SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Peter Fend
Carolina Viñamata Chávez
Ma. Del Carmen Llerenas Gómez
Robert Smithson
Mierle Laderman Ukeles
El arte contemporáneo frente a la crisis económica
En el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica se exploran interesantes estrategias
de hibridación entre creación artística y ecología. Catalogar estas formas de arte como site-
specific quizá pueda resultar reduccionista, pues plantean una relación con el lugar que no
se limita a la ubicación de la obra en un espacio geográfico concreto. Sin entrar en una
disputa terminológica, podemos afirmar que la definición acuñada por la crítica e
historiadora del arte Lucy Lippard describe con mayor precisión la dimensión “local” de
estas prácticas. Lippard sostiene que el arte place-specific:
Sería un arte que revela nuevas profundidades de un lugar para involucrar al espectador o
habitante, en vez de abstraerlo en generalizaciones que se aplican igual de bien a cualquier
otro lugar (Lippard, Lucy) .
Este planteamiento permite al público acercarse al contenido de la obra desde la
proximidad y la familiaridad, creando unas conexiones psicológicas y afectivas con el
contexto. Lippard extiende además el concepto de lugar hasta englobar la comunidad que
lo habita, cuando afirma que este tipo de arte “es creado por el artista en sus propios
lugares o con personas que viven en el lugar investigado, conectando con la historia y el
medio ambiente” (Lippard, Lucy)
Robert Smithson, Jetty, 1970 « La crisis ecológica es responsable
de la nostalgia provocada por la
pérdida de raíces … el planeta se está
convirtiendo en un hábitat imposible»
Lucy R. Lippard
Para explorar aquella leyenda sobre el Lago Salado, Smithson consultó mapas antiguos a los que superpuso los actuales de Estados
Unidos. A partir de ese cruce, creó uno nuevo. El mapear/explorar el terreno puede considerarse una incitación a la medición, al
trazado de barreras, de fronteras, de zonas, y al despliegue de otros instrumentos de posesión. Los mapas nos dicen dónde estamos
y nos muestran dónde dirigirnos. (Lippard, 56)
Acabada la espiral, filmó una película que forma parte de la propia obra. En ella mostraba todos los elementos y reflexiones que la
explican pero que resultan invisibles para el espectador, como las relaciones espacio-temporales que hacen de la espiral una
compleja metáfora del laberinto.
http://www.ubu.com/film/smithson_sp
iral.html
Smithson se convierte en un constructor de laberintos mediante los que nos introduce en los
espacios imaginarios del pensamiento para mostrarnos su complejidad. El muelle proyectado en
el cielo es la espiral de nebulosas que originó el universo y está regida por un tiempo relativo; el
muelle que se despliega hacia abajo como un remolino alude a un mundo micro. En su película ,
se grabó a sí mismo recorriendo la espiral en sentido centrífugo (es decir, hacia el futuro) y
centrípeto (hacia el pasado), y no considera acabada la obra hasta que no la recorre. Así, la
espiral funciona como una especie de cápsula espacial desde la que el sujeto se desdobla para
autocontemplarse.
Este trabajo, como refiere Lucy Lippard es lo que denomina arte de vanguardia que avanza
metafóricamente, hacia un territorio «nuevo», poniendo a prueba «nuevos» parámetros y
exigiendo «nuevos» paradigmas. La idea consistía en mirar hacia lo ya existente en el mundo y
transformarlo en arte por el proceso de ver, nombrar y señalar en lugar de producir. En este
sentido, Smithson pretendía desvincular la obra de arte de su tiempo cronológico para que se
expandiera en un tiempo relativo, de modo que el arte pudiera comportarse como una materia
que viajara por el espacio. Ello presupone un cambio importante en el concepto de obra de arte,
que Smithson entendía, más que como objeto, como fenómeno que no puede definirse en
términos causales ni objetuales sino más bien abstractos (espacio-temporales) y lingüísticos.
Instalación para la estación de servicio
de transferencia marítima, NYC , un gran
malecón en el Río Hudson. Dentro de
este lugar cambiante, un paso
geográfico entre el uso y el desuso. Es
una instalación de paseo a través de la
observación del proceso de
mantenimiento que plantea preguntas
sobre la eliminación de residuos y la
reubicación, y la relación del río.
La artista permite a su público trazar
conexiones más sutiles con las
dimensiones físicas de sus mundos
urbano-natural, convirtiéndose esto en
una coexistencia visible.
Mierle Laderman Ukeles,
Flow city, 1983
La obra Flow city de Mierle Laderman Ukeles, es una obra posmoderna. Este proyecto no fue remunerado a la artista,
más bien la artista aceptó la invitación para estar bien con el gobierno del momento. En este sentido, habría que pensar
más en la relación artista - política - espectador como parte de una ecología cultural, en donde el artista ha tomado su
posición al problema de la basura , la contaminación del río .
Como lo menciona el texto de Lucy Lippard, «Mirando Alrededor: Dónde estamos y dónde podríamos estar», en donde
dice que el arte contemporáneo sirve como propaganda de las estructuras de poder existentes (especialmente el
desarrollo y la banca), en este caso es; mostrar todo el complejo mecanismo que tiene la ciudad de Nueva York para la
limpieza y almacenaje de basura y cómo es mejor reimaginar la naturaleza. Utilizando las palabras de Donna Haraway,
«los términos en los que el amor por la naturaleza podría formar parte de la solución en vez de ser parte de las
imposiciones de la dominación colonial y la destrucción medioambiental».
Este tipo de obra al igual que todas las que se desarrollan en el Land Art se relacionan con contextos y contenidos, en
lugar de con estilos y corrientes.
Si bien es una obra-instalación finalmente se podría definir como arte público que se preocupa, desafía, implica, y
tiene en cuenta la opinión del público para quien o con quien ha sido realizada, respetando a la comunidad y al medio.
En este caso, esta instalación lo que hace es llevar al público a través de la cuestión artística al planteamiento «de lo
bien» que lo hace el gobierno. Una instalación que está relacionada con la historia del lugar, es un arte que trabaja en
favor de una toma de conciencia medioambiental y por la mejora de la ciudad. La artista reflexiona acerca de toda la
cadena de producción y de su impacto sobre nuestro entorno, ha observado implicaciones ecológicas complejas.
“<<Desarrollar la acción, el pensamiento y los deseos por
proliferación, yuxtaposición y disyunción [y] preferir lo
positivo y múltiple, la diferencia sobre la uniformidad, los
flujos sobre las unidades, los ajustes móviles sobre los
sistemas. Creer que lo que es productivo no es sedentario
sino nómada>>”. Michel Foucault
El caso de Beach Party Deutschland, de Peter Fend, en este
trabajo nos encontramos ante la representación de una
representación. Las palabras que se hallan en los mapas
tienen su razón de ser porque los mapas han de tener unos
puntos señalados, con la denominación de las regiones,
localidades, países, etc. Ahora bien, los topónimos están
escritos por el artista.
Si se puede hablar en este caso de dispersión de elementos,
no lo es tan claramente de la palabra como de los trozos de
mapas que van desgajándose por el suelo. El tema de la
denuncia política se asocia aquí con el efecto de desmembrar
las zonas descritas en los mapas. La palabra, simplemente,
resulta desgajada debido a que en el motivo de origen
pertenece a la representación indéxica del plano. No posee
autonomía sino que adquiere sentido por su adecuación
figurativa.
La relación con la literatura y con documentos sociales es aquí
muy fuerte, ya que el artista trabaja con esos textos que, o son
reflejo de sus pensamientos o le han impresionado. El
planteamiento del artista refleja una actitud individual. Es el
autor el que elige los textos, muchas veces de denuncia.
Peter Fend. Beach Party Deutschland.
1992.
● La posmodernidad agrupaba a la naturaleza y a la cultura como ideas socialmente construidas o ficticias.
A finales de los 60’s se planteaban un desafío explícito a las ideas convencionales de exposición-venta.
La concepción del arte más allá de las restricciones espaciales del estudio de galería. En los años 70’s el
movimiento ecologista fue una reacción milenarista ante los logros y fracasos de la modernidad. Una
respuesta angustiosa a la globalización de las tecnologías electrónicas y culturales. Es hasta el día de hoy
que los artistas siguen con la lucha a través de sus obras y acciones de Land Art. Surge en Estados
Unidos y en Inglaterra y el fin que persiguen los artistas es reencontrarse con la naturaleza en lugares
abandonados u olvidados, alejados de la sociedad y de las urbanizaciones o ciudades. Finalmente el Land
Art es una reflexión sobre la relación que tiene el ser humano con el medio ambiente , la globalización y
consumo.
● En el activismo ecologista el arte contemporáneo toma conciencia de la naturaleza, del cuidado de la
misma y de su conservación existe una preocupación por los efectos sociales y sus consecuencias. Pero
también existe una preocupación de los gobiernos por querer-decir que ellos también están interesados
en el tema ecológico como el ejemplo de la obra “Flow City” de Mierle Laderman Ukeles. Esta obra es de
tipo funcional, la interinidad es esencial a esta idea de lugar funcional, y supone la habilidad del artista
para adoptar papeles profesionales alternativos o recurrir a los servicios de especialistas no dedicados al
arte. Ukeles al formar parte del sistema hace que sus obras se centren en la labor que implica la gestión
de residuos y le permitió participar en la planificación y el diseño del Servicio de Transferencia Marina del
Departamento de Limpieza de Nueva York.
Conclusiones
• Las estrategias del arte contemporáneo en relación con el activismo medioambiental han sido destacar la
preocupación del daño ecologico.
Como lo señala Sonfis en ocasión de un debate en 1974 con respecto al bosque Sonfist --que ocupaba una
manzana-- y su efectos para contener la polución: “Ia cuestion es desarrollar una conciencia más
despierta sobre nuestras circunstancias, ya sean políticas o sociales. El bosque es una entre muchas
respuestas”.
Tres estrategias concretas presidieron muchas obras de los primeros setenta:
una actividad ritual inspirada en el feminismo, que concebía Ia tierra como una extensión Intima del cuerpo
humano; obras gestuales más simples, en que intervienen sobre el caminar, Ia señalización o los
esplazamientos discretos o temporales de algunos elementos naturales; y por último, lo que podrían llamarse
proyectos organizativos, que utilizaban o estudiaban grandes grupos sociales o formaciones políticas al tiempo
que creaban obras que hacen hincapie en Ia tierra o en acciones de índole ecologista.
La posmodernidad estudiaba Ia construcción y Ia perpetuación del sujeto o persona individual socializada, por
medio del discurso, los campos sociales constituidos por representaciones que no remiten a una naturaleza o
una realidad «original», sino sólo al lenguaje de una y otra. Se cuestionaba Ia existencia auténtica de lo real o
de algo <<fuera» del discurso. Los medios por los que tales representaciones podrían ser aprehendidas
críticamente por los artistas visuales eran especificados por Owens en términos de «apropiación, especificidad
espacial, carácter no permanente, acumulacion, discursividad, hibridacion».'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. el arte cont fte crisis ecol
3. el arte cont fte crisis ecol 3. el arte cont fte crisis ecol
3. el arte cont fte crisis ecol
Patricia G. Rosas V.
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Isabel137
 
Morales cristina 2019
Morales cristina 2019Morales cristina 2019
Morales cristina 2019
cmoralesf
 
Modulo 3 tema 3
Modulo 3 tema 3Modulo 3 tema 3
Modulo 3 tema 3
NELLYMEXCASTRO
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Isabel137
 
Espaciofinal
EspaciofinalEspaciofinal
Espaciofinal
Osvelia Meza
 
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
robertorosique
 
Presentación Arte y Ecologismo
Presentación Arte  y EcologismoPresentación Arte  y Ecologismo
Presentación Arte y Ecologismo
DylanAndrade6
 
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
MuktiNavarrete
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bicoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
Brenda Ceniceros
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo moradoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
Yuttianed Vela Marrón
 
Espacio Ecología Módulo III
Espacio Ecología Módulo IIIEspacio Ecología Módulo III
Espacio Ecología Módulo III
Osvelia Meza
 
Espacio el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Espacio  el arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEspacio  el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Espacio el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Mauricio Ernesto Reyes Romero
 
Tema III Final
Tema III FinalTema III Final
Tema III Final
SusanaGutirrez16
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
Omar Vega
 
Artecontemporaneoylacrisisecologista
ArtecontemporaneoylacrisisecologistaArtecontemporaneoylacrisisecologista
Artecontemporaneoylacrisisecologista
kss23
 
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilarArte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Ricardo Aguilar
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
eraser Juan José Calderón
 
El arte contemporáneo frente
El arte contemporáneo frenteEl arte contemporáneo frente
El arte contemporáneo frente
anabejoad
 
Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
Cuauhtzin Rosales
 

La actualidad más candente (20)

3. el arte cont fte crisis ecol
3. el arte cont fte crisis ecol 3. el arte cont fte crisis ecol
3. el arte cont fte crisis ecol
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Morales cristina 2019
Morales cristina 2019Morales cristina 2019
Morales cristina 2019
 
Modulo 3 tema 3
Modulo 3 tema 3Modulo 3 tema 3
Modulo 3 tema 3
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Espaciofinal
EspaciofinalEspaciofinal
Espaciofinal
 
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
1. modulo 3. el arte contemporaneo frente a la crisis ecologica. roberto jime...
 
Presentación Arte y Ecologismo
Presentación Arte  y EcologismoPresentación Arte  y Ecologismo
Presentación Arte y Ecologismo
 
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
Land Art, Arte Ecológico y Arte Actual.
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bicoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica- bico
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo moradoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica equipo morado
 
Espacio Ecología Módulo III
Espacio Ecología Módulo IIIEspacio Ecología Módulo III
Espacio Ecología Módulo III
 
Espacio el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Espacio  el arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEspacio  el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Espacio el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Tema III Final
Tema III FinalTema III Final
Tema III Final
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Artecontemporaneoylacrisisecologista
ArtecontemporaneoylacrisisecologistaArtecontemporaneoylacrisisecologista
Artecontemporaneoylacrisisecologista
 
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilarArte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
Arte contemporaneocrisisecologica ricardoaguilar
 
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en cont...
 
El arte contemporáneo frente
El arte contemporáneo frenteEl arte contemporáneo frente
El arte contemporáneo frente
 
Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
 

Similar a Copia de modulo III tema 3

El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes ValerianoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
Lou Valeriano
 
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
maria-zavala
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidossalsanchezg
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
CursoCENART
 
Arte- posteriores a los 60
 Arte-  posteriores a los 60 Arte-  posteriores a los 60
Arte- posteriores a los 60
catedralupe2018
 
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfist
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfistTime lanndscape (1965 actual), alan sonfist
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfist
Carlos R. Mata
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
dania08
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
Marilú Franco
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
tamararmz
 
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológicael arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
wandabluelee
 
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptxEquipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
GabrielaChvezJernimo
 
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata ArmasActividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
damacromada
 
Land Art y Arte Medioambiental
Land Art y Arte Medioambiental Land Art y Arte Medioambiental
Land Art y Arte Medioambiental
marioacosta54
 
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologicaTema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Mónica Martínez
 
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologicaTema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
JorgeRamrez121
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
Javier Cuétara Priede
 
El arte contemporáneo frente a la crisis
El arte contemporáneo frente a la crisisEl arte contemporáneo frente a la crisis
El arte contemporáneo frente a la crisis
janinerincon
 

Similar a Copia de modulo III tema 3 (18)

El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes ValerianoEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Lourdes Valeriano
 
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
Modulo III. El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
 
Campos expandidos
Campos expandidosCampos expandidos
Campos expandidos
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Arte- posteriores a los 60
 Arte-  posteriores a los 60 Arte-  posteriores a los 60
Arte- posteriores a los 60
 
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfist
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfistTime lanndscape (1965 actual), alan sonfist
Time lanndscape (1965 actual), alan sonfist
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica.
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica (Marilú Franco)
 
AT
ATAT
AT
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológicael arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptxEquipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
Equipo 5 Tema 3 “El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica”.pptx
 
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata ArmasActividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
Actividad 3 el arte contemporáneo crisis ecológica_Renata Armas
 
Land Art y Arte Medioambiental
Land Art y Arte Medioambiental Land Art y Arte Medioambiental
Land Art y Arte Medioambiental
 
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologicaTema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
 
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologicaTema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
Tema 3 el_arte_contemporaneo_frente_a_la_crisis_ecologica
 
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológicaEl arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica
 
El arte contemporáneo frente a la crisis
El arte contemporáneo frente a la crisisEl arte contemporáneo frente a la crisis
El arte contemporáneo frente a la crisis
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Copia de modulo III tema 3

  • 1. Tema 3 El arte contemporáneo frente a la crisis ecológica Peter Fend Carolina Viñamata Chávez Ma. Del Carmen Llerenas Gómez Robert Smithson Mierle Laderman Ukeles
  • 2. El arte contemporáneo frente a la crisis económica En el arte contemporáneo frente a la crisis ecológica se exploran interesantes estrategias de hibridación entre creación artística y ecología. Catalogar estas formas de arte como site- specific quizá pueda resultar reduccionista, pues plantean una relación con el lugar que no se limita a la ubicación de la obra en un espacio geográfico concreto. Sin entrar en una disputa terminológica, podemos afirmar que la definición acuñada por la crítica e historiadora del arte Lucy Lippard describe con mayor precisión la dimensión “local” de estas prácticas. Lippard sostiene que el arte place-specific: Sería un arte que revela nuevas profundidades de un lugar para involucrar al espectador o habitante, en vez de abstraerlo en generalizaciones que se aplican igual de bien a cualquier otro lugar (Lippard, Lucy) . Este planteamiento permite al público acercarse al contenido de la obra desde la proximidad y la familiaridad, creando unas conexiones psicológicas y afectivas con el contexto. Lippard extiende además el concepto de lugar hasta englobar la comunidad que lo habita, cuando afirma que este tipo de arte “es creado por el artista en sus propios lugares o con personas que viven en el lugar investigado, conectando con la historia y el medio ambiente” (Lippard, Lucy)
  • 3. Robert Smithson, Jetty, 1970 « La crisis ecológica es responsable de la nostalgia provocada por la pérdida de raíces … el planeta se está convirtiendo en un hábitat imposible» Lucy R. Lippard Para explorar aquella leyenda sobre el Lago Salado, Smithson consultó mapas antiguos a los que superpuso los actuales de Estados Unidos. A partir de ese cruce, creó uno nuevo. El mapear/explorar el terreno puede considerarse una incitación a la medición, al trazado de barreras, de fronteras, de zonas, y al despliegue de otros instrumentos de posesión. Los mapas nos dicen dónde estamos y nos muestran dónde dirigirnos. (Lippard, 56) Acabada la espiral, filmó una película que forma parte de la propia obra. En ella mostraba todos los elementos y reflexiones que la explican pero que resultan invisibles para el espectador, como las relaciones espacio-temporales que hacen de la espiral una compleja metáfora del laberinto. http://www.ubu.com/film/smithson_sp iral.html
  • 4. Smithson se convierte en un constructor de laberintos mediante los que nos introduce en los espacios imaginarios del pensamiento para mostrarnos su complejidad. El muelle proyectado en el cielo es la espiral de nebulosas que originó el universo y está regida por un tiempo relativo; el muelle que se despliega hacia abajo como un remolino alude a un mundo micro. En su película , se grabó a sí mismo recorriendo la espiral en sentido centrífugo (es decir, hacia el futuro) y centrípeto (hacia el pasado), y no considera acabada la obra hasta que no la recorre. Así, la espiral funciona como una especie de cápsula espacial desde la que el sujeto se desdobla para autocontemplarse. Este trabajo, como refiere Lucy Lippard es lo que denomina arte de vanguardia que avanza metafóricamente, hacia un territorio «nuevo», poniendo a prueba «nuevos» parámetros y exigiendo «nuevos» paradigmas. La idea consistía en mirar hacia lo ya existente en el mundo y transformarlo en arte por el proceso de ver, nombrar y señalar en lugar de producir. En este sentido, Smithson pretendía desvincular la obra de arte de su tiempo cronológico para que se expandiera en un tiempo relativo, de modo que el arte pudiera comportarse como una materia que viajara por el espacio. Ello presupone un cambio importante en el concepto de obra de arte, que Smithson entendía, más que como objeto, como fenómeno que no puede definirse en términos causales ni objetuales sino más bien abstractos (espacio-temporales) y lingüísticos.
  • 5. Instalación para la estación de servicio de transferencia marítima, NYC , un gran malecón en el Río Hudson. Dentro de este lugar cambiante, un paso geográfico entre el uso y el desuso. Es una instalación de paseo a través de la observación del proceso de mantenimiento que plantea preguntas sobre la eliminación de residuos y la reubicación, y la relación del río. La artista permite a su público trazar conexiones más sutiles con las dimensiones físicas de sus mundos urbano-natural, convirtiéndose esto en una coexistencia visible. Mierle Laderman Ukeles, Flow city, 1983
  • 6. La obra Flow city de Mierle Laderman Ukeles, es una obra posmoderna. Este proyecto no fue remunerado a la artista, más bien la artista aceptó la invitación para estar bien con el gobierno del momento. En este sentido, habría que pensar más en la relación artista - política - espectador como parte de una ecología cultural, en donde el artista ha tomado su posición al problema de la basura , la contaminación del río . Como lo menciona el texto de Lucy Lippard, «Mirando Alrededor: Dónde estamos y dónde podríamos estar», en donde dice que el arte contemporáneo sirve como propaganda de las estructuras de poder existentes (especialmente el desarrollo y la banca), en este caso es; mostrar todo el complejo mecanismo que tiene la ciudad de Nueva York para la limpieza y almacenaje de basura y cómo es mejor reimaginar la naturaleza. Utilizando las palabras de Donna Haraway, «los términos en los que el amor por la naturaleza podría formar parte de la solución en vez de ser parte de las imposiciones de la dominación colonial y la destrucción medioambiental». Este tipo de obra al igual que todas las que se desarrollan en el Land Art se relacionan con contextos y contenidos, en lugar de con estilos y corrientes. Si bien es una obra-instalación finalmente se podría definir como arte público que se preocupa, desafía, implica, y tiene en cuenta la opinión del público para quien o con quien ha sido realizada, respetando a la comunidad y al medio. En este caso, esta instalación lo que hace es llevar al público a través de la cuestión artística al planteamiento «de lo bien» que lo hace el gobierno. Una instalación que está relacionada con la historia del lugar, es un arte que trabaja en favor de una toma de conciencia medioambiental y por la mejora de la ciudad. La artista reflexiona acerca de toda la cadena de producción y de su impacto sobre nuestro entorno, ha observado implicaciones ecológicas complejas.
  • 7. “<<Desarrollar la acción, el pensamiento y los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción [y] preferir lo positivo y múltiple, la diferencia sobre la uniformidad, los flujos sobre las unidades, los ajustes móviles sobre los sistemas. Creer que lo que es productivo no es sedentario sino nómada>>”. Michel Foucault El caso de Beach Party Deutschland, de Peter Fend, en este trabajo nos encontramos ante la representación de una representación. Las palabras que se hallan en los mapas tienen su razón de ser porque los mapas han de tener unos puntos señalados, con la denominación de las regiones, localidades, países, etc. Ahora bien, los topónimos están escritos por el artista. Si se puede hablar en este caso de dispersión de elementos, no lo es tan claramente de la palabra como de los trozos de mapas que van desgajándose por el suelo. El tema de la denuncia política se asocia aquí con el efecto de desmembrar las zonas descritas en los mapas. La palabra, simplemente, resulta desgajada debido a que en el motivo de origen pertenece a la representación indéxica del plano. No posee autonomía sino que adquiere sentido por su adecuación figurativa. La relación con la literatura y con documentos sociales es aquí muy fuerte, ya que el artista trabaja con esos textos que, o son reflejo de sus pensamientos o le han impresionado. El planteamiento del artista refleja una actitud individual. Es el autor el que elige los textos, muchas veces de denuncia. Peter Fend. Beach Party Deutschland. 1992.
  • 8. ● La posmodernidad agrupaba a la naturaleza y a la cultura como ideas socialmente construidas o ficticias. A finales de los 60’s se planteaban un desafío explícito a las ideas convencionales de exposición-venta. La concepción del arte más allá de las restricciones espaciales del estudio de galería. En los años 70’s el movimiento ecologista fue una reacción milenarista ante los logros y fracasos de la modernidad. Una respuesta angustiosa a la globalización de las tecnologías electrónicas y culturales. Es hasta el día de hoy que los artistas siguen con la lucha a través de sus obras y acciones de Land Art. Surge en Estados Unidos y en Inglaterra y el fin que persiguen los artistas es reencontrarse con la naturaleza en lugares abandonados u olvidados, alejados de la sociedad y de las urbanizaciones o ciudades. Finalmente el Land Art es una reflexión sobre la relación que tiene el ser humano con el medio ambiente , la globalización y consumo. ● En el activismo ecologista el arte contemporáneo toma conciencia de la naturaleza, del cuidado de la misma y de su conservación existe una preocupación por los efectos sociales y sus consecuencias. Pero también existe una preocupación de los gobiernos por querer-decir que ellos también están interesados en el tema ecológico como el ejemplo de la obra “Flow City” de Mierle Laderman Ukeles. Esta obra es de tipo funcional, la interinidad es esencial a esta idea de lugar funcional, y supone la habilidad del artista para adoptar papeles profesionales alternativos o recurrir a los servicios de especialistas no dedicados al arte. Ukeles al formar parte del sistema hace que sus obras se centren en la labor que implica la gestión de residuos y le permitió participar en la planificación y el diseño del Servicio de Transferencia Marina del Departamento de Limpieza de Nueva York. Conclusiones
  • 9. • Las estrategias del arte contemporáneo en relación con el activismo medioambiental han sido destacar la preocupación del daño ecologico. Como lo señala Sonfis en ocasión de un debate en 1974 con respecto al bosque Sonfist --que ocupaba una manzana-- y su efectos para contener la polución: “Ia cuestion es desarrollar una conciencia más despierta sobre nuestras circunstancias, ya sean políticas o sociales. El bosque es una entre muchas respuestas”. Tres estrategias concretas presidieron muchas obras de los primeros setenta: una actividad ritual inspirada en el feminismo, que concebía Ia tierra como una extensión Intima del cuerpo humano; obras gestuales más simples, en que intervienen sobre el caminar, Ia señalización o los esplazamientos discretos o temporales de algunos elementos naturales; y por último, lo que podrían llamarse proyectos organizativos, que utilizaban o estudiaban grandes grupos sociales o formaciones políticas al tiempo que creaban obras que hacen hincapie en Ia tierra o en acciones de índole ecologista. La posmodernidad estudiaba Ia construcción y Ia perpetuación del sujeto o persona individual socializada, por medio del discurso, los campos sociales constituidos por representaciones que no remiten a una naturaleza o una realidad «original», sino sólo al lenguaje de una y otra. Se cuestionaba Ia existencia auténtica de lo real o de algo <<fuera» del discurso. Los medios por los que tales representaciones podrían ser aprehendidas críticamente por los artistas visuales eran especificados por Owens en términos de «apropiación, especificidad espacial, carácter no permanente, acumulacion, discursividad, hibridacion».'