SlideShare una empresa de Scribd logo
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 07 de agosto de 2019 - Año 19 N° 865
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERALDO MUSSOLINI
Pág. 8
Indagaciones
críticas en torno al
pasado y el presente
de la Universidad
en la Argentina
POR GRISELDA PÉCORA
Y EDUARDO ESCUDERO
Pág. 4
La historia
al revés
POR BACHI SALAS
Pág. 6
La profesora Adriana Mastalli Sosa escribe para ECM una inteligente semblanza lite-
raria del recientemente fallecido escritor italiano, uno de los más reconocidos repre-
sentantes de la novela policíaca contemporánea.
Pág. 2-3
Retórica
especulativa
PASCAL QUIGNARD
POR A.T.
Pág. 7
ANDREA CALOGERO
CAMILLERI
El otro yo del Comisario Montalbano
LA COLUMNA
Las puertas
verdes
POR DAILA PRADO
Pág. 8
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 1
“Cu è surdu, orbue e taci, mpaci campa
cent’anni” (1)
Esta ley siciliana no escrita cuya viola-
ción se paga con la vida aparece conti-
nuamente en las obras de Camilleri.
Nació en 1925 en Porto Empedocle,
provincia de Agrigento, Sicilia; es uno
de los autores italianos actuales más
conocidos en el mundo entero. En su
casa natal abrió una fundación para
ayudar a jóvenes escritores. Su vasta
obra, cien libros entre relatos policiales
y novelas históricas, traducidos aproxi-
madamente a ciento veinte lenguas y
llevados a televisión, teatro y cine, lleva
vendida alrededor de treinta millones
de copias. Escritor, dramaturgo, fue
también escenógrafo, director de tea-
tro y cine, funcionario de la RAI, docen-
te de la Academia Nacional de Arte
Dramático (sede Roma) y del Centro
Experimental de Cine (Roma). Junto a
otros intelectuales (Umberto Eco,
Dario Fo) firmó manifiestos en contra
de Berlusconi. Ateo, comunista, iróni-
co, feminista, se reconocía influido por
dos grandes -también sicilianos- : su tío
abuelo Luigi Pirandello (la evidencia no
es necesariamente la verdad) y
Leonardo Sciascia (en la búsqueda de
la sicilianidad ) así como por el belga
George Simenon, con su personaje
Maigret (de cuyas versiones fílmicas
fue guionista). Escribía muy temprano
en la mañana y leía en voz alta para ver
el ritmo y la sonoridad del discurso,
luego atendía llamadas, contestaba
emails, recibía periodistas, críticos,
actores, etc. En 1957 se casó con
Rosetta Dello Siesto y comenzó a tra-
bajar en la RAI, se instalaron en el
barrio Prati de Roma; vivían con sus
hijas y madres, universo femenino que
se muestra en el respeto a las mujeres
en toda su obra. En Roma murió, el 17
de julio pasado después de un mes de
internación en el “Ospedale Santo
Spirito”, por fractura de fémur e infar-
to cardíaco. En el último tiempo estaba
ciego por causa de un glaucoma y tra-
taba de recordar los cuadros que le
habían gustado para no olvidar los
colores. Como Tiresias, afirmaba que la
ceguera lo había vuelto más lúcido. Su
deceso fue trasmitido por todos los
medios dentro y fuera de Italia, y su
obra recordada y comentada una vez
más. Sepultado en el “Cimitero
Acattolico” de Roma en ceremonia pri-
vada, el actor Michele Riondino
(“Montalbano joven”) destacó la amis-
tad y la simpatía de Camilleri para con
sus colaboradores y admiradores.
“MONTALBANO SONO” es la frase que
siempre dice el famosísimo comisario
Salvo, llevado a la pantalla por el actor
Luca Zingaretti. La primera novela
sobre este personaje siciliano, más cer-
cano a la justicia que a la ley, fue La
forma del agua en 1994. Este título
remite a la filosofía de Zygmunt
Bauman sobre la fragilidad y precarie-
dad de los vínculos humanos, sobre la
visión del “otro” como un peligro
potencial. Escribió el final de la serie
sobre el personaje y lo entregó a la edi-
torial palermitana SELLERIO, la que ha
publicado toda la obra de Camilleri en
Italia, con el siguiente pedido: “esto es
para publicar después de mi muerte”.
Interrogados él y el actor, ambos coin-
ciden en que no es un final sangriento y
que tampoco el comisario se jubila; se
trata de una metanovela en la que
Montalbano dialoga con Camilleri y con
Zingaretti.
¿Por qué el nombre? Es un homenaje al
escritor catalán Manuel Vázquez
Montalban (2) a la vez que reúne dos
apellidos comunes en Sicilia: Salvo y
Montalbano. La serie de novelas sobre
el Comisario está íntegramente filmada
en Sicilia para los exteriores; los interio-
res, en Roma. El personaje que aporta
una cuota de humor es Catarella
(“Cataré”), único actor siciliano que
mezcla continuamente las lenguas ita-
liana y siciliana a la vez que confunde
nombres y apellidos; esta “oscuridad”
puede verse en paralelo a la oscuridad
de la trama. Cuando Camilleri decidió
dedicarse a la escritura le confesó a su
padre que no lograba hacerlo en otra
lengua que no fuera la siciliana (3) y él
le resolvió inmediatamente el proble-
ma: “¿por qué tienes que escribir en
otra?”
Salvo Montalbano vive en Marinella y la
comisaría en que trabaja está en
Vigàta. Estas localidades, creadas por
Camilleri, son parte de su Porto
El Corredor Mediterráneo / Página 2
ANDREA
CALOGERO
CAMILLERI
El otro yo del Comisario
Montalbano
Por Adriana Mastalli Sosa
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 2
Empedocle natal. Debido a la populari-
dad del personaje y de su saga, el turis-
mo aumentó considerablemente; en
homenaje agradecido, las autoridades
instalaron una escultura de bronce del
Comisario en P. Empedocle y modifica-
ron el nombre de la ciudad: “Porto
Empedocle-Vigàta”. Frente a la casa en
la que vive Montalbano (Punta Secca)
en la imaginaria Marinella, reciente-
mente se emplazó una escultura de
Andrea Camilleri. Los lugares donde el
Comisario almuerza (Da Calogero”;
“Enzo”) existen en la realidad y tam-
bién han visto reforzada su clientela.
Cuando Camilleri completó la creación
de Salvo se dio cuenta de que coincidía
en muchas características con su pro-
pio padre. Los personajes a los que
Montalbano se enfrenta son siempre
políticos y empresarios corruptos y
mafiosos, y narcos infiltrados en todas
partes, pero él siempre defiende a inmi-
grantes y a la pobre gente pobre nece-
sitada de ayuda; es un hombre inclina-
do a la “pietas.” En su provincia imagi-
naria (Montelusa) hay dos canales de
televisión: “Televigàta, que da fuerza a
Italia” (contrario a Montalbano, en alu-
sión a Forza Italia) y “Rete Libera” (Red
Libre) donde trabaja Niccolò Zitto,
amigo de Montalbano desde el comien-
zo de la historia. Dos familias mafiosas
se disputan el poder y el cobro del
“pizzo”(4), Cuffaro y Sinagra. El éxito
de la serie se debe a las cuestiones
sociales y políticas presentadas en cada
relato, en una sociedad en la que ocu-
rren crímenes. El lector puede pregun-
tarse: ¿es un conflicto o esta es la
forma en que suceden las cosas? (5)
Poeta elogiado nada menos que por
Ungaretti y Quasimodo, dejó la poesía
para dedicarse a la narrativa. Novelas
sobre pintores (Caravaggio, Renoir),
novelas históricas (La desaparición de
Patò; El curso de las cosas; Un hilo de
humo; Ejercicios de memoria). Y un
relato inédito: Riccardino.
Algunos premios recibidos: doctor
Honoris Causa por la Universidad
Americana de Roma; Saint Vicent;
Internacional de Novela Negra RBA;
Pepe Carvalho; Vittorini; E. Morante,
Flaiano. “Los premios te dan un poco
de serenidad para trabajar” afirmó
Camilleri en una entrevista.
En el diario “La Repubblica” de Roma,
el 20 de julio pasado, Roberto Saviano
lo despidió con estas palabras:
“Andrea, escritor e intelectual, siempre
supo mirar el éxito con sabiduría y en
qué parte debía estar. Andrea
Camilleri, Maestro de libertad.”
*Adriana Mastalli Sosa es profesora del
Instituto de Cultura Italiano Dante
Alighieri de Río Cuarto.
(1) “El que es sordo, ciego y mudo vive cien años
en paz”; pacto de silencio llamado “omertà”. El
que lo viola es un “cascittuni”, un “ortiva”.
(2) Creador del detective Pepe Carvalho.
(3) Mussolini obligaba a todos los habitantes de
Italia a hablar y escribir en italiano, ignorando las
culturas de cada provincia. En opinión de L.
Sciascia, la única libertad de Sicilia bajo Mussolini
fue la de estar libre de la mafia.
(4) “Pizzo” se le llama en Sicilia al dinero que
cobra la Mafia a cambio de protección. Muchas
veces Montalbano pregunta “¿a quién le paga el
pizzo?”.
(5) En 1962 se creó en Italia una Comisión
Parlamentaria de Investigación sobre la Mafia; en
1965 se aprobó la Ley Anti-Mafia.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Su personaje, cuyo nombre –Montalbano- es un homenaje al escritor
español Manuel Vázquez Montalbán, es el protagonista de una serie
de novelas de intriga policíaca considerado una suerte de héroe para
los italianos. Gracias a él, Camillieri alcanzó fama mundial.
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 3
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Las memorias practicadas a raíz del
Centenario de la Reforma
Universitaria de 1918 han activado un
conjunto de relecturas en claves polí-
ticas y académicas que no renuncian,
felizmente, a pertenecer al presente.
Sin dudas, el 2018 nos encuentra
habitando una verdadera crisis uni-
versitaria, marco debidamente vin-
culado a las políticas que actualmen-
te rigen en la Argentina y que demar-
can un horizonte de incertidumbre
acerca de las concretas posibilidades
de crecimiento, expansión y revalori-
zación de la educación universitaria
pública y gratuita. Somos conscien-
tes de este tiempo y desde ese ángu-
lo ejercemos el lugar social que nos
toca, reivindicando el derecho a pen-
sar alternativas que disloquen el con-
senso neoliberal que parece haber
llegado para perdurar. En ese senti-
do, nuestras escrituras son parte de
esta lucha permanente.
El presente monográfico está dedica-
do a sumar preguntas, interpretacio-
nes, accesos empíricos y conclusio-
nes abiertas acerca del pasado y el
presente de la Universidad en la
Argentina, procurando nombrar
también el porvenir. Se inicia con el
aporte de Guillermo Korn, una sem-
blanza de la Reforma Universitaria
que recorre los pasos perdidos de
ideas, protagonistas y la potencia
emancipadora de su complejidad his-
tórica. Allí, Korn indaga acerca de lo
que queda de las historias, de las
imágenes que ofrece la Reforma
Universitaria, su legado, y procura
un balance del acontecimiento. Para
ello el autor considera necesario
“rasguñar la superficie del aconteci-
miento y quitarle la pátina que, en
superficie, recubre el término con
que lo designa”. Finalmente, resalta
la manera en que, con su invectiva,
para la Reforma Universitaria de
1918, lo universitario no quedaba en
absoluto fuera del conjunto social.
Por su parte, Griselda Pécora y
Eduardo Escudero buscan contex-
tualizar, documentar y resaltar el
potencial de concreciones y proyec-
ciones de la política educativa del
peronismo clásico. En tal dirección,
el trabajo que presentan se refiere a
la Universidad que fue posible: gra-
tuidad y democratización social.
Para ello, precisan el modo particular
de politizar educacionalmente la uni-
versidad clásica argentina por parte
del peronismo y se explayan acerca
de la concreción de la Universidad
Obrera Nacional (UON), hecho que
consideran, contrajo y definió la
explícita novedad de la vinculación
entre la educación superior y el
modelo económico industrializador
planteado en el decenio peronista.
Sigue el presente monográfico con
un trabajo que nos restituye la mira-
da microscópica, por tanto densa, de
la historia local. Omar Isaguirre se
dedica con solvencia empírica a ir al
rescate de los olvidados jóvenes de
Río Cuarto que se envolvieron en el
torbellino reformista, esos “honora-
bles insurrectos a distancia una vez
precipitados los acontecimientos”
en Córdoba. El autor minuciosamen-
te reconstruye lo protagonizado en
Río Cuarto por su élite estudiosa,
espontánea y convencida, ante la
urgencia de “cortar el cordón que la
ligaba a formas y métodos abúlicos,
privilegiados y retrógrados”. Este
artículo suma un valioso aporte, ade-
más, al ofrecer las coordenadas bio-
gráficas de quienes desde Río Cuarto
compusieron el cuadro de los acon-
tecimientos, imaginariamente liga-
dos a la potencia del movimiento.
Seguidamente y más vinculado al
pensamiento concretamente refor-
mista concebido desde Córdoba
Capital al mundo, el artículo de
Mariano Yedro indaga acerca de la
noción de juventud que Deodoro
Roca fue semantizando desde 1915 a
1936. Procura explorar de qué mane-
ra el intelectual cordobés pensaba a
la juventud de América en el marco
de lo que era la crisis de la cultura
occidental y de la Primera Guerra
Mundial, en tanto actor crucial que
protagonizaría el relevo moral de
Europa y la creación de nuevos valo-
res, en lazo con las mayorías popula-
res para una reforma social. Según
indica el autor, esta postura de Roca
fue acompañada de una acentuada
oposición y rechazo al movimiento
Por Griselda Pécora
y Eduardo Escudero
Indagaciones críticas en torno
al pasado y el presente de la
Universidad en laArgentina
LECTURA
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 4
El Corredor Mediterráneo / Página 5
concreto de sectores populares
como el yrigoyenismo.
Silvina Baigorria y Claudio Acosta
centran su análisis en un eje medu-
lar de la tradición reformista: la
Extensión universitaria. En su traba-
jo procuran discutir los sentidos que
se construyeron sobre ésta desde el
ideario del 18, cuyo potente sentido
democratizador posee, según los
autores, vigencia en el presente.
Así, presentan algunos de los funda-
mentos a partir de los cuales dife-
rentes actores y procesos colectivos
re-pensaron la tarea de Extensión
universitaria desde su más profun-
do sentido social; construcción que,
de acuerdo explican, ha ido dispu-
tando tanto a las predominantes
prácticas extensionistas tradiciona-
les y de difusión cultural como a los
nuevos montajes hegemónicos de
una Extensión al servicio del merca-
do. Este aporte se articula, sin
dudas, con la reconstrucción históri-
ca lleva a cabo por Amalia Moine, en
su documentada tarea de ofrecer
un cuadro del nuevo extensionismo
bajo el rectorado de Augusto
Klappenbach en la UNRC (1973-
1974). Allí, la autora estudia cómo
efectivamente se logró la plena vin-
culación entre la Universidad y la
comunidad durante el tercer
gobierno peronista. Explica que
bajo el predominio de la “tendencia
revolucionaria”, Klappenbach ideó
y puso en marcha un interesante y
disruptivo proyecto de universidad
popular y participativa, reconocien-
do las necesidades de Río Cuarto y
de la región dentro del proceso de
“Reconstrucción y Liberación
Nacional”. En tal sentido, Moine
historiza las medidas y programas
de “comunicación de la universidad
con la comunidad” implementados
considerando cuatro áreas: Centro
de Trabajo y Cultura, Capacitación y
Docencia, Acción Cultural y
Transferencia de Tecnología.
Yendo del presente al pasado, el cie-
rre de este monográfico cuenta con
el aporte de Eduardo Rinesi, en
donde reflexiona acerca de la
“herencia inconclusa” de la
Reforma, la de una alianza necesa-
ria, siempre anunciada pero trunca,
entre la universidad y el pueblo;
entre los estudiantes y los obreros;
y entre la vida intelectual y la vida
popular. Rinesi se basa en el discur-
so pronunciado por el ex presidente
de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva en
el Sindicato Metalúrgico del
Municipio de sao Bernardo do
Campo, Sao Paulo, 7 de abril de
2018, para encontrar las claves de
los grandes textos que legó el movi-
miento reformista. Así, los vincula
con las políticas educativas de los
gobiernos populistas avanzados
que tuvo la región entre 2000 y
2015. De éstas, Rinesi destaca la
dimensión de los derechos, la com-
prensión de la lucha por la democra-
tización de la sociedad como y la
inclusión del derecho a la educación
en general, y a la educación universi-
taria en particular. Asimismo, el
autor pone en evidencia el desen-
cuentro entre de obreros, de la
pequeña burguesía universitaria y
de los sectores trabajadores, de la
izquierda universitaria y de los sec-
tores populares, de articular sus
preocupaciones, sus esfuerzos y sus
luchas. Concluye afirmando, final-
mente, que el discurso de Lula
puede ser leído como una expresión
y una radicalización de la “mejor
herencia democrática” que deja el
movimiento de 1918.
Esperamos que los distintos artícu-
los puedan constituirse en espacios
de reflexión y discusión por parte de
los lectores, tanto en lo que refiere
a sus perspectivas teóricas como
historiográficas, sumando al con-
junto de registros que se interesan
por la situación actual de la universi-
dad argentina. El sombrío presente
de las universidades nacionales, nos
encuentra atentos y dispuestos a no
claudicar frente a discursos y políti-
cas de deslegitimación y menoscabo
de la educación pública argentina.
De este modo, saberes y prácticas se
conjugan en este preciso y situado
accionar.
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 5
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Había una vez un chupete que
usaba a un nene.
La mamá del chupete le dijo:
—Chupetito, hijo mío, es hora de
que dejes a ese nene.
—No quiero.
—Chupetito, hijo mío, ese nene
tiene que ir al jardín y no puede ir
con vos. Lo harás pasar vergüenza.
—No me importa.
—Chupetito, hijo mío, ese nene no
puede hablar con vos en la boca,
porque los dientes se le chocan.
—No me importa.
—Chupetito, hijo mío, cuando los
nenes crecen no usan más chupe-
tes. Así que se terminó. Vamos a
casa.
La Señora Chupete tomó a su hijo
de la cinta y lo llevó hasta la caja
donde vivían todos los Chupetes
Usados.
Para qué.
El Chupetito empezó a los gritos.
—Qué que se han creído, que a mí
no me importa , que yo me quedo
con mi nene, que para qué ese
chico va a crecer, que no vaya al jar-
dín, que no tenga amigos, que vuel-
va a su cuna , que no aprenda a
hablar, ese nene es mío .
Mientras tanto, el pobre nene, al
verlo cómo lloraba, dijo:
—Quiero mi chupete.
—Tomás, hijo mío, el chupete es
para nenes chiquitos – explicó la
mamá – y vos ya sos grande.
—Soy chiquito, quiero mi chupete.
—Tomás, hijo mío, con un chupete
no podrás hablar porque los dien-
tes se te chocan.
—No me importa, soy chiquito,
quiero mi chupete.
—Bueno, Tomás, hijo mío – dijo la
mamá. Y salió a buscar el chupete.
Pero el chupete, como todo el
mundo sabe, nunca viene solo.
Con él venía el PAÑAL, cantando:
Que sepa la gente,
Que soy muy feliz
Aunque los bebitos
Me hagan caca o pis.
Venga Tomasito
Lo voy a cuidar
¡Otra vez conmigo
Tendrá su pañal ¡
Más atrás seguía la MAMADERA,
que decía:
Que las tazas vayan a los peloteros
Que salgan de fiesta, que lleguen
primero
Como mamadera ya con muchos
años
No soy invitada a ningún cumplea-
ños.
A mí no me importa, me quedo en
mi casa
Junto a este bebito que nunca usa
taza.
Y finalmente, llegaba el COCHECI-
TO, que cantaba:
El que usa chupete
Debe usar pañal
Tomar mamadera
Y en coche pasear.
Venga Tomasito
Lo llevo al jardín
Mientras todos jueguen
Usted se hará pis.
Tomás ya era grande. Tenía tres
años. Y no le gustaron para nada
las canciones del PAÑAL, LA
MAMADERA Y EL COCHECITO.
Así que dijo:
—Chau, chupete.
Pero como el chupete era muy
caprichoso y estaba enojado, ni
siquiera le contestó.
Este cuento, como ves,
con un chupete enojado
es una historia al revés
porque el nene es educado.
Si querés la damos vuelta
la ponemos de costado
y que salgan por la puerta
chupetes malhumorados.
FIN
*ENREDADITOS es un material edu-
cativo digital, producido por la SUB-
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTO
DE LA MUNICIPALIDAD DE RÍO CUAR-
TO , destinado a los niveles inicial y
primario de todas las escuelas de la
ciudad y que se encuentra en el sitio
oficial de la Municipalidad, www.rio-
cuarto.gov.ar . El siguiente cuento,
destinado a NIVEL INICIAL , con ilus-
tración de Patricia Ortolán fue publi-
cado en el marco del Programa
Jardines Maternales.
La historia
al revés
Por Bachi Salas
ENREDADITOS*
Ilustración: Patricia Ortolán
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 6
El Corredor Mediterráneo / Página 7
reseña Retórica
especulativa
PASCAL QUIGNARD
El cuenco de plata, Buenos Aires, 2006.
Trad. Silvio Mattoni
En momentos en que el pensamiento
moderno y, consecuentemente, la civiliza-
ción, son presa de turbulencias que sumen
al ser humano en general y a los pensado-
res en particular en un profundo descon-
cierto, Pascal Quignard trae a colación en
su Retórica especulativa una tradición
letrada que reivindica el poder del lengua-
je frente a la filosofía que lo excluye como
recurso para la resolución de los proble-
mas lógicos que plantea la especulación
metafísica.
Pascal Quignard, autor entre otros magní-
ficos libros de El lector y La lección de
música, es un escritor que George Steiner
llamaría logógrata es decir un estudioso
del lenguaje y «un guardián de las pala-
bras». Es precisamente ese amor al logos
el que lleva a Quignard a rescatar y actuali-
zar mediante la reflexión histórica y el aná-
lisis esa tradición letrada -la retórica espe-
culativa- que nace al mismo tiempo que la
filosofía y como oposición a ella, lo que le
ha valido la marginación y la clandestini-
dad a lo largo de la historia.
El punto crucial del conflicto entre la retó-
rica especulativa y la filosofía es el lengua-
je, el logos, al que los filósofos dejan de
lado para adentrarse en la metafísica fun-
dada por los griegos y en la teología elabo-
rada por los cristianos o caer en el nihilis-
mo de ciertos filósofos contemporáneos,
lo cual supone apartar el vínculo original
del ser humano con la violencia implícita
en el vínculo original con la naturaleza.
«Sucede que el filósofo puede ser un
impostor, pero el aficionado a las letras no
puede serlo», escribe el romano Cornelius
Fronto a Marcus, el futuro emperador
Marco Aurelio, de quien es preceptor. Si
bien, el mismo Fronto reconoce ser conti-
nuador de las ideas de Musonius a través
de Athenodotus, Quignard lo señala a él
como el pensador que plantea con mayor
belicosidad la confrontación con la
corriente filosófica.
Frente a la especulación abstracta de la
filosofía, Fronto antepone el lenguaje
como fuente de poder. «El poder es len-
guaje -escribe a Marco Aurelio-. Tu lengua-
je es poder. Como emperador de la Tierra
es preciso que seas emperador del lengua-
je, que es el amo de la Tierra. Es el lenguaje
en ti y no el poder quien expide sin descan-
so cartas a toda la superficie de la Tierra,
quien reprime la sedición, quien atemoriza
su audacia». Para ser «emperador del len-
guaje» se hace necesario indagar las imá-
genes que constituyen el soporte esencial
de las palabras, conocer el color, el ritmo,
la belleza y el horror que encierran.
De acuerdo con la tradición de la retórica
especulativa, Pascal Quignard dice en este
libro que la idea del lenguaje como instru-
mento que excava tanto el stilus como la
pinna, es decir tanto la espada como la fle-
cha, es anterior a la metafísica. La littera,
partícula original del lenguaje, es «el órga-
no propio de la entidad hombre, en el inte-
rior de la entidad mundo» y la razón por la
que el hombre está ligado indefectible-
mente al lenguaje y constituye su vehículo
de socialización y realización. La filosofía,
al ignorar el logos, «de la misma manera
que el aire es ignorado por las alas de los
pájaros», lleva la especulación a un territo-
rio sin imágenes. En cambio, el logos es
metáfora porque la voz es un sonido que
transporta - metapherein- un signo, el sig-
nificante en el significado, que conlleva
una palabra que designa, que enuncia
como el oráculo anuncia un acontecer, y
de este modo puede «el ser salir de sí
mismo». Esta acción, explica Quignard,
reproduce un conflicto con la naturaleza
del que resulta la violencia del lenguaje,
porque, según la intuición de Heráclito, «a
la naturaleza le gusta esconderse» y, en la
confrontación de las visiones con el verbo,
el alma sólo puede intuir lo invisible. De
aquí se deduce que el lenguaje es explora-
ción -«investigación» dice Quignard- que
requiere la elección de las palabras [«El
escritor es aquel que escoge su lenguaje y
no es dominado por él»] para alcanzar la
fuente, la información original que está en
el fondo del alma, del impulso vital, pene-
trar «no sólo en el poder, sino en la poten-
cia del decir».
Es a través de este poder, dice Fronton a
través de Quignard, que se es «capaz de
enfrentar audazmente los peligros de los
pensamientos más difíciles de aceptar, las
afasias que provocan las experiencias más
dolorosas». El horror. De hecho, el lengua-
je es un grito de horror ante la imposibili-
dad del alma de emanciparse de la natura-
leza (physis). Una imposibilidad por la que
el ser humano abandona la recolección y
se convierte en cazador de animales y de sí
mismo e inventa la guerra haciendo de la
historia su mímesis y del lenguaje «un
suplemento del horror». Pero esta historia
puede ser tomada desprevenida y «puesta
en cortocircuito» a través de un lenguaje
desnudo -«sublime»- que al tensar la obra
literaria y vincularse a la violencia de la
naturaleza rescata sus imágenes arcaicas,
sus raíces originarias. La esencia de esta
obra es una escritura que carece de pre-
sente, porque su escritor es un hijo del
valor, «es un valiente, un audaz, un peli-
gro, que no «escribe al presente de su
habla» sino que «rivaliza con los escritores
muertos, con los eminentes, con el porve-
nir de la palabra tanto en la suerte que
arroja como en el desafío que les lanza a
los escritores que van a nacer».
A.T.
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 7
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Liz Mellano
Diseño:
Gonzalo Sosa
Colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
Las puertas verdes
Por Daila Prado
El espía inglés
Venía recién casada, la parejita. él era ingeniero civil; ella, menuda y gra-
ciosa, casi no hablaba palabra del castellano. Ingleses, ambos. John Miers
y Annie Place. Una tarde de abril de 1825 llegaron a la posta del Río
Cuarto, más o menos a media legua del pueblito. Mudaron caballos, se
refrescaron y antes de subir a la galera que los transportaba, un grupo de
mujeres a caballo apareció tras una curva del camino. Dice John que ves-
tían de domingo, vestidos coloridos de algodón, medias blancas, zapatos
negros, sombreros de castor y un chal sobre los hombros. Simpáticas y
amables, las amazonas del Río Cuarto pidieron a lady Annie que girara y
mostrara su largo vestido y sus botines de cabritilla. Nuestras mujeres
querían ver como se vestía una joven señora extranjera…
Sin embargo la pareja tenía intereses y proyectos más serios; volvían de
Chile, donde habían intentado un negocio, el de laminar cobre, que en
Inglaterra después sería usado para revestir la cubierta de buques.
También, y sobre todo, el matrimonio haría tareas de espionaje relaciona-
das con la minería. Estamos en 1825, con una América del Sur que se sacu-
de las cadenas del colonialismo de España, y los ingleses, tantas veces
piratas, ponen su entusiasmo en comerciar y explotar nuestros recursos,
que primero había que inventariar. Europa todavía está encandilada con
la famosa y extraordinaria mina de Potosí, que ya está rindiendo menos
después de años de expolio; Europa central quiere descubrir minas. Y
recursos naturales pasibles de ser explotados industrial y comercialmen-
te. Y a eso viene John Miers, que toma nota de todo lo que ve, porque
esos datos son aguardados con avidez en Inglaterra. Ah, tiene el apoyo
de su suegro, el papá de Annie, que financia el viaje y el proyecto, que no
prosperó finalmente y ellos tuvieron que regresar de Chile, furiosos por
no haber podido encarrilar el negocio del cobre ni tampoco el de un moli-
no. Miers queda tan resentido con el país vecino, que en su libro, que será
publicado en Inglaterra, lo destroza, al país y a sus habitantes; por lo que
en Chile, incluso hoy, ese nombre es muy mal recibido. Entonces, cuando
pasó por la posta del Río Cuarto, regresaba de Chile. Ellos habían partido
de Inglaterra en 1819, cuando Annie estaba embarazada, y el parto se pro-
dujo en pleno viaje, en Villavicencio, Mendoza, en el suelo de tierra apiso-
nada de una posta. De modo que cuando llegaron a Chile ya eran tres. El
libro con sus notas e impresiones se llama Travels in Chile and La Plata,
con este subtítulo: Incluye cuentas respecto de la geografía, geología,
estadísticas, gobierno, finanzas, agricultura, costumbres y operaciones
mineras en Chile. En general, la mayoría de los viajeros europeos no llega-
ban por espíritu aventurero o curiosidad; venían para traficar datos, y los
vendían muy bien. En Chile el libro nunca fue traducido, sin embargo se
lo valora por su registro de la naturaleza, la flora y fauna, toda esa des-
cripción geomorfológica que hace. En Argentina se lo valora también, es
muy interesante su relato, para conocer el adentro de las postas, por
ejemplo. De la posta de Valerio Alba, en La Barranquita, al pie del
Intihuasi, dice: “Nos dio la impresión de estar en una hostería de un villo-
rrio de Inglaterra; cada cosa daba sensación de limpieza y orden. El maes-
tro de posta era un hombre alto, fuerte, y su esposa mujer de maneras
afables. Tenían nueve hijos. Mataron una oveja gorda y mientras se coci-
naba, con mi esposa tomamos té. La comida fue presentada en fuentes
de plata y sobre mantel blanco”. En el libro Miers también da cuenta que
en Reducción había 50 ó 60 casas de adobe (1825) y que los recibieron
muy bien; a la noche cenaron en casa del comandante, y sirvieron en una
palangana a modo de fuente “carne asada, charqui frito y guiso de cebo-
llas con grasa. Previamente, uno de los comensales había dado gracias a
Dios por el alimento”.
El matrimonio regresó a la Gran Bretaña y, a pesar de no haber podido
encauzar el proyecto industrial, seguramente habrá sacado buen prove-
cho de todo lo inventariado. Tal como lo hizo otro viajero inglés, Robert
Procton, que en 1823 estuvo en Chile, Perú y en nuestras pampas, de las
que dijo que eran el “país el más horrible que se imagine”.
Charles Darwin ha dicho que leyó el libro de Miers a bordo del Beagle en
la famosa expedición a Patagonia y Tierra del Fuego; también hay una
cita de Maria Graham, una de las pocas viajeras que llevó un diario de
viaje, en la que consigna que estando en Viña del Mar, Chile, se sintió ape-
nada al ver gran cantidad de excelentes máquinas, adaptadas para lami-
nar cobre, tiradas en la playa, donde el señor Miers había construido un
pequeño dique.
El libro de John Miers, publicado en Inglaterra se publicó después en
Argentina por Solar Hachette, en 1968, con el título Viaje al Plata. Y ellos,
John y Annie, murieron en Inglaterra a edad muy avanzada, con hijos, nie-
tos y bisnietos.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERéS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO
CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericanoguest53e153
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celafgmezlpez
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
Diego Benavides
 
Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2dolors
 
Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección
Reynaldo Cruz Zapata
 
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinAbraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Nido Silva
 
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledadPRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
RebecaRamirezAquino
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Josmiliteratura
 
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
Plesiosaurio
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé celadanielf2010
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIAJose Julian
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeñosCaednuto
 
Frases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica PautaFrases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica Pauta
veronicapauta
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2David Martinez
 
Descubriendo a camilo jose cela yeral
Descubriendo a camilo jose cela yeralDescubriendo a camilo jose cela yeral
Descubriendo a camilo jose cela yeral
yeraldinhernandezvelez
 
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventurasCervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
lclcarmen
 
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
CEB 161
 

La actualidad más candente (20)

Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2Tres sombreros de copa ct2
Tres sombreros de copa ct2
 
Club de lectura2011 2012
Club de lectura2011 2012Club de lectura2011 2012
Club de lectura2011 2012
 
Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección Literatura: Vida, pasión y resurrección
Literatura: Vida, pasión y resurrección
 
Poema castellano[1]
Poema castellano[1]Poema castellano[1]
Poema castellano[1]
 
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquinAbraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
Abraham valdelomar ruiz silva renzo joaquin
 
Aoara Siii Jejje
Aoara Siii JejjeAoara Siii Jejje
Aoara Siii Jejje
 
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledadPRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
Plesiosaurio n.° 7, vol. 2
 
Camilo josé cela
Camilo josé celaCamilo josé cela
Camilo josé cela
 
LUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIALUCES DE BOHEMIA
LUCES DE BOHEMIA
 
Escritores costeños
Escritores costeñosEscritores costeños
Escritores costeños
 
Frases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica PautaFrases célebres por Veronica Pauta
Frases célebres por Veronica Pauta
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 
Descubriendo a camilo jose cela yeral
Descubriendo a camilo jose cela yeralDescubriendo a camilo jose cela yeral
Descubriendo a camilo jose cela yeral
 
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventurasCervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
Cervantes: una vida llena de enigmas y aventuras
 
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
Identidad Caribe, autores y obras del arte y literatura del Caribe Colombiano...
 

Similar a Corredor Mediterráneo

Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Isa Rezmo
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTheMasterKI
 
Novela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halleyNovela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halley
Diego Torres
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
Ana Alonso
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segoviauniversidad de valladolid
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
Revista El Mal Menor
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMikelete
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
vickylicious0308
 
Menú 1 octubre 2013 a
Menú 1 octubre  2013 aMenú 1 octubre  2013 a
Menú 1 octubre 2013 aRebecaPD
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Rodrigo Alfonso Molina Arevalo
 
LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
Silvia Gualy しるびあ
 
FERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASFERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASjmaronob
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XXNarrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Antonia González López
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
Novela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halleyNovela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halley
 
Miguel Delibes
Miguel DelibesMiguel Delibes
Miguel Delibes
 
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus SegoviaLecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
Lecturas de verano Biblioteca Campus Segovia
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
 
Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
 
100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky100 anos de soledad pps vicky
100 anos de soledad pps vicky
 
Menú 1 octubre 2013 a
Menú 1 octubre  2013 aMenú 1 octubre  2013 a
Menú 1 octubre 2013 a
 
Huilo ruales
Huilo rualesHuilo ruales
Huilo ruales
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
 
Vanguardias italianas
Vanguardias italianasVanguardias italianas
Vanguardias italianas
 
LA COLMENA. Novela
LA COLMENA. NovelaLA COLMENA. Novela
LA COLMENA. Novela
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
Biografa De Mmb
Biografa De MmbBiografa De Mmb
Biografa De Mmb
 
FERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍASFERNANDO MARÍAS
FERNANDO MARÍAS
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XXNarrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 07 de agosto de 2019 - Año 19 N° 865 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERALDO MUSSOLINI Pág. 8 Indagaciones críticas en torno al pasado y el presente de la Universidad en la Argentina POR GRISELDA PÉCORA Y EDUARDO ESCUDERO Pág. 4 La historia al revés POR BACHI SALAS Pág. 6 La profesora Adriana Mastalli Sosa escribe para ECM una inteligente semblanza lite- raria del recientemente fallecido escritor italiano, uno de los más reconocidos repre- sentantes de la novela policíaca contemporánea. Pág. 2-3 Retórica especulativa PASCAL QUIGNARD POR A.T. Pág. 7 ANDREA CALOGERO CAMILLERI El otro yo del Comisario Montalbano LA COLUMNA Las puertas verdes POR DAILA PRADO Pág. 8 CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 1
  • 2. “Cu è surdu, orbue e taci, mpaci campa cent’anni” (1) Esta ley siciliana no escrita cuya viola- ción se paga con la vida aparece conti- nuamente en las obras de Camilleri. Nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia; es uno de los autores italianos actuales más conocidos en el mundo entero. En su casa natal abrió una fundación para ayudar a jóvenes escritores. Su vasta obra, cien libros entre relatos policiales y novelas históricas, traducidos aproxi- madamente a ciento veinte lenguas y llevados a televisión, teatro y cine, lleva vendida alrededor de treinta millones de copias. Escritor, dramaturgo, fue también escenógrafo, director de tea- tro y cine, funcionario de la RAI, docen- te de la Academia Nacional de Arte Dramático (sede Roma) y del Centro Experimental de Cine (Roma). Junto a otros intelectuales (Umberto Eco, Dario Fo) firmó manifiestos en contra de Berlusconi. Ateo, comunista, iróni- co, feminista, se reconocía influido por dos grandes -también sicilianos- : su tío abuelo Luigi Pirandello (la evidencia no es necesariamente la verdad) y Leonardo Sciascia (en la búsqueda de la sicilianidad ) así como por el belga George Simenon, con su personaje Maigret (de cuyas versiones fílmicas fue guionista). Escribía muy temprano en la mañana y leía en voz alta para ver el ritmo y la sonoridad del discurso, luego atendía llamadas, contestaba emails, recibía periodistas, críticos, actores, etc. En 1957 se casó con Rosetta Dello Siesto y comenzó a tra- bajar en la RAI, se instalaron en el barrio Prati de Roma; vivían con sus hijas y madres, universo femenino que se muestra en el respeto a las mujeres en toda su obra. En Roma murió, el 17 de julio pasado después de un mes de internación en el “Ospedale Santo Spirito”, por fractura de fémur e infar- to cardíaco. En el último tiempo estaba ciego por causa de un glaucoma y tra- taba de recordar los cuadros que le habían gustado para no olvidar los colores. Como Tiresias, afirmaba que la ceguera lo había vuelto más lúcido. Su deceso fue trasmitido por todos los medios dentro y fuera de Italia, y su obra recordada y comentada una vez más. Sepultado en el “Cimitero Acattolico” de Roma en ceremonia pri- vada, el actor Michele Riondino (“Montalbano joven”) destacó la amis- tad y la simpatía de Camilleri para con sus colaboradores y admiradores. “MONTALBANO SONO” es la frase que siempre dice el famosísimo comisario Salvo, llevado a la pantalla por el actor Luca Zingaretti. La primera novela sobre este personaje siciliano, más cer- cano a la justicia que a la ley, fue La forma del agua en 1994. Este título remite a la filosofía de Zygmunt Bauman sobre la fragilidad y precarie- dad de los vínculos humanos, sobre la visión del “otro” como un peligro potencial. Escribió el final de la serie sobre el personaje y lo entregó a la edi- torial palermitana SELLERIO, la que ha publicado toda la obra de Camilleri en Italia, con el siguiente pedido: “esto es para publicar después de mi muerte”. Interrogados él y el actor, ambos coin- ciden en que no es un final sangriento y que tampoco el comisario se jubila; se trata de una metanovela en la que Montalbano dialoga con Camilleri y con Zingaretti. ¿Por qué el nombre? Es un homenaje al escritor catalán Manuel Vázquez Montalban (2) a la vez que reúne dos apellidos comunes en Sicilia: Salvo y Montalbano. La serie de novelas sobre el Comisario está íntegramente filmada en Sicilia para los exteriores; los interio- res, en Roma. El personaje que aporta una cuota de humor es Catarella (“Cataré”), único actor siciliano que mezcla continuamente las lenguas ita- liana y siciliana a la vez que confunde nombres y apellidos; esta “oscuridad” puede verse en paralelo a la oscuridad de la trama. Cuando Camilleri decidió dedicarse a la escritura le confesó a su padre que no lograba hacerlo en otra lengua que no fuera la siciliana (3) y él le resolvió inmediatamente el proble- ma: “¿por qué tienes que escribir en otra?” Salvo Montalbano vive en Marinella y la comisaría en que trabaja está en Vigàta. Estas localidades, creadas por Camilleri, son parte de su Porto El Corredor Mediterráneo / Página 2 ANDREA CALOGERO CAMILLERI El otro yo del Comisario Montalbano Por Adriana Mastalli Sosa CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 2
  • 3. Empedocle natal. Debido a la populari- dad del personaje y de su saga, el turis- mo aumentó considerablemente; en homenaje agradecido, las autoridades instalaron una escultura de bronce del Comisario en P. Empedocle y modifica- ron el nombre de la ciudad: “Porto Empedocle-Vigàta”. Frente a la casa en la que vive Montalbano (Punta Secca) en la imaginaria Marinella, reciente- mente se emplazó una escultura de Andrea Camilleri. Los lugares donde el Comisario almuerza (Da Calogero”; “Enzo”) existen en la realidad y tam- bién han visto reforzada su clientela. Cuando Camilleri completó la creación de Salvo se dio cuenta de que coincidía en muchas características con su pro- pio padre. Los personajes a los que Montalbano se enfrenta son siempre políticos y empresarios corruptos y mafiosos, y narcos infiltrados en todas partes, pero él siempre defiende a inmi- grantes y a la pobre gente pobre nece- sitada de ayuda; es un hombre inclina- do a la “pietas.” En su provincia imagi- naria (Montelusa) hay dos canales de televisión: “Televigàta, que da fuerza a Italia” (contrario a Montalbano, en alu- sión a Forza Italia) y “Rete Libera” (Red Libre) donde trabaja Niccolò Zitto, amigo de Montalbano desde el comien- zo de la historia. Dos familias mafiosas se disputan el poder y el cobro del “pizzo”(4), Cuffaro y Sinagra. El éxito de la serie se debe a las cuestiones sociales y políticas presentadas en cada relato, en una sociedad en la que ocu- rren crímenes. El lector puede pregun- tarse: ¿es un conflicto o esta es la forma en que suceden las cosas? (5) Poeta elogiado nada menos que por Ungaretti y Quasimodo, dejó la poesía para dedicarse a la narrativa. Novelas sobre pintores (Caravaggio, Renoir), novelas históricas (La desaparición de Patò; El curso de las cosas; Un hilo de humo; Ejercicios de memoria). Y un relato inédito: Riccardino. Algunos premios recibidos: doctor Honoris Causa por la Universidad Americana de Roma; Saint Vicent; Internacional de Novela Negra RBA; Pepe Carvalho; Vittorini; E. Morante, Flaiano. “Los premios te dan un poco de serenidad para trabajar” afirmó Camilleri en una entrevista. En el diario “La Repubblica” de Roma, el 20 de julio pasado, Roberto Saviano lo despidió con estas palabras: “Andrea, escritor e intelectual, siempre supo mirar el éxito con sabiduría y en qué parte debía estar. Andrea Camilleri, Maestro de libertad.” *Adriana Mastalli Sosa es profesora del Instituto de Cultura Italiano Dante Alighieri de Río Cuarto. (1) “El que es sordo, ciego y mudo vive cien años en paz”; pacto de silencio llamado “omertà”. El que lo viola es un “cascittuni”, un “ortiva”. (2) Creador del detective Pepe Carvalho. (3) Mussolini obligaba a todos los habitantes de Italia a hablar y escribir en italiano, ignorando las culturas de cada provincia. En opinión de L. Sciascia, la única libertad de Sicilia bajo Mussolini fue la de estar libre de la mafia. (4) “Pizzo” se le llama en Sicilia al dinero que cobra la Mafia a cambio de protección. Muchas veces Montalbano pregunta “¿a quién le paga el pizzo?”. (5) En 1962 se creó en Italia una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la Mafia; en 1965 se aprobó la Ley Anti-Mafia. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Su personaje, cuyo nombre –Montalbano- es un homenaje al escritor español Manuel Vázquez Montalbán, es el protagonista de una serie de novelas de intriga policíaca considerado una suerte de héroe para los italianos. Gracias a él, Camillieri alcanzó fama mundial. CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 3
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Las memorias practicadas a raíz del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918 han activado un conjunto de relecturas en claves polí- ticas y académicas que no renuncian, felizmente, a pertenecer al presente. Sin dudas, el 2018 nos encuentra habitando una verdadera crisis uni- versitaria, marco debidamente vin- culado a las políticas que actualmen- te rigen en la Argentina y que demar- can un horizonte de incertidumbre acerca de las concretas posibilidades de crecimiento, expansión y revalori- zación de la educación universitaria pública y gratuita. Somos conscien- tes de este tiempo y desde ese ángu- lo ejercemos el lugar social que nos toca, reivindicando el derecho a pen- sar alternativas que disloquen el con- senso neoliberal que parece haber llegado para perdurar. En ese senti- do, nuestras escrituras son parte de esta lucha permanente. El presente monográfico está dedica- do a sumar preguntas, interpretacio- nes, accesos empíricos y conclusio- nes abiertas acerca del pasado y el presente de la Universidad en la Argentina, procurando nombrar también el porvenir. Se inicia con el aporte de Guillermo Korn, una sem- blanza de la Reforma Universitaria que recorre los pasos perdidos de ideas, protagonistas y la potencia emancipadora de su complejidad his- tórica. Allí, Korn indaga acerca de lo que queda de las historias, de las imágenes que ofrece la Reforma Universitaria, su legado, y procura un balance del acontecimiento. Para ello el autor considera necesario “rasguñar la superficie del aconteci- miento y quitarle la pátina que, en superficie, recubre el término con que lo designa”. Finalmente, resalta la manera en que, con su invectiva, para la Reforma Universitaria de 1918, lo universitario no quedaba en absoluto fuera del conjunto social. Por su parte, Griselda Pécora y Eduardo Escudero buscan contex- tualizar, documentar y resaltar el potencial de concreciones y proyec- ciones de la política educativa del peronismo clásico. En tal dirección, el trabajo que presentan se refiere a la Universidad que fue posible: gra- tuidad y democratización social. Para ello, precisan el modo particular de politizar educacionalmente la uni- versidad clásica argentina por parte del peronismo y se explayan acerca de la concreción de la Universidad Obrera Nacional (UON), hecho que consideran, contrajo y definió la explícita novedad de la vinculación entre la educación superior y el modelo económico industrializador planteado en el decenio peronista. Sigue el presente monográfico con un trabajo que nos restituye la mira- da microscópica, por tanto densa, de la historia local. Omar Isaguirre se dedica con solvencia empírica a ir al rescate de los olvidados jóvenes de Río Cuarto que se envolvieron en el torbellino reformista, esos “honora- bles insurrectos a distancia una vez precipitados los acontecimientos” en Córdoba. El autor minuciosamen- te reconstruye lo protagonizado en Río Cuarto por su élite estudiosa, espontánea y convencida, ante la urgencia de “cortar el cordón que la ligaba a formas y métodos abúlicos, privilegiados y retrógrados”. Este artículo suma un valioso aporte, ade- más, al ofrecer las coordenadas bio- gráficas de quienes desde Río Cuarto compusieron el cuadro de los acon- tecimientos, imaginariamente liga- dos a la potencia del movimiento. Seguidamente y más vinculado al pensamiento concretamente refor- mista concebido desde Córdoba Capital al mundo, el artículo de Mariano Yedro indaga acerca de la noción de juventud que Deodoro Roca fue semantizando desde 1915 a 1936. Procura explorar de qué mane- ra el intelectual cordobés pensaba a la juventud de América en el marco de lo que era la crisis de la cultura occidental y de la Primera Guerra Mundial, en tanto actor crucial que protagonizaría el relevo moral de Europa y la creación de nuevos valo- res, en lazo con las mayorías popula- res para una reforma social. Según indica el autor, esta postura de Roca fue acompañada de una acentuada oposición y rechazo al movimiento Por Griselda Pécora y Eduardo Escudero Indagaciones críticas en torno al pasado y el presente de la Universidad en laArgentina LECTURA CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 4
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 concreto de sectores populares como el yrigoyenismo. Silvina Baigorria y Claudio Acosta centran su análisis en un eje medu- lar de la tradición reformista: la Extensión universitaria. En su traba- jo procuran discutir los sentidos que se construyeron sobre ésta desde el ideario del 18, cuyo potente sentido democratizador posee, según los autores, vigencia en el presente. Así, presentan algunos de los funda- mentos a partir de los cuales dife- rentes actores y procesos colectivos re-pensaron la tarea de Extensión universitaria desde su más profun- do sentido social; construcción que, de acuerdo explican, ha ido dispu- tando tanto a las predominantes prácticas extensionistas tradiciona- les y de difusión cultural como a los nuevos montajes hegemónicos de una Extensión al servicio del merca- do. Este aporte se articula, sin dudas, con la reconstrucción históri- ca lleva a cabo por Amalia Moine, en su documentada tarea de ofrecer un cuadro del nuevo extensionismo bajo el rectorado de Augusto Klappenbach en la UNRC (1973- 1974). Allí, la autora estudia cómo efectivamente se logró la plena vin- culación entre la Universidad y la comunidad durante el tercer gobierno peronista. Explica que bajo el predominio de la “tendencia revolucionaria”, Klappenbach ideó y puso en marcha un interesante y disruptivo proyecto de universidad popular y participativa, reconocien- do las necesidades de Río Cuarto y de la región dentro del proceso de “Reconstrucción y Liberación Nacional”. En tal sentido, Moine historiza las medidas y programas de “comunicación de la universidad con la comunidad” implementados considerando cuatro áreas: Centro de Trabajo y Cultura, Capacitación y Docencia, Acción Cultural y Transferencia de Tecnología. Yendo del presente al pasado, el cie- rre de este monográfico cuenta con el aporte de Eduardo Rinesi, en donde reflexiona acerca de la “herencia inconclusa” de la Reforma, la de una alianza necesa- ria, siempre anunciada pero trunca, entre la universidad y el pueblo; entre los estudiantes y los obreros; y entre la vida intelectual y la vida popular. Rinesi se basa en el discur- so pronunciado por el ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva en el Sindicato Metalúrgico del Municipio de sao Bernardo do Campo, Sao Paulo, 7 de abril de 2018, para encontrar las claves de los grandes textos que legó el movi- miento reformista. Así, los vincula con las políticas educativas de los gobiernos populistas avanzados que tuvo la región entre 2000 y 2015. De éstas, Rinesi destaca la dimensión de los derechos, la com- prensión de la lucha por la democra- tización de la sociedad como y la inclusión del derecho a la educación en general, y a la educación universi- taria en particular. Asimismo, el autor pone en evidencia el desen- cuentro entre de obreros, de la pequeña burguesía universitaria y de los sectores trabajadores, de la izquierda universitaria y de los sec- tores populares, de articular sus preocupaciones, sus esfuerzos y sus luchas. Concluye afirmando, final- mente, que el discurso de Lula puede ser leído como una expresión y una radicalización de la “mejor herencia democrática” que deja el movimiento de 1918. Esperamos que los distintos artícu- los puedan constituirse en espacios de reflexión y discusión por parte de los lectores, tanto en lo que refiere a sus perspectivas teóricas como historiográficas, sumando al con- junto de registros que se interesan por la situación actual de la universi- dad argentina. El sombrío presente de las universidades nacionales, nos encuentra atentos y dispuestos a no claudicar frente a discursos y políti- cas de deslegitimación y menoscabo de la educación pública argentina. De este modo, saberes y prácticas se conjugan en este preciso y situado accionar. CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 5
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Había una vez un chupete que usaba a un nene. La mamá del chupete le dijo: —Chupetito, hijo mío, es hora de que dejes a ese nene. —No quiero. —Chupetito, hijo mío, ese nene tiene que ir al jardín y no puede ir con vos. Lo harás pasar vergüenza. —No me importa. —Chupetito, hijo mío, ese nene no puede hablar con vos en la boca, porque los dientes se le chocan. —No me importa. —Chupetito, hijo mío, cuando los nenes crecen no usan más chupe- tes. Así que se terminó. Vamos a casa. La Señora Chupete tomó a su hijo de la cinta y lo llevó hasta la caja donde vivían todos los Chupetes Usados. Para qué. El Chupetito empezó a los gritos. —Qué que se han creído, que a mí no me importa , que yo me quedo con mi nene, que para qué ese chico va a crecer, que no vaya al jar- dín, que no tenga amigos, que vuel- va a su cuna , que no aprenda a hablar, ese nene es mío . Mientras tanto, el pobre nene, al verlo cómo lloraba, dijo: —Quiero mi chupete. —Tomás, hijo mío, el chupete es para nenes chiquitos – explicó la mamá – y vos ya sos grande. —Soy chiquito, quiero mi chupete. —Tomás, hijo mío, con un chupete no podrás hablar porque los dien- tes se te chocan. —No me importa, soy chiquito, quiero mi chupete. —Bueno, Tomás, hijo mío – dijo la mamá. Y salió a buscar el chupete. Pero el chupete, como todo el mundo sabe, nunca viene solo. Con él venía el PAÑAL, cantando: Que sepa la gente, Que soy muy feliz Aunque los bebitos Me hagan caca o pis. Venga Tomasito Lo voy a cuidar ¡Otra vez conmigo Tendrá su pañal ¡ Más atrás seguía la MAMADERA, que decía: Que las tazas vayan a los peloteros Que salgan de fiesta, que lleguen primero Como mamadera ya con muchos años No soy invitada a ningún cumplea- ños. A mí no me importa, me quedo en mi casa Junto a este bebito que nunca usa taza. Y finalmente, llegaba el COCHECI- TO, que cantaba: El que usa chupete Debe usar pañal Tomar mamadera Y en coche pasear. Venga Tomasito Lo llevo al jardín Mientras todos jueguen Usted se hará pis. Tomás ya era grande. Tenía tres años. Y no le gustaron para nada las canciones del PAÑAL, LA MAMADERA Y EL COCHECITO. Así que dijo: —Chau, chupete. Pero como el chupete era muy caprichoso y estaba enojado, ni siquiera le contestó. Este cuento, como ves, con un chupete enojado es una historia al revés porque el nene es educado. Si querés la damos vuelta la ponemos de costado y que salgan por la puerta chupetes malhumorados. FIN *ENREDADITOS es un material edu- cativo digital, producido por la SUB- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTO DE LA MUNICIPALIDAD DE RÍO CUAR- TO , destinado a los niveles inicial y primario de todas las escuelas de la ciudad y que se encuentra en el sitio oficial de la Municipalidad, www.rio- cuarto.gov.ar . El siguiente cuento, destinado a NIVEL INICIAL , con ilus- tración de Patricia Ortolán fue publi- cado en el marco del Programa Jardines Maternales. La historia al revés Por Bachi Salas ENREDADITOS* Ilustración: Patricia Ortolán CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 6
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 reseña Retórica especulativa PASCAL QUIGNARD El cuenco de plata, Buenos Aires, 2006. Trad. Silvio Mattoni En momentos en que el pensamiento moderno y, consecuentemente, la civiliza- ción, son presa de turbulencias que sumen al ser humano en general y a los pensado- res en particular en un profundo descon- cierto, Pascal Quignard trae a colación en su Retórica especulativa una tradición letrada que reivindica el poder del lengua- je frente a la filosofía que lo excluye como recurso para la resolución de los proble- mas lógicos que plantea la especulación metafísica. Pascal Quignard, autor entre otros magní- ficos libros de El lector y La lección de música, es un escritor que George Steiner llamaría logógrata es decir un estudioso del lenguaje y «un guardián de las pala- bras». Es precisamente ese amor al logos el que lleva a Quignard a rescatar y actuali- zar mediante la reflexión histórica y el aná- lisis esa tradición letrada -la retórica espe- culativa- que nace al mismo tiempo que la filosofía y como oposición a ella, lo que le ha valido la marginación y la clandestini- dad a lo largo de la historia. El punto crucial del conflicto entre la retó- rica especulativa y la filosofía es el lengua- je, el logos, al que los filósofos dejan de lado para adentrarse en la metafísica fun- dada por los griegos y en la teología elabo- rada por los cristianos o caer en el nihilis- mo de ciertos filósofos contemporáneos, lo cual supone apartar el vínculo original del ser humano con la violencia implícita en el vínculo original con la naturaleza. «Sucede que el filósofo puede ser un impostor, pero el aficionado a las letras no puede serlo», escribe el romano Cornelius Fronto a Marcus, el futuro emperador Marco Aurelio, de quien es preceptor. Si bien, el mismo Fronto reconoce ser conti- nuador de las ideas de Musonius a través de Athenodotus, Quignard lo señala a él como el pensador que plantea con mayor belicosidad la confrontación con la corriente filosófica. Frente a la especulación abstracta de la filosofía, Fronto antepone el lenguaje como fuente de poder. «El poder es len- guaje -escribe a Marco Aurelio-. Tu lengua- je es poder. Como emperador de la Tierra es preciso que seas emperador del lengua- je, que es el amo de la Tierra. Es el lenguaje en ti y no el poder quien expide sin descan- so cartas a toda la superficie de la Tierra, quien reprime la sedición, quien atemoriza su audacia». Para ser «emperador del len- guaje» se hace necesario indagar las imá- genes que constituyen el soporte esencial de las palabras, conocer el color, el ritmo, la belleza y el horror que encierran. De acuerdo con la tradición de la retórica especulativa, Pascal Quignard dice en este libro que la idea del lenguaje como instru- mento que excava tanto el stilus como la pinna, es decir tanto la espada como la fle- cha, es anterior a la metafísica. La littera, partícula original del lenguaje, es «el órga- no propio de la entidad hombre, en el inte- rior de la entidad mundo» y la razón por la que el hombre está ligado indefectible- mente al lenguaje y constituye su vehículo de socialización y realización. La filosofía, al ignorar el logos, «de la misma manera que el aire es ignorado por las alas de los pájaros», lleva la especulación a un territo- rio sin imágenes. En cambio, el logos es metáfora porque la voz es un sonido que transporta - metapherein- un signo, el sig- nificante en el significado, que conlleva una palabra que designa, que enuncia como el oráculo anuncia un acontecer, y de este modo puede «el ser salir de sí mismo». Esta acción, explica Quignard, reproduce un conflicto con la naturaleza del que resulta la violencia del lenguaje, porque, según la intuición de Heráclito, «a la naturaleza le gusta esconderse» y, en la confrontación de las visiones con el verbo, el alma sólo puede intuir lo invisible. De aquí se deduce que el lenguaje es explora- ción -«investigación» dice Quignard- que requiere la elección de las palabras [«El escritor es aquel que escoge su lenguaje y no es dominado por él»] para alcanzar la fuente, la información original que está en el fondo del alma, del impulso vital, pene- trar «no sólo en el poder, sino en la poten- cia del decir». Es a través de este poder, dice Fronton a través de Quignard, que se es «capaz de enfrentar audazmente los peligros de los pensamientos más difíciles de aceptar, las afasias que provocan las experiencias más dolorosas». El horror. De hecho, el lengua- je es un grito de horror ante la imposibili- dad del alma de emanciparse de la natura- leza (physis). Una imposibilidad por la que el ser humano abandona la recolección y se convierte en cazador de animales y de sí mismo e inventa la guerra haciendo de la historia su mímesis y del lenguaje «un suplemento del horror». Pero esta historia puede ser tomada desprevenida y «puesta en cortocircuito» a través de un lenguaje desnudo -«sublime»- que al tensar la obra literaria y vincularse a la violencia de la naturaleza rescata sus imágenes arcaicas, sus raíces originarias. La esencia de esta obra es una escritura que carece de pre- sente, porque su escritor es un hijo del valor, «es un valiente, un audaz, un peli- gro, que no «escribe al presente de su habla» sino que «rivaliza con los escritores muertos, con los eminentes, con el porve- nir de la palabra tanto en la suerte que arroja como en el desafío que les lanza a los escritores que van a nacer». A.T. CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 7
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Liz Mellano Diseño: Gonzalo Sosa Colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini Las puertas verdes Por Daila Prado El espía inglés Venía recién casada, la parejita. él era ingeniero civil; ella, menuda y gra- ciosa, casi no hablaba palabra del castellano. Ingleses, ambos. John Miers y Annie Place. Una tarde de abril de 1825 llegaron a la posta del Río Cuarto, más o menos a media legua del pueblito. Mudaron caballos, se refrescaron y antes de subir a la galera que los transportaba, un grupo de mujeres a caballo apareció tras una curva del camino. Dice John que ves- tían de domingo, vestidos coloridos de algodón, medias blancas, zapatos negros, sombreros de castor y un chal sobre los hombros. Simpáticas y amables, las amazonas del Río Cuarto pidieron a lady Annie que girara y mostrara su largo vestido y sus botines de cabritilla. Nuestras mujeres querían ver como se vestía una joven señora extranjera… Sin embargo la pareja tenía intereses y proyectos más serios; volvían de Chile, donde habían intentado un negocio, el de laminar cobre, que en Inglaterra después sería usado para revestir la cubierta de buques. También, y sobre todo, el matrimonio haría tareas de espionaje relaciona- das con la minería. Estamos en 1825, con una América del Sur que se sacu- de las cadenas del colonialismo de España, y los ingleses, tantas veces piratas, ponen su entusiasmo en comerciar y explotar nuestros recursos, que primero había que inventariar. Europa todavía está encandilada con la famosa y extraordinaria mina de Potosí, que ya está rindiendo menos después de años de expolio; Europa central quiere descubrir minas. Y recursos naturales pasibles de ser explotados industrial y comercialmen- te. Y a eso viene John Miers, que toma nota de todo lo que ve, porque esos datos son aguardados con avidez en Inglaterra. Ah, tiene el apoyo de su suegro, el papá de Annie, que financia el viaje y el proyecto, que no prosperó finalmente y ellos tuvieron que regresar de Chile, furiosos por no haber podido encarrilar el negocio del cobre ni tampoco el de un moli- no. Miers queda tan resentido con el país vecino, que en su libro, que será publicado en Inglaterra, lo destroza, al país y a sus habitantes; por lo que en Chile, incluso hoy, ese nombre es muy mal recibido. Entonces, cuando pasó por la posta del Río Cuarto, regresaba de Chile. Ellos habían partido de Inglaterra en 1819, cuando Annie estaba embarazada, y el parto se pro- dujo en pleno viaje, en Villavicencio, Mendoza, en el suelo de tierra apiso- nada de una posta. De modo que cuando llegaron a Chile ya eran tres. El libro con sus notas e impresiones se llama Travels in Chile and La Plata, con este subtítulo: Incluye cuentas respecto de la geografía, geología, estadísticas, gobierno, finanzas, agricultura, costumbres y operaciones mineras en Chile. En general, la mayoría de los viajeros europeos no llega- ban por espíritu aventurero o curiosidad; venían para traficar datos, y los vendían muy bien. En Chile el libro nunca fue traducido, sin embargo se lo valora por su registro de la naturaleza, la flora y fauna, toda esa des- cripción geomorfológica que hace. En Argentina se lo valora también, es muy interesante su relato, para conocer el adentro de las postas, por ejemplo. De la posta de Valerio Alba, en La Barranquita, al pie del Intihuasi, dice: “Nos dio la impresión de estar en una hostería de un villo- rrio de Inglaterra; cada cosa daba sensación de limpieza y orden. El maes- tro de posta era un hombre alto, fuerte, y su esposa mujer de maneras afables. Tenían nueve hijos. Mataron una oveja gorda y mientras se coci- naba, con mi esposa tomamos té. La comida fue presentada en fuentes de plata y sobre mantel blanco”. En el libro Miers también da cuenta que en Reducción había 50 ó 60 casas de adobe (1825) y que los recibieron muy bien; a la noche cenaron en casa del comandante, y sirvieron en una palangana a modo de fuente “carne asada, charqui frito y guiso de cebo- llas con grasa. Previamente, uno de los comensales había dado gracias a Dios por el alimento”. El matrimonio regresó a la Gran Bretaña y, a pesar de no haber podido encauzar el proyecto industrial, seguramente habrá sacado buen prove- cho de todo lo inventariado. Tal como lo hizo otro viajero inglés, Robert Procton, que en 1823 estuvo en Chile, Perú y en nuestras pampas, de las que dijo que eran el “país el más horrible que se imagine”. Charles Darwin ha dicho que leyó el libro de Miers a bordo del Beagle en la famosa expedición a Patagonia y Tierra del Fuego; también hay una cita de Maria Graham, una de las pocas viajeras que llevó un diario de viaje, en la que consigna que estando en Viña del Mar, Chile, se sintió ape- nada al ver gran cantidad de excelentes máquinas, adaptadas para lami- nar cobre, tiradas en la playa, donde el señor Miers había construido un pequeño dique. El libro de John Miers, publicado en Inglaterra se publicó después en Argentina por Solar Hachette, en 1968, con el título Viaje al Plata. Y ellos, John y Annie, murieron en Inglaterra a edad muy avanzada, con hijos, nie- tos y bisnietos. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERéS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO CORREDOR_865_CORREDOR 8- 5/8/2019 12:20 Página 8