTRACTUALES 1. Gestión Centralizada Directa: La U.E. contrata y paga, en nombre y por cuenta del país beneficiario 2. Gestión Descentralizada * a) Aprobación Exante : C. Específico.- El país beneficiario contrata-Unión Europea paga. Gestión Adtiva.: El país beneficiario contrata y paga-Unión Europea consigna al país beneficiario. Requiere incorporación en el P.G.N. b) Aprobación Posteriori: El país beneficiario contrata y paga sin aprobación previa en casos de menor cuantía (20.000 €) Guía Práctica de Procedimientos Para los PRESUPUESTOS-PROGRAMA PRESUPUESTO-PROGRAMA. Documento por el que se fijan: -El programa de las acciones a ejecutar. -Los medios materiales y recursos humanos necesarios. -El presupuesto correspondiente. -Las disposiciones técnicas y administrativas para la ejecución descentralizada de un proyecto en un plazo determinado. Consta de dos partes: 1. Régimen de Gestión Adtiva. 2. Compromisos fcieros. o pptarios. individuales específicos
  • 11. Gestión Descentralizada Choques entre las Normas Nacionales y los Procedimientos Europeos.  Aprobación Exante: Los procesos de contratación son aprobados de manera exante por la Unión Europea, lo que conlleva tiempos adicionales que generan demoras en la contratación y adjudicación de los recursos.  Principio de Anualidad: Para la Unión Europea no existe el principio presupuestal de anualidad, que sí aplica bajo la legislación colombiana, según el decreto 111 de 1996.  Conceptos Presupuestales: La Unión Europea no maneja los conceptos de vigencias futuras, reservas presupuestales o vigencias expiradas, por lo cual, solamente requieren contar con la disponibilidad de recursos para realizar los pagos.  Norma de la «fecha + 3 años» Los contratos deberán celebrarse y firmarse, en un plazo máximo de tres años a partir de la entrada en vigor del Convenio de Financiación.
  • 12. Gestión Descentralizada ARMONIZACIÓN entre las Normas Nacionales y los Procedimientos Europeos. Se requiere ARMONIZAR los procedimientos entre Unión Europea y la Nación, para evitar choques normativos, que obstaculizan e impiden la ejecución de los recursos de cooperación internacional llegando a generar la constitución de:  Vigencias futuras, para los contratos que abarcan más de una vigencia presupuestal;  Reservas Presupuestales, dado que se proyectan unos pagos para una vigencia presupuestal, pero no son realizados en esa misma vigencia;  Vigencias expiradas, por el no pago de las reservas presupuestales durante la vigencia para la cual han sido constituidas;
  • 13. Antecedentes Normativos de la Cooperación Internacional Se resalta las METAS DEL MILENIO, con plazo de cumplimiento de los compromisos al año 2015. Los objetivos trazados en esta cumbre están directamente relacionados con las líneas prioritarias que contempla la Unión Europea, los cuales se refieren a:  Erradicar la pobreza extrema y el hambre;  Lograr la educación primaria universal;  Promover la igualdad entre géneros;  Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años;  Mejorar la salud materna;  Luchar contra el VIH sida, la malaria y otras enfermedades;  Garantizar la sostenibilidad ambiental; y  Fomentar la asociación mundial para el desarrollo.
  • 14. Regulación Nacional sobre Contratación con recursos de Cooperación Internacional  La Ley 80 de 1.993, modificada por La Ley 1150 de 2.007 en el artículo 20, establece: Los contratos o convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%) con fondos de los organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales entidades.
  • 15. Regulación Presupuestal para los recursos de Cooperación Internacional  Incorporación y ejecución de los recursos de Cooperación Internacional en el presupuesto general de la nación: Los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsables hacen parte del presupuesto de rentas del Presupuesto General de la Nación. Se incorporarán al mismo como donaciones de capital mediante decreto del Gobierno, previa certificación de su recaudo expedido por el órgano receptor. Su ejecución se realizará de conformidad con lo estipulado en los convenios o acuerdos internacionales que los originen y estarán sometidos a la vigilancia de la Contraloría General de la República.
  • 16. Situaciones Específicas en el Proceso Presupuestal  Los contratos, por lo general, abarcan más de una vigencia fiscal, por lo tanto se deben amparar en la figura de las Vigencias Futuras, la cual en su trámite con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público se toma entre 3 y 6 meses.  Los contratos se realizan en general a través de la modalidad de licitación pública, la cual en el trámite de adjudicación puede establecerse entre 3 y 6 meses.  Los contratos tienen una duración entre 18 y 32 meses y generalmente se pactan 3 pagos. Prefinanciación, si no se paga durante la vigencia fiscal, se debe constituir en Reserva Presupuestal, la cual se debe cancelar durante la vigencia siguiente. Segundo pago, se requiere que el contratista presente una ejecución mínima del 70% del primer desembolso, y el informe de verificación de gastos. Si el contratista no presenta durante el año siguiente los soportes respectivos, la reserva presupuestal se convertirá en una Vigencia Expirada. Tercer pago, el contratista debe demostrar la ejecución del 100% de los recursos que ya le fueron desembolsados. Terminación del contrato, puede ocurrir que el contrato se termine y no hayan sido ejecutados todos los recursos , por tanto se debe hacer la Devolución de los recursos a la entidad cooperante.
  • 17. Exenciones Tributarias y la Cooperación Internacional. Las exenciones consagradas en la Ley 788 de 2002 y reglamentadas en el Decreto 540 de 2004: a) Recaen sobre todo impuesto, tasa o contribución del orden nacional. b) Se aplican en relación con los fondos, inversiones, transacciones financieras, gastos, bienes, contratos, adquisición de bienes o servicios, importaciones. c) Operan de manera directa. No es necesario el pago del impuesto y solicitar su devolución posteriormente. d) Debe tratarse de proyectos convenidos con el gobierno colombiano bajo el amparo de acuerdos intergubernamentales. e) Debe tratarse de recursos destinados a realizar programas considerados de utilidad común. Cada entidad pública del sector, ya sea del nivel nacional o territorial, certifica si los proyectos e inversiones a que están destinados los auxilios o donaciones correspondientes son de utilidad común.
  • 18. Exenciones Tributarias y la Cooperación Internacional. Las exenciones consagradas en la Ley 788 de 2002 y reglamentadas en el Decreto 540 de 2004: f) La exención del Impuesto sobre las Ventas (IVA) respecto de los recursos de que trata el artículo 96 de la Ley 788 de 2002 procede en forma directa sobre las operaciones de adquisición de bienes o servicios gravados con este impuesto. g). La exención del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) opera sobre la disposición de los recursos de la cuenta abierta exclusivamente para el manejo de los mismos. h). No se aplican para gastos amparados por la franquicia diplomática. Las exenciones tributarias son del orden nacional
  • 19. Conclusiones 1. La Unión Europea exige la utilización de los reglamentos, procedimientos y normas de contratación establecidos por ellos para la ejecución de los recursos de cooperación internacional, tal como lo enunciamos con las dos guías de procedimientos presentadas.
  • 20. Conclusiones 2. La Ley 80 de 1993, en su artículo 13 señala que los contratos financiados con fondos de organismos de cooperación internacional podrán regirse por los reglamentos de tales entidades en todo lo relacionado con procedimientos de formación y adjudicación, y cláusulas especiales de ejecución, cumplimiento, pagos y ajustes. No obstante, este artículo fue modificado mediante la Ley 1150 de 2.007, pues en el artículo 20 se adiciona que los contratos o convenios financiados en su totalidad o en sumas iguales o superiores al cincuenta por ciento (50%) con fondos de los organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales, podrán someterse a los reglamentos de tales entidades. Sin embargo, para la ejecución presupuestal de estos recursos se debe dar cumplimiento a los procedimientos nacionales enmarcados por el decreto 111 de 1996, que bajo su artículo 33 establece que:
  • 21. Conclusiones Los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsable, hacen parte del presupuesto de rentas del presupuesto general de la Nación y se incorporarán al mismo como donaciones de capital mediante decreto del Gobierno, previa notificación de su recaudo expedido por el órgano receptor [… y la ejecución de estos recursos estará sometida] a la vigilancia de la Contraloría General de la República. Por tanto, se están dando choques normativos generados por la aplicación paralela de normas contractuales de la Unión Europea con normas presupuestales de orden nacional.
  • 22. Conclusiones 3. Se evidencia una necesidad imperante de la armonización de los procedimientos contractuales y presupuestales establecidos por la Unión Europea con las normas presupuestales colombianas, para de esta manera garantizar que los pagos a los contratistas sean realizados de acuerdo con las cláusulas contractuales y no se vean afectados ante la posibilidad de presentarse la figura de vigencias expiradas.
  • 23. Conclusiones 4. Los choques normativos a nivel presupuestal generan la constitución de reservas presupuestales o vigencias expiradas que conlleva graves implicaciones para la entidad pública pues al constituir dichas reservas presupuestales tiene que dar explicaciones a la Contraloría General de la República por las observaciones que ellos realizan para la aprobación anual de cuentas, y los funcionarios públicos se ven enfrentados a los procesos de responsabilidad fiscal y disciplinaria a que haya lugar de acuerdo con el artículo 65 de la Ley 1737, ley de Presupuesto General de la Nación.
  • 24. Conclusiones 5. La mayor implicación que se presenta al no existir procedimientos armonizados entre la Unión Europea y la normatividad presupuestal colombiana, es que se dejan de ejecutar recursos de cooperación no reembolsable que han sido recibidos por el gobierno nacional para ser usados en el mejoramiento del desarrollo del país a nivel económico, social y cultural. En este sentido, se genera una gran preocupación por la ausencia del gobierno en la búsqueda de las soluciones requeridas.
  • 25. Gracias José Vicente Bermúdez Gómez Iván Jesús Castillo Caicedo Nidia Ramírez Gaviria