SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR ABDOMINAL EN
URGENCIAS
Dr. Jorge H Galetar Giovannini. 2008
INTRODUCCION
- EL DOLOR ABDOMINAL, ES UNA
DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE
CONSULTA EN URGENCIAS
- CASI LA MITAD DE LOS DOLORES
ABDOMINALES QUEDAN SIN
DIAGNOSTICO:
- Dolor abdominal inespecífico - DAI
MOTIVO DE CONSULTA
 DOLOR
- Estímulos dolorosos: distensión o
estiramiento - inflamación - isquemia -
infiltración de nervios sensitivos
- Tipo de dolor: dolor visceral - dolor
parietal - dolor referido
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
DOLOR
 TOPOGRAFIA INICIAL Y ACTUAL
 TIEMPO DE INICIO: Horas – Días - Semanas
 FORMA DE INICIO : Súbita – Gradual - Lenta
 IRRADIACION: Genitales-HD-HI-Espalda
 TIPO DE DOLOR: Cólico leve - Cólico intermitente – Cólico
continuo – Severo continuo
 FACTORES QUE AGRAVAN: Movimientos –
Inspiración - Alimentación
 FACTORES QUE CALMAN: Reposo – Posición
sentado – Alimentación - Vómito
LOCALIZACION
 A y B: Línea media
clavicular
 C: Línea subcostal
 D: línea suprailíaca
 1: HD
 2: EPIGASTRIO
 3: HE
 4: VACIO DERECHO
 5: MESOGASTRIO
 6: VACIO IZQUIERDO
 7: FID
 8: HIPOGASTRIO
 9: FIE
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO EPIGASTRIO CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
•Colecistitis aguda
•Ulcera duodenal perforada
•Pancreatitis aguda
•Hepatitis
•Hepatomegalia congestiva aguda
•Pielonefritis aguda
•Angina de pecho
•Apéndice retrocecal
•Pneumonia con reacción pleural
•Cólico nefrítico
•Ulcus péptico
•Esofagitis
•Perforación gástrica
•Infarto de miocardio
•Pancreatitis aguda
•Neumonía con reacción pleural
•Perforación de colon
•Rotura de bazo
•Ulcera gástrica perforada
•Pancreatitis aguda
•Neumonía con reacción pleural
•Pielonefritis aguda
•Cólico nefrítico
•Infarto agudo de miocardio
CENTRAL (PERIUMBILICAL) CUADRANTE INFERIOR DERECHO CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO
•Obstrucción intestinal
•Hernia estrangulada
•Diverticulitis aguda
•Trombosis mesentérica
•Aneurisma aórtico complicado
•Pancreatitis aguda
•Uremia
•Cetoacidosis diabética
•Angor intestinal
•Salpingitis aguda
Apendicitis
•Hernia inguinal estrangulada
•Ileitis regional
•Adenitis mesentérica
•Ciego perforado
•Cálculo ureteral
• Pielonefritis
•Hidronefrosis
•Retención urinaria
•Epididimitis
•Torsión de testículo
•Absceso de psoas
•Salpingitis aguda
•Rotura de folículo
•Embarazo ectópico roto
•Quiste ovárico complicado
Divertculitis sigmoidea
•Colitis isquémica
•Hernia inguinal estrangulada
•Cálculo ureteral
•Pielonefritis
•Hidronefrosis
•Retención urinaria
•Epididimitis
•Torsión de testículo
• Absceso de psoas
•Salpingitis aguda
•Rotura de folículo
•Embarazo ectópico roto
•Quiste ovárico complicado
CAUSAS EXTRABDOMINALES DE DOLOR
ABDOMINAL
Torácicas:
Infarto agudo de miocardio
Pericarditis
Miocarditis/endocarditis
Neumonía basal
Neumotórax
Infarto pulmonar
Rotura de esófago
Metabólicas
Insuficiencia suprarrenal
Hiperparatiroidismo
Uremia
Cetoacidosis diabética
Porfiria aguda intermitente
Hiperlipoproteinemia
Tóxicas
Intoxicación por plomo
Picaduras
Deprivación de opiáceos
Hematológicas
Crisis hemolíticas
Leucemia aguda
Hemocromatosis
Neurológicas
Herpes zoster
Tabes dorsal
SIGNOS Y SINTOMAS ACOMPAÑANTES
 FIEBRE: es signo de alarma
 NAUSEAS Y/O VOMITOS
 DIARREA
 ESTREÑIMIENTO
 SINTOMAS GENITOURINARIOS
 ANOREXIA: apendicitis
 ICTERICIA
 PIROSIS
 SINCOPE
ANTECEDENTES PERSONALES
- EDAD y SEXO
- HABITOS: Alcohol, drogas (abstinencia de
opiáceos)
- DOLOR ABDOMINAL PREVIO
- CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA
- ENFERMEDADES PREVIAS: Hernias, Ulcus,
Colélitiasis, nefrolitiasis, IAM, diabetes, neoplasias
- INGESTA DE FARMACOS O ALIMENTOS
- FUR (Fecha de última regla), embarazo
EXAMEN FÍSICO
- CONSTANTES (temperatura, tensión sanguínea,
frecuencia cardiaca, respiración)
- GRAVEDAD DEL CUADRO (shock, intensidad de
dolor)
- SITUACION HEMODINAMICA (estable o inestable)
- DESCARTAR PATOLOGIA CORONARIA (si dolor
en epigastrio y factores de riesgo cardiovascular, realizar
ECG)
- COLOR DE LA PIEL
- HIDRATACIÓN
- COLOR DE HECES Y ORINA
- AUSCULTACIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN
- TACTO RECTAL
•Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia
cutánea.
•Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo,
riñón) , de masas ( hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones
inflamatorios, neoplasias, aneurismas , hernias y localización del dolor.
•Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y
aparece en cuadros que suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia
diferenciarla de la contractura voluntaria, que se modifica durante la exploración,
a veces es difícil diferenciarla sobre todo en niños, personas con un estado de
ansiedad, dementes, etc.
•Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan las
puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que realice
una inspiración profunda, produciéndose la interrupción de la respiración por
dolor agudo a ese nivel, debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado
y a la vesícula inflamada.
•Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared
abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre
la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda.
•Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la
fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
•Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona contralateral a la
zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es intraabdominal , se exacerba el dolor
en la zona afecta ; en cambio si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará.
•Signo del psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al paciente que
flexione el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se considera positivo si se
produce dolor intenso en dicha zona. Es positivo en la apendicitis retrocecal, abscesos del psoas,
algunas pancreatitis, etc. Se produce por irritación del músculo psoas en procesos
retroperitoneales.
•Signo del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa,
produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc.
•Maniobra de San Martino: Al efectuar el tacto rectal se procede a una dilatación del esfínter
anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Elimina la contractura
voluntaria
•Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora
la próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco
de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las
características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas.
•Tacto vaginal: Exploramos el útero y anejos, masas, desencadenamiento del dolor a la
palpación del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual: tacto vaginal-
abdomen.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 HEMOGRAMA: Leucocitos-Formula-Hb-Hto-Plaquetas
 BIOQUIMICA: Glucemia-Urea-Creatinina-Ionograma-
Transaminasas (colecistitis aguda)-Amilasemia (sospecha de
pancreatitis)-Bilirrubina (ictericia obstructiva)-PCR-
Procalcitonina (es el marcador mas especifico y precoz de
sepsis, pancreatitis necrotizante infectada o estéril)-
Coagulación (preoperatorio, enfermos anticoagulados)
CK-Troponina (sospecha de IAM)
 SEDIMENTO: Leucocitos (pielonefritis aguda)-Hematíes
(cólico nefrítico)-Amilasuria (para el diagnostico de pancreatitis
aguda con amilasemia normal)-Test de embarazo (paciente en
edad fértil)
- Rx: Tórax AP, L -Abdomen simple, en bipedestación (para confirmar
obstrucción intestinal) y lateral (detecta niveles hidroaéreos o
neumoperitoneo en HD)
- ECG: (para descartar IAM en pacientes con factores de riesgo
cardiovascular, ancianos o diabéticos)
- ECOGRAFIA: para valorar patología biliar y pancreática, apendicitis
aguda, origen ginecológico, invaginacion intestinal, patología
nefrourológica, rotura visceral, hemoperitoneo, coleccione
sintraabdominales, aneurisma de aorta, neumoperitoneo
- TAC: para valorar cuadros abdominales agudos que no se diagnostican
con la ECO
Oclusión intestinal Oclusión intestinal Neumoperitoneo
RxAbdomen en decúbito RxAbdomen en bipedestación Rx tórax en bipedestación
DIAGNÓSTICO
DOLOR GEA CNA HEPATO
BILIAR
RAO PANCREATITIS APENDICI
TIS
Sitio inicial Peri-umbilical Zona lumbar Epigastrio
HD
Hipogastrio Epigastrio Epigastrio
Sitio actual Peri-umbilical Zona lumbar
Flanco D
Hipogastrio
Epigastrio
HD
Hipogastrio Epigastrio FID
Tiempo de inicio Horas
Días
Horas Días
Horas
Horas Horas
Días
Horas
Forma de inicio Lenta Súbita Brusca
Gradual
Lenta
Lenta Gradual
Lenta
Gradual
Lenta
Irradiación No Genitales HD
Escápula derecha
No En cinturón a HD, HI y espalda No
Tipo de dolor Cólico
intermitente
Cólico continuo Cólico intermitente Continuo Continuo
Cólico
Continuo
GEA CNA HEPATOBILIAR RAO PANCREATITIS APENDICITIS
Agravan Ingesta Ingesta
liquida
Ingesta
Inspiración
Ingesta Ingesta Movimientos
Tos
Calman Ayuno No Ayuno No Posición sentado Reposo
Localización Inespecífica Vacio D
Vacio I
FID
Espalda
HD
Epigastrio
Hipogastrio HD
Epigastrio
H I
FID
Peri-umbilical
Signos y síntomas
acompañantes
Nauseas
Vómitos
Diarrea
Fiebre
Nauseas
Vómitos
Nauseas
Vómitos
Fiebre
Ictericia
No Vómitos Nauseas
Vómitos
Fiebre
Anorexia
Antecedentes
Personales
No Litiasis renal VHB-VHC
Alcohol
Litiasis Biliar
Prostatismo Alcohol
Litiasis Biliar
Predisposición familiar
?
10-29 años
Examen físico Fiebre
Deshidratación
PPL Fiebre
Afectación por dolor
Ictericia
Coluria, acolia
Afectación por
dolor
Globo vesical
Afectación por dolor Tacto rectal doloroso
Defensa en FID
Signos especiales No No Murphy + No Cullen
Grey-Turner
Blumberg +
Rovsing
Psoas
Exámenes
complementarios
Leucocitosis
Ionograma
Urea
Rx
Sedimento
Rx
ECO
Leucocitosis
Bilirrubina
Transaminasas
ECO
Sedimento Leucocitosis
Glucemia
Amilasemia
Amilasuria
LDH - AST
Leucocitosis
ECO
TAC
OTRAS CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL
 Patología urinaria (pielonefritis aguda, retención aguda de orina,
cólico nefrítico, absceso perirrenal)
 Oclusión intestinal
 Hernias
 IAM (infarto agudo de miocardio)
 Rotura de aneurisma abdominal
 EII (enfermedad inflamatoria intestina)
 Patología ginecológica (embarazo ectópico, enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI), salpingitis aguda, torsión o rotura de quiste de
ovario)
 Hematoma del músculo recto anterior
 Intoxicación por metales pesados
 Picadura de araña viuda negra
 Isquemia mesentérica
 Dengue
 Parasitosis (helmintos y protozoos intestinales)
BIBLIOGRAFIA
 Dombal F.T. De, Diagnostico de dolor abdominal agudo. Barcelona: Salvat, 1984.
 García Cabezudo J., et al. Dolor abdominal agudo en emergencias gastrointestinales. En:
Montoro M.A. editor. Principios básicos de gastroenterología. Jarpyo ed. Madrid, 2002.
 Gallagher John E., Urgencias gastrointestinales,. Tintinalli Judith E., editor. En: Medicina de
urgencias. México: Mc Graw-Hill, 2002.
 Moya Mir M.S., Guía de exploraciones complementarias en urgencias. Madrid:Adalia farma
S.L., 2007.
 Harrison, Principios de medicina interna. Madrid, 2002.
 Linares Antonio, et al. La ecografia en en dolor abdominal agudo. Protocolos de la
Asociación de Ecografía Digestiva, filial de la SEPD (Sociedad Española de Patología
Digestiva). Disponible en:
 http://www.sepd.es/ecotest/protocolos/protocolo_04.htm
 Moya Mir M., Amilasa y lipasa. En: Guia de exploraciones complementarias en urgencias,
Madrid: Adalia, 2007; p.17-21.

Más contenido relacionado

Similar a cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Lorena Morales
 
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
YosselynKatherine
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
Mónica Calderón
 
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsdAbdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Cristel Sihuas Diaz
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
YosselynKatherine
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
GabrielLozano32
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
Jorge Ricardo Diaz
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
002 abdomen agudo
002 abdomen agudo002 abdomen agudo
002 abdomen agudo
EDGAR
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudo
mailsindatos
 
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapsoEstenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
MICHAEL GUTARRA
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Nigel Niels
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
JohanSilva38
 

Similar a cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsdAbdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
Abdomen agudo, obstruccion intest, hda cmsd
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
002 abdomen agudo
002 abdomen agudo002 abdomen agudo
002 abdomen agudo
 
Seminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudoSeminario abdomen agudo
Seminario abdomen agudo
 
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapsoEstenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
Estenosis reflujo-pólipos-meckel-prolapso
 
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinalApendicitis aguda e Invaginacion intestinal
Apendicitis aguda e Invaginacion intestinal
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt

  • 1. DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS Dr. Jorge H Galetar Giovannini. 2008
  • 2. INTRODUCCION - EL DOLOR ABDOMINAL, ES UNA DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE CONSULTA EN URGENCIAS - CASI LA MITAD DE LOS DOLORES ABDOMINALES QUEDAN SIN DIAGNOSTICO: - Dolor abdominal inespecífico - DAI
  • 3. MOTIVO DE CONSULTA  DOLOR - Estímulos dolorosos: distensión o estiramiento - inflamación - isquemia - infiltración de nervios sensitivos - Tipo de dolor: dolor visceral - dolor parietal - dolor referido  SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
  • 4. DOLOR  TOPOGRAFIA INICIAL Y ACTUAL  TIEMPO DE INICIO: Horas – Días - Semanas  FORMA DE INICIO : Súbita – Gradual - Lenta  IRRADIACION: Genitales-HD-HI-Espalda  TIPO DE DOLOR: Cólico leve - Cólico intermitente – Cólico continuo – Severo continuo  FACTORES QUE AGRAVAN: Movimientos – Inspiración - Alimentación  FACTORES QUE CALMAN: Reposo – Posición sentado – Alimentación - Vómito
  • 5. LOCALIZACION  A y B: Línea media clavicular  C: Línea subcostal  D: línea suprailíaca  1: HD  2: EPIGASTRIO  3: HE  4: VACIO DERECHO  5: MESOGASTRIO  6: VACIO IZQUIERDO  7: FID  8: HIPOGASTRIO  9: FIE
  • 6. PATOLOGIAS MAS FRECUENTES SEGÚN LA LOCALIZACIÓN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO EPIGASTRIO CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO •Colecistitis aguda •Ulcera duodenal perforada •Pancreatitis aguda •Hepatitis •Hepatomegalia congestiva aguda •Pielonefritis aguda •Angina de pecho •Apéndice retrocecal •Pneumonia con reacción pleural •Cólico nefrítico •Ulcus péptico •Esofagitis •Perforación gástrica •Infarto de miocardio •Pancreatitis aguda •Neumonía con reacción pleural •Perforación de colon •Rotura de bazo •Ulcera gástrica perforada •Pancreatitis aguda •Neumonía con reacción pleural •Pielonefritis aguda •Cólico nefrítico •Infarto agudo de miocardio CENTRAL (PERIUMBILICAL) CUADRANTE INFERIOR DERECHO CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO •Obstrucción intestinal •Hernia estrangulada •Diverticulitis aguda •Trombosis mesentérica •Aneurisma aórtico complicado •Pancreatitis aguda •Uremia •Cetoacidosis diabética •Angor intestinal •Salpingitis aguda Apendicitis •Hernia inguinal estrangulada •Ileitis regional •Adenitis mesentérica •Ciego perforado •Cálculo ureteral • Pielonefritis •Hidronefrosis •Retención urinaria •Epididimitis •Torsión de testículo •Absceso de psoas •Salpingitis aguda •Rotura de folículo •Embarazo ectópico roto •Quiste ovárico complicado Divertculitis sigmoidea •Colitis isquémica •Hernia inguinal estrangulada •Cálculo ureteral •Pielonefritis •Hidronefrosis •Retención urinaria •Epididimitis •Torsión de testículo • Absceso de psoas •Salpingitis aguda •Rotura de folículo •Embarazo ectópico roto •Quiste ovárico complicado
  • 7. CAUSAS EXTRABDOMINALES DE DOLOR ABDOMINAL Torácicas: Infarto agudo de miocardio Pericarditis Miocarditis/endocarditis Neumonía basal Neumotórax Infarto pulmonar Rotura de esófago Metabólicas Insuficiencia suprarrenal Hiperparatiroidismo Uremia Cetoacidosis diabética Porfiria aguda intermitente Hiperlipoproteinemia Tóxicas Intoxicación por plomo Picaduras Deprivación de opiáceos Hematológicas Crisis hemolíticas Leucemia aguda Hemocromatosis Neurológicas Herpes zoster Tabes dorsal
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS ACOMPAÑANTES  FIEBRE: es signo de alarma  NAUSEAS Y/O VOMITOS  DIARREA  ESTREÑIMIENTO  SINTOMAS GENITOURINARIOS  ANOREXIA: apendicitis  ICTERICIA  PIROSIS  SINCOPE
  • 9. ANTECEDENTES PERSONALES - EDAD y SEXO - HABITOS: Alcohol, drogas (abstinencia de opiáceos) - DOLOR ABDOMINAL PREVIO - CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA - ENFERMEDADES PREVIAS: Hernias, Ulcus, Colélitiasis, nefrolitiasis, IAM, diabetes, neoplasias - INGESTA DE FARMACOS O ALIMENTOS - FUR (Fecha de última regla), embarazo
  • 10. EXAMEN FÍSICO - CONSTANTES (temperatura, tensión sanguínea, frecuencia cardiaca, respiración) - GRAVEDAD DEL CUADRO (shock, intensidad de dolor) - SITUACION HEMODINAMICA (estable o inestable) - DESCARTAR PATOLOGIA CORONARIA (si dolor en epigastrio y factores de riesgo cardiovascular, realizar ECG) - COLOR DE LA PIEL - HIDRATACIÓN - COLOR DE HECES Y ORINA - AUSCULTACIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN - TACTO RECTAL
  • 11. •Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia cutánea. •Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo, riñón) , de masas ( hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones inflamatorios, neoplasias, aneurismas , hernias y localización del dolor. •Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y aparece en cuadros que suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia diferenciarla de la contractura voluntaria, que se modifica durante la exploración, a veces es difícil diferenciarla sobre todo en niños, personas con un estado de ansiedad, dementes, etc. •Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan las puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que realice una inspiración profunda, produciéndose la interrupción de la respiración por dolor agudo a ese nivel, debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado y a la vesícula inflamada. •Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda. •Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
  • 12. •Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona contralateral a la zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es intraabdominal , se exacerba el dolor en la zona afecta ; en cambio si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará. •Signo del psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al paciente que flexione el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se considera positivo si se produce dolor intenso en dicha zona. Es positivo en la apendicitis retrocecal, abscesos del psoas, algunas pancreatitis, etc. Se produce por irritación del músculo psoas en procesos retroperitoneales. •Signo del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa, produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc. •Maniobra de San Martino: Al efectuar el tacto rectal se procede a una dilatación del esfínter anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Elimina la contractura voluntaria •Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora la próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas. •Tacto vaginal: Exploramos el útero y anejos, masas, desencadenamiento del dolor a la palpación del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual: tacto vaginal- abdomen.
  • 13. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  HEMOGRAMA: Leucocitos-Formula-Hb-Hto-Plaquetas  BIOQUIMICA: Glucemia-Urea-Creatinina-Ionograma- Transaminasas (colecistitis aguda)-Amilasemia (sospecha de pancreatitis)-Bilirrubina (ictericia obstructiva)-PCR- Procalcitonina (es el marcador mas especifico y precoz de sepsis, pancreatitis necrotizante infectada o estéril)- Coagulación (preoperatorio, enfermos anticoagulados) CK-Troponina (sospecha de IAM)  SEDIMENTO: Leucocitos (pielonefritis aguda)-Hematíes (cólico nefrítico)-Amilasuria (para el diagnostico de pancreatitis aguda con amilasemia normal)-Test de embarazo (paciente en edad fértil)
  • 14. - Rx: Tórax AP, L -Abdomen simple, en bipedestación (para confirmar obstrucción intestinal) y lateral (detecta niveles hidroaéreos o neumoperitoneo en HD) - ECG: (para descartar IAM en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, ancianos o diabéticos) - ECOGRAFIA: para valorar patología biliar y pancreática, apendicitis aguda, origen ginecológico, invaginacion intestinal, patología nefrourológica, rotura visceral, hemoperitoneo, coleccione sintraabdominales, aneurisma de aorta, neumoperitoneo - TAC: para valorar cuadros abdominales agudos que no se diagnostican con la ECO Oclusión intestinal Oclusión intestinal Neumoperitoneo RxAbdomen en decúbito RxAbdomen en bipedestación Rx tórax en bipedestación
  • 15. DIAGNÓSTICO DOLOR GEA CNA HEPATO BILIAR RAO PANCREATITIS APENDICI TIS Sitio inicial Peri-umbilical Zona lumbar Epigastrio HD Hipogastrio Epigastrio Epigastrio Sitio actual Peri-umbilical Zona lumbar Flanco D Hipogastrio Epigastrio HD Hipogastrio Epigastrio FID Tiempo de inicio Horas Días Horas Días Horas Horas Horas Días Horas Forma de inicio Lenta Súbita Brusca Gradual Lenta Lenta Gradual Lenta Gradual Lenta Irradiación No Genitales HD Escápula derecha No En cinturón a HD, HI y espalda No Tipo de dolor Cólico intermitente Cólico continuo Cólico intermitente Continuo Continuo Cólico Continuo
  • 16. GEA CNA HEPATOBILIAR RAO PANCREATITIS APENDICITIS Agravan Ingesta Ingesta liquida Ingesta Inspiración Ingesta Ingesta Movimientos Tos Calman Ayuno No Ayuno No Posición sentado Reposo Localización Inespecífica Vacio D Vacio I FID Espalda HD Epigastrio Hipogastrio HD Epigastrio H I FID Peri-umbilical Signos y síntomas acompañantes Nauseas Vómitos Diarrea Fiebre Nauseas Vómitos Nauseas Vómitos Fiebre Ictericia No Vómitos Nauseas Vómitos Fiebre Anorexia Antecedentes Personales No Litiasis renal VHB-VHC Alcohol Litiasis Biliar Prostatismo Alcohol Litiasis Biliar Predisposición familiar ? 10-29 años Examen físico Fiebre Deshidratación PPL Fiebre Afectación por dolor Ictericia Coluria, acolia Afectación por dolor Globo vesical Afectación por dolor Tacto rectal doloroso Defensa en FID Signos especiales No No Murphy + No Cullen Grey-Turner Blumberg + Rovsing Psoas Exámenes complementarios Leucocitosis Ionograma Urea Rx Sedimento Rx ECO Leucocitosis Bilirrubina Transaminasas ECO Sedimento Leucocitosis Glucemia Amilasemia Amilasuria LDH - AST Leucocitosis ECO TAC
  • 17. OTRAS CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL  Patología urinaria (pielonefritis aguda, retención aguda de orina, cólico nefrítico, absceso perirrenal)  Oclusión intestinal  Hernias  IAM (infarto agudo de miocardio)  Rotura de aneurisma abdominal  EII (enfermedad inflamatoria intestina)  Patología ginecológica (embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria (EPI), salpingitis aguda, torsión o rotura de quiste de ovario)  Hematoma del músculo recto anterior  Intoxicación por metales pesados  Picadura de araña viuda negra  Isquemia mesentérica  Dengue  Parasitosis (helmintos y protozoos intestinales)
  • 18. BIBLIOGRAFIA  Dombal F.T. De, Diagnostico de dolor abdominal agudo. Barcelona: Salvat, 1984.  García Cabezudo J., et al. Dolor abdominal agudo en emergencias gastrointestinales. En: Montoro M.A. editor. Principios básicos de gastroenterología. Jarpyo ed. Madrid, 2002.  Gallagher John E., Urgencias gastrointestinales,. Tintinalli Judith E., editor. En: Medicina de urgencias. México: Mc Graw-Hill, 2002.  Moya Mir M.S., Guía de exploraciones complementarias en urgencias. Madrid:Adalia farma S.L., 2007.  Harrison, Principios de medicina interna. Madrid, 2002.  Linares Antonio, et al. La ecografia en en dolor abdominal agudo. Protocolos de la Asociación de Ecografía Digestiva, filial de la SEPD (Sociedad Española de Patología Digestiva). Disponible en:  http://www.sepd.es/ecotest/protocolos/protocolo_04.htm  Moya Mir M., Amilasa y lipasa. En: Guia de exploraciones complementarias en urgencias, Madrid: Adalia, 2007; p.17-21.