SlideShare una empresa de Scribd logo
Marceliano Coquillat Mora
Técnico de Seguridad y Salud
Alicante, 24 de Noviembre de 2016
Coordinación de actividades
empresariales
Criterios de eficiencia
Marco normativo
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL (Art. 24)
• RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de
la LPRL, en materia de coordinación de actividades empresariales
• RD Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Art. 42)
Legislación general aplicable
• RD 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción
• Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el
Sector de la Construcción
• RD 1109/2007, de 24 de agosto, que desarrolla la Ley 32/2006,
reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
Legislación aplicable en Construcción
Marco normativo
• RD 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de
atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (art. 6)
• RD 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de
Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del
Estado (art. 9)
Reglamentos relativos a la PRL con articulado sobre CAE
Otras
• Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo
• Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de
Trabajo Temporal
• Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas
de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de
trabajo temporal.
Otras
Publicaciones orientativas
• NTPs 918, 919, 1052 y 1053
• Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales
en el sistema general de gestión de la empresa
• Guía de “Simplificación Documental”
• Guía de Actuación Inspectora en la Coordinación de
Actividades Empresariales
• Diversas publicaciones elaboradas por órganos técnicos de las
CCAA, Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, mutuas,
asociaciones empresarios, sindicatos
Otras
RD 171/2004
RD 171/2004
1. La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción
preventiva (art 15 LPRL) por las empresas concurrentes en el CT.
2. La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas
concurrentes en el CT.
3. El control de las interacciones de las diferentes actividades
desarrolladas en el CT, en particular cuando puedan generar riesgos
calificados como graves o muy graves o cuando se desarrollen en el
centro de trabajo actividades incompatibles entre sí.
4. La adecuación entre los riesgos existentes y las medidas aplicadas
Objetivos de la CAE (Art. 3)
• Cooperar en materia de PRL
• Informarse recíprocamente sobre sus riesgos
• Considerar estos riesgos en su evaluación particular
• Informar a sus trabajadores sobres estos riesgos
• Comunicar las emergencias
RD 171/2004: Obligaciones de las empresas
Empresario Concurrente
Deberes adicionales:
• Informar a los otros sobre los riesgos del CT, medidas y emergencias
• Dar instrucciones a todas las empresas concurrentes
• Iniciativa para establecer los medios de coordinación
Empresario Titular
sus trabajadores en CT
Deberes adicionales:
• Solicitar la acreditación de los deberes de PRL
• Deber de vigilancia
• Asegurar una correcta coordinación
Empresario Principal
RD 171/2004: Medios de coordinación
Relación no exhaustiva de medios de coordinación (Art 11)
a) Intercambio de información y comunicaciones entre empresas concurrentes.
b) Celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes.
c) Reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas
concurrentes (o en su defecto, de los empresarios con los Deleg Prev).
d) Impartición de instrucciones.
e) Establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos
existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las
empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación.
f) Presencia en el CT de recursos preventivos de las empresas concurrentes.
g) Designación de persona/s encargada/s de la CAE.
Consideraciones sobre la Información
Objetivo del intercambio de información
Principalmente: Obtener una fuente de
información que permita a cada empresario
adaptar su forma de trabajar a la nueva
situación creada una vez se produzca la
simultaneidad de las actividades.
¿Archivar la documentación?
Cualquier información que se desvíe del objetivo de garantizar la SyS durante
la concurrencia carecerá de sentido preventivo y únicamente generará:
• Costes: por el tiempo invertido en generarla, procesarla y transmitirla
• Confusión: por la dificultad de filtrar aquello realmente importante
Objetivo del intercambio de información
Por ello, debe evitarse un flujo de “de
todo hacia todos” de documentos de
contenido genérico que no aporten
información relevante para la definición
de las medidas de coordinación
Consideraciones sobre la Información
Consideraciones sobre la Información
1) Riesgos específicos que puedan afectar a trabajadores de otras empresas,
especialmente los que puedan verse agravados por la concurrencia
Contenido de la información intercambiada
2) Cualquier situación de emergencia
3) Accidentes producidos, consecuencia de la concurrencia
Consideraciones sobre la Información
Adicionalmente, el ET deberá informar sobre:
1) Riesgos del CT y medidas preventivas 2) Medidas de emergencia
3) Instrucciones para la PRL
• Sólo en el caso de que los trabajadores
del ET desarrollen actividades en el CT
• Recibida la información recíproca del
resto de empresarios concurrentes
Contenido de la información intercambiada
Consideraciones sobre la Información
Modo de realizar el intercambio de información
El RD 171/2004 únicamente obliga a facilitar la documentación por escrito
cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados como (muy) graves
Intercambio de información
(reunión)
Intercambio documental
(entrega de documentos)
“Indicios” para determinar si un empresario actúa como EP:
• La actividad contratada forma parte del proceso productivo de la empresa
y, por tanto, es inherente al mismo.
• Se facilitan equipos de trabajo a la empresa contratada para el desarrollo
de las tareas.
• Se contrata la actividad de forma continua y habitual.
• La empresa cuenta, en su propia estructura, con recursos que
habitualmente realizan las actividades contratadas.
• Se imparte a la contrata instrucciones sobre los procedimientos de trabajo
que deben seguir.
Papel desempeñado por cada empresa
Propia actividad¿ ?
No coincidencia del ET y el EP
EJ: Caso de una empresa que contrata la realización de una obra o servicio
que no es de su propia actividad y esta a su vez, subcontrata con otra la
realización de dicha obra o servicio
CT
Supermercado
Empresa de
telefonía
EC/TA
Casos particulares
ET
EP
Las obligaciones indicadas en el último párrafo del artículo 41.1 de la LPRL serán
también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas:
“Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los
empresarios, y éstos recabar de aquéllos, la información necesaria para que la
utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y
útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus
obligaciones de información respecto de los trabajadores.”
Casos particulares
Trabajadores de la empresa subcontratista operan con maquinaria,
equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la
EP y no prestan servicios en los CT de la EP (Art. 24.4)
1. Información sobre las actuaciones a
seguir en el caso de una emergencia
2. Otras informaciones, instrucciones
y obligaciones para el acceso y
permanencia en el CT
Clientes, visitas, usuarios
Casos particulares
Proceso de la CAE
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Producción
Encargado
Línea 1
Encargado
Línea 2
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Jefe de
Mantenimiento
Servicio de
Prevención
Necesidad de integración
La contratación de obras o servicios es una actividad gestionada por una
unidad de la empresa distinta al SP.
Por ello, tratar de atribuir esta actividad en exclusiva al SP es contraria a la
necesidad legal de integrar la prevención en el sistema general de gestión de
la empresa y, carece de sentido desde un punto de vista operativo
NO
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Producción
Encargado
Línea 1
Encargado
Línea 2
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Jefe de
Mantenimiento
Servicio de
Prevención
1. la CAE formaría parte del proceso de contratación gestionado por la unidad
correspondiente, con el apoyo y asesoramiento del SP.
2. La puesta en práctica de las medidas de coordinación debiera recaer, en gran
medida, sobre los mandos intermedios implicados en la concurrencia empresarial
3. El SP debe aportar el asesoramiento para que todas la áreas implicadas conozcan
y lleven a cabo sus cometidos en relación con el proceso de CAE.
Necesidad de integración (Art. 1 RD 39/1997)
Proceso de la CAE. Etapas
Planificar
Hacer
Verificar
Actuar
Proceso de la CAE. Etapas
Artículo 14.2 LPRL: “El empresario desarrollará una acción permanente de
seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera
continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos
que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes”
Círculo de mejora continua
1. Planificación
Recomendaciones:
a) Redactado en función del papel en la CAE de la empresa (EC, ET o EP)
b) Que contemple diferentes actuaciones a llevar a cabo en función del tipo
de contratista implicado en la CAE.
c) Exija que la información de los riesgos sea lo más concreta posible
d) Debe prever los cambios.
e) Debe garantizar que cada empresa informa a sus trabajadores.
f) Recomendable dejar constancia escrita del intercambio de
información.
g) Conviene registrar por escrito los datos de identificación del
encargado de coordinación cuando exista
h) La ET/EP deberá hacer un seguimiento de las potenciales contratas,
estableciendo una valoración de las mismas basándose en una serie de
requisitos de seguridad y salud exigibles
Procedimiento de gestión de la CAE
Cada empresa tiene su propia “forma de hacer” (=sus procedimientos de trabajo)
Procedimiento de trabajo
Procedimiento de
trabajo general
Información recibida en la concurrencia.
Procedimiento de
trabajo adaptado
Rev. 0 Rev. 1
Planificación
EJEMPLO
Planificación. Ejemplos
La empresa LOGÍSTICA, S.A., dedicada a la distribución de mercancías, posee
almacenes ubicados en cuatro provincias distintas de la geografía española.
Planificación. Ejemplos
En uno de sus centros de trabajo, LOGÍSTICA, S.A. debe realizar reparaciones en
varias estanterías que están deterioradas.
Planificación. Ejemplos
La empresa dispone de personal propio de mantenimiento
No obstante, decide contratar a una empresa
especializada en soldaduras. Para ello,
consulta su base de datos de proveedores y
selecciona a la empresa SOLDADORES, S.L.
SOLDADORES, S.L.
Dado que algunas de las reparaciones
deberán realizarse a más de 4 metros
de altura, LOGÍSTICA, S.A. pondrá a
disposición de SOLDADORES, S.L. una
plataforma elevadora móvil de personal
(PEMP) para ejecutar el trabajo
Planificación. Ejemplos
1. ¿Qué “papel” juega cada empresa durante la concurrencia?
2. ¿Qué información facilita LOGÍSTICA, S.A.?
3. ¿Qué información solicita LOGÍSTICA, SA a SOLDADORES, SL?
4. ¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a
SOLDADORES, S.L.?
5. ¿Qué hace SOLDADORES, S.L. con la información aportada por
LOGÍSTICA, S.A.?
6. ¿Qué hace LOGÍSTICA, SA con la documentación de SOLDADORES, SL?
7. ¿Qué medios de coordinación se planifican en el resto de etapas?
Planificación. Ejemplos
PREGUNTAS
1. Cuentan con recursos propios para el mantenimiento de estas estanterías
2. Se facilitarán equipos de trabajo a SOLDADORES, S.L.
3. El adecuado mantenimiento de las estanterías resulta fundamental para
el desarrollo del proceso productivo de la empresa (almacenamiento y
distribución)
¿Qué “papel” juega cada empresa durante la concurrencia?
Planificación. Ejemplos
Se está contratando la “propia actividad”:
• LOGISTICA, S.A. actúa como EP, además de ser ET y EC.
• SOLDADORES, S.L. actuará como EC.
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Centro 1
Director de
Mantenimiento
Jefe de
mantenimiento
Centro 1
Servicio de
Prevención
Empresario titular
 Empresario principal
Organigrama Centro 1
Subcontrata nivel 1
Subcontrata nivel 2
 Subcontrata nivel 3
Planificación. Ejemplos
El jefe de almacén entregará por escrito:
1. La zona de trabajo, aportando fotografías de los accesos al almacén, de la
zona de tránsito y de las estanterías deterioradas.
2. El riesgo de choque y atropello que supone el tránsito de carretillas en los
almacenes. Se aporta un plano sobre el itinerario que deben seguir los
trabajadores para acceder, caminando y con la PEMP, hasta la zona de trabajo.
¿Qué información facilita LOGÍSTICA, S.A.?
3. Los riesgos laborales que conlleva el uso de la PEMP que cede LOGÍSTICA,
S.A., su forma correcta de utilización, así como las medidas preventivas que
deben adoptarse. El manual de instrucciones de la PEMP, así como el resto de
la documentación de la máquina, queda a disposición de SOLDADORES, S.L.
4. La actuación ante emergencias.
Planificación. Ejemplos
¿Qué información solicita LOGÍSTICA, SA a SOLDADORES, SL?
Planificación. Ejemplos
1. Riesgos recíprocos que pueden generar durante la realización de la
actividad.
2. Acreditación por escrito de:
a) Evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad
preventiva para los trabajos que van a realizar.
b) Información y formación
3. Procedimiento de trabajo (según exige el procedimiento interno de CAE
de LOGÍSTICA, S.A a las subcontrata de especial riesgo) tras la
información aportada.
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Centro 1
Director de
Mantenimiento
Jefe de
mantenimiento
Centro 1
¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a
SOLDADORES, S.L.?
Servicio de
Prevención
Planificación. Ejemplos
SOLDADORES, S.L.
1. Se facilita la información de LOGÍSTICA, S.A.
2. Se solicita la información a SOLDADORES, S.L. (incluyendo el procedimiento
de trabajo)
3. Indicación relativa a la abstención del envío de documentación generalista
¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a
SOLDADORES, S.L.?
Planificación. Ejemplos
¿Qué hace SOLDADORES, S.L. con la información aportada por LOGÍSTICA, S.A.?
1. Riesgos recíprocos que pueden generar durante la realización de la actividad.
2. Acreditación por escrito de:
a) Evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad
preventiva para los trabajos que van a realizar.
b) Información y formación
3. Procedimiento de trabajo.
Planificación. Ejemplos
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Centro 1
Director de
Mantenimiento
Jefe de
mantenimiento
Centro 1
Servicio de
Prevención
¿Qué hace LOGÍSTICA, SA con la documentación de SOLDADORES, SL?
SOLDADORES, S.L.
Planificación. Ejemplos
1. Inicio de los trabajos: Reunión previa
¿Qué medios de coordinación se planifican en el resto de etapas?
3. Medios de seguimiento: Supervisión in situ
por el jefe de almacén de LOGÍSTICA, S.A. y
el encargado de SOLDADORES, S.L.
Además, reunión diaria antes de iniciar.
2. Medios de comunicación:
Interlocutor
Planificación. Ejemplos
2. Ejecución e Implantación
Ejecución e Implantación
Cada empresario, teniendo en cuenta la información recibida, debe dotar a sus
trabajadores de los medios y recursos necesarios para ejecutar su actividad
Equipos de trabajo
EPIs
Información
Formación
1. ¿Cómo organiza LOGÍSTICA, S.A. la CAE?
2. ¿Qué se trata en la reunión previa al comienzo de los trabajos?
Ejecución e Implantación. Ejemplos
PREGUNTAS
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director comercial
Dtor. Contratación
y Compras
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Centro 1
Director de
Mantenimiento
Jefe de mantenimiento
Centro 1
¿Cómo organiza LOGÍSTICA, S.A. la CAE?
Servicio de
Prevención
Ejecución e Implantación. Ejemplos
1. Evitar incompatibilidades
2. Organizar los trabajos, así como su duración.
3. Adopta medidas conjuntas de coordinación (mamparas)
4. Lleva la iniciativa en la elección de los medios coordinación
1. Breve charla de concienciación
2. Repasan conjunto:
• Procedimiento establecido
• Instrucciones a seguir en caso de emergencia
• Normas internas de circulación
3. Control de acceso:
• Se comprueba que son los trabajadores indicados por SOLDADORES, SL.
• También se comprueba que van dotados de EPIs, etc.
El jefe de almacén acompaña a los trabajadores de SOLDADORES, SL
¿Qué se trata en la reunión previa al comienzo de los trabajos?
Ejecución e Implantación. Ejemplos
3. Control
Empresa concurrente
- Cada EC es responsable del control de la actividad de sus trabajadores
Empresario titular
- Coordinación y control de las actividades desarrolladas en su CT.
- Centrado en los riesgos recíprocos que puedan generarse
(incluyendo los que pueda originar el propio centro de trabajo).
- Debe informar sobre cualquier cambio en los riesgos del CT
Empresario principal
- Exigencia de “acreditación por escrito”.
- Obligación de “vigilar el cumplimiento de la normativa de PRL por las empresas
contratistas o subcontratistas” (Art 10 RD 171/04)
- Parte activa del proceso de CAE tomando las medidas oportunas.
(Ej: inspecciones periódicas de subcontratas, reuniones periódicas).
- La vigilancia NO es una recopilación de documentación desmesurada.
Control: Papel de cada empresa
Otros:
1. Incumplimiento de los requisitos contractuales por alguna de las
empresas concurrentes.
2. Detección de cualquier cambio que se haya producido y pueda
implicar la necesidad de volver a planificar los trabajos
Control: Acciones derivadas del control
Detección de fallos
a) “Fallo de diseño”: planificación errónea de los trabajos.
b) “Fallo de implementación”: incumplimiento de lo previsto en
el procedimiento de trabajo (etapa de organización/ejecución).
Tomar medidas para corregir la situación lo antes posible.
1. ¿Qué medidas de control aplica LOGÍSTICA, S.A.?
2. ¿Qué medidas de control aplica SOLDADORES, S.L.?
3. ¿Qué medios de coordinación conjuntos aplican para el control?
4. ¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de
modificar su procedimiento?
Control. Ejemplos
PREGUNTAS
Inspecciones periódicas
El control recae sobre su encargado, quien imparte
directamente las instrucciones necesarias para el efectivo
cumplimiento de lo planificado
LOGÍSTICA, SA y SOLDADORES, SL mantienen una reunión
diaria, antes del inicio de los trabajos, en la que se
concretarán las zonas de trabajo.
Control. Ejemplos
¿Qué medidas de control aplica LOGÍSTICA, S.A.?
¿Qué medidas de control aplica SOLDADORES, S.L.?
¿Qué medios de coordinación conjuntos aplican para el control?
SOLDADORES, S.L. lo comunica a LOGÍSTICA, S.A.
Tras el análisis conjunto de las posibles
alternativas, acuerdan adoptar un nuevo
procedimiento de trabajo que permita trabajar
directamente desde la estantería.
¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de
modificar su procedimiento?
Control. Ejemplos
Durante los trabajos, SOLDADORES, S.L. advierte
la necesidad de soldar un larguero no accesible
desde la PEMP.
1. la resistencia de las estanterías
LOGÍSTICA, S.A. entrega información a SOLDADORES, S.L. sobre:
2. la ubicación de posibles puntos de anclaje para el EPI anticaídas que debe
utilizar el soldador.
¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de
modificar su procedimiento?
Control. Ejemplos
SOLDADORES, SL diseña un procedimiento de trabajo específico para estas
actuaciones y decide que el trabajador realice las tareas desde la
estantería utilizando, un EPI anticaídas seleccionado para esta actividad
4. Mejora Continua
Empresario titular
• Analizará disfunciones que se detecten (fallos de comunicación, generación
excesiva de documentación, incidencias, etc.)
• Valorar el “comportamiento preventivo” de las empresas concurrentes a fin de
disponer de más elementos de juicio para futuras contrataciones.
• Definición de requisitos preventivos, más allá de los reglamentarios, que
podrán ser tenidos en cuenta en futuras contrataciones.
Mejora continua
Empresas concurrentes
Verificación de la eficacia de los medios de coordinación adoptados:
• si la información ha llegado correctamente a sus trabajadores
• cuál ha sido el grado de cumplimiento de sus procedimientos
• qué incidencias han surgido durante el proceso
1. ¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la actividad
de SOLDADORES, S.L.?
2. ¿Qué análisis del proceso de coordinación puede hacer SOLDADORES,
S.L.?
Mejora continua. Ejemplos
PREGUNTAS
Informe de valoración de los servicios prestados por SOLDADORES, S.L.,
elaborado por el jefe de almacén
1. Aspectos productivos (calidad del servicio, plazo de ejecución, etc.)
2. Aspectos preventivos:
• Designación de un único interlocutor
• Actitud proactiva
• Colaboración en la definición del procedimiento de trabajo
• Cumplimiento efectivo del procedimiento
• Comunicación de incidentes
• Calidad preventiva de la documentación aportada.
• Etc.
Mejora continua. Ejemplos
¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la
actividad de SOLDADORES, S.L.?
Gerencia
Responsable
RRHH
Personal
Director de
administración
Responsable
contabilidad
Director
comercial
Director de
Contratación y
Compras
Director de
Logística
Jefe de Almacén
Centro 1
Director de
Mantenimiento
Jefe de
mantenimiento
Centro 1
¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la
actividad de SOLDADORES, S.L.?
Mejora continua. Ejemplos
¿Qué análisis del proceso de coordinación puede hacer SOLDADORES, S.L.?
Conjuntamente con el SPA, advierten la necesidad de revisar la ER en lo
referente al trabajo en altura que se realizó fuera de la PEMP para contemplar
el uso de EPIs anticaídas y el método de trabajo seguido. Este trabajo puso de
manifiesto una carencia en sus procedimientos de trabajo.
El procedimiento específico que se diseñó LOGÍSTICA, S.A. servirá de marco
para diseñar un procedimiento general para este tipo de trabajos que permita
una adaptación ágil y rigurosa en actuaciones futuras
Procedimiento
trabajos en
altura
Mejora continua. Ejemplos
Conclusiones
1. La CAE debe estar adecuadamente integrada en el sistema de gestión y
en la jerarquía de la empresa.
2. El intercambio de información y documentación no es un fin en sí
mismo, sino un punto de partida para determinar cómo se van a ejecutar
las actividades concurrentes.
3. Los procedimientos son el elemento fundamental de la coordinación, ya
que da respuesta a ¿qué? ¿quién? ¿cómo?
4. Los medios de coordinación deben ser adecuadamente seleccionados
para favorecer la CAE en todas sus etapas.
Conclusiones
Gracias por su atención
Marceliano Coquillat Mora
Técnico de Seguridad y Salud
Alicante, 24 de Noviembre de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Facts 88
Facts 88Facts 88
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial...
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica  La seguridad  en  la  maquinaria industrial...28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica  La seguridad  en  la  maquinaria industrial...
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimientoEquipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Prevención Empresas
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
Vilma Chavez de Pop
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotoraRequisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
Prevención Empresas
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
Prevención Empresas
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
Victor Manuel
 
Alturas
AlturasAlturas
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIACapitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Vilma Chavez de Pop
 
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajoFERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
d_gutierrezv
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
planificacion del mantenimiento
planificacion del mantenimientoplanificacion del mantenimiento
planificacion del mantenimiento
osnaicar
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
BIOPOWER
 

La actualidad más candente (20)

Facts 88
Facts 88Facts 88
Facts 88
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial...
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica  La seguridad  en  la  maquinaria industrial...28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica  La seguridad  en  la  maquinaria industrial...
28 y 29.09.2016 .Jornada Técnica La seguridad en la maquinaria industrial...
 
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimientoEquipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
Equipos de Protección Individual II: uso y mantenimiento
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
 
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laboralesRequisitos de formación en prevención de riesgos laborales
Requisitos de formación en prevención de riesgos laborales
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
 
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotoraRequisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
Requisitos de seguridad y salud en equipos de trabajo: Carretilla automotora
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
 
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
La asunción por el empresario de la gestión de la prevención de riesgos labor...
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIACapitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
Capitulo 5 PLAN DE EMERGENCIA
 
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajoFERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
FERRER MUÑOZ E (2014). Evaluación de equipos de trabajo
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
La formación de los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal ...
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
planificacion del mantenimiento
planificacion del mantenimientoplanificacion del mantenimiento
planificacion del mantenimiento
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
 

Destacado

CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificaciónZafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Ernesto Barazarte
 
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidadRamos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusaProtocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
GREGORIO JAVIER VILORIA CASTRO
 
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamiosVallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI'sBeltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 

Destacado (20)

CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
CASTELLANOS ALBA JC (2009) Evaluación de riesgos. Caídas a distinto nivel.
 
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
Soler Muñoz, Fernando: "Estadística de siniestralidad a distinto y al mismo n...
 
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
Estrela Carrión, Beatriz: Datos estadísticos de accidentalidad de la Construc...
 
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Principales deficiencias encontradas en los planes d...
 
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
Cervera Boada, Jorge: Intervención de la Administración en operaciones y acti...
 
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificaciónZafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
Zafra Barranco, Mª José_ Formaldehído: su nueva clasificación
 
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
Seguridad industrial iutsi (accidentes, tipos y accidentalidad)
 
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidadRamos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
Ramos Casamayor, Javier: Evacuación de personas con discapacidad
 
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
De Rosa, Cristina: "La promoción de la salud en el trabajo y sus líneas de ac...
 
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
Evaluación de Riesgos: Caídas a distinto nivel. Semana europea 09 Juan Carlos...
 
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusaProtocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
Protocolo de caidas al mismo y diferente nivel autofusa
 
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
Coquillat Mora, Marceliano. "Aplicación del RD de equipos de trabajo y Direct...
 
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
Rodrigo Sánchez: Equipos trabajo. 20 años del RD 1215/97
 
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
Ferrer Carrascosa, Pepa: Equipos de trabajo. 20 años del RD 1215/1997. Marco ...
 
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamiosVallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
Vallejo Lozano, Clara: Normativa de referncia de andamios
 
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
Lozano Cádiz, Yolanda: Manual para la gestión de los planes de trabajo con am...
 
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
Santamaría Coria, Esteban: Discrepancias en relación con máquinas presuntamen...
 
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI'sBeltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
Beltrán Taurá, Paula: Correcto uso y comprobacion de los EPI's
 
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
Soler Muñoz, Fernando: Resultados de la Campaña de Andamios 2015
 
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
Beltrán Taurá, Paula: Criterio del INVASSAT sobre la evaluación de los equipo...
 

Similar a Coquillat Mora, Marceliano: Jornada técnica CAE (24-11-2016)

IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo MurcianoIV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
Instituto Logístico Tajamar
 
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita ServateIV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
Instituto Logístico Tajamar
 
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades EmpresarialesGuía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
Prevencionar
 
Ntp coordinacion eficiencia
Ntp coordinacion eficienciaNtp coordinacion eficiencia
Ntp coordinacion eficiencia
MILAGROS CRISTINA NAVAMUEL
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
Prevención Empresas
 
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezLuis Alfredo Gómez Rodríguez
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
Manuel José Morales Martinez
 
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Wcms 625586
Wcms 625586Wcms 625586
Wcms 625586
TigreArias
 
Principales aspectos a considerar en materia de ssl
Principales aspectos a considerar en materia de sslPrincipales aspectos a considerar en materia de ssl
Principales aspectos a considerar en materia de sslCORINPROINCA GROUP
 
Normatividad legal en el trabajo - Heidy
Normatividad legal en el trabajo - HeidyNormatividad legal en el trabajo - Heidy
Normatividad legal en el trabajo - Heidy
Heidy Gómez
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
SaludLaboralGallega
 
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
Instituto Logístico Tajamar
 
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRL
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRLVisión de la CAE desde la auditoría SGPRL
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRL
e-coordina
 
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdfMANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
TpicoAcerosArequipa
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezLuis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Comite2_IAFJSR
Comite2_IAFJSRComite2_IAFJSR
Comite2_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Coquillat Mora, Marceliano: Jornada técnica CAE (24-11-2016) (20)

IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo MurcianoIV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Guillermo Murciano
 
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita ServateIV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
IV Jornada de Prevención de Riesgos Laborales - Margarita Servate
 
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades EmpresarialesGuía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales
 
Ntp coordinacion eficiencia
Ntp coordinacion eficienciaNtp coordinacion eficiencia
Ntp coordinacion eficiencia
 
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales El concierto entre la empresa y el servicio  de prevención de riesgos laborales
El concierto entre la empresa y el servicio de prevención de riesgos laborales
 
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
SUREDA MARTÍNEZ P (2014) Integración efectiva de la prevención de riesgos lab...
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
 
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
8 claves para mejorar nuestra eficacia en la coordinacion de actividades empr...
 
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. Re...
 
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
17 Y 18.11.2015 jornada Técnica Coordinación de actividades empresariales. A....
 
Wcms 625586
Wcms 625586Wcms 625586
Wcms 625586
 
Principales aspectos a considerar en materia de ssl
Principales aspectos a considerar en materia de sslPrincipales aspectos a considerar en materia de ssl
Principales aspectos a considerar en materia de ssl
 
Normatividad legal en el trabajo - Heidy
Normatividad legal en el trabajo - HeidyNormatividad legal en el trabajo - Heidy
Normatividad legal en el trabajo - Heidy
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
 
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
V Jornada PRL - Francisco Javier Martín
 
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRL
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRLVisión de la CAE desde la auditoría SGPRL
Visión de la CAE desde la auditoría SGPRL
 
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdfMANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanezSeguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
Seguridad y salud en el trabajo en las pymes ing yanez
 
Comite2_IAFJSR
Comite2_IAFJSRComite2_IAFJSR
Comite2_IAFJSR
 

Más de GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball

Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolasANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 

Más de GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (20)

Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Folch Alós, Alfonso (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
 
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolasANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
ANSEMAT (2022) Estructuras de protección antivuelco en los tractores agrícolas
 
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...Besalduch Folch,  Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
Besalduch Folch, Carlos Iván (2022) Riesgo por vuelco de tractor causas, med...
 
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
García García, Antonio (2022)Prevención y protección frente al vuelco del tra...
 
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
Cervera Balaguer, Raquel (2022) Accidentes de trabajo por vuelco de tractor
 
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles Font Vicent,  Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
Font Vicent, Miguel (2022)Trabajos sobre cubiertas frágiles
 
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...Quintanilla Icardo,  Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
Quintanilla Icardo, Temístocles (2022) Estado de la accidentalidad del secto...
 
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV Castellanos Alba,  Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
Castellanos Alba, Juan Carlos (2022) Inauguración Máster UV
 
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
Puchau Fabado, Juan José (2022) Riesgo por exposición a sílice cristalina res...
 
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
Díaz Ruiz, Ángel (2022). Deficiencias detectadas de forma recurrente en las c...
 
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
Romero Alamán, Jose Alberto (2022)Seguridad industrial Inspecciones, Revision...
 
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de TrabajoÁngel Díaz Ruiz,  (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
Ángel Díaz Ruiz, (2022). Introducción Normativa Equipos de Trabajo
 
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
Ibañez García, María Jesús: Novedades legislativas en las empresas usuarias d...
 
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
Puchau Fabado, Juan José: Criterios del INVASSAT relativos a la consideración...
 
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
Sáez Lozano, Javier: Cómo organizo mi CAE con los transportistas de productos...
 
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
Sáez Lozano, Javier: Novedades y modificaciones en la regulación del transpor...
 
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
López Andreu, Eugenia: Últimas modificaciones legislativas de agentes cancerí...
 
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
Font Vicent, Miguel: Realidad del riesgo químico en la Comunidad Valenciana. ...
 
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
Naharro Alarcón, Mariano; Giner Sánchez, Manuel: Dirección e inspección de an...
 
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
Martínez Moltó, Lucía "AITEX centro de investigacion y referencia"
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 

Coquillat Mora, Marceliano: Jornada técnica CAE (24-11-2016)

  • 1. Marceliano Coquillat Mora Técnico de Seguridad y Salud Alicante, 24 de Noviembre de 2016 Coordinación de actividades empresariales Criterios de eficiencia
  • 2. Marco normativo • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL (Art. 24) • RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la LPRL, en materia de coordinación de actividades empresariales • RD Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (Art. 42) Legislación general aplicable • RD 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción • Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción • RD 1109/2007, de 24 de agosto, que desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Legislación aplicable en Construcción
  • 3. Marco normativo • RD 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (art. 6) • RD 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General del Estado (art. 9) Reglamentos relativos a la PRL con articulado sobre CAE Otras • Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo • Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal • Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal. Otras
  • 4. Publicaciones orientativas • NTPs 918, 919, 1052 y 1053 • Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa • Guía de “Simplificación Documental” • Guía de Actuación Inspectora en la Coordinación de Actividades Empresariales • Diversas publicaciones elaboradas por órganos técnicos de las CCAA, Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, mutuas, asociaciones empresarios, sindicatos Otras
  • 6. RD 171/2004 1. La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva (art 15 LPRL) por las empresas concurrentes en el CT. 2. La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas concurrentes en el CT. 3. El control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el CT, en particular cuando puedan generar riesgos calificados como graves o muy graves o cuando se desarrollen en el centro de trabajo actividades incompatibles entre sí. 4. La adecuación entre los riesgos existentes y las medidas aplicadas Objetivos de la CAE (Art. 3)
  • 7. • Cooperar en materia de PRL • Informarse recíprocamente sobre sus riesgos • Considerar estos riesgos en su evaluación particular • Informar a sus trabajadores sobres estos riesgos • Comunicar las emergencias RD 171/2004: Obligaciones de las empresas Empresario Concurrente Deberes adicionales: • Informar a los otros sobre los riesgos del CT, medidas y emergencias • Dar instrucciones a todas las empresas concurrentes • Iniciativa para establecer los medios de coordinación Empresario Titular sus trabajadores en CT Deberes adicionales: • Solicitar la acreditación de los deberes de PRL • Deber de vigilancia • Asegurar una correcta coordinación Empresario Principal
  • 8. RD 171/2004: Medios de coordinación Relación no exhaustiva de medios de coordinación (Art 11) a) Intercambio de información y comunicaciones entre empresas concurrentes. b) Celebración de reuniones periódicas entre las empresas concurrentes. c) Reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las empresas concurrentes (o en su defecto, de los empresarios con los Deleg Prev). d) Impartición de instrucciones. e) Establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes o de procedimientos o protocolos de actuación. f) Presencia en el CT de recursos preventivos de las empresas concurrentes. g) Designación de persona/s encargada/s de la CAE.
  • 9. Consideraciones sobre la Información Objetivo del intercambio de información Principalmente: Obtener una fuente de información que permita a cada empresario adaptar su forma de trabajar a la nueva situación creada una vez se produzca la simultaneidad de las actividades. ¿Archivar la documentación?
  • 10. Cualquier información que se desvíe del objetivo de garantizar la SyS durante la concurrencia carecerá de sentido preventivo y únicamente generará: • Costes: por el tiempo invertido en generarla, procesarla y transmitirla • Confusión: por la dificultad de filtrar aquello realmente importante Objetivo del intercambio de información Por ello, debe evitarse un flujo de “de todo hacia todos” de documentos de contenido genérico que no aporten información relevante para la definición de las medidas de coordinación Consideraciones sobre la Información
  • 11. Consideraciones sobre la Información 1) Riesgos específicos que puedan afectar a trabajadores de otras empresas, especialmente los que puedan verse agravados por la concurrencia Contenido de la información intercambiada 2) Cualquier situación de emergencia 3) Accidentes producidos, consecuencia de la concurrencia
  • 12. Consideraciones sobre la Información Adicionalmente, el ET deberá informar sobre: 1) Riesgos del CT y medidas preventivas 2) Medidas de emergencia 3) Instrucciones para la PRL • Sólo en el caso de que los trabajadores del ET desarrollen actividades en el CT • Recibida la información recíproca del resto de empresarios concurrentes Contenido de la información intercambiada
  • 13. Consideraciones sobre la Información Modo de realizar el intercambio de información El RD 171/2004 únicamente obliga a facilitar la documentación por escrito cuando alguna de las empresas genere riesgos calificados como (muy) graves Intercambio de información (reunión) Intercambio documental (entrega de documentos)
  • 14. “Indicios” para determinar si un empresario actúa como EP: • La actividad contratada forma parte del proceso productivo de la empresa y, por tanto, es inherente al mismo. • Se facilitan equipos de trabajo a la empresa contratada para el desarrollo de las tareas. • Se contrata la actividad de forma continua y habitual. • La empresa cuenta, en su propia estructura, con recursos que habitualmente realizan las actividades contratadas. • Se imparte a la contrata instrucciones sobre los procedimientos de trabajo que deben seguir. Papel desempeñado por cada empresa Propia actividad¿ ?
  • 15. No coincidencia del ET y el EP EJ: Caso de una empresa que contrata la realización de una obra o servicio que no es de su propia actividad y esta a su vez, subcontrata con otra la realización de dicha obra o servicio CT Supermercado Empresa de telefonía EC/TA Casos particulares ET EP
  • 16. Las obligaciones indicadas en el último párrafo del artículo 41.1 de la LPRL serán también de aplicación, respecto de las operaciones contratadas: “Los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios, y éstos recabar de aquéllos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones de información respecto de los trabajadores.” Casos particulares Trabajadores de la empresa subcontratista operan con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la EP y no prestan servicios en los CT de la EP (Art. 24.4)
  • 17. 1. Información sobre las actuaciones a seguir en el caso de una emergencia 2. Otras informaciones, instrucciones y obligaciones para el acceso y permanencia en el CT Clientes, visitas, usuarios Casos particulares
  • 19. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Producción Encargado Línea 1 Encargado Línea 2 Director de Logística Jefe de Almacén Jefe de Mantenimiento Servicio de Prevención Necesidad de integración La contratación de obras o servicios es una actividad gestionada por una unidad de la empresa distinta al SP. Por ello, tratar de atribuir esta actividad en exclusiva al SP es contraria a la necesidad legal de integrar la prevención en el sistema general de gestión de la empresa y, carece de sentido desde un punto de vista operativo NO
  • 20. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Producción Encargado Línea 1 Encargado Línea 2 Director de Logística Jefe de Almacén Jefe de Mantenimiento Servicio de Prevención 1. la CAE formaría parte del proceso de contratación gestionado por la unidad correspondiente, con el apoyo y asesoramiento del SP. 2. La puesta en práctica de las medidas de coordinación debiera recaer, en gran medida, sobre los mandos intermedios implicados en la concurrencia empresarial 3. El SP debe aportar el asesoramiento para que todas la áreas implicadas conozcan y lleven a cabo sus cometidos en relación con el proceso de CAE. Necesidad de integración (Art. 1 RD 39/1997)
  • 21. Proceso de la CAE. Etapas Planificar Hacer Verificar Actuar
  • 22. Proceso de la CAE. Etapas Artículo 14.2 LPRL: “El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes” Círculo de mejora continua
  • 24. Recomendaciones: a) Redactado en función del papel en la CAE de la empresa (EC, ET o EP) b) Que contemple diferentes actuaciones a llevar a cabo en función del tipo de contratista implicado en la CAE. c) Exija que la información de los riesgos sea lo más concreta posible d) Debe prever los cambios. e) Debe garantizar que cada empresa informa a sus trabajadores. f) Recomendable dejar constancia escrita del intercambio de información. g) Conviene registrar por escrito los datos de identificación del encargado de coordinación cuando exista h) La ET/EP deberá hacer un seguimiento de las potenciales contratas, estableciendo una valoración de las mismas basándose en una serie de requisitos de seguridad y salud exigibles Procedimiento de gestión de la CAE
  • 25. Cada empresa tiene su propia “forma de hacer” (=sus procedimientos de trabajo) Procedimiento de trabajo Procedimiento de trabajo general Información recibida en la concurrencia. Procedimiento de trabajo adaptado Rev. 0 Rev. 1
  • 27. Planificación. Ejemplos La empresa LOGÍSTICA, S.A., dedicada a la distribución de mercancías, posee almacenes ubicados en cuatro provincias distintas de la geografía española.
  • 28. Planificación. Ejemplos En uno de sus centros de trabajo, LOGÍSTICA, S.A. debe realizar reparaciones en varias estanterías que están deterioradas.
  • 29. Planificación. Ejemplos La empresa dispone de personal propio de mantenimiento No obstante, decide contratar a una empresa especializada en soldaduras. Para ello, consulta su base de datos de proveedores y selecciona a la empresa SOLDADORES, S.L. SOLDADORES, S.L.
  • 30. Dado que algunas de las reparaciones deberán realizarse a más de 4 metros de altura, LOGÍSTICA, S.A. pondrá a disposición de SOLDADORES, S.L. una plataforma elevadora móvil de personal (PEMP) para ejecutar el trabajo Planificación. Ejemplos
  • 31. 1. ¿Qué “papel” juega cada empresa durante la concurrencia? 2. ¿Qué información facilita LOGÍSTICA, S.A.? 3. ¿Qué información solicita LOGÍSTICA, SA a SOLDADORES, SL? 4. ¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a SOLDADORES, S.L.? 5. ¿Qué hace SOLDADORES, S.L. con la información aportada por LOGÍSTICA, S.A.? 6. ¿Qué hace LOGÍSTICA, SA con la documentación de SOLDADORES, SL? 7. ¿Qué medios de coordinación se planifican en el resto de etapas? Planificación. Ejemplos PREGUNTAS
  • 32. 1. Cuentan con recursos propios para el mantenimiento de estas estanterías 2. Se facilitarán equipos de trabajo a SOLDADORES, S.L. 3. El adecuado mantenimiento de las estanterías resulta fundamental para el desarrollo del proceso productivo de la empresa (almacenamiento y distribución) ¿Qué “papel” juega cada empresa durante la concurrencia? Planificación. Ejemplos Se está contratando la “propia actividad”: • LOGISTICA, S.A. actúa como EP, además de ser ET y EC. • SOLDADORES, S.L. actuará como EC.
  • 33. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Logística Jefe de Almacén Centro 1 Director de Mantenimiento Jefe de mantenimiento Centro 1 Servicio de Prevención Empresario titular  Empresario principal Organigrama Centro 1 Subcontrata nivel 1 Subcontrata nivel 2  Subcontrata nivel 3 Planificación. Ejemplos
  • 34. El jefe de almacén entregará por escrito: 1. La zona de trabajo, aportando fotografías de los accesos al almacén, de la zona de tránsito y de las estanterías deterioradas. 2. El riesgo de choque y atropello que supone el tránsito de carretillas en los almacenes. Se aporta un plano sobre el itinerario que deben seguir los trabajadores para acceder, caminando y con la PEMP, hasta la zona de trabajo. ¿Qué información facilita LOGÍSTICA, S.A.? 3. Los riesgos laborales que conlleva el uso de la PEMP que cede LOGÍSTICA, S.A., su forma correcta de utilización, así como las medidas preventivas que deben adoptarse. El manual de instrucciones de la PEMP, así como el resto de la documentación de la máquina, queda a disposición de SOLDADORES, S.L. 4. La actuación ante emergencias. Planificación. Ejemplos
  • 35. ¿Qué información solicita LOGÍSTICA, SA a SOLDADORES, SL? Planificación. Ejemplos 1. Riesgos recíprocos que pueden generar durante la realización de la actividad. 2. Acreditación por escrito de: a) Evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva para los trabajos que van a realizar. b) Información y formación 3. Procedimiento de trabajo (según exige el procedimiento interno de CAE de LOGÍSTICA, S.A a las subcontrata de especial riesgo) tras la información aportada.
  • 36. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Logística Jefe de Almacén Centro 1 Director de Mantenimiento Jefe de mantenimiento Centro 1 ¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a SOLDADORES, S.L.? Servicio de Prevención Planificación. Ejemplos SOLDADORES, S.L.
  • 37. 1. Se facilita la información de LOGÍSTICA, S.A. 2. Se solicita la información a SOLDADORES, S.L. (incluyendo el procedimiento de trabajo) 3. Indicación relativa a la abstención del envío de documentación generalista ¿De qué manera LOGÍSTICA, S.A. solicita y facilita la información a SOLDADORES, S.L.? Planificación. Ejemplos
  • 38. ¿Qué hace SOLDADORES, S.L. con la información aportada por LOGÍSTICA, S.A.? 1. Riesgos recíprocos que pueden generar durante la realización de la actividad. 2. Acreditación por escrito de: a) Evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva para los trabajos que van a realizar. b) Información y formación 3. Procedimiento de trabajo. Planificación. Ejemplos
  • 39. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Logística Jefe de Almacén Centro 1 Director de Mantenimiento Jefe de mantenimiento Centro 1 Servicio de Prevención ¿Qué hace LOGÍSTICA, SA con la documentación de SOLDADORES, SL? SOLDADORES, S.L. Planificación. Ejemplos
  • 40. 1. Inicio de los trabajos: Reunión previa ¿Qué medios de coordinación se planifican en el resto de etapas? 3. Medios de seguimiento: Supervisión in situ por el jefe de almacén de LOGÍSTICA, S.A. y el encargado de SOLDADORES, S.L. Además, reunión diaria antes de iniciar. 2. Medios de comunicación: Interlocutor Planificación. Ejemplos
  • 41. 2. Ejecución e Implantación
  • 42. Ejecución e Implantación Cada empresario, teniendo en cuenta la información recibida, debe dotar a sus trabajadores de los medios y recursos necesarios para ejecutar su actividad Equipos de trabajo EPIs Información Formación
  • 43. 1. ¿Cómo organiza LOGÍSTICA, S.A. la CAE? 2. ¿Qué se trata en la reunión previa al comienzo de los trabajos? Ejecución e Implantación. Ejemplos PREGUNTAS
  • 44. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Dtor. Contratación y Compras Director de Logística Jefe de Almacén Centro 1 Director de Mantenimiento Jefe de mantenimiento Centro 1 ¿Cómo organiza LOGÍSTICA, S.A. la CAE? Servicio de Prevención Ejecución e Implantación. Ejemplos 1. Evitar incompatibilidades 2. Organizar los trabajos, así como su duración. 3. Adopta medidas conjuntas de coordinación (mamparas) 4. Lleva la iniciativa en la elección de los medios coordinación
  • 45. 1. Breve charla de concienciación 2. Repasan conjunto: • Procedimiento establecido • Instrucciones a seguir en caso de emergencia • Normas internas de circulación 3. Control de acceso: • Se comprueba que son los trabajadores indicados por SOLDADORES, SL. • También se comprueba que van dotados de EPIs, etc. El jefe de almacén acompaña a los trabajadores de SOLDADORES, SL ¿Qué se trata en la reunión previa al comienzo de los trabajos? Ejecución e Implantación. Ejemplos
  • 47. Empresa concurrente - Cada EC es responsable del control de la actividad de sus trabajadores Empresario titular - Coordinación y control de las actividades desarrolladas en su CT. - Centrado en los riesgos recíprocos que puedan generarse (incluyendo los que pueda originar el propio centro de trabajo). - Debe informar sobre cualquier cambio en los riesgos del CT Empresario principal - Exigencia de “acreditación por escrito”. - Obligación de “vigilar el cumplimiento de la normativa de PRL por las empresas contratistas o subcontratistas” (Art 10 RD 171/04) - Parte activa del proceso de CAE tomando las medidas oportunas. (Ej: inspecciones periódicas de subcontratas, reuniones periódicas). - La vigilancia NO es una recopilación de documentación desmesurada. Control: Papel de cada empresa
  • 48. Otros: 1. Incumplimiento de los requisitos contractuales por alguna de las empresas concurrentes. 2. Detección de cualquier cambio que se haya producido y pueda implicar la necesidad de volver a planificar los trabajos Control: Acciones derivadas del control Detección de fallos a) “Fallo de diseño”: planificación errónea de los trabajos. b) “Fallo de implementación”: incumplimiento de lo previsto en el procedimiento de trabajo (etapa de organización/ejecución). Tomar medidas para corregir la situación lo antes posible.
  • 49. 1. ¿Qué medidas de control aplica LOGÍSTICA, S.A.? 2. ¿Qué medidas de control aplica SOLDADORES, S.L.? 3. ¿Qué medios de coordinación conjuntos aplican para el control? 4. ¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de modificar su procedimiento? Control. Ejemplos PREGUNTAS
  • 50. Inspecciones periódicas El control recae sobre su encargado, quien imparte directamente las instrucciones necesarias para el efectivo cumplimiento de lo planificado LOGÍSTICA, SA y SOLDADORES, SL mantienen una reunión diaria, antes del inicio de los trabajos, en la que se concretarán las zonas de trabajo. Control. Ejemplos ¿Qué medidas de control aplica LOGÍSTICA, S.A.? ¿Qué medidas de control aplica SOLDADORES, S.L.? ¿Qué medios de coordinación conjuntos aplican para el control?
  • 51. SOLDADORES, S.L. lo comunica a LOGÍSTICA, S.A. Tras el análisis conjunto de las posibles alternativas, acuerdan adoptar un nuevo procedimiento de trabajo que permita trabajar directamente desde la estantería. ¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de modificar su procedimiento? Control. Ejemplos Durante los trabajos, SOLDADORES, S.L. advierte la necesidad de soldar un larguero no accesible desde la PEMP.
  • 52. 1. la resistencia de las estanterías LOGÍSTICA, S.A. entrega información a SOLDADORES, S.L. sobre: 2. la ubicación de posibles puntos de anclaje para el EPI anticaídas que debe utilizar el soldador. ¿Cómo debe proceder SOLDADORES, S.L. ante una necesidad de modificar su procedimiento? Control. Ejemplos SOLDADORES, SL diseña un procedimiento de trabajo específico para estas actuaciones y decide que el trabajador realice las tareas desde la estantería utilizando, un EPI anticaídas seleccionado para esta actividad
  • 54. Empresario titular • Analizará disfunciones que se detecten (fallos de comunicación, generación excesiva de documentación, incidencias, etc.) • Valorar el “comportamiento preventivo” de las empresas concurrentes a fin de disponer de más elementos de juicio para futuras contrataciones. • Definición de requisitos preventivos, más allá de los reglamentarios, que podrán ser tenidos en cuenta en futuras contrataciones. Mejora continua Empresas concurrentes Verificación de la eficacia de los medios de coordinación adoptados: • si la información ha llegado correctamente a sus trabajadores • cuál ha sido el grado de cumplimiento de sus procedimientos • qué incidencias han surgido durante el proceso
  • 55. 1. ¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la actividad de SOLDADORES, S.L.? 2. ¿Qué análisis del proceso de coordinación puede hacer SOLDADORES, S.L.? Mejora continua. Ejemplos PREGUNTAS
  • 56. Informe de valoración de los servicios prestados por SOLDADORES, S.L., elaborado por el jefe de almacén 1. Aspectos productivos (calidad del servicio, plazo de ejecución, etc.) 2. Aspectos preventivos: • Designación de un único interlocutor • Actitud proactiva • Colaboración en la definición del procedimiento de trabajo • Cumplimiento efectivo del procedimiento • Comunicación de incidentes • Calidad preventiva de la documentación aportada. • Etc. Mejora continua. Ejemplos ¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la actividad de SOLDADORES, S.L.?
  • 57. Gerencia Responsable RRHH Personal Director de administración Responsable contabilidad Director comercial Director de Contratación y Compras Director de Logística Jefe de Almacén Centro 1 Director de Mantenimiento Jefe de mantenimiento Centro 1 ¿Qué actuaciones sigue LOGÍSTICA, S.A. una vez finalizada la actividad de SOLDADORES, S.L.? Mejora continua. Ejemplos
  • 58. ¿Qué análisis del proceso de coordinación puede hacer SOLDADORES, S.L.? Conjuntamente con el SPA, advierten la necesidad de revisar la ER en lo referente al trabajo en altura que se realizó fuera de la PEMP para contemplar el uso de EPIs anticaídas y el método de trabajo seguido. Este trabajo puso de manifiesto una carencia en sus procedimientos de trabajo. El procedimiento específico que se diseñó LOGÍSTICA, S.A. servirá de marco para diseñar un procedimiento general para este tipo de trabajos que permita una adaptación ágil y rigurosa en actuaciones futuras Procedimiento trabajos en altura Mejora continua. Ejemplos
  • 59. Conclusiones 1. La CAE debe estar adecuadamente integrada en el sistema de gestión y en la jerarquía de la empresa. 2. El intercambio de información y documentación no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para determinar cómo se van a ejecutar las actividades concurrentes. 3. Los procedimientos son el elemento fundamental de la coordinación, ya que da respuesta a ¿qué? ¿quién? ¿cómo? 4. Los medios de coordinación deben ser adecuadamente seleccionados para favorecer la CAE en todas sus etapas. Conclusiones
  • 60. Gracias por su atención Marceliano Coquillat Mora Técnico de Seguridad y Salud Alicante, 24 de Noviembre de 2016