SlideShare una empresa de Scribd logo
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 20 de marzo de 2019 - Año 19 N° 847
pág. 4
pág. 2
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
Heraldo Mussolini
pág. 8
Coversación con:
Fernanda Juárez
Los sonidos de
Kandinskysu sentido pictórico-poético
La poeta española Isabel Rezmo ensaya para ECM
las cadencias poéticas de la obra pictórica de Wassily
Kandinsky e ilumina algunas de las características
cromáticas y compositivas, de quien concebía el arte
como “el lenguaje que habla al alma de las cosas que
para ella significan el pan cotidiano, y que sólo puede
obtener de esa forma”.
Mario Trecek entrevista aquí a Fernanda Juárez, prologuista del libro “El rescate de lo bello” de
Jorge Barón Biza , con contratapa de Christian Ferrer. Este libro viene a poner el acento en Jorge
Barón Biza periodista y crítico de arte. En ese sentido fue como un laboratorio de experimentación
con el lenguaje que lo llevó a la consagración como escritor, un gran escritor, según la entrevista-
da, y por el que su nombre se impuso definitivamente, por mérito propio y a puro talento.
LA CoLUMNA
LAS PUERTAS VERDES
Berta Perassi,
la chica que vino de Moldes
PoR DAiLA PRADo
PáG. 8
Y a pesar
de la niebla…
Goya Gutiérrez
La degeneración
del discurso político
Antonio Tello
pág. 7
pág. 6
MT- ¿La edición de este libro es una
manera de poner en valor algo que
hubiera podido quedar en el olvido?
FJ-Mucho tiempo estuvieron escondi-
dos. Perdidos podríamos decir. Es la obra
periodística de un gran escritor. Jorge
Barón Biza se hizo conocido como escri-
tor, luego de que murió, por su novela
“El desierto y su semilla” Cuando publicó
el libro en 1988 no tuvo la repercusión
que él esperaba.
MT- ¿Ud vivió ese proceso, él tenía espe-
ranza en esta publicación?
En ese momento, lo presenta al Premio
Planeta. Ese año lo gana Ricardo Piglia. A
él le causó cierta decepción, y entonces
hace una edición propia. Afronta los gas-
tos de esa edición en una editorial
pequeña, Sigmur, y si bien en un primer
momento surgen algunas reseñas, pero
no mucho más, no tuvo toda la repercu-
sión que él esperaba. En septiembre de
2001, todo esto no se podía encontrar o
andaba clandestinamente. Entonces
aparecen reseñas en revistas de EEUU
como New Yorker, en Holanda, y luego la
reedición en Eterna Cadencia. En italiano,
en francés, y con éxito. Pero todo esto lo
construye como escritor, y deja de lado
su otra faceta, la de periodista y crítico
de arte, las que más había ejercido. Se
presentaba así. No se lo asociaba a la
figura de escritor, de hecho ya habían
pasado varios años desde su única nove-
la publicada “El desierto y su semilla”.
MT- Libro conmovedor. Porque si bien es
narrativo y ficcional, no lo es totalmente.
FJ- Si, hay una clave autobiográfica en el
libro, es la historia de la reconstrucción
del rostro de su madre después de reci-
bir la agresión de su padre que le arrojó
ácido en la cara. Esa es la clave, el tema,
que desarrolla en el libro. Pero él siem-
pre se despegó de ciertas formas clásicas
que tiene la autobiografía, del chisme, la
autocomplacencia, para pensar en la alta
literatura.
MT- Es cierto. El libro nunca apela a la
conmiseración del lector.
FJ- Él lo escribió a pesar de haber sido un
drama que lo atravesó, para ser leído en
otra clave, como literatura, con la sufi-
ciente distancia.En cambio este libro “Al
rescate de lo bello” viene a poner el
acento en Jorge Barón Biza, periodista y
crítico de arte, que se había opacado, y
toda su escritura como crítico fue como
un laboratorio de experimentación con
el lenguaje, con la lengua que lo llevó a la
consagración como escritor, un gran
escritor.
MT- ¿Podríamos decir a la par de Piglia,
de Puig?
FJ- Si. A pesar de tener una sola obra. Su
obra suscita un interés muy particular. En
vez de pasar al olvido, su obra según
pasa el tiempo, se hace cada vez más
grande, cobra una nueva dimensión.
MT- Ricardo Piglia, pone en el canon de la
literatura nacional a un cronista, Roberto
Arlt con sus aguafuertes. Jorge Barón
Biza ¿se ve en sus textos como cronista,
siempre con una reflexión trascendente,
que lo ponga en otro estadio?
FJ- Era autodidacta. Muy refinado. Leyó
mucho. No tenía título académico. Tenía
mucho mundo, viajó. Todas sus notas
tenían ese trasfondo, podía enlazar cual-
quier acontecimiento con las grandes
corrientes del pensamiento filosófico,
estético, que permite contemplarlo en
todas sus dimensiones, en notas que
aparecen en La Voz del Interior, en Aquí
Vivimos, en Página 12, se encuentra eso.
Participó en revistas de modas, de alta
sociedad, por Ej., en La Revista, con
Chiche Gelblumg. Con la crónica que pre-
senta en este libro sobre la muerte del
“negro” Olmedo, muestra este modo
profundo de escribir, un cronista con alta
sensibilidad.
En la introducción de este libro, de mi
autoría, destaco que es un relato de un
suicidio. Pero hay un cofre, un tesoro de
secretos que tienen que ver con su pro-
pia historia familiar, y también con cier-
tos anticipos. Hay una frase que me
impactó: “Qué pasa cuando el pasado
empuja” Una frase con una gran poten-
cia narrativa, y la está escribiendo para
una revista del corazón.
MT- Es como un destino autocumplido,
su padre que se suicidó, su madre, su
hermana.
FJ- Para colmo la hermana menor. De
todas sus aflicciones para él fue el golpe
más duro.
MT-¿Cómo entró ud en la vida de este
escritor?
FJ- Yo digo que hay mucho de casualidad.
Dos personas circulan en los años 90, por
ambientes parecidos. Él ejercía la docen-
cia en la universidad, fue profesor mío
cuando cursaba en la Facultad de
Ciencias de la Información. Escribía para
La Voz, y yo en ese momento era pasan-
te, una amiga común, Rosita Halac, gran
colaboradora, me avisa que Barón Biza
necesita alguien que le ayude con las
notas de crítica de arte y me lo presentó.
Eran, como dije, los 90 y aparecieron las
computadoras, y él, que era un avanzado
quería hacer un archivo de sus “notas
elegidas” Las tenía impresas, pero las
quería pasar a la computadora. Fue pri-
mero un trabajo dactilográfico, pero
para mí fue puro periodismo. Una ayu-
dante, una colaboradora, que no tenía
ninguna formación de arte, ni de estéti-
ca. Esto ocurrió 5 años antes de su muer-
te, en 1995.
MT- Qué año clave para una rioterceren-
se: 1995
FJ- Si. Yo era una simple colaboradora,
pero luego fuimos trabando una gran
amistad. Derivó en que vinimos a la
Biblioteca Popular J. J. de Urquiza, en
mayo de 2001, cuando dio una conferen-
cia: “La autobiografía como forma litera-
ria” Y por suerte la grabé. Hoy es un
texto que circula mucho, y siempre con-
signan nuestra ciudad. Él leyó mi trans-
cripción y la corrigió. Lo pudo revisar.
Aceptó venir a Río Tercero, por nuestra
amistad, éramos poquitos en la sala.
MT- Yo no estuve presente y lo lamento.
Y eso me hace reflexionar sobre cómo, a
veces, la historia te pasa al frente de las
narices
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Coversación con:
Fernanda Juárez
Por Mario Trecek
Mario Trecek y Fernanda Juárez
FJ- Yo también lo vivía igual. Yo no era
consciente de todo esto. Jamás. Si hubie-
ra sido así habría guardado más cosas de
Jorge. Tenía un hábito de mandar notitas,
esquelas, tarjetas. Muchos amigos tienen
y lo atesoran. Tengo una tarjeta preciosa
con un cuadro de Fader. Yo era muy
joven y no pude dimensionar por lo que
estaba atravesando.
MT- ¿No pudiste avizorar lo que se venía,
el desenlace?
FJ- En el 99 me avisa que se había interna-
do en la clínica psiquiátrica de Silvia
Berman. Fui a visitarlo,ya lo habían aten-
dido. Él era una persona alcohólica.
Cuando lo conocí, se había recuperado.
Se presentaba así, y no tomaba más.
Pero en el 97 tuvo una recaída, lo vi muy
triste, muy flaco. Escribí esa experiencia
en un relato “La visita”. Él estaba en una
situación muy débil, tan frágil, y al poco
tiempo se recupera, presenta la novela.
Entonces en mí habían bajado las alertas.
Aunque tenía recaídas, pero nunca pensé
en el suicidio. El viernes me llamó, yo
estaba en Córdoba capital. Siempre pase-
ábamos juntos, íbamos al cine, nos visitá-
bamos, concurríamos a eventos. Me dijo
que se iba a Rosario. En ese momento
trabajaba para una revista Día a Día, yo le
llevé textos, hizo sus observaciones y
correcciones. Y aunque lo mío era una
colaboración, siempre en las notas con-
signaba también mi nombre. Yo le decía
que no hice nada. Un grande. Me daba
explicaciones, leía en voz alta, hablaba
varios idiomas, era tremendamente
generoso, tenía muchos libros.
MT- Hablamos de 2001, aparición de la
computadora, y para un cronista, era
mala y buena noticia, ganaba en infor-
mación y perdía su erudición, si contaba
con ella.
FJ- Si es cuando apareció internet, aun-
que yo era mucho más joven, no me per-
caté del fenómeno, en cambio él, pensó
que todo cambiaría y un día me llama, y
me dice que pase con mi auto, que tiene
algo para mí, y me obsequió los 4 tomos
de la Enciclopedia Británica. Que en mi
casa, ni en mi departamento, nunca
entró. Andaba dando vueltas. Se lo ofrecí
a sus sobrinos que los conozco. El me lo
regaló, él me dijo, yo ya puedo encontrar
todo esto en internet. 10 años después,
dejó de salir la edición de la Enciclopedia
en papel, y hoy solo se consigue en forma
virtual.
MT-¿Era un escritor del mundo, vivió en
muchos lugares, era políglota?
FJ- Sí, vivió en Italia, en Francia, en
Europa, en Uruguay. En el terreno del
lenguaje lo ubicaba en un lugar que
muchos denominaban excéntrico.
Escribía desde la mitad del Atlántico. Era
una persona que no se atenía a las modas
académicas, cuando una lee uno de sus
textos hay una gran vocación didáctica.
Producto de una gran sensibilidad, muy
suave y sencilla.Era muy desinteresado,
su bondad, su amabilidad eran su marca.
MT- Cuéntenos cómo ingresó Christian
Ferrer en esta historia de textos y amistad
FJ. Christian hace la biografía de Raúl
Barón Biza,el padre de Jorge. Pero el
libro se lo dedica a Jorge, porque él fue el
que le dio todos sus papeles, y le dijo:
Escribilo vos porque yo no voy a escribir-
lo. Cuando está en esta tarea, se entera
de mi existencia, y me pide material. En
su libro, el primer capítulo que se llama
“El hijo”, explica sobre la relación de
Jorge y el archivo que yo le había aporta-
do. Ahí surgió esta amistad entre los tres,
aunque nunca estuvimos los tres juntos,
pero en este libro”Rescate de la
Bello”,participamos yo con el prólogo,
Christian contratapa, Jorge,claro con sus
crónicas. Había cerrado las cajas. Las abri-
mos. Él no se quedó con nada de esa
documentación. Al contrario, me pidió
que escribiera algo de lo que yo sintiera,
sobre Jorge.
Eso hizo que aparecieran textos en un
Dossier de la revista Arte-facto, y luego
otro libro de la Editorial Caja Negra.Por
dentro todo está permitido y ahora con
Caballo Negro, la editorial que dirige
Alejo Carbonell, este libro bello.
MT- ¿Por qué se publica en una editorial
cordobesa y se presenta en el Museo
Genaro Pérez?
FJ- Fue una idea Diego Tatián lo de su
publicación, y que Alejo tomara la idea, y
a su vez hacerlo en el Genaro, porque en
ese lugar hemos recorrido con Jorge tan-
tas muestras. Lugar que a Jorge le permi-
tió conectarse con la cultura cordobesa,
como eran los museos, y las salas de
exposición.
MT- ¿Cómo se vinculaba Jorge Barón
Biza, con el stablisment literario de
Córdoba?
FJ- Él se relacionaba uno a uno. Mucha
gente era amiga suya, pero uno a uno.
Era amigo de María Paulinelli, de la Esc.
de C. de la Información., con el escritor
Antonio Oviedo, o con Rubén, de la
Librería emblemática de Córdoba, por ej.
Pero la verdad que Córdoba era un lugar
complejo para Jorge Barón Biza Él había
ejercido el periodismo siempre en Bs As,
y volvió a Córdoba con 55 años. Volvió en
los 90, había problemas laborales, era un
lugar donde no había crecido laboral-
mente. En Página 12, soy un corresponsal
en Córdoba, y en la Voz del Interior, el
enviado especial en Bs As.
En esta ciudad, en esta provincia estaba
marcado por su historia familiar. Era
nieto del exGobernador Sabattini, lo del
monumento de Alta Gracia. El nombre de
su padre y el de Jorge estaban unidos. No
sabía si hacerse llamar Jorge Barón Biza
Sabattini. Jorge tenía que desprenderse
de toda su historia personal. Ese nombre
iba cambiando después de los aconteci-
mientos trágicos, de la muerte de
Myriam Stefford, de su madre, su padre,
su hermana, y como sobreviviente, su
nombre se impuso definitivamente, por
mérito propio. No por su triple apellido,
sino a puro talento.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Fernanda Juárez
Jorge Barón Biza era autodidacta. Muy refinado.
Leyó mucho. No tenía título académico. Tenía
mucho mundo, viajó. Todas sus notas tenían ese
trasfondo, podía enlazar cualquier acontecimiento
con las grandes corrientes del pensamiento filosó-
fico, estético, que permite contemplarlo en todas
sus dimensiones.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
En algún momento de su vida, Wassily
Kandinsky confesó lo siguiente al recor-
dar su primera reacción ante un cuadro
de Monet:
“Y de repente vi un cuadro por primera
vez. Aunque en el catálogo se decía que
era un montón de heno, no pude reco-
nocerlo, lo que me resultó embarazoso.
Además pensaba que el artista no tenía
derecho a pintar de forma tan poco
clara. No me parecía bien que faltara el
objeto. Pero, asombrado y confuso, me
di cuenta de que el cuadro no sólo cauti-
vaba, sino que se grababa en la memoria
pasando ante mis ojos inesperadamen-
te, lo tiene uno presente con todos sus
detalles”.
Todo me resultaba incomprensible y no
fui capaz de adivinar las consecuencias
de aquella experiencia. Lo que me que-
daba claro era la fuerza inesperada de la
paleta, desconocida hasta entonces
para mí, que sobrepasaba todos mis sue-
ños. La pintura irradiaba fuerza y esplen-
dor de cuento de hadas.
Inconscientemente se desacreditaba al
objetocomoelementopictóricoinevitable.”
El plano, la geometría son elementos
para él vitales, la base para ir colocando
innumerables objetos, elementos que
van dando sentido y significado al lienzo,
al trazo y finalmente la obra.
Se ordenan sintácticamente las pincela-
das con el fin de establecer un circuito
de comunicación entre el espíritu de la
obra y el espíritu del individuo que la
observa absorto y, ¿por qué no?, tam-
bién confuso, además de abstraído en su
embeleso. Un discurso figurativo a uno
abstracto, que también se auto enuncia
para, a su vez, obtener una auto enun-
ciación similar (en términos emotivos e
intelectuales) por parte del mismo
observador-lector: el cuadro es el cua-
dro, y no otra cosa. Vibra, vive, escapa.
La vibración no es otra cosa que el diálo-
go establecido entre el espectador y la
obra misma y, como ya se sabe, el diálo-
go es imposible sin lenguaje:
“El arte es el lenguaje
que habla al alma de las
cosas que para ella sig-
nifican el pan cotidiano,
y que sólo puede obtener
de esa forma”.
Efectivamente, el propósito principal de
Kandinsky parece ser la inmediata res-
puesta del observador ante la aparente
falta de forma definida. Sin embargo,
queda claro que esto resultaría imposi-
ble sin el pleno desarrollo de la obra en
la mente del artista.
El artista se convierte en una suerte de
disparador de la respuesta del público
por medio de una introspección que se
comunica y se sintetiza a través de y en
el cuadro:
“El autor llega a la admisión de que la
obra, aunque sea considerada como
objeto, existe no sólo como objeto, sino
como una cosa que transmite otra cosa
a alguien, por lo tanto como medio de
comunicación”.
Su pintura es palabra, una geometría
poética y pictórica que se entremezclan
y se complementan. El cuadro en la obra
de Kandinsky tiene una labor poética,
gramatical.
No es posible concebir el cuadro sin una
organización previa que se obtiene no
sólo al casar el color y la línea con el lien-
zo, sino también al volverse parte de la
experiencia artística, emocional e inte-
lectual del artista y, por supuesto, de
aquel que lo contempla. Lenguaje por y
para la poesía, vitalidad, fuerza, sensibili-
dad, comunicación, todo conformando
una sola unidad. El cuadro se desdobla
una y otra vez caminando a un extremo,
a otro, como un espejo reflectante: cada
uno se auto enuncia una y otra vez hasta
que se llega a la conclusión absoluta y
definitiva de que el cuadro y el espíritu
del individuo que despierta ante la con-
templación de la obra de arte son ellos
mismos :
“La pintura es un arte, y el arte en con-
junto no significa una creación inútil de
objetos que se desvanecen en el vacío,
sino una fuerza útil para el desarrollo y la
sensibilización del alma humana que
apoya el movimiento del mencionado
triángulo espiritual. El artista ha de tener
algo que decir, pues su deber no es
dominar la forma, sino adecuarla a un
contenido.”
Él cuadro, el poema y la poesía del cua-
dro son los responsables iniciales de
esta intuición y del establecimiento ine-
vitable de un diálogo con quien se
encuentra frente a ellos.
El artista tiene una vida compleja, sutil, y
la obra surgida de él originará necesaria-
mente, en el público capaz de sentirlas,
emociones tan matizadas que nuestras
palabras no las podrán manifestar.
El espectador es hoy incapaz, salvo en
excepciones, de tales vibraciones. Desea
hallar en la obra de arte una simple imi-
tación de la naturaleza que le sirva para
algún fin práctico (el retrato en su signi-
ficado corriente, etc.), o una imitación
de la naturaleza que traiga consigo cier-
ta interpretación (pintura impresionis-
ta), o finalmente, estados de ánimo dis-
frazados de formas naturales (lo que se
llama emoción).
(pag. 10 De lo espiritual al Arte. W.
Kandinski -PREMIA editora S.A)
La poesía de Kandisky
Kandinsky confirió, como hemos dicho,
un lenguaje poético a la par que pictóri-
co en sus cuadros. Los sonidos que sur-
gen de su pintura van de la mano con su
concepción de un lenguaje abstracto,
oculto, onírico.
Cree que el crítico debe poseer un alma
poética. La crítica será una hermana de
la poesía al ocuparse de lo puramente
pictórico de una obra, y encontrar en
ella un estado del espíritu más que la
representación de un objeto o de la rea-
lidad. El espectador debe aprender a ver
ese estado en la obra que contempla.
La verdadera crítica debe recurrir al len-
guaje poético para comunicar a otros el
sentimiento que suscitó en él la obra y
ha de traducir en imágenes poéticas ese
estado. Solo así la crítica es válida.
Unir lenguaje, poesía, imagen, abstrac-
ción es común en sus cuadros, pero
mucho más interesante es ver que tam-
bién se unió un tiempo a la palabra escrita.
Lo mismo que el dibujo o la pintura, el
poema es una creación, como bien se
dice; no es una reproducción fotográfica
de la realidad objetiva: así, afirma
Kandinsky
Del mismo modo, la poesía o la literatura
modernas pueden ser buenas o malas,
independientemente de que contengan
un buen o mal mensaje. Un cuadro no es
bueno por ser “exacto en sus valores”,
el verdadero poema no es fiel a otra rea-
lidad lingüística que la rotura de! lengua-
Por isabel Rezmo
Los sonidos de kandinsky:
su sentido pictórico-poético
Wassily Kandinsky
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Para Isabel Rezmo, la pintura de Wassily Kandinsky es la respuesta a una necesidad
vital. No es tanto la forma como el contenido que hay detrás del cuadro. Una nece-
saria respuesta continúa a la descripción del porqué del artista hacia su obra.
Mirada y relámpago
Que cuando él (el hombre) quiso alimentarse,
El denso y blanco peine apartó al pájaro rosado.
¡Ahora anda ella rondando las ventanas mojadas en ropajes
de madera!
No hacia los que están lejos, sino encorvados.-
Rompió la orquesta a tocar- ¡Eh! ¡Eh!
Impecables círculos semirredondos casi oprimen tableros de
Ajedrez y! ¡Libros de hierro!
De rodillas quiere estar Nuremberg junto al dentado buey
espantosa pesadez de las cejas.
Cielo, Cielo, que puedes soportar cintas impresas–
También de mi cabeza podría crecer
La pata del caballo de corta cola y puntiagudo hocico.
¡Pero la roja forma dentada, el amarillo garfio de bacalao
como un cohete a mediodía!
W. KANDiNSKY
Traducción de Alcira Nélida Baixio.
Mirada retrospectiva y otros textos 1912-1922.
Buenos Aires. Emecé Editores. 197
je por la metáfora Y, la metonimia, la
sinécdoque, la aliteración y la rima. La
poesía se parece así al lenguaje colo-
quial, y es, como aquel, una destrucción
del lenguaje. Una negación de la gramá-
tica.
Entre 1909 y 1914, cuando Kandinsky
vivía en Múnich y su obra daba el paso
clave hacia lo abstracto, el artista escri-
bió también una serie de poemas que la
editorial Piper Verlag publicó como
Klänge (Sonidos) en 1912. Esa edición
contaba con sólo 345 ejemplares nume-
rados, acompañados de varias ilustra-
ciones que seguían un orden específico
que luego se perdió.
Sobre Klänge, el propio Kandinsky refle-
xiona, hacia 1938, que el libro “fue un
cambio de instrumento. La paleta de un
lado y la máquina de escribir en su lugar:
“Uso la palabra instrumento porque la
fuerza que motiva mi trabajo permane-
ce sin cambios, un ‘impulso interior’. Y
es ese mismo impulso el que requiere
un cambio frecuente de instrumento”.
No es casual el uso de la palabra “instru-
mento”, en efecto. Los poemas de
Klänge son de una poderosa sonoridad
musical. Kandinsky quiere significar algo
a través de la resonancia de sus imágenes.
Klänge, hay que subrayarlo, causó furor
entre los dadaístas, que consideraron el
libro como un preámbulo a su movi-
miento. Kandinsky lo consideraba un
álbum, y no un poemario en el sentido
tradicional del término.
Para finalizar este estudio os dejamos
una muestra de la poesía de este pintor
abstracto que convirtió la pintura en
una concepción que superó la forma, la
prática y la teoría.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Y a pesar
de la niebla…
Goya Gutiérrez
in-Verso Poesía, Barcelona, 2018
He seguido la trayectoria poética (y a través
de ella la humana) de Goya Gutiérrez desde
aquel “En los atardeceres de los veranos”
con que se iniciaba su “Regresar” (Bauma,
cuadernos de poesía, Barcelona, 1995),
hasta las “mil voces, cargadas de petunias,
de los nidos”, con que finaliza este “Y a
pesar de la niebla”, de flexible edición apai-
sada en el azul y blanco de un horizonte
aéreo. Y aún antes, en las tertulias que nos
reunían llenos de inquietudes y deseos de
compartir nuestra escritura, de vez en cuan-
do, en el –para nosotros, ¿verdad, Goya?-
mítico café Bauma, frente a la Casa de les
Punxes (Concha García, Mª Cinta Montagut,
José Ángel Cilleruelo, Sergio Gaspar, Rosa
Lentini, Albert Tugues, Eduard Sanahuja,
Esther Zarraluki, Neus Aguado, Teresa
Shaw, Rodolfo Häsler, Jordi Virallonga...
cuántos, cuántos nombres...) He de confe-
sar que mantengo hacia aquellos amigos –
que lo siguen siendo- una fidelidad personal
y poética de la que me enorgullezco, porque
he disfrutado de sus avances y crecimiento
como si formásemos parte de una misma
familia elegida, sin doblez. Y dentro del
grupo, particularmente, de Goya Gutiérrez,
porque su evolución marcó desde su segun-
da publicación un sentido de lucidez vital
que la llevó a la búsqueda de un lenguaje
específico en el que el pudor de su concepto
críptico de la realidad poética profunda, se
convertía en la mejor de sus herramientas
para dar a conocer una poesía de líneas bien
definidas, afilada, esculpida, sin concesiones
a lo fácil. El suyo es un intimismo de obser-
vación y defensa, de resguardo de la intimi-
dad ante la agresión gratuita sobre lo
expuesto a una intemperie no controlable,
proclive a lo capcioso de los malentendidos.
Así, ha ido abriendo su vulnerabilidad con
lentitud, paso a paso, afianzando cada
nueva entrega sobre las anteriores, hasta
llegar a este “Y a pesar de la niebla” donde
se observa una mayor relajación expositiva,
un sosiego que emana de la sabiduría de un
proceder que se ha consolidado desde su
propia esencia, con rigor, con esfuerzo, con
honestidad. Siempre la poesía es un tanteo,
pero el acierto de lo previo –sobre todo de
su anterior libro: “Grietas de luz” (Vaso
Roto, 2015)- ha propiciado una mayor flexi-
bilidad en la presente entrega, donde la
riqueza de escenarios y la diversidad de
temas subyacentes (los viajes, temporales o
físicos; la asunción del amor en madurez
existencial y de lenguaje, la vida como expe-
riencia de límites contrapuestos) se unifica
mediante una escritura pausada, extendida,
de léxico cuidadoso y ritmo tendente a la
reflexión, que engloba y articula las tres sec-
ciones del libro en un coherente recorrido
único al que el lector es invitado a veces
como espectador y a veces en calidad tam-
bién de protagonista mediante la aporta-
ción de su propia memoria a lo leído.
La composición versicular de este libro, y
esa segunda persona hacia quien van dirigi-
dos los poemas iniciales, establecen en su
comienzo una distancia epistolar que con-
vierte al lector en voyeur de lo compartido.
Hay un distanciamiento inicial –que después
será sorteado- que permite la contempla-
ción de las emociones transmitidas como un
paisaje sobre el que no se puede intervenir.
El lector asiste como espectador a un des-
pliegue de sensaciones particulares porque
la poeta, al nombrar, da consistencia en
tiempo presente a lo nombrado, a veces la
infancia como territorio de la consecución,
la memoria sacrificial de los antiguos ritos: la
trilla como renacer a un nuevo tiempo, estío
o pubertad. “El cuerpo había sido hollado y
escindido, / y el trigo, como el hijo que ha
superado el ciclo / de la pubertad, quiere ser
aventado.” El tiempo desacelera el curso del
dolor, adensa la corriente, la enfría, la enlen-
tece. Invierno, primavera... la dulzura de las
moras, atalayas, vagones luciérnagas... Esos
regresos ocasionales a la infancia endulzan
la memoria y recuperan en nueva relectura
una realidad de la que acaso sólo permane-
ce esta forma de recordar. La poeta, fue...
¿lo que fue... o cómo lo recuerda? Desde
luego, es lo que ahora escribe, pues suya es
la potestad de elegir qué recuerdo y cómo
situarlo en un contexto de viajes, de conso-
lidación de la palabra poética como baluarte
desde el que afrontar el futuro. Sí, el viaje
como ceremonia de purificación: Jaipur,
autobuses, jaimas, la escuela, Iguazú,
Londres; la memoria como escenario de lo
lejano, paisajes y experiencias que han ido
transformando nuestro itinerario haciéndo-
nos llegar hasta quienes somos, un camino
continuo dual de enriquecimiento y despoja-
miento. Quizás conocer implique valorar lo
importante de cada experiencia. Y al final: el
lenguaje como evidencia en la que transcu-
rre todo, en la que acontecemos. Lo percibi-
do trasciende en la escritura, que es pura
decantación en este caso, cuidadosa elec-
ción de cada contexto, y de cada frase den-
tro de cada contexto. “Y a pesar de la nie-
bla” es un libro desplegado como ropa vivi-
da, en el que el amor es la coartada desde la
que recordar, aquilatar cada palabra, rete-
ner cada emoción, compartir cada experien-
cia –sustrato de lo que somos-.
Desguarnecido, el poema dedicado a Lara,
la hija, ofrece las claves más sencillas, aplica-
bles a toda su obra. El miedo era una pru-
dencia innecesaria, porque en el fondo de
toda verdad fluye el agua clara, esa “dicha-
cotidiana de estar vivos”.
Culmen del libro, y con él de toda la obra de
su autora, es la última sección, a la que da
título –recalcando el de la cubierta- la cita de
Pizarnik. El puro gozo de la expresión
esplende extendido sin límites.
reseña
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO
El Corredor Mediterráneo / Página 7
El malestar de la cultura, frase con la que
Sigmund Freud tituló un interesante opús-
culo, es hoy, fundamentalmente, el males-
tar de una ciudadanía incomunicada y
excluida de una verdadera acción política.
Tal aislamiento se alimenta de la gran confu-
sión del pensamiento y del proceso de alie-
nación social ejercida desde los centros de
poder para establecer un amplio control y
hegemonía sobre la clase trabajadora.
El italiano Antonio Gramsci al enunciar su
teoría de la hegemonía política describió
cómo “la clase dominante utiliza el poder
económico y ejerce el control del aparato
ideológico del Estado para dar la apariencia
de consenso civil y evitar o atenuar la nece-
sidad de coerción física que caracteriza a la
dictadura. De modo que hemos de inferir
que la democracia, adulterada por los inte-
reses, sería el sistema ideal para ejercer
dichocontrolyhegemoníadeforma“natural”.
Hemos de entender que la “hegemonía no
es algo estático sino un proceso dinámico
de experiencias, relaciones y actividades
cambiantes, que es permanentemente
renovado y modificado por la clase domi-
nante para hacer frente y asimilar las accio-
nes que atentan contra ella. En este sentido,
la hegemonía comprende las relaciones de
dominación y subordinación asimiladas
como conciencia práctica que afecta no sólo
a la acción política y económica sino a todos
los órdenes de la actividad humana”. De
modo que el dominio de las clases dominan-
tes sobre las subordinadas no procede
tanto de la violencia explícita que aquéllas
pueden ejercer desde el Estado, como de la
hegemonía del poder cultural. Este poder
cultural se ejerce a través del sistema educa-
tivo, las organizaciones religiosas y los
medios de comunicación para sancionar y
naturalizar la supremacía intelectual y moral
de las clases dominantes y neutralizar hasta
la posibilidad de cualquier forma de rebelión
contra el poder establecido.
Desde su nacimiento en el siglo XIX, los
medios de comunicación de masas se cons-
tituyeron en el principal vehículo de las polí-
ticas hegemónicas. Sin embargo, fue a partir
de la posguerra de la Segunda Guerra
Mundial y, sobre todo, a partir de 1962, con
el lanzamiento del “Telstar”, el primer saté-
lite de comunicaciones, que la influencia de
los medios se hizo global. Veintiocho años
más tarde fue el uso público de internet y la
WWW (World, Wide, Web), un fondo de
documentación informático, lo que permitió
un nuevo salto cualitativo. Para entonces,
en este soberbio proceso, los medios de
comunicación de masas ya habían desplaza-
do del mensaje la importancia de los conte-
nidos en favor de las formas, fenómeno que
Marshall McLuhan enunció con la frase –
título a su vez del libro publicado en 1969-
“el medio es el mensaje”.
La influencia de los medios sobre las masas
y su capacidad para modelar la opinión
pública se reveló también como un podero-
so factor de control y condicionamiento de
la acción de gobierno y del discurso de los
políticos, que tendió a ser más simple y
esquemático al mismo tiempo que el discur-
so económico ocupaba el espacio central y
se valía de su complejidad técnica para
excluir al ciudadano de la comprensión de la
realidad y, consecuentemente, invalidarlo
para la actividad política.
Esta situación no sólo abrió la puerta del
espacio político a los tecnócratas y merca-
deres, que han ido desplazando a la mayoría
de los políticos profesionales, sino que cam-
bió y contaminó el modo de concebir la polí-
tica como agente de gestión del bienestar
ciudadano. Fruto de esta contaminación es
que ahora la clase dirigente farfulla una
jerga degradada por los tópicos y la simple-
za; una jerga vaciada de argumentos razo-
nables que se vale de frases hechas, eslóga-
nes sin contenidos, insultos y descalificacio-
nes al adversario que apelan a la viscerali-
dad y al instinto de las masas antes que a la
inteligencia de los individuos.
El motivo por el que esta tendencia hacia un
lenguaje primario y elemental se haya incre-
mentado en la última década es, según
recientes estudios sociológicos, la preferen-
cia de las mayorías sociales a oír de los polí-
ticos mensajes comprensibles y directos.
Investigadores de las universidades de
Princeton y Texas afirman que las tenden-
cias observadas en su investigación “sugie-
ren que los votantes se sienten atraídos por
líderes políticos que convierten problemas
complejos y difíciles en fáciles de entender
con respuestas intuitivas y seguras”. Esto
explica que personajes de lengua torpe y
primaria, incapaces de distinguir el Estado
de la empresa de la que provienen, hayan
accedido a los gobiernos de los países, con-
virtiéndolos en escenarios de sus fantasías y
de sus falsedades.
Mientras tanto los ciudadanos, bloqueado
su pensamiento y secuestrada su imagina-
ción, se ven impotentes para entender y
participar activamente en beneficio de la
comunidad.
* Las citas corresponden a “Diccionario
político. Voces y locuciones”, Antonio Tello
– Viejo Topo, Barcelona, 2012.
Ladegeneracióndeldiscursopolítico
Por Antonio Tello
Encomendada a la belleza, la poeta cele-
bra la palabra como un rito de plenitud.
Fluye la lucidez a que se ha hecho acree-
dora, ya ganado el lector para cualquier
encomienda que presuponga entrar en
esta poesía sin reservas. El amor justifica
todos los viajes, los pasados y los futuros
y, sobre todo, el presente. Hemos vivido
para llegar a esto, para “aclarar la mirada”
“a pesar de la niebla”. Porque nada puede
emboscar una realidad profunda que no
precisa ser mirada para ser vista, “en el
silencio pleno de existir en los nombres”.
El camino que ha recorrido Goya Gutiérrez
es inmenso desde su primera entrega, y
cada nuevo paso es la sorpresa de un
nuevo horizonte que se va desplegando a
medida que ella avanza. Clara pista la da
su insistencia en titular en clave de viaje,
de itinerario en ocasiones pendular, pero
siempre iniciático, en una continua impli-
cación personal de la biografía como
experiencia: “Regresar”, “Desde la oscuri-
dad”, “La mirada y el viaje”, “Hacia lo
abierto”, “Grietas de luz”, “Y a pesar de la
niebla”. Dueña de sus palabras y feliz
administradora de ellas, ha accedido a un
estadio de inmediatez de la plenitud poé-
tica, de goce de vivir desde la certidumbre
de conocer lo importante de la vida y
saberse capaz de compartirlo. El lector
podría decirle a la poeta que a través de
este libro ha llegado a “saber tu corazón
abierto y conectado”, porque lo que
comenzó siendo distancia, objetivo des-
pliegue de recursos, ha culminado en una
celebración muy por encima de los ratos
oscuros: la vida –a pesar de su inherente
contrasentido- siempre llega a buen puer-
to. Se ha alzado la niebla que podía ocul-
tar obstáculos, trampas, emboscadas,
laberintos... y lo que ha puesto al descu-
bierto es en realidad un paisaje de esfuer-
zos, de consecuciones, de trabajos supe-
rados, de momentos compartidos, de
sosiego al final de la incertidumbre. Es un
presente pleno de expresión y de vida.
Afianzado en su escritura, “Y a pesar de la
niebla” es un logrado punto y seguido que
nos aboca con expectación y alegría hacia
la entrega siguiente, que llegará –nueva-
mente creciendo- seguro.
Federico Gallego Ripoll
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNiCiPALiDAD
DE LA CiUDAD
DE Río CUARTo
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNiCiPALiDAD
DE LA CiUDAD
DE ViLLA MARíA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Myrna Medeot
Colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Diseño:
Ana Alonso
DiRECCióN MUNiCiPAL
DE CULTURA
DE LA CiUDAD
DE SAN FRANCiSCo
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
LAS PUERTAS VERDES
Berta Perassi,
la chica que vino de Moldes
Por Daila Prado
Tenía poco más de veinte años. Parecía una nena. Algo desa-
liñada, en zapatillas y jean, sin maquillaje ni perfume. Es que
había renunciado a todo lo que no fuera elemental. No quería
adornos, que hubieran resaltado su lindo rostro de gringa;
ojos celestes, piel blanca, cabello rubio. Carita de ángel. Así la
vieron llegar por primera vez los vecinos y vecinas del barrio
El Acordeón, una barriada riocuartense humilde, con alto por-
centaje de analfabetismo. Ella se había presentado un día de
abril en que cantaban todos los pájaros del destino; tenía una
férrea determinación que no la abandonó nunca. Al principio
la miraron con desconfianza: qué venía a hacer esta piba grá-
cil al arrabal de calles inundadas. Sin agua corriente, sin gas
natural, sin servicio de cloacas, sin veredas, con poca espe-
ranza. Llegó esquivando la sombra, de cara a la libertad, y se
plantó, íntegra y disponible.
-Ah, venís a conocer el barrio- dijo Edith entrecerrando los
ojos.
-No, vengo a quedarme. Llamá a los chicos del campito, voy a
contar un cuento que les va a gustar. Después podés convo-
car a las mujeres; me gustaría que veamos cómo están ama-
mantando a los hijos, qué comen y si toman agua hervida, si
se lavan las manos bien lavadas. Fundamental: si conocen sus
derechos. Sí. Y decile a hombres y mujeres, jóvenes y viejos,
que vamos a aprender a leer y escribir. Por favor, me darías
un mate dulce? Ah, Me llamo Berta.
Edith la calibró de cuerpo entero. A ella nadie la arreaba, sin
embargo esa vez prontamente compartió las instrucciones
de la piba rica recién aterrizada en la villa.
Sí, era rica, es decir, su familia lo era. Había nacido en octubre
de 1946 en Coronel Moldes, estudió en colegio de monjas y
en los setenta, con minifalda y tacos altos se fue a San Luis, a
estudiar. Después llegó a la universidad de Río Cuarto, 1973,
ya sin minifalda ni tacos, ya era otra, y se inscribió en Ciencias
de la Educación. Y acrisoló su militancia política y social.
Buscaba transformar la realidad; quería una sociedad más
justa. Pasó de la Juventud Peronista al Partido Revolucionario
de los Trabajadores. El Acordeón la contaba como propia; la
diminuta Berta tenía un modo de convencer… Ella no visita-
ba el barrio; vivía ahí. Compartía la comida, poca o mucha;
compartía los cuartos de las casitas de chapa y madera.
No necesito nada más, decía. Enseñó a leer a chicos y a adul-
tos; lo hizo junto a voluntarias y voluntarios de la universidad,
con un método basado en Paulo Freire. Instruyó a mujeres
acerca de la violencia familiar y de la no resignación; mostró
cómo los grupos que detentaban el poder en la Argentina no
querían que las clases trabajadoras se ilustraran… Cuando
iba al centro, dormía donde podía. Gladys, una compañera de
estudios que convivió con ella muchos meses, la recuerda
con fervor y cariño, con admiración; cuenta que había elegido
una vida anacoreta, fascinada por su ideal. Según la misma
Gladys, Berta era un modelo de coherencia entre pensamien-
to y acción. Tanto es así que cuando falleció uno de sus pro-
genitores, Berta renunció a la herencia que le correspondía;
no quiso privilegios.
Una mala mañana Edith y el barrio la vieron partir. Estaba
amenazada. Se fue a Córdoba. Entró a trabajar en la fábrica
de galletitas Lía y pronto la eligieron delegada sindical. Ya se
había teñido el cabello, estaba irreconocible… y su compromiso
era el mismo. Lo sostendría hasta el límite de sus fuerzas y de su
vida. Berta Clara Perassi Ponsone fue secuestrada en la puerta
de entrada de la fábrica, en Córdoba, un primero de julio de 1976,
una mañana helada como los tiempos que sobrevenían para la
patria. Tenía 23 años. Fue trasladada al Comando del Tercer
Cuerpo de Ejército, conocido tristemente como La Perla. Tenía 23
años. La torturaron sin lograr que mencionara ni un nombre, nin-
guna identidad. Pasadas tres semanas la consideraron irrecupe-
rable. La fusilaron. 23 años, tenía Berta. Sin juicio, sin defensa, sin
condena. En su pueblo natal, en la barriada El Acordeón la seguí-
an esperando…. En su familia, todavía hay quienes la esperan.
Su cuerpo, hasta ahora, no se ha encontrado.
Los Tribunales cordobeses en la llamada Megacausa La Perla, en
2016 condenaron a 28 represores con prisión perpetua en cárce-
les comunes. Sin embargo Luciano Benjamín Menéndez, muerto
en el año 2018, jefe de la banda de asesinos, cumplió gran parte
de la pena bajo arresto domiciliario.
El Concejo Deliberante de Río Cuarto aprobó la ordenanza para
que un pasaje público del Barrio Las Delicias, o El Acordeón, lleve
su nombre: Alfabetizadora Berta Perassi. En el acto de imposi-
ción muchos vecinos y vecinas que habían estado codo a codo
con ella, lloraron. A tantos años y tanta agua bajo el puente, llo-
raron todavía por su ausencia. La Universidad Nacional de Río
Cuarto produjo un video que relata vida y obra de la ex alumna,
titulado “Algo habrá hecho”. También el Club Alberdi de Río
Cuarto inauguró el Espacio Educativo Berta Perassi, CENMA
RESMA. Su sobrino Agustín Perassi, que no la conoció en vida,
contó hace poco que los militares nunca imaginaron que el nom-
bre de La Gringa Berta Iba a permanecer en la memoria y en el
corazón de tanta gente. Como educadora, como lo que fue.
humorsolini
Por Heraldo Mussolini

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
JefeRzGomez
 
Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.
Merary Anguiano
 
Deshimaru
DeshimaruDeshimaru
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMAMI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
Carlos Víctor Quispe Flores
 
Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja limaMi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima
cmartinezp
 
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
Liceo Cerro
 
El burlador
El burladorEl burlador
El burlador
ervin.15382
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Reporte de Lectura
Reporte de LecturaReporte de Lectura
Reporte de Lectura
Juan Carrillo
 
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
Power point primer año    josé mauro de vasconcelosPower point primer año    josé mauro de vasconcelos
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
NEA CSLP
 
Guía
GuíaGuía
Revista Xul sobre Juan L. Ortiz
Revista Xul sobre Juan L. OrtizRevista Xul sobre Juan L. Ortiz
Revista Xul sobre Juan L. Ortiz
Fernando Belottini
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Jose Elias Muñoz
 
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
Sofía Chino
 
Agua verde cielo verde, Mavis Gallant
Agua verde cielo verde, Mavis GallantAgua verde cielo verde, Mavis Gallant
Agua verde cielo verde, Mavis Gallant
tULEctura Unileon
 
Borrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
Borrador Proyecto Final 140408 3 ParcialBorrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
Borrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
fashiondesign
 
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativoEncuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
juanmahome
 
Luis sepúlveda
Luis sepúlvedaLuis sepúlveda
Luis sepúlveda
Clarita Cra
 
Sobre el arte de narrar
Sobre el arte de narrarSobre el arte de narrar
Sobre el arte de narrar
Paulo Arieu
 

La actualidad más candente (20)

Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
Otra version de la historia - Trabajo Grupal 13 - 11
 
Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.Reporte de una obra de teatro.
Reporte de una obra de teatro.
 
Deshimaru
DeshimaruDeshimaru
Deshimaru
 
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMAMI PLANTA DE NARANJA LIMA
MI PLANTA DE NARANJA LIMA
 
Mi planta de naranja lima
Mi planta de naranja limaMi planta de naranja lima
Mi planta de naranja lima
 
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
 
El burlador
El burladorEl burlador
El burlador
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reporte de Lectura
Reporte de LecturaReporte de Lectura
Reporte de Lectura
 
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
Power point primer año    josé mauro de vasconcelosPower point primer año    josé mauro de vasconcelos
Power point primer año josé mauro de vasconcelos
 
Guía
GuíaGuía
Guía
 
Revista Xul sobre Juan L. Ortiz
Revista Xul sobre Juan L. OrtizRevista Xul sobre Juan L. Ortiz
Revista Xul sobre Juan L. Ortiz
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
 
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
Cuídate Claudia cuando estés conmigo de José Luis Mejia
 
Agua verde cielo verde, Mavis Gallant
Agua verde cielo verde, Mavis GallantAgua verde cielo verde, Mavis Gallant
Agua verde cielo verde, Mavis Gallant
 
Borrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
Borrador Proyecto Final 140408 3 ParcialBorrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
Borrador Proyecto Final 140408 3 Parcial
 
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativoEncuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
Encuentro Literario con Margarita Martín Ortiz..Dossier informativo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Luis sepúlveda
Luis sepúlvedaLuis sepúlveda
Luis sepúlveda
 
Sobre el arte de narrar
Sobre el arte de narrarSobre el arte de narrar
Sobre el arte de narrar
 

Similar a Corredor Meditterráneo

Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014
Escuela10DE20
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
NUEVO HORIZONTE
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
CENMA Salud
 
mario benedetti
mario benedettimario benedetti
mario benedetti
Laus
 
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario BenedettiD:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
Charlie Caballero
 
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 20004 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
Eva Gutiérrez Pardina
 
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 20004 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
guest48ecd8b
 
Antonio di benedetto
Antonio di benedettoAntonio di benedetto
Antonio di benedetto
liliaguero
 
El libro negro giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
El libro negro   giovanni papini -w librosmaravillosos com 201El libro negro   giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
El libro negro giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
GUIDO GERARDO AGUILAR BARQUERO
 
La Foto de un Autor Regional
La Foto de un Autor RegionalLa Foto de un Autor Regional
La Foto de un Autor Regional
3153781548
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
arias6808
 
Crónica num. 24
Crónica num. 24Crónica num. 24
Crónica num. 24
Luis Bados Ramirez
 
Semblanzas estilo y correccion
Semblanzas estilo y correccionSemblanzas estilo y correccion
Semblanzas estilo y correccion
Abraham Arizmendi
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestra
Impronta Editorial
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
Isa Rezmo
 
Breve historia de la argentina
Breve historia de la argentinaBreve historia de la argentina
Breve historia de la argentina
Maria Barrozo
 

Similar a Corredor Meditterráneo (20)

Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014Cortazar Proyecto Escuela 2014
Cortazar Proyecto Escuela 2014
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
 
mario benedetti
mario benedettimario benedetti
mario benedetti
 
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario BenedettiD:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
D:\Salvados\Articulos Blog\Adios A Mario Benedetti
 
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 20004 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
 
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 20004 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
4 Vida Y Obra De Flavia Company 1963 2000
 
Antonio di benedetto
Antonio di benedettoAntonio di benedetto
Antonio di benedetto
 
El libro negro giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
El libro negro   giovanni papini -w librosmaravillosos com 201El libro negro   giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
El libro negro giovanni papini -w librosmaravillosos com 201
 
La Foto de un Autor Regional
La Foto de un Autor RegionalLa Foto de un Autor Regional
La Foto de un Autor Regional
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Antología
Antología Antología
Antología
 
Canet5 revistakairos
Canet5 revistakairosCanet5 revistakairos
Canet5 revistakairos
 
Crónica num. 24
Crónica num. 24Crónica num. 24
Crónica num. 24
 
Semblanzas estilo y correccion
Semblanzas estilo y correccionSemblanzas estilo y correccion
Semblanzas estilo y correccion
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestra
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
Breve historia de la argentina
Breve historia de la argentinaBreve historia de la argentina
Breve historia de la argentina
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Corredor Meditterráneo

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 20 de marzo de 2019 - Año 19 N° 847 pág. 4 pág. 2 El Corredor Mediterráneo humorsolini Heraldo Mussolini pág. 8 Coversación con: Fernanda Juárez Los sonidos de Kandinskysu sentido pictórico-poético La poeta española Isabel Rezmo ensaya para ECM las cadencias poéticas de la obra pictórica de Wassily Kandinsky e ilumina algunas de las características cromáticas y compositivas, de quien concebía el arte como “el lenguaje que habla al alma de las cosas que para ella significan el pan cotidiano, y que sólo puede obtener de esa forma”. Mario Trecek entrevista aquí a Fernanda Juárez, prologuista del libro “El rescate de lo bello” de Jorge Barón Biza , con contratapa de Christian Ferrer. Este libro viene a poner el acento en Jorge Barón Biza periodista y crítico de arte. En ese sentido fue como un laboratorio de experimentación con el lenguaje que lo llevó a la consagración como escritor, un gran escritor, según la entrevista- da, y por el que su nombre se impuso definitivamente, por mérito propio y a puro talento. LA CoLUMNA LAS PUERTAS VERDES Berta Perassi, la chica que vino de Moldes PoR DAiLA PRADo PáG. 8 Y a pesar de la niebla… Goya Gutiérrez La degeneración del discurso político Antonio Tello pág. 7 pág. 6
  • 2. MT- ¿La edición de este libro es una manera de poner en valor algo que hubiera podido quedar en el olvido? FJ-Mucho tiempo estuvieron escondi- dos. Perdidos podríamos decir. Es la obra periodística de un gran escritor. Jorge Barón Biza se hizo conocido como escri- tor, luego de que murió, por su novela “El desierto y su semilla” Cuando publicó el libro en 1988 no tuvo la repercusión que él esperaba. MT- ¿Ud vivió ese proceso, él tenía espe- ranza en esta publicación? En ese momento, lo presenta al Premio Planeta. Ese año lo gana Ricardo Piglia. A él le causó cierta decepción, y entonces hace una edición propia. Afronta los gas- tos de esa edición en una editorial pequeña, Sigmur, y si bien en un primer momento surgen algunas reseñas, pero no mucho más, no tuvo toda la repercu- sión que él esperaba. En septiembre de 2001, todo esto no se podía encontrar o andaba clandestinamente. Entonces aparecen reseñas en revistas de EEUU como New Yorker, en Holanda, y luego la reedición en Eterna Cadencia. En italiano, en francés, y con éxito. Pero todo esto lo construye como escritor, y deja de lado su otra faceta, la de periodista y crítico de arte, las que más había ejercido. Se presentaba así. No se lo asociaba a la figura de escritor, de hecho ya habían pasado varios años desde su única nove- la publicada “El desierto y su semilla”. MT- Libro conmovedor. Porque si bien es narrativo y ficcional, no lo es totalmente. FJ- Si, hay una clave autobiográfica en el libro, es la historia de la reconstrucción del rostro de su madre después de reci- bir la agresión de su padre que le arrojó ácido en la cara. Esa es la clave, el tema, que desarrolla en el libro. Pero él siem- pre se despegó de ciertas formas clásicas que tiene la autobiografía, del chisme, la autocomplacencia, para pensar en la alta literatura. MT- Es cierto. El libro nunca apela a la conmiseración del lector. FJ- Él lo escribió a pesar de haber sido un drama que lo atravesó, para ser leído en otra clave, como literatura, con la sufi- ciente distancia.En cambio este libro “Al rescate de lo bello” viene a poner el acento en Jorge Barón Biza, periodista y crítico de arte, que se había opacado, y toda su escritura como crítico fue como un laboratorio de experimentación con el lenguaje, con la lengua que lo llevó a la consagración como escritor, un gran escritor. MT- ¿Podríamos decir a la par de Piglia, de Puig? FJ- Si. A pesar de tener una sola obra. Su obra suscita un interés muy particular. En vez de pasar al olvido, su obra según pasa el tiempo, se hace cada vez más grande, cobra una nueva dimensión. MT- Ricardo Piglia, pone en el canon de la literatura nacional a un cronista, Roberto Arlt con sus aguafuertes. Jorge Barón Biza ¿se ve en sus textos como cronista, siempre con una reflexión trascendente, que lo ponga en otro estadio? FJ- Era autodidacta. Muy refinado. Leyó mucho. No tenía título académico. Tenía mucho mundo, viajó. Todas sus notas tenían ese trasfondo, podía enlazar cual- quier acontecimiento con las grandes corrientes del pensamiento filosófico, estético, que permite contemplarlo en todas sus dimensiones, en notas que aparecen en La Voz del Interior, en Aquí Vivimos, en Página 12, se encuentra eso. Participó en revistas de modas, de alta sociedad, por Ej., en La Revista, con Chiche Gelblumg. Con la crónica que pre- senta en este libro sobre la muerte del “negro” Olmedo, muestra este modo profundo de escribir, un cronista con alta sensibilidad. En la introducción de este libro, de mi autoría, destaco que es un relato de un suicidio. Pero hay un cofre, un tesoro de secretos que tienen que ver con su pro- pia historia familiar, y también con cier- tos anticipos. Hay una frase que me impactó: “Qué pasa cuando el pasado empuja” Una frase con una gran poten- cia narrativa, y la está escribiendo para una revista del corazón. MT- Es como un destino autocumplido, su padre que se suicidó, su madre, su hermana. FJ- Para colmo la hermana menor. De todas sus aflicciones para él fue el golpe más duro. MT-¿Cómo entró ud en la vida de este escritor? FJ- Yo digo que hay mucho de casualidad. Dos personas circulan en los años 90, por ambientes parecidos. Él ejercía la docen- cia en la universidad, fue profesor mío cuando cursaba en la Facultad de Ciencias de la Información. Escribía para La Voz, y yo en ese momento era pasan- te, una amiga común, Rosita Halac, gran colaboradora, me avisa que Barón Biza necesita alguien que le ayude con las notas de crítica de arte y me lo presentó. Eran, como dije, los 90 y aparecieron las computadoras, y él, que era un avanzado quería hacer un archivo de sus “notas elegidas” Las tenía impresas, pero las quería pasar a la computadora. Fue pri- mero un trabajo dactilográfico, pero para mí fue puro periodismo. Una ayu- dante, una colaboradora, que no tenía ninguna formación de arte, ni de estéti- ca. Esto ocurrió 5 años antes de su muer- te, en 1995. MT- Qué año clave para una rioterceren- se: 1995 FJ- Si. Yo era una simple colaboradora, pero luego fuimos trabando una gran amistad. Derivó en que vinimos a la Biblioteca Popular J. J. de Urquiza, en mayo de 2001, cuando dio una conferen- cia: “La autobiografía como forma litera- ria” Y por suerte la grabé. Hoy es un texto que circula mucho, y siempre con- signan nuestra ciudad. Él leyó mi trans- cripción y la corrigió. Lo pudo revisar. Aceptó venir a Río Tercero, por nuestra amistad, éramos poquitos en la sala. MT- Yo no estuve presente y lo lamento. Y eso me hace reflexionar sobre cómo, a veces, la historia te pasa al frente de las narices El Corredor Mediterráneo / Página 2 Coversación con: Fernanda Juárez Por Mario Trecek Mario Trecek y Fernanda Juárez
  • 3. FJ- Yo también lo vivía igual. Yo no era consciente de todo esto. Jamás. Si hubie- ra sido así habría guardado más cosas de Jorge. Tenía un hábito de mandar notitas, esquelas, tarjetas. Muchos amigos tienen y lo atesoran. Tengo una tarjeta preciosa con un cuadro de Fader. Yo era muy joven y no pude dimensionar por lo que estaba atravesando. MT- ¿No pudiste avizorar lo que se venía, el desenlace? FJ- En el 99 me avisa que se había interna- do en la clínica psiquiátrica de Silvia Berman. Fui a visitarlo,ya lo habían aten- dido. Él era una persona alcohólica. Cuando lo conocí, se había recuperado. Se presentaba así, y no tomaba más. Pero en el 97 tuvo una recaída, lo vi muy triste, muy flaco. Escribí esa experiencia en un relato “La visita”. Él estaba en una situación muy débil, tan frágil, y al poco tiempo se recupera, presenta la novela. Entonces en mí habían bajado las alertas. Aunque tenía recaídas, pero nunca pensé en el suicidio. El viernes me llamó, yo estaba en Córdoba capital. Siempre pase- ábamos juntos, íbamos al cine, nos visitá- bamos, concurríamos a eventos. Me dijo que se iba a Rosario. En ese momento trabajaba para una revista Día a Día, yo le llevé textos, hizo sus observaciones y correcciones. Y aunque lo mío era una colaboración, siempre en las notas con- signaba también mi nombre. Yo le decía que no hice nada. Un grande. Me daba explicaciones, leía en voz alta, hablaba varios idiomas, era tremendamente generoso, tenía muchos libros. MT- Hablamos de 2001, aparición de la computadora, y para un cronista, era mala y buena noticia, ganaba en infor- mación y perdía su erudición, si contaba con ella. FJ- Si es cuando apareció internet, aun- que yo era mucho más joven, no me per- caté del fenómeno, en cambio él, pensó que todo cambiaría y un día me llama, y me dice que pase con mi auto, que tiene algo para mí, y me obsequió los 4 tomos de la Enciclopedia Británica. Que en mi casa, ni en mi departamento, nunca entró. Andaba dando vueltas. Se lo ofrecí a sus sobrinos que los conozco. El me lo regaló, él me dijo, yo ya puedo encontrar todo esto en internet. 10 años después, dejó de salir la edición de la Enciclopedia en papel, y hoy solo se consigue en forma virtual. MT-¿Era un escritor del mundo, vivió en muchos lugares, era políglota? FJ- Sí, vivió en Italia, en Francia, en Europa, en Uruguay. En el terreno del lenguaje lo ubicaba en un lugar que muchos denominaban excéntrico. Escribía desde la mitad del Atlántico. Era una persona que no se atenía a las modas académicas, cuando una lee uno de sus textos hay una gran vocación didáctica. Producto de una gran sensibilidad, muy suave y sencilla.Era muy desinteresado, su bondad, su amabilidad eran su marca. MT- Cuéntenos cómo ingresó Christian Ferrer en esta historia de textos y amistad FJ. Christian hace la biografía de Raúl Barón Biza,el padre de Jorge. Pero el libro se lo dedica a Jorge, porque él fue el que le dio todos sus papeles, y le dijo: Escribilo vos porque yo no voy a escribir- lo. Cuando está en esta tarea, se entera de mi existencia, y me pide material. En su libro, el primer capítulo que se llama “El hijo”, explica sobre la relación de Jorge y el archivo que yo le había aporta- do. Ahí surgió esta amistad entre los tres, aunque nunca estuvimos los tres juntos, pero en este libro”Rescate de la Bello”,participamos yo con el prólogo, Christian contratapa, Jorge,claro con sus crónicas. Había cerrado las cajas. Las abri- mos. Él no se quedó con nada de esa documentación. Al contrario, me pidió que escribiera algo de lo que yo sintiera, sobre Jorge. Eso hizo que aparecieran textos en un Dossier de la revista Arte-facto, y luego otro libro de la Editorial Caja Negra.Por dentro todo está permitido y ahora con Caballo Negro, la editorial que dirige Alejo Carbonell, este libro bello. MT- ¿Por qué se publica en una editorial cordobesa y se presenta en el Museo Genaro Pérez? FJ- Fue una idea Diego Tatián lo de su publicación, y que Alejo tomara la idea, y a su vez hacerlo en el Genaro, porque en ese lugar hemos recorrido con Jorge tan- tas muestras. Lugar que a Jorge le permi- tió conectarse con la cultura cordobesa, como eran los museos, y las salas de exposición. MT- ¿Cómo se vinculaba Jorge Barón Biza, con el stablisment literario de Córdoba? FJ- Él se relacionaba uno a uno. Mucha gente era amiga suya, pero uno a uno. Era amigo de María Paulinelli, de la Esc. de C. de la Información., con el escritor Antonio Oviedo, o con Rubén, de la Librería emblemática de Córdoba, por ej. Pero la verdad que Córdoba era un lugar complejo para Jorge Barón Biza Él había ejercido el periodismo siempre en Bs As, y volvió a Córdoba con 55 años. Volvió en los 90, había problemas laborales, era un lugar donde no había crecido laboral- mente. En Página 12, soy un corresponsal en Córdoba, y en la Voz del Interior, el enviado especial en Bs As. En esta ciudad, en esta provincia estaba marcado por su historia familiar. Era nieto del exGobernador Sabattini, lo del monumento de Alta Gracia. El nombre de su padre y el de Jorge estaban unidos. No sabía si hacerse llamar Jorge Barón Biza Sabattini. Jorge tenía que desprenderse de toda su historia personal. Ese nombre iba cambiando después de los aconteci- mientos trágicos, de la muerte de Myriam Stefford, de su madre, su padre, su hermana, y como sobreviviente, su nombre se impuso definitivamente, por mérito propio. No por su triple apellido, sino a puro talento. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Fernanda Juárez Jorge Barón Biza era autodidacta. Muy refinado. Leyó mucho. No tenía título académico. Tenía mucho mundo, viajó. Todas sus notas tenían ese trasfondo, podía enlazar cualquier acontecimiento con las grandes corrientes del pensamiento filosó- fico, estético, que permite contemplarlo en todas sus dimensiones.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 En algún momento de su vida, Wassily Kandinsky confesó lo siguiente al recor- dar su primera reacción ante un cuadro de Monet: “Y de repente vi un cuadro por primera vez. Aunque en el catálogo se decía que era un montón de heno, no pude reco- nocerlo, lo que me resultó embarazoso. Además pensaba que el artista no tenía derecho a pintar de forma tan poco clara. No me parecía bien que faltara el objeto. Pero, asombrado y confuso, me di cuenta de que el cuadro no sólo cauti- vaba, sino que se grababa en la memoria pasando ante mis ojos inesperadamen- te, lo tiene uno presente con todos sus detalles”. Todo me resultaba incomprensible y no fui capaz de adivinar las consecuencias de aquella experiencia. Lo que me que- daba claro era la fuerza inesperada de la paleta, desconocida hasta entonces para mí, que sobrepasaba todos mis sue- ños. La pintura irradiaba fuerza y esplen- dor de cuento de hadas. Inconscientemente se desacreditaba al objetocomoelementopictóricoinevitable.” El plano, la geometría son elementos para él vitales, la base para ir colocando innumerables objetos, elementos que van dando sentido y significado al lienzo, al trazo y finalmente la obra. Se ordenan sintácticamente las pincela- das con el fin de establecer un circuito de comunicación entre el espíritu de la obra y el espíritu del individuo que la observa absorto y, ¿por qué no?, tam- bién confuso, además de abstraído en su embeleso. Un discurso figurativo a uno abstracto, que también se auto enuncia para, a su vez, obtener una auto enun- ciación similar (en términos emotivos e intelectuales) por parte del mismo observador-lector: el cuadro es el cua- dro, y no otra cosa. Vibra, vive, escapa. La vibración no es otra cosa que el diálo- go establecido entre el espectador y la obra misma y, como ya se sabe, el diálo- go es imposible sin lenguaje: “El arte es el lenguaje que habla al alma de las cosas que para ella sig- nifican el pan cotidiano, y que sólo puede obtener de esa forma”. Efectivamente, el propósito principal de Kandinsky parece ser la inmediata res- puesta del observador ante la aparente falta de forma definida. Sin embargo, queda claro que esto resultaría imposi- ble sin el pleno desarrollo de la obra en la mente del artista. El artista se convierte en una suerte de disparador de la respuesta del público por medio de una introspección que se comunica y se sintetiza a través de y en el cuadro: “El autor llega a la admisión de que la obra, aunque sea considerada como objeto, existe no sólo como objeto, sino como una cosa que transmite otra cosa a alguien, por lo tanto como medio de comunicación”. Su pintura es palabra, una geometría poética y pictórica que se entremezclan y se complementan. El cuadro en la obra de Kandinsky tiene una labor poética, gramatical. No es posible concebir el cuadro sin una organización previa que se obtiene no sólo al casar el color y la línea con el lien- zo, sino también al volverse parte de la experiencia artística, emocional e inte- lectual del artista y, por supuesto, de aquel que lo contempla. Lenguaje por y para la poesía, vitalidad, fuerza, sensibili- dad, comunicación, todo conformando una sola unidad. El cuadro se desdobla una y otra vez caminando a un extremo, a otro, como un espejo reflectante: cada uno se auto enuncia una y otra vez hasta que se llega a la conclusión absoluta y definitiva de que el cuadro y el espíritu del individuo que despierta ante la con- templación de la obra de arte son ellos mismos : “La pintura es un arte, y el arte en con- junto no significa una creación inútil de objetos que se desvanecen en el vacío, sino una fuerza útil para el desarrollo y la sensibilización del alma humana que apoya el movimiento del mencionado triángulo espiritual. El artista ha de tener algo que decir, pues su deber no es dominar la forma, sino adecuarla a un contenido.” Él cuadro, el poema y la poesía del cua- dro son los responsables iniciales de esta intuición y del establecimiento ine- vitable de un diálogo con quien se encuentra frente a ellos. El artista tiene una vida compleja, sutil, y la obra surgida de él originará necesaria- mente, en el público capaz de sentirlas, emociones tan matizadas que nuestras palabras no las podrán manifestar. El espectador es hoy incapaz, salvo en excepciones, de tales vibraciones. Desea hallar en la obra de arte una simple imi- tación de la naturaleza que le sirva para algún fin práctico (el retrato en su signi- ficado corriente, etc.), o una imitación de la naturaleza que traiga consigo cier- ta interpretación (pintura impresionis- ta), o finalmente, estados de ánimo dis- frazados de formas naturales (lo que se llama emoción). (pag. 10 De lo espiritual al Arte. W. Kandinski -PREMIA editora S.A) La poesía de Kandisky Kandinsky confirió, como hemos dicho, un lenguaje poético a la par que pictóri- co en sus cuadros. Los sonidos que sur- gen de su pintura van de la mano con su concepción de un lenguaje abstracto, oculto, onírico. Cree que el crítico debe poseer un alma poética. La crítica será una hermana de la poesía al ocuparse de lo puramente pictórico de una obra, y encontrar en ella un estado del espíritu más que la representación de un objeto o de la rea- lidad. El espectador debe aprender a ver ese estado en la obra que contempla. La verdadera crítica debe recurrir al len- guaje poético para comunicar a otros el sentimiento que suscitó en él la obra y ha de traducir en imágenes poéticas ese estado. Solo así la crítica es válida. Unir lenguaje, poesía, imagen, abstrac- ción es común en sus cuadros, pero mucho más interesante es ver que tam- bién se unió un tiempo a la palabra escrita. Lo mismo que el dibujo o la pintura, el poema es una creación, como bien se dice; no es una reproducción fotográfica de la realidad objetiva: así, afirma Kandinsky Del mismo modo, la poesía o la literatura modernas pueden ser buenas o malas, independientemente de que contengan un buen o mal mensaje. Un cuadro no es bueno por ser “exacto en sus valores”, el verdadero poema no es fiel a otra rea- lidad lingüística que la rotura de! lengua- Por isabel Rezmo Los sonidos de kandinsky: su sentido pictórico-poético Wassily Kandinsky
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Para Isabel Rezmo, la pintura de Wassily Kandinsky es la respuesta a una necesidad vital. No es tanto la forma como el contenido que hay detrás del cuadro. Una nece- saria respuesta continúa a la descripción del porqué del artista hacia su obra. Mirada y relámpago Que cuando él (el hombre) quiso alimentarse, El denso y blanco peine apartó al pájaro rosado. ¡Ahora anda ella rondando las ventanas mojadas en ropajes de madera! No hacia los que están lejos, sino encorvados.- Rompió la orquesta a tocar- ¡Eh! ¡Eh! Impecables círculos semirredondos casi oprimen tableros de Ajedrez y! ¡Libros de hierro! De rodillas quiere estar Nuremberg junto al dentado buey espantosa pesadez de las cejas. Cielo, Cielo, que puedes soportar cintas impresas– También de mi cabeza podría crecer La pata del caballo de corta cola y puntiagudo hocico. ¡Pero la roja forma dentada, el amarillo garfio de bacalao como un cohete a mediodía! W. KANDiNSKY Traducción de Alcira Nélida Baixio. Mirada retrospectiva y otros textos 1912-1922. Buenos Aires. Emecé Editores. 197 je por la metáfora Y, la metonimia, la sinécdoque, la aliteración y la rima. La poesía se parece así al lenguaje colo- quial, y es, como aquel, una destrucción del lenguaje. Una negación de la gramá- tica. Entre 1909 y 1914, cuando Kandinsky vivía en Múnich y su obra daba el paso clave hacia lo abstracto, el artista escri- bió también una serie de poemas que la editorial Piper Verlag publicó como Klänge (Sonidos) en 1912. Esa edición contaba con sólo 345 ejemplares nume- rados, acompañados de varias ilustra- ciones que seguían un orden específico que luego se perdió. Sobre Klänge, el propio Kandinsky refle- xiona, hacia 1938, que el libro “fue un cambio de instrumento. La paleta de un lado y la máquina de escribir en su lugar: “Uso la palabra instrumento porque la fuerza que motiva mi trabajo permane- ce sin cambios, un ‘impulso interior’. Y es ese mismo impulso el que requiere un cambio frecuente de instrumento”. No es casual el uso de la palabra “instru- mento”, en efecto. Los poemas de Klänge son de una poderosa sonoridad musical. Kandinsky quiere significar algo a través de la resonancia de sus imágenes. Klänge, hay que subrayarlo, causó furor entre los dadaístas, que consideraron el libro como un preámbulo a su movi- miento. Kandinsky lo consideraba un álbum, y no un poemario en el sentido tradicional del término. Para finalizar este estudio os dejamos una muestra de la poesía de este pintor abstracto que convirtió la pintura en una concepción que superó la forma, la prática y la teoría.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Y a pesar de la niebla… Goya Gutiérrez in-Verso Poesía, Barcelona, 2018 He seguido la trayectoria poética (y a través de ella la humana) de Goya Gutiérrez desde aquel “En los atardeceres de los veranos” con que se iniciaba su “Regresar” (Bauma, cuadernos de poesía, Barcelona, 1995), hasta las “mil voces, cargadas de petunias, de los nidos”, con que finaliza este “Y a pesar de la niebla”, de flexible edición apai- sada en el azul y blanco de un horizonte aéreo. Y aún antes, en las tertulias que nos reunían llenos de inquietudes y deseos de compartir nuestra escritura, de vez en cuan- do, en el –para nosotros, ¿verdad, Goya?- mítico café Bauma, frente a la Casa de les Punxes (Concha García, Mª Cinta Montagut, José Ángel Cilleruelo, Sergio Gaspar, Rosa Lentini, Albert Tugues, Eduard Sanahuja, Esther Zarraluki, Neus Aguado, Teresa Shaw, Rodolfo Häsler, Jordi Virallonga... cuántos, cuántos nombres...) He de confe- sar que mantengo hacia aquellos amigos – que lo siguen siendo- una fidelidad personal y poética de la que me enorgullezco, porque he disfrutado de sus avances y crecimiento como si formásemos parte de una misma familia elegida, sin doblez. Y dentro del grupo, particularmente, de Goya Gutiérrez, porque su evolución marcó desde su segun- da publicación un sentido de lucidez vital que la llevó a la búsqueda de un lenguaje específico en el que el pudor de su concepto críptico de la realidad poética profunda, se convertía en la mejor de sus herramientas para dar a conocer una poesía de líneas bien definidas, afilada, esculpida, sin concesiones a lo fácil. El suyo es un intimismo de obser- vación y defensa, de resguardo de la intimi- dad ante la agresión gratuita sobre lo expuesto a una intemperie no controlable, proclive a lo capcioso de los malentendidos. Así, ha ido abriendo su vulnerabilidad con lentitud, paso a paso, afianzando cada nueva entrega sobre las anteriores, hasta llegar a este “Y a pesar de la niebla” donde se observa una mayor relajación expositiva, un sosiego que emana de la sabiduría de un proceder que se ha consolidado desde su propia esencia, con rigor, con esfuerzo, con honestidad. Siempre la poesía es un tanteo, pero el acierto de lo previo –sobre todo de su anterior libro: “Grietas de luz” (Vaso Roto, 2015)- ha propiciado una mayor flexi- bilidad en la presente entrega, donde la riqueza de escenarios y la diversidad de temas subyacentes (los viajes, temporales o físicos; la asunción del amor en madurez existencial y de lenguaje, la vida como expe- riencia de límites contrapuestos) se unifica mediante una escritura pausada, extendida, de léxico cuidadoso y ritmo tendente a la reflexión, que engloba y articula las tres sec- ciones del libro en un coherente recorrido único al que el lector es invitado a veces como espectador y a veces en calidad tam- bién de protagonista mediante la aporta- ción de su propia memoria a lo leído. La composición versicular de este libro, y esa segunda persona hacia quien van dirigi- dos los poemas iniciales, establecen en su comienzo una distancia epistolar que con- vierte al lector en voyeur de lo compartido. Hay un distanciamiento inicial –que después será sorteado- que permite la contempla- ción de las emociones transmitidas como un paisaje sobre el que no se puede intervenir. El lector asiste como espectador a un des- pliegue de sensaciones particulares porque la poeta, al nombrar, da consistencia en tiempo presente a lo nombrado, a veces la infancia como territorio de la consecución, la memoria sacrificial de los antiguos ritos: la trilla como renacer a un nuevo tiempo, estío o pubertad. “El cuerpo había sido hollado y escindido, / y el trigo, como el hijo que ha superado el ciclo / de la pubertad, quiere ser aventado.” El tiempo desacelera el curso del dolor, adensa la corriente, la enfría, la enlen- tece. Invierno, primavera... la dulzura de las moras, atalayas, vagones luciérnagas... Esos regresos ocasionales a la infancia endulzan la memoria y recuperan en nueva relectura una realidad de la que acaso sólo permane- ce esta forma de recordar. La poeta, fue... ¿lo que fue... o cómo lo recuerda? Desde luego, es lo que ahora escribe, pues suya es la potestad de elegir qué recuerdo y cómo situarlo en un contexto de viajes, de conso- lidación de la palabra poética como baluarte desde el que afrontar el futuro. Sí, el viaje como ceremonia de purificación: Jaipur, autobuses, jaimas, la escuela, Iguazú, Londres; la memoria como escenario de lo lejano, paisajes y experiencias que han ido transformando nuestro itinerario haciéndo- nos llegar hasta quienes somos, un camino continuo dual de enriquecimiento y despoja- miento. Quizás conocer implique valorar lo importante de cada experiencia. Y al final: el lenguaje como evidencia en la que transcu- rre todo, en la que acontecemos. Lo percibi- do trasciende en la escritura, que es pura decantación en este caso, cuidadosa elec- ción de cada contexto, y de cada frase den- tro de cada contexto. “Y a pesar de la nie- bla” es un libro desplegado como ropa vivi- da, en el que el amor es la coartada desde la que recordar, aquilatar cada palabra, rete- ner cada emoción, compartir cada experien- cia –sustrato de lo que somos-. Desguarnecido, el poema dedicado a Lara, la hija, ofrece las claves más sencillas, aplica- bles a toda su obra. El miedo era una pru- dencia innecesaria, porque en el fondo de toda verdad fluye el agua clara, esa “dicha- cotidiana de estar vivos”. Culmen del libro, y con él de toda la obra de su autora, es la última sección, a la que da título –recalcando el de la cubierta- la cita de Pizarnik. El puro gozo de la expresión esplende extendido sin límites. reseña SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 El malestar de la cultura, frase con la que Sigmund Freud tituló un interesante opús- culo, es hoy, fundamentalmente, el males- tar de una ciudadanía incomunicada y excluida de una verdadera acción política. Tal aislamiento se alimenta de la gran confu- sión del pensamiento y del proceso de alie- nación social ejercida desde los centros de poder para establecer un amplio control y hegemonía sobre la clase trabajadora. El italiano Antonio Gramsci al enunciar su teoría de la hegemonía política describió cómo “la clase dominante utiliza el poder económico y ejerce el control del aparato ideológico del Estado para dar la apariencia de consenso civil y evitar o atenuar la nece- sidad de coerción física que caracteriza a la dictadura. De modo que hemos de inferir que la democracia, adulterada por los inte- reses, sería el sistema ideal para ejercer dichocontrolyhegemoníadeforma“natural”. Hemos de entender que la “hegemonía no es algo estático sino un proceso dinámico de experiencias, relaciones y actividades cambiantes, que es permanentemente renovado y modificado por la clase domi- nante para hacer frente y asimilar las accio- nes que atentan contra ella. En este sentido, la hegemonía comprende las relaciones de dominación y subordinación asimiladas como conciencia práctica que afecta no sólo a la acción política y económica sino a todos los órdenes de la actividad humana”. De modo que el dominio de las clases dominan- tes sobre las subordinadas no procede tanto de la violencia explícita que aquéllas pueden ejercer desde el Estado, como de la hegemonía del poder cultural. Este poder cultural se ejerce a través del sistema educa- tivo, las organizaciones religiosas y los medios de comunicación para sancionar y naturalizar la supremacía intelectual y moral de las clases dominantes y neutralizar hasta la posibilidad de cualquier forma de rebelión contra el poder establecido. Desde su nacimiento en el siglo XIX, los medios de comunicación de masas se cons- tituyeron en el principal vehículo de las polí- ticas hegemónicas. Sin embargo, fue a partir de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, a partir de 1962, con el lanzamiento del “Telstar”, el primer saté- lite de comunicaciones, que la influencia de los medios se hizo global. Veintiocho años más tarde fue el uso público de internet y la WWW (World, Wide, Web), un fondo de documentación informático, lo que permitió un nuevo salto cualitativo. Para entonces, en este soberbio proceso, los medios de comunicación de masas ya habían desplaza- do del mensaje la importancia de los conte- nidos en favor de las formas, fenómeno que Marshall McLuhan enunció con la frase – título a su vez del libro publicado en 1969- “el medio es el mensaje”. La influencia de los medios sobre las masas y su capacidad para modelar la opinión pública se reveló también como un podero- so factor de control y condicionamiento de la acción de gobierno y del discurso de los políticos, que tendió a ser más simple y esquemático al mismo tiempo que el discur- so económico ocupaba el espacio central y se valía de su complejidad técnica para excluir al ciudadano de la comprensión de la realidad y, consecuentemente, invalidarlo para la actividad política. Esta situación no sólo abrió la puerta del espacio político a los tecnócratas y merca- deres, que han ido desplazando a la mayoría de los políticos profesionales, sino que cam- bió y contaminó el modo de concebir la polí- tica como agente de gestión del bienestar ciudadano. Fruto de esta contaminación es que ahora la clase dirigente farfulla una jerga degradada por los tópicos y la simple- za; una jerga vaciada de argumentos razo- nables que se vale de frases hechas, eslóga- nes sin contenidos, insultos y descalificacio- nes al adversario que apelan a la viscerali- dad y al instinto de las masas antes que a la inteligencia de los individuos. El motivo por el que esta tendencia hacia un lenguaje primario y elemental se haya incre- mentado en la última década es, según recientes estudios sociológicos, la preferen- cia de las mayorías sociales a oír de los polí- ticos mensajes comprensibles y directos. Investigadores de las universidades de Princeton y Texas afirman que las tenden- cias observadas en su investigación “sugie- ren que los votantes se sienten atraídos por líderes políticos que convierten problemas complejos y difíciles en fáciles de entender con respuestas intuitivas y seguras”. Esto explica que personajes de lengua torpe y primaria, incapaces de distinguir el Estado de la empresa de la que provienen, hayan accedido a los gobiernos de los países, con- virtiéndolos en escenarios de sus fantasías y de sus falsedades. Mientras tanto los ciudadanos, bloqueado su pensamiento y secuestrada su imagina- ción, se ven impotentes para entender y participar activamente en beneficio de la comunidad. * Las citas corresponden a “Diccionario político. Voces y locuciones”, Antonio Tello – Viejo Topo, Barcelona, 2012. Ladegeneracióndeldiscursopolítico Por Antonio Tello Encomendada a la belleza, la poeta cele- bra la palabra como un rito de plenitud. Fluye la lucidez a que se ha hecho acree- dora, ya ganado el lector para cualquier encomienda que presuponga entrar en esta poesía sin reservas. El amor justifica todos los viajes, los pasados y los futuros y, sobre todo, el presente. Hemos vivido para llegar a esto, para “aclarar la mirada” “a pesar de la niebla”. Porque nada puede emboscar una realidad profunda que no precisa ser mirada para ser vista, “en el silencio pleno de existir en los nombres”. El camino que ha recorrido Goya Gutiérrez es inmenso desde su primera entrega, y cada nuevo paso es la sorpresa de un nuevo horizonte que se va desplegando a medida que ella avanza. Clara pista la da su insistencia en titular en clave de viaje, de itinerario en ocasiones pendular, pero siempre iniciático, en una continua impli- cación personal de la biografía como experiencia: “Regresar”, “Desde la oscuri- dad”, “La mirada y el viaje”, “Hacia lo abierto”, “Grietas de luz”, “Y a pesar de la niebla”. Dueña de sus palabras y feliz administradora de ellas, ha accedido a un estadio de inmediatez de la plenitud poé- tica, de goce de vivir desde la certidumbre de conocer lo importante de la vida y saberse capaz de compartirlo. El lector podría decirle a la poeta que a través de este libro ha llegado a “saber tu corazón abierto y conectado”, porque lo que comenzó siendo distancia, objetivo des- pliegue de recursos, ha culminado en una celebración muy por encima de los ratos oscuros: la vida –a pesar de su inherente contrasentido- siempre llega a buen puer- to. Se ha alzado la niebla que podía ocul- tar obstáculos, trampas, emboscadas, laberintos... y lo que ha puesto al descu- bierto es en realidad un paisaje de esfuer- zos, de consecuciones, de trabajos supe- rados, de momentos compartidos, de sosiego al final de la incertidumbre. Es un presente pleno de expresión y de vida. Afianzado en su escritura, “Y a pesar de la niebla” es un logrado punto y seguido que nos aboca con expectación y alegría hacia la entrega siguiente, que llegará –nueva- mente creciendo- seguro. Federico Gallego Ripoll
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNiCiPALiDAD DE LA CiUDAD DE Río CUARTo Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNiCiPALiDAD DE LA CiUDAD DE ViLLA MARíA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Myrna Medeot Colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Diseño: Ana Alonso DiRECCióN MUNiCiPAL DE CULTURA DE LA CiUDAD DE SAN FRANCiSCo Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna LAS PUERTAS VERDES Berta Perassi, la chica que vino de Moldes Por Daila Prado Tenía poco más de veinte años. Parecía una nena. Algo desa- liñada, en zapatillas y jean, sin maquillaje ni perfume. Es que había renunciado a todo lo que no fuera elemental. No quería adornos, que hubieran resaltado su lindo rostro de gringa; ojos celestes, piel blanca, cabello rubio. Carita de ángel. Así la vieron llegar por primera vez los vecinos y vecinas del barrio El Acordeón, una barriada riocuartense humilde, con alto por- centaje de analfabetismo. Ella se había presentado un día de abril en que cantaban todos los pájaros del destino; tenía una férrea determinación que no la abandonó nunca. Al principio la miraron con desconfianza: qué venía a hacer esta piba grá- cil al arrabal de calles inundadas. Sin agua corriente, sin gas natural, sin servicio de cloacas, sin veredas, con poca espe- ranza. Llegó esquivando la sombra, de cara a la libertad, y se plantó, íntegra y disponible. -Ah, venís a conocer el barrio- dijo Edith entrecerrando los ojos. -No, vengo a quedarme. Llamá a los chicos del campito, voy a contar un cuento que les va a gustar. Después podés convo- car a las mujeres; me gustaría que veamos cómo están ama- mantando a los hijos, qué comen y si toman agua hervida, si se lavan las manos bien lavadas. Fundamental: si conocen sus derechos. Sí. Y decile a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, que vamos a aprender a leer y escribir. Por favor, me darías un mate dulce? Ah, Me llamo Berta. Edith la calibró de cuerpo entero. A ella nadie la arreaba, sin embargo esa vez prontamente compartió las instrucciones de la piba rica recién aterrizada en la villa. Sí, era rica, es decir, su familia lo era. Había nacido en octubre de 1946 en Coronel Moldes, estudió en colegio de monjas y en los setenta, con minifalda y tacos altos se fue a San Luis, a estudiar. Después llegó a la universidad de Río Cuarto, 1973, ya sin minifalda ni tacos, ya era otra, y se inscribió en Ciencias de la Educación. Y acrisoló su militancia política y social. Buscaba transformar la realidad; quería una sociedad más justa. Pasó de la Juventud Peronista al Partido Revolucionario de los Trabajadores. El Acordeón la contaba como propia; la diminuta Berta tenía un modo de convencer… Ella no visita- ba el barrio; vivía ahí. Compartía la comida, poca o mucha; compartía los cuartos de las casitas de chapa y madera. No necesito nada más, decía. Enseñó a leer a chicos y a adul- tos; lo hizo junto a voluntarias y voluntarios de la universidad, con un método basado en Paulo Freire. Instruyó a mujeres acerca de la violencia familiar y de la no resignación; mostró cómo los grupos que detentaban el poder en la Argentina no querían que las clases trabajadoras se ilustraran… Cuando iba al centro, dormía donde podía. Gladys, una compañera de estudios que convivió con ella muchos meses, la recuerda con fervor y cariño, con admiración; cuenta que había elegido una vida anacoreta, fascinada por su ideal. Según la misma Gladys, Berta era un modelo de coherencia entre pensamien- to y acción. Tanto es así que cuando falleció uno de sus pro- genitores, Berta renunció a la herencia que le correspondía; no quiso privilegios. Una mala mañana Edith y el barrio la vieron partir. Estaba amenazada. Se fue a Córdoba. Entró a trabajar en la fábrica de galletitas Lía y pronto la eligieron delegada sindical. Ya se había teñido el cabello, estaba irreconocible… y su compromiso era el mismo. Lo sostendría hasta el límite de sus fuerzas y de su vida. Berta Clara Perassi Ponsone fue secuestrada en la puerta de entrada de la fábrica, en Córdoba, un primero de julio de 1976, una mañana helada como los tiempos que sobrevenían para la patria. Tenía 23 años. Fue trasladada al Comando del Tercer Cuerpo de Ejército, conocido tristemente como La Perla. Tenía 23 años. La torturaron sin lograr que mencionara ni un nombre, nin- guna identidad. Pasadas tres semanas la consideraron irrecupe- rable. La fusilaron. 23 años, tenía Berta. Sin juicio, sin defensa, sin condena. En su pueblo natal, en la barriada El Acordeón la seguí- an esperando…. En su familia, todavía hay quienes la esperan. Su cuerpo, hasta ahora, no se ha encontrado. Los Tribunales cordobeses en la llamada Megacausa La Perla, en 2016 condenaron a 28 represores con prisión perpetua en cárce- les comunes. Sin embargo Luciano Benjamín Menéndez, muerto en el año 2018, jefe de la banda de asesinos, cumplió gran parte de la pena bajo arresto domiciliario. El Concejo Deliberante de Río Cuarto aprobó la ordenanza para que un pasaje público del Barrio Las Delicias, o El Acordeón, lleve su nombre: Alfabetizadora Berta Perassi. En el acto de imposi- ción muchos vecinos y vecinas que habían estado codo a codo con ella, lloraron. A tantos años y tanta agua bajo el puente, llo- raron todavía por su ausencia. La Universidad Nacional de Río Cuarto produjo un video que relata vida y obra de la ex alumna, titulado “Algo habrá hecho”. También el Club Alberdi de Río Cuarto inauguró el Espacio Educativo Berta Perassi, CENMA RESMA. Su sobrino Agustín Perassi, que no la conoció en vida, contó hace poco que los militares nunca imaginaron que el nom- bre de La Gringa Berta Iba a permanecer en la memoria y en el corazón de tanta gente. Como educadora, como lo que fue. humorsolini Por Heraldo Mussolini