SlideShare una empresa de Scribd logo
Abdomen agudo
R1 MU. EDSON IVAN CALDERON LEDEZMA
R1 MU JUAN FRANCISCO XICOHTENCATL CORREA
R2 MU. ALDO GIOVANNI CERVAMTES DURAN
Definición
Dolor abdominal agudo: es una situación clínica definida
por la presencia de síntomas abdominales,
fundamentalmente dolor, de menos de un mes de
evolución
Abdomen agudo: se caracteriza por tener una evolución
generalmente inferior a 48-72 horas, ser constante,
intenso, acompañarse de afectación del estado general y
de una palpación abdominal dolorosa.
El dolor puede ser considerado por múltiples
causas
Relacionadas con patología abdominal
Relacionadas con patología extra abdominales
Puede estar orinado en un segmento del tubo digestivo
Una víscera solida u otra estructura abdominal
El sistema genitourinario, la columna vertebral, la piel o en la pared abdominal.
Origen del dolor
Abdominal
• Se origina en cualquier
segmento del tubo
digestivo, en cualquier
víscera sólida o estructura
abdominal, del sistema
genitourinario, columna
vertebral, piel.
Extraabdominal
• Fuera del abdomen: tórax,
metabólicas, toxicas,
hematológicas,
neurológicas, vertebrales.
Tipo de dolor: visceral
• El dolor se origina en los receptores situados en las vísceras
abdominales, huecas o sólidas, o en el peritoneo visceral.
•De transmisión lenta y se
hace a través de las fibras C
amielínicas. •Distensión, estiramiento o
tracción, isquemia,
inflamación de una víscera.
Mecanismo
generador
•Suele asociarse a
manifestaciones vagales
•No suele existir una
postura antiálgica.
•Se percibe con poca
precisión, está mal
localizado y es difuso, en
general referido a la línea
media.
Tipo de dolor: somático
• Surge cuando las fibras del dolor localizadas en peritoneo parietal son sensibles a
presión, fricción, torsión, tracción, agentes químicos, toxinas bacterianas, enzimas,
irritación y edema.
• Es mas preciso
• Agudo, intenso y constante
• Casi siempre hay hipersensibilidad a la presión localizada en el área del trastorno.
Tipo
de
dolor
Referido: Se origina en regiones anatómicas alejadas del
lugar donde se percibe
En origen puede ser tanto visceral como parietal.
Se irradia desde el órgano afectado hacia otro
sitio con la misma inervación, y puede coexistir
con hiperestesia cutánea e hiperalgesia muscular.
Dolor referido
Zona Raíz Órganos
Epigastrio T5-T8 Estómago, duo-
deno, páncreas,
hígado, árbol biliar
Periumblical T9-T10 ID, apéndice, ureter
superior
Hipogastrio T11-L1 Colon, vejiga, ureter
bajo, útero
Los procesos inflamatorios e
infecciosos son las principales
causas, por lo que habrá de
recordarse que la invasión
bacteriana produce dos respuestas
La defensa local propiamente
antibacteriana y otra sistémica con
manifestaciones hemodinámicas,
metabólicas y neuroendocrinas
El daño peritoneal estimula la
liberación de sustancias vasoactivas y
aumento de la permeabilidad
peritoneal
Se instala una respuesta celular y
humoral intensa que a nivel
sistémico puede dar origen a
disfunciones o fallas orgánicas y
eventualmente la muerte.
Dolor
abdominal
principal
causa de
consultar
en
urgencias
TOPOGRAFIA INICIAL Y ACTUAL
TIEMPO DE INICIO: Horas – Días - Semanas
FORMA DE INICIO : Súbita – Gradual - Lenta
IRRADIACION: Genitales-HD-HI-Espalda
TIPO DE DOLOR: Cólico leve - Cólico intermitente – Cólico continuo –
Severo continuo
FACTORES QUE AGRAVAN: Movimientos – Inspiración - Alimentación
FACTORES QUE CALMAN: Reposo – Posición sentado – Alimentación -
Vómito
Localización del
dolor
• A y B: Línea media clavicular
• C: Línea subcostal
• D: línea suprailíaca
• 1: HD
• 2: EPIGASTRIO
• 3: HE
• 4: VACIO DERECHO
• 5: MESOGASTRIO
• 6: VACIO IZQUIERDO
• 7: FID
• 8: HIPOGASTRIO
• 9: FIE
Signos y síntomas
Acompañantes
• FIEBRE: es signo de alarma
• NAUSEAS Y/O VOMITOS
• DIARREA
• ESTREÑIMIENTO
• SINTOMAS GENITOURINARIOS
• ANOREXIA: apendicitis
• ICTERICIA
• PIROSIS
• SINCOPE
Antecedentes
personales
- EDAD y SEXO
- HABITOS: Alcohol, drogas (abstinencia de
opiáceos)
- DOLOR ABDOMINAL PREVIO
- CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA
- ENFERMEDADES PREVIAS: Hernias, Ulcus,
Colélitiasis, nefrolitiasis, IAM, diabetes, neoplasias
- INGESTA DE FARMACOS O ALIMENTOS
- FUR (Fecha de última regla), embarazo
Examen Físico
- CONSTANTES
(temperatura, tensión
sanguínea, frecuencia
cardiaca, respiración)
- GRAVEDAD DEL CUADRO
(shock, intensidad de
dolor)
- SITUACION
HEMODINAMICA (estable
o inestable)
- DESCARTAR PATOLOGIA
CORONARIA (si dolor en
epigastrio y factores de
riesgo cardiovascular,
realizar ECG)
- COLOR DE LA PIEL - HIDRATACIÓN
- COLOR DE HECES Y
ORINA
- AUSCULTACIÓN,
PALPACIÓN Y PERCUSIÓN
- TACTO RECTAL
Examen físico
Actitud del enfermo: agitado en el cólico
hepático o renal, inmóvil en el abdomen
con peritonitis
Registro de signos vitales.
Puede ser útil comprobar la presencia de
cambios significativos en la frecuencia
cardiaca y la tensión arterial con el
ortostatismo (como indicadores de
hipovolemia).
La presencia de fiebre es un hecho
relevante en el abdomen agudo. Su
ausencia, no descarta un proceso
infeccioso o inflamatorio,
particularmente en el enfermo anciano,
inmunodeprimido o debilitado
Exploración física
• Inspección: presencia de
cicatrices de cirugía abdominal
previa, masas en la zona inguinal
inguinal o escrotal, distensión
abdominal o de movimientos de
la pared abdominal anterior.
Exploración
física
• Palpación: iniciarse por el cuadrante más
alejado del dolor que refiere el paciente.
• Se iniciará con una palpación suave,
observando la expresión del paciente
para localizar la zona de máximo dolor.
• Una palpación más profunda puede
revelar masas abdominales.
• La presencia de signos de irritación
peritoneal debe hacer sospechar una
patología quirúrgica
Exploración
física
• Percusión: el timpanismo
generalizado se asocia con los
síndromes obstructivos y
perforativos.
Exploración
física
• Auscultación: debe realizarse en todos los
cuadrantes del abdomen.
• La presencia de un peristaltismo
aumentado puede estar en relación con
una gastroenteritis.
• Los ruidos aumentados alternándose con
períodos de silencio se relacionan con
síndromes obstructivos.
• La disminución del ruido debe hacer
pensar en un síndrome peritoneal y la
ausencia total de ruidos en un íleo
paralítico.
Exploración
física.
Tacto rectal
Signos de la exploración abdominal
Palpación superficial: se
apreciará la existencia de
zonas de hiperestesia
cutánea.
Palpación profunda:
Buscamos la existencia de
organomegalias (hígado,
bazo, riñón) , de masas (
hidrops vesicular,
pseudoquistes
pancreáticos, plastrones
inflamatorios, neoplasias,
aneurismas , hernias y
localización del dolor.
Contractura abdominal:
refleja la existencia de una
irritación peritoneal y
aparece en cuadros que
suelen requerir cirugía
urgente. Es de suma
importancia diferenciarla
de la contractura
voluntaria, que se
modifica durante la
exploración, a veces es
difícil diferenciarla sobre
todo en niños, personas
con un estado de
ansiedad, dementes, etc.
Signos de la exploración abdominal
• Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan
las puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que
realice una inspiración profunda, produciéndose la interrupción de la
respiración por dolor agudo a ese nivel, debido al descenso del diafragma que
desplaza al hígado y a la vesícula inflamada.
• Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared
abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda
sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de
apendicitis aguda.
• Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la
fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
Signos de la exploración abdominal
• Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona
contralateral a la zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es
intraabdominal , se exacerba el dolor en la zona afecta ; en cambio si es un dolor
referido (por ejemplo torácico), no se modificará.
• Signo del psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al
paciente que flexione el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se
considera positivo si se produce dolor intenso en dicha zona. Es positivo en la
apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas pancreatitis, etc. Se produce por
irritación del músculo psoas en procesos retroperitoneales.
• Signo del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y
externa, produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos
intrapélvicos, etc.
Signos de la exploración abdominal
• Maniobra de San Martino: Al efectuar el tacto rectal se procede a una dilatación del esfínter
anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Elimina la contractura
voluntaria
• Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora la
próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco de
Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las
características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas.
• Tacto vaginal: Exploramos el útero y anejos, masas, desencadenamiento del dolor a la palpación
del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual: tacto vaginal-abdomen.
Grasa
Irritantes
Aumentan
U. Duodenal
Disminuyen
Alimentos
Libre Antiálgica
Posición
Peritonitis
Movimiento
Factores que Intensifican
o Disminuyen el Dolor
Radiografías
Aire libre
Perforaciones víscera huecas
Niveles
Oclusión intestinal
Radiografías
• Asas escalera y distensión
• Apendicitis / ileo
• Gas en vía Biliar
• Anaerobios
Radiografía
• Signo rigler
• Neumoperitoneo
• Calcificaciones
• CCL, apendicolito
Ultrasonido
• Ideal en órganos solidos
• Interfiere presencia de gas
• Ventana de liquido
TAC
• No afecta gas, hueso, tejido
adiposo
• DX precisos
• No ve masas < 2cm
• Muy cara
Laboratorios
BH EGO
Básicos
Amilasa
PFH
Gonadotropina
Especiales
Diagnósticos
Electrolitos
Química
Tiempos
Terapéuticos
Laboratorio
Gastrointestinal Ginecológico
Quirúrgico
Corazón Pulmón
GI Endócrino
Hemático Muscular
Neurológico Urinario
Misceláneo
No Quirúrgico
Abdomen Agudo
Abdomen agudo quirúrgico: alto
Vesícula U. Perforada Pancreatitis A.
Edad 40 30-60 30-60
Sexo 4 “F” P hombre P mujer
Dolor HD espalda Súbito, intenso, cte Ingesta. Severo, cte
Vómito Baja dolor No imp No modifica dolor
Temp Fiebre Hipotermia Hipotermia
Lab Leucos Leucos Amilasa
Placas Litos Aire libre 85% Asa centinela
Abdomen agudo quirúrgico: medio
Oclusión Trombosis
Edad Cualquiera >50
Sexo Ambos Ambos
Dolor Cólico Cólico. Madera
Vómito Baja el dolor No modifica dolor
Temp Variable Hipotermia
Lab Leucos, amilasa Leucos, amilasa
Placas Niveles Dilatación masiva
Abdomen agudo quirúrgico: bajo
Apéndice O.uretero Salpinge Ectópico Diverticu
Edad <40 20-60 <40 <40 >40
Sexo Ambos Ambos Mujer Mujer P hombre
Dolor MesFID Lumbar
ingle Severo
trasfictivo
Sordo, cte
bilateral
Agudo,
unilateral
Sordo,
cólico, FII,
rebote
Temp Fiebre Normal Fiebre Normal Fiebre
E
pélvico
Dolor Negativo Dolor Pus
o sangre
Dolor al
mover
Negativo
Lab Leucos Hematuria Cultivo + Sangre Leucos
Placas No ayuda Lito 85% No ayuda No ayuda Enema
Abdomen Agudo no quirúrgico
Sistema/Órgano Ejemplos
Corazón IAM, pericarditis aguda
Pulmón Neumonía, infarto pulmonar
Gastrointestinal GEPI, pancreatitis y hepatitis agudas
Endócrino Cetoacidosis, insuf suprarrenal, hiperlipidemia
Hemático Porfiria, f. Mediterráneo, crisis hemolítica
Muscular Hematoma de la vaina del recto
Neurológico Tabes dorsalis, compresión raíces
Urinario Pielonefritis, IVU
Misceláneas Envenenamiento plomo, Picadura viuda negra
Estabilidad
hemodinámica
Dependerá de la
gravedad del
paciente
El manejo del
paciente con
abdomen agudo
debe ser rápido,
eficaz y requiere de
un tratamiento
multidisciplinario
Jamás Administrar
analgésicos hasta
tener un
diagnóstico
Gracia

Más contenido relacionado

Similar a Copia de abdomen agudo .pptx

Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo  Abdomen agudo
Abdomen agudo
crisgardu
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudoAnchi Hsu XD
 
Abdomen agudo exp
Abdomen agudo expAbdomen agudo exp
Abdomen agudo expCFUK 22
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
pacofierro
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalCatalina Sánchez
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
MaferRamos7
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
AlondraGaytn1
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
JGRT_1999
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 

Similar a Copia de abdomen agudo .pptx (20)

Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo  Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
Abdomen agudo exp
Abdomen agudo expAbdomen agudo exp
Abdomen agudo exp
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 
Abdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.pptAbdomenagudo.ppt
Abdomenagudo.ppt
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
abordaje de abdomen agudo y apendicitis.
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 

Más de FranciscoXicohtencat

sindrome perdedor de sal .pptx
sindrome perdedor de sal .pptxsindrome perdedor de sal .pptx
sindrome perdedor de sal .pptx
FranciscoXicohtencat
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
FranciscoXicohtencat
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
FranciscoXicohtencat
 
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdfembarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
FranciscoXicohtencat
 
PANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptxPANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptx
FranciscoXicohtencat
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
FranciscoXicohtencat
 

Más de FranciscoXicohtencat (7)

sindrome perdedor de sal .pptx
sindrome perdedor de sal .pptxsindrome perdedor de sal .pptx
sindrome perdedor de sal .pptx
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
 
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdfembarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140317215948-phpapp02.pdf
 
PANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptxPANCREATITIS PACO.pptx
PANCREATITIS PACO.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptxSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO.pptx
 
CAD-2015.ppt
CAD-2015.pptCAD-2015.ppt
CAD-2015.ppt
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Copia de abdomen agudo .pptx

  • 1. Abdomen agudo R1 MU. EDSON IVAN CALDERON LEDEZMA R1 MU JUAN FRANCISCO XICOHTENCATL CORREA R2 MU. ALDO GIOVANNI CERVAMTES DURAN
  • 2. Definición Dolor abdominal agudo: es una situación clínica definida por la presencia de síntomas abdominales, fundamentalmente dolor, de menos de un mes de evolución Abdomen agudo: se caracteriza por tener una evolución generalmente inferior a 48-72 horas, ser constante, intenso, acompañarse de afectación del estado general y de una palpación abdominal dolorosa.
  • 3. El dolor puede ser considerado por múltiples causas Relacionadas con patología abdominal Relacionadas con patología extra abdominales Puede estar orinado en un segmento del tubo digestivo Una víscera solida u otra estructura abdominal El sistema genitourinario, la columna vertebral, la piel o en la pared abdominal.
  • 4. Origen del dolor Abdominal • Se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, en cualquier víscera sólida o estructura abdominal, del sistema genitourinario, columna vertebral, piel. Extraabdominal • Fuera del abdomen: tórax, metabólicas, toxicas, hematológicas, neurológicas, vertebrales.
  • 5. Tipo de dolor: visceral • El dolor se origina en los receptores situados en las vísceras abdominales, huecas o sólidas, o en el peritoneo visceral. •De transmisión lenta y se hace a través de las fibras C amielínicas. •Distensión, estiramiento o tracción, isquemia, inflamación de una víscera. Mecanismo generador •Suele asociarse a manifestaciones vagales •No suele existir una postura antiálgica. •Se percibe con poca precisión, está mal localizado y es difuso, en general referido a la línea media.
  • 6. Tipo de dolor: somático • Surge cuando las fibras del dolor localizadas en peritoneo parietal son sensibles a presión, fricción, torsión, tracción, agentes químicos, toxinas bacterianas, enzimas, irritación y edema. • Es mas preciso • Agudo, intenso y constante • Casi siempre hay hipersensibilidad a la presión localizada en el área del trastorno.
  • 7. Tipo de dolor Referido: Se origina en regiones anatómicas alejadas del lugar donde se percibe En origen puede ser tanto visceral como parietal. Se irradia desde el órgano afectado hacia otro sitio con la misma inervación, y puede coexistir con hiperestesia cutánea e hiperalgesia muscular.
  • 8. Dolor referido Zona Raíz Órganos Epigastrio T5-T8 Estómago, duo- deno, páncreas, hígado, árbol biliar Periumblical T9-T10 ID, apéndice, ureter superior Hipogastrio T11-L1 Colon, vejiga, ureter bajo, útero
  • 9. Los procesos inflamatorios e infecciosos son las principales causas, por lo que habrá de recordarse que la invasión bacteriana produce dos respuestas La defensa local propiamente antibacteriana y otra sistémica con manifestaciones hemodinámicas, metabólicas y neuroendocrinas El daño peritoneal estimula la liberación de sustancias vasoactivas y aumento de la permeabilidad peritoneal Se instala una respuesta celular y humoral intensa que a nivel sistémico puede dar origen a disfunciones o fallas orgánicas y eventualmente la muerte.
  • 10.
  • 11. Dolor abdominal principal causa de consultar en urgencias TOPOGRAFIA INICIAL Y ACTUAL TIEMPO DE INICIO: Horas – Días - Semanas FORMA DE INICIO : Súbita – Gradual - Lenta IRRADIACION: Genitales-HD-HI-Espalda TIPO DE DOLOR: Cólico leve - Cólico intermitente – Cólico continuo – Severo continuo FACTORES QUE AGRAVAN: Movimientos – Inspiración - Alimentación FACTORES QUE CALMAN: Reposo – Posición sentado – Alimentación - Vómito
  • 12. Localización del dolor • A y B: Línea media clavicular • C: Línea subcostal • D: línea suprailíaca • 1: HD • 2: EPIGASTRIO • 3: HE • 4: VACIO DERECHO • 5: MESOGASTRIO • 6: VACIO IZQUIERDO • 7: FID • 8: HIPOGASTRIO • 9: FIE
  • 13. Signos y síntomas Acompañantes • FIEBRE: es signo de alarma • NAUSEAS Y/O VOMITOS • DIARREA • ESTREÑIMIENTO • SINTOMAS GENITOURINARIOS • ANOREXIA: apendicitis • ICTERICIA • PIROSIS • SINCOPE
  • 14. Antecedentes personales - EDAD y SEXO - HABITOS: Alcohol, drogas (abstinencia de opiáceos) - DOLOR ABDOMINAL PREVIO - CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA - ENFERMEDADES PREVIAS: Hernias, Ulcus, Colélitiasis, nefrolitiasis, IAM, diabetes, neoplasias - INGESTA DE FARMACOS O ALIMENTOS - FUR (Fecha de última regla), embarazo
  • 15. Examen Físico - CONSTANTES (temperatura, tensión sanguínea, frecuencia cardiaca, respiración) - GRAVEDAD DEL CUADRO (shock, intensidad de dolor) - SITUACION HEMODINAMICA (estable o inestable) - DESCARTAR PATOLOGIA CORONARIA (si dolor en epigastrio y factores de riesgo cardiovascular, realizar ECG) - COLOR DE LA PIEL - HIDRATACIÓN - COLOR DE HECES Y ORINA - AUSCULTACIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN - TACTO RECTAL
  • 16. Examen físico Actitud del enfermo: agitado en el cólico hepático o renal, inmóvil en el abdomen con peritonitis Registro de signos vitales. Puede ser útil comprobar la presencia de cambios significativos en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial con el ortostatismo (como indicadores de hipovolemia). La presencia de fiebre es un hecho relevante en el abdomen agudo. Su ausencia, no descarta un proceso infeccioso o inflamatorio, particularmente en el enfermo anciano, inmunodeprimido o debilitado
  • 17. Exploración física • Inspección: presencia de cicatrices de cirugía abdominal previa, masas en la zona inguinal inguinal o escrotal, distensión abdominal o de movimientos de la pared abdominal anterior.
  • 18. Exploración física • Palpación: iniciarse por el cuadrante más alejado del dolor que refiere el paciente. • Se iniciará con una palpación suave, observando la expresión del paciente para localizar la zona de máximo dolor. • Una palpación más profunda puede revelar masas abdominales. • La presencia de signos de irritación peritoneal debe hacer sospechar una patología quirúrgica
  • 19. Exploración física • Percusión: el timpanismo generalizado se asocia con los síndromes obstructivos y perforativos.
  • 20. Exploración física • Auscultación: debe realizarse en todos los cuadrantes del abdomen. • La presencia de un peristaltismo aumentado puede estar en relación con una gastroenteritis. • Los ruidos aumentados alternándose con períodos de silencio se relacionan con síndromes obstructivos. • La disminución del ruido debe hacer pensar en un síndrome peritoneal y la ausencia total de ruidos en un íleo paralítico.
  • 22.
  • 23. Signos de la exploración abdominal Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia cutánea. Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo, riñón) , de masas ( hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios, neoplasias, aneurismas , hernias y localización del dolor. Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y aparece en cuadros que suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia diferenciarla de la contractura voluntaria, que se modifica durante la exploración, a veces es difícil diferenciarla sobre todo en niños, personas con un estado de ansiedad, dementes, etc.
  • 24. Signos de la exploración abdominal • Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan las puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que realice una inspiración profunda, produciéndose la interrupción de la respiración por dolor agudo a ese nivel, debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado y a la vesícula inflamada. • Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda. • Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
  • 25. Signos de la exploración abdominal • Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona contralateral a la zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es intraabdominal , se exacerba el dolor en la zona afecta ; en cambio si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará. • Signo del psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al paciente que flexione el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se considera positivo si se produce dolor intenso en dicha zona. Es positivo en la apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas pancreatitis, etc. Se produce por irritación del músculo psoas en procesos retroperitoneales. • Signo del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa, produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc.
  • 26. Signos de la exploración abdominal • Maniobra de San Martino: Al efectuar el tacto rectal se procede a una dilatación del esfínter anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Elimina la contractura voluntaria • Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora la próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas. • Tacto vaginal: Exploramos el útero y anejos, masas, desencadenamiento del dolor a la palpación del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual: tacto vaginal-abdomen.
  • 28. Radiografías Aire libre Perforaciones víscera huecas Niveles Oclusión intestinal
  • 29. Radiografías • Asas escalera y distensión • Apendicitis / ileo • Gas en vía Biliar • Anaerobios
  • 30. Radiografía • Signo rigler • Neumoperitoneo • Calcificaciones • CCL, apendicolito
  • 31. Ultrasonido • Ideal en órganos solidos • Interfiere presencia de gas • Ventana de liquido
  • 32. TAC • No afecta gas, hueso, tejido adiposo • DX precisos • No ve masas < 2cm • Muy cara
  • 34. Gastrointestinal Ginecológico Quirúrgico Corazón Pulmón GI Endócrino Hemático Muscular Neurológico Urinario Misceláneo No Quirúrgico Abdomen Agudo
  • 35. Abdomen agudo quirúrgico: alto Vesícula U. Perforada Pancreatitis A. Edad 40 30-60 30-60 Sexo 4 “F” P hombre P mujer Dolor HD espalda Súbito, intenso, cte Ingesta. Severo, cte Vómito Baja dolor No imp No modifica dolor Temp Fiebre Hipotermia Hipotermia Lab Leucos Leucos Amilasa Placas Litos Aire libre 85% Asa centinela
  • 36. Abdomen agudo quirúrgico: medio Oclusión Trombosis Edad Cualquiera >50 Sexo Ambos Ambos Dolor Cólico Cólico. Madera Vómito Baja el dolor No modifica dolor Temp Variable Hipotermia Lab Leucos, amilasa Leucos, amilasa Placas Niveles Dilatación masiva
  • 37. Abdomen agudo quirúrgico: bajo Apéndice O.uretero Salpinge Ectópico Diverticu Edad <40 20-60 <40 <40 >40 Sexo Ambos Ambos Mujer Mujer P hombre Dolor MesFID Lumbar ingle Severo trasfictivo Sordo, cte bilateral Agudo, unilateral Sordo, cólico, FII, rebote Temp Fiebre Normal Fiebre Normal Fiebre E pélvico Dolor Negativo Dolor Pus o sangre Dolor al mover Negativo Lab Leucos Hematuria Cultivo + Sangre Leucos Placas No ayuda Lito 85% No ayuda No ayuda Enema
  • 38. Abdomen Agudo no quirúrgico Sistema/Órgano Ejemplos Corazón IAM, pericarditis aguda Pulmón Neumonía, infarto pulmonar Gastrointestinal GEPI, pancreatitis y hepatitis agudas Endócrino Cetoacidosis, insuf suprarrenal, hiperlipidemia Hemático Porfiria, f. Mediterráneo, crisis hemolítica Muscular Hematoma de la vaina del recto Neurológico Tabes dorsalis, compresión raíces Urinario Pielonefritis, IVU Misceláneas Envenenamiento plomo, Picadura viuda negra
  • 39. Estabilidad hemodinámica Dependerá de la gravedad del paciente El manejo del paciente con abdomen agudo debe ser rápido, eficaz y requiere de un tratamiento multidisciplinario Jamás Administrar analgésicos hasta tener un diagnóstico