SlideShare una empresa de Scribd logo
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 20 de noviembre de 2019 . Año 20 N° 880
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERALDO MUSSOLINI
PÁG. 8
El reconocido periodista y cineasta bonaerense ha trabajado junto a Damián Finvarb en
documentales como En obra, que trata de la vida política de Carlos Fuentealba, maestro
asesinado en Neuquén en 2007, Viaje al centro de la producción, sobre el estado de la
industria automotriz argentina, y Entre gatos universalmente pardos, sobre la que ahora
dialoga con ECM.
PÁG. 2-3
Entrevista a
Ariel Borenstein
LA COLUMNA
La vuelta al mundo
en tres años
POR JORGE RPDRÍGUEZ
HIDALGO
PÁG. 8
A medio umbral
FABIANA ZAZETTI
POR FABIANA LEÓN
PÁG. 7
Sobre los sujetos de
aprendizaje
y enseñanza
POR SERGIO G. COLAUTTI
PÁG. 4-5
Higía, el quinto
planeta enano del
Sistema Solar
POR REDACCIÓN ECM-AT
PÁG. 6
La novela argentina más ambiciosa de
la década de 1990 y un retrato multidi-
mensional de su autor son lo materia-
les que están en la base del documen-
tal Entre gatos universalmente par-
dos, dirigido por Ariel Borenstein. El
títulodelapelículaestátomadodelini-
cio de El traductor, la monumental
novela de Salvador Benesdra que
refleja el colapso del socialismo y el
clima de desarticulación social que ins-
tala el liberalismo económico en
Argentina. Autor de una obra literal-
mente singular (escribió una única
novela), Benesdra fue un personaje
único en el paisaje cultural argentino:
políglota, psicólogo, experto en políti-
ca internacional, periodista, militante
de izquierda y promesa literaria cum-
plida en un solo y fulminante acto pre-
vio a su prematura muerte.
- Tenemos la impresión de que
Salvador Benesdra es la clase de per-
sonas de las cuales se puede contar la
historia de su “descubrimiento”.
¿Cómo fue en tu caso el encuentro
con Salvador?
- El encuentro fue intenso por-
que me tocó compartir cosas cuando
ambosfuimosdespedidosjuntoamás
de 60 compañeros de Página/12 en
1995. En ese conflicto que duró varios
meses pude tener la cercanía que
jamás había conseguido en los tres
añosanterioresenlosqueestuveenel
diario. A veces me deslumbraban sus
intervenciones en las asambleas, a
veces me fastidiaba cuando insistía en
planteos que no cuajaban. Me divertí-
an mucho algunas charlas que tenía
con un humorista también despedido,
con el que compartía desilusiones ide-
ológicas.Mellamabalaatenciónquea
veces para referirse a compañeros de
trabajo, en particular a su jefe, lo hacía
concategoríaspolíticas.Metocócom-
partir que nos echaran de un bar por-
que su pasión a la hora de discutir vio-
labaloscódigosdelderechodeadmisión.
- ¿Puede contar algo sobre la
decisión de hacer el documental y
sobre el desarrollo del proyecto?
Producción, financiamiento, realiza-
ción, etc.
- Con Damián Finvarb hacemos
cine político, desde los trabajadores.
Damián hizo con Patricio Escobar “La
Crisis Causó dos Nuevas Muertes” y
conmigo “En Obra” sobre Carlos
Fuentealba y “Viaje al Centro de la
Producción” sobre la industria auto-
motriz en Argentina. Cuando se reedi-
tó “El Traductor” le pasé la novela a
Damián. Lo primero que nos hizo pen-
sar en trabajar alrededor del libro fue
que nos permitía abordar los ’90
desde un ángulo distinto. Más profun-
do, no sólo como una nueva década
infame sino sobre lo que significaba
“el fin de las ideologías”. Abordado
con una obra de un personaje que por
un lado se siente derrotado por el
clima de época pero aún a tientas da
pelea.Esafuelapuntadelaqueempe-
zamos a tirar. En algún momento
dudamos si no nos quedaba grande el
proyecto, de querer abarcar muchas
cosas y terminar siendo superficiales.
Pero nos largamos, presentamos el
proyecto en los concursos del INCAA,
conseguimos financiamiento y le
dimos para adelante.
- Hasta no hace muchos años
(Foucault y Barthes mediante) la idea
de que un autor de un texto literario
había dejado de ser importante en el
proceso de lectura se volvió un lugar
común. Sin embargo, uno como lec-
tor se apoya bastante en el imagina-
rio que se va armando sobre el escri-
tor que lee y se pregunta: ¿quién es el
que escribió esto, cómo se le ocurrió
tal o cual idea? Es inevitable buscar
apoyoenlabiografía,enlasexperien-
cias del escritor. Si estás de acuerdo
con esto ¿Le parece que en el caso de
Salvador esta necesidad de conocer
algo sobre la vida del autor se poten-
cia, teniendo en cuenta lo ambiciosa
que es su única novela y la profundi-
dad y complejidad del personaje de
Ricardo Zevi?
- Efectivamentenoacuerdocon
las teorías de “la muerte del autor”,
las del fin de la novela, ambas a mi jui-
cio anudadas alrededor de la del fin de
las ideologías. En mi caso, como decía
antes, primero conocí a Salvador y
después leí la novela. Con lo cual
hubiese sido muy antinatural no incor-
porarelángulobiográfico.Porsupues-
to eso no quiere decir mezclar las
cosas mecánicamente y mucho
menos pretender explicar la novela
como una autobiografía. Lo que nos
decidió a hacer el documental fue la
novela. El impacto que nos produjo es
específico. Aclarando esa cuestión,
por supuesto que nos resultó intere-
sante conocer la historia de Salvador,
de su generación, de una vanguardia
intelectualypolíticaquebuscabacam-
biarlo todo y en algunos casos como
Salvador tratar de entenderlo todo.
Porque esa investigación también nos
permite distinguir un poco cuánto
había de toda esa movida en él y cuán-
to de específico de su historia. Y, a la
vez, cuánto de su praxis por cambiar
las cosas, al mismo tiempo lo fueron
cambiando a él.
- En relación con lo anterior,
está el riesgo de simplificaciones abu-
sivas: reducir la novela El Traductor a
un simple reflejo de un individuo
desequilibrado mentalmente, ¿ve
que a partir de la película algunos
espectadores puedan caer en ese
malentendido?
- Creo que no, porque aunque
haya sufrido varios brotes sicóticos en
su vida, al mismo tiempo se recibió de
psicólogo, trabajó casi quince años a
diario en redacciones, proyectó y
escribió El Traductor, tuvo relaciones
de pareja estables durante algunos
años. En el documental mostramos
quelejosdeserunanovelaescritaaun
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Entrevista
aAriel
Borenstein
Por Pablo Dema
ritmo desenfrenado del desequilibrio,
armó toda una estructura de trabajo,
que revisaba una y otra vez.
- Elvio Gandolfo y varios críti-
cos atentos a la literatura argentina
hantratadodecalibrarlaimportancia
de El traductor en relación con otros
libros y autores. Por un lado, autores
de un solo libro demoledor (caso
Barón Biza, también suicida como
S.B); por otro, autores que saben que
para quedar en la historia literaria un
camino posible es escribir una novela
extensa (desde Marechal hasta Alan
Pauls pasando obviamente por la
monumental novela de Laiseca). En
relación con lo desmesurado del
libro, en su película Nora Avaro usa la
idea de la “ambición”, Benesdra
como poseedor de una ambición
artística específica que es la del artis-
ta realista, el que quiere captar la ver-
dad de una época, de una sociedad,
deuncortehistóricocomoeselfinde
los socialismos a nivel local y global.
¿Le aportan estas miradas de los críti-
cos a su visión sobre la obra de S.B?
¿Acuerda con ellos? ¿Le parece que
todavía no se calibró correctamente
el lugar de su obra en la literatura
argentina?
- Categóricamente sí nos enri-
queció mucho lo que nos contaron los
entrevistados. Nos resultó muy rico el
rescatedelrealismodialécticodeNora
en la literatura contra la simplificación
posmoderna que toma al realismo en
su versión vulgar, estalinista. Como
buscando a un rival sencillo de despa-
char. Y también el rescate de la ambi-
ción en el sentido de verdad, que es
histórica, que está en movimiento,
pero que existe, que es parte de una
lucha. Que la novela, siendo una nove-
la, sin perder su especificidad, dispare
todos estos debates, nos hizo embar-
carnos en la película. Ahora, al no ser
experto en literatura no me animo a
decir cuál es el lugar que tiene que
tener El traductor.
- Uno de los momentos más
impresionantes de El traductor es
aquel en el que Zevi empieza a perder
contacto con la realidad hasta que el
mundo se vuelve una simple proyec-
ción de su delirio, ahí el lector percibe
la locura desde dentro y casi se con-
vencedequeloqueveelpersonajees
real. En su película le da importancia
al tema de la salud mental de
Salvador. Pienso no solo en los testi-
monios de allegados sino también en
los momentos en los que incluye las
propias declaraciones de Salvador al
respecto, lo que él sabe de sus pro-
pios desequilibrios. ¿Cómo fueron las
decisiones en torno a este tema a la
hora de filmar? En ese sentido, ¿le
aportóalgoelinterésdeSalvadorpor
laautoyudaquederivóenellibropós-
tumo El camino total?
- En todo momento quisimos
hacer una película “realista” en el sen-
tido que lo expresé antes. No un
homenaje justificatorio ni una versión
caricaturesca irrespetuosa. Si antes
aclaré que no somos expertos en lite-
ratura mucho menos lo somos en psi-
cología. Pero era insoslayable abordar
el tema de la locura. La carta que le
escribe a una amiga en la que describe
sus brotes es conmocionante, lo hace
con la frialdad de quien está analizan-
do algo externo, con toques de
humor, de ternura y al mismo tiempo
con la honestidad de dejar en claro
que es él quien no puede impedirlo. El
libro de autoayuda va en la misma sin-
tonía. Su ambición de tratar de enten-
der todo y cambiarlo, y a él mismo en
ese proceso, lo lleva a una reflexión
orgánica,deunaambicióndesmedida,
razonada y científica se podría decir,
pero que al mismo tiempo conlleva la
idea de un grado de desmesura. Si
releo la respuesta, la borro, porque
son temas muy delicados. Pero nos
metimos a hacer la película y alguna
opinión nos formamos. En un punto
creoque la tensiónmás grande es que
él y su inteligencia quisieron resolver
todo en todos los planos. Una tarea
máspropiadeunpartidoenelsentido
histórico, de un grupo. Siento que en
última instancia, como muchos com-
pañeros de su generación, se la jugó.
En su caso, las derrotas generales y
personales, las pagó en determinados
momentos con su salud mental.
Entre gatos universalmente pardos,
de Ariel Borenstein y Damián Finvarb
(Argentina/2019), 94 min. (SAM13)
Entre gatos universalmente pardos se
proyecta en el C.C Leonardo Favio
entre los días 21 y 27 de noviembre.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Entre gatos universalmente pardos* es
elúltimodelosdocumentalesrealizados
por la dupla Borensterin-Finvard y que
aborda la figura del escritor Salvador
Benesdra, suicidado a los cuarenta y
tres años y autor de una única novela –
El traductor- publicada póstumamente.
Partedelasclavesdelapelículasereve-
lan en la entrevista que ECM hizo a
Ariel Borenstein.
Imagen de Entre gatos universalmente pardos.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
La interrogación por el sujeto de
aprendizaje aparece en el espacio
escolar pero también desde los terri-
torios de la filosofía o la política edu-
cativa. Y cambia según los tiempos y
contextos obligando a repensar las
respuestas y la formulación de la pre-
gunta. Y pensamos no solo en quien
se sitúa (o a quien situamos) como
sujeto dispuesto a aprender sino tam-
bién en el sujeto que enseña. Los dos
comparten un tiempo histórico singu-
lar, que desdibuja incluso la brecha
generacional si la entendemos como
portadora de experiencias a una y
ansiosa de experiencias a la otra: pen-
sando desde la lectura de Skliar,
podemos consultarnos: ¿Qué expe-
riencias deberíamos transmitir? ¿Son
nuestras experiencias las que debe-
mos transmitir? ¿O ayudar a soñar,
diseñar, pensar las que deberán ser
propias de los jóvenes desde sus pro-
pias libertades? (1) La metáfora del
alfarero sirve pero si entendemos que
la cuestión es ayudar para que la arci-
lla descubra su forma oculta y verda-
dera, no para que solo modele la que
nosotros proponemos.
Desde los espacios que des-
pliegan el estudio de nuestros estu-
diantes se insiste, con razón, en las
“perspectivas psicológicas y socioan-
tropológicas de las adolescencias y
juventudes”. Sin contradecir esa mira-
da, quizás sea tiempo de expandirla
hacia perspectivas más filosóficas y
políticas, en el sentido más amplio de
esas nociones. Pensar, por ejemplo,
en el contexto real de los jóvenes en
el mundo del aquí y el ahora, donde
también están, insertos y a veces indi-
ferenciados de ellos, los adultos que
son los sujetos que enseñan.
El psicoanalista argentino
Jorge Alemán (2) propone analizar
ese contexto desde una lucidez que
puede ayudarnos a nombrar y enten-
der el tiempo y el espacio real en que
convivimos, o vivimos con, o mal vivi-
mos, el tiempo que nos toca.
¿Qué relación establecen los sujetos
de la educación con el “Sistema” eco-
nómico, social y cultural en el aquí y
ahora de las experiencias de todos y
cada uno? ¿Qué deberíamos pensar,
analizar, discutir, refutar incluso,
sobre los modos y consecuencias de
esa relación para educar mejor, para
ser más humanos en esa relación?
Desde la perspectiva de Aleman, tam-
bién poeta y ensayista, eso que
muchas veces denominamos
“Sistema” no es más que lo que debe-
ríamos llamar por su nombre: capita-
lismo. Preguntándonos también por
la ausencia de interrogaciones sobre
el capitalismo en el desarrollo de los
diseños curriculares en general: qui-
zás porque su omnipresencia lo torna
obvio, quizás porque lo nombramos
con otros títulos, quizás por elusión o
evasión.
Una afirmación de Aleman nos ayuda-
rá para comenzar a pensar:
“Podríamos imaginar el fin del univer-
so, pero difícilmente el fin del capita-
lismo” (3)
Los modos y los mecanismos del capi-
talismo global se han desplegado no
solo en las relaciones humanas, las
variables socioeconómicas y la indus-
tria cultural, también han colonizado
la construcción de nuestra subjetivi-
dad. Leemos en Aleman:
“Desde muy temprano las vidas
deben pasar por la prueba de si van a
ser o no aceptadas, si van a tener
lugar o no, en el nuevo orden simbóli-
co del mercado. El mercado funciona
como un dispositivo que se nutre de
una permanente presión que impacta
sobre las vidas marcándolas con el
deber de construir una vida feliz y rea-
lizada, la creciente expansión del
fenómeno de la autoayuda da testi-
monio de ello, construcción imposible
ya que lo “ilimitado” de las exigencias
del capital están hechas para impedir
la realización plena que se demanda.
Es una explotación sistemática del
“sentimiento de culpabilidad” que
formalizó Freud en “El Malestar en la
Cultura” (2)
Parapetados en esta perspectiva, la
interrogación se vuelve entonces
sobre el sujeto de aprendizaje, el
estudiante real que se convierte en el
otro con el que todos los días entabla-
mos el diálogo educativo. ¿Cómo son
esos nuevos jóvenes y cómo son o
pueden ser los jóvenes que educarán
nuestros jóvenes? ¿Qué vínculo nuevo
establecen con el “sistema”, con el
“mercado”, con el “capital”, en una
relación que no nos es ajena? ¿Nos
nos compete atender estas perspecti-
vas aún cuando no coincidamos, no
veamos lo mismo o nos parezca erró-
nea la mirada? Siguiendo de nuevo a
Aleman, y ya atendiendo a los efectos
concretos que advierte en la ciudada-
nía juvenil del mundo occidental, lee-
mos:
Por Sergio G. Colautti*
Sobre los sujetos
de aprendizaje y enseñanza
EDUCACIÓN
"DegolpecomprendomejorelespantosogestodelAdándeMasaccio.Secubreelrostoparaproteger
su visión, lo que fue suyo: guarda en esa pequeña noche manual el último paisaje de su paraíso. Y
llora(porqueelgestoestambiénelqueacompañaelllanto)cuandosedacuentadequeesinútil,que
la verdadera condena es eso que ya empieza: el olvido del Edén, es decir la conformidad vacuna, la
alegría barata y sucia del trabajo y el sudor de la frente y las vacaciones pagas"
J. Cortázar, Rayuela
El Corredor Mediterráneo / Página 5
“De este modo, las epidemias de
depresión, el consumo adictivo de
fármacos, el hedonismo depresivo
de los adolescentes, las patologías
de responsabilidad desmedida, el
sentimiento irremediable de “estar
en falta” el “no dar la talla”, la asun-
ción como “problema personal” de
aquello que es un hecho estructural
del sistema de dominación, no son
más que las señales de que el capita-
lismo contemporáneo nace tal como
lo confirma la cultura norteamerica-
na con la primacía del yo y los distin-
tos relatos de autorrealización for-
mulados para sostenerla” (2)
Frente al poder sin límites del capi-
tal, dueño de lo social y lo subjetivo,
de lo colectivo y lo individual, la edu-
cación tiene, como siempre, un
papel, un rol, una estrategia: ser con-
tracultural. Si la cultura dominante
responde a esa dominación de las
subjetividades hasta hacerlas sentir
culpables de “no dar la talla” para un
mercado que siempre solicita más y
cuando no hay respuestas, expulsa,
entonces la educación debe ir contra
esas formas culturales anidadas en
un sistema sin rostro humano.
¿Cómo? Nos ayuda de nuevo Jorge
Aleman:
“Ya no se trata de la clásica aliena-
ción, esa parte extrañada de uno
mismo, ahora el neoliberalismo se
propone fabricar un “hombre
nuevo”, sin legados simbólicos, sin
historias por descifrar, sin interro-
gantes por lo singular e incurable
que habita en cada uno. Toda esta
dimensión de la experiencia humana
debe ser abolida al servicio de un
rendimiento, que está por encima de
las posibilidades simbólicas con las
que los hombres y mujeres ingresan
al lazo social. En este aspecto hay
que recordar que las experiencias
del amor, de lo político, de la inven-
ción poética y científica exigen siem-
pre de la referencia al límite. Lo que
hace pensar que el carácter ilimitado
de la voluntad del capital por perpe-
tuarse, expandirse y diseminarse por
doquier, introduce una inevitable
pobreza de la experiencia, que signi-
fica pensar, crear, debatir y criticar,
desear transformar lo real, operacio-
nes siempre limitadas cuando se
enfrenta al poder ilimitado del capi-
tal” (2)
Si atendemos este planteo, incluso si
lo discutimos desde otras miradas, el
rol educativo sigue apareciendo
como fundamental: muchas veces
advertimos en los estudiantes más
jóvenes esa ausencia de “legados
simbólicos”, de “historias por desci-
frar”” y “sin interrogaciones por lo
singular”. Ahora podríamos enten-
der que no es casualidad ni elección
de ellos mismos sino consecuencia
de un proceso de colonización de
subjetividades. Y saber que nuestra
gran tarea es acentuar, desde un tra-
bajo contracultural, lo que el “siste-
ma” no quiere ni le conviene dar: el
juicio crítico, la lectura atenta, la cre-
atividad poética, artística, la indaga-
ción científica de lo nuevo, la bús-
queda del sentido histórico, las pre-
guntas por el “yo” en la ciudad de la
furia, como le escuchábamos decir a
Ceratti.
No es pequeña la tarea, pero es irre-
nunciable.
1. Skliar Carlos, Pedagogía de la fragili-
dad, Luminis, Bs As, 2017.
2. Aleman Jorge, Capitaismo: crimen
perfecto o emancipación. S XXI,
México, 2019.
3. Aleman Jorge, Soledad: Común.
SXXI, Bs AS, 2014
*Sergio G. Colautti es Director del
Instituto Dr. Alexis Carrel, de Río
Tercero.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Higía,
el quinto planeta
enano del
Sistema Solar
Por Redacción ECM-AT
ASTROFÍSICA
Un equipo internacional de astró-
nomos, encabezado por Pierre
Vernazza, representante del
Laboratorio de Astrofísica de
Marsella (Francia), ha confirmado
que el asteroide Higía puede ser
clasificado como un planeta enano
y que, como tal, sería el más
pequeño del Sistema Solar, según
publica la revista Nature
Astronomy.
Higía es el más grande de los 7.000
cuerpos que componen el
Cinturón de Asteroides que orbi-
tan entre Marte y Júpiter y en el
que también sobresalen Ceres,
Vesta y Pallas. Higía, que toma su
nombre de la diosa griega de la
salud y la higiene, cumplía hasta
ahora dos de las tres condiciones
requeridas para ser considerado
un planeta enano: orbitar alrede-
dor del Sol y mantener otros cuer-
pos en su órbita. La tercera de las
condiciones, que tenga gravedad
propia y, consecuentemente,
forma redonda, acaba de ser con-
firmada por el equipo de científi-
cos que utilizó el VLT, el gran teles-
copio situado en el desierto chile-
no de Atacama. “Gracias a la capa-
cidad única del instrumento SPHE-
RE instalado en el VLT –declaró
Pierre Vernazza- pudimos resolver
la forma de Higía, que resulta ser
casi esférica”. Las imágenes obte-
nidas por los astrónomos permi-
ten que Higía sea considerado el
planeta enano más pequeño del
Sistema Solar, sumándose así a
Plutón, Ceres, Makemake y
Haumea. Cabe apuntar que SPHE-
RE, del European Southern
Observatory (ESO) es uno de los
más potentes sistemas de imáge-
nes del mundo, lo que ha permiti-
do captar imágenes de gran reso-
lución y determinar con gran pre-
cisión la forma del planeta enano.
Las observaciones efectuadas
desde el gran telescopio chileno
revelan que Higía tiene un diáme-
tro de unos 430 kilómetros, 520
km menos que Ceres, tenido hasta
ahora como el más pequeño de los
planetas enanos. Plutón, que es el
mayor de los planetas enanos del
Sistema Solar tiene un diámetro
de 2.400 km
Los científicos encargados de las
observaciones aún no saben con
certeza cuál es el origen de Higía y
especulan con que fue producto
de las desintegración de un cuer-
po mayor hace miles de millones
de años. Después de efectuar una
gran cantidad de cálculos numéri-
cos para formular cómo serían las
dimensiones de los cuerpos pro-
ducidos por una gran colisión, los
investigadores creen que el tama-
ño y la forma esférica de Higía fue
el resultado de un colosal choque
frontal con otro cuerpo de un diá-
metro de entre 75 y 125 kilóme-
tros. De acuerdo con las simulacio-
nes matemáticas, la colisión se
habría producido hace unos 2.000
millones de años destrozando por
completo el cuerpo del planeta.
Según Pavel Sevecek, doctorando
de la Universidad de Charles de
Praga y miembro del equipo inves-
tigador, esta fue la última gran
colisión en el Cinturón de
Asteroides. Con el tiempo, algu-
nos de los fragmentos volvieron a
unirse dando lugar a que Higía
tuviese una masa con una grave-
dad suficiente como para darle la
esfericidad y que otros fragmen-
tos de la colisión quedaran
siguiendo su órbita. No obstante
estos avances, los observadores
no han detectado en la superficie
del pequeño planeta rastros del
impacto. “Este resultado es una
verdadera sorpresa –afirma el
doctor Vernazza-, ya que esperá-
bamos la presencia de una gran
cuenca de impacto, como en el
caso de Vesta”.
El Corredor Mediterráneo / Página 7
reseña Amedio
umbral
Susana Zazzetti
Editorial GPU Ediciones, Villa María, 2019.
La onceava producción de
Susana Zazzetti, puede ser
leído como puerta a un cam-
bio interno que experimenta
la autora a partir de procesar
duelos a través de la palabra
poética, en su función reden-
tora. “Antes y “Después”
organizan los 34 poemas que
eligió para testimoniar esta
nueva forma de sentir, este
permiso vital que construye
desde el poema a la vida y
viceversa.
En las afueras de la casa de su
cuerpo-poesía, del dolor, la
muerte y el mutismo, Zazetti
evoca su niñez, su pequeña
indefensión ante un silencio
apremiante que, como una
bestia semidormida, arañaba
su sangre y rugía a sus peque-
ños pies: “Me crió el
silencio/fueron sus manos las
que traían/ el libro abierto de
los salmos/los domingo”.
En esta primera parte, cada
poema opera como síntesis de
un aprendizaje que debió
alcanzar a fuerza de lágrimas,
sin palabras, con la sensación
de asfixia, que, sin duda, es lo
más parecido a la muerte.
Oscuridad, sombras, llanto,
ausencias, ceguera son con-
ceptos que marcan este
“Antes” zazzettiano que
intenta exorcizar a través de
los “umbrales invisibles”,
como muy bien define a las
palabras en el poema “a
veces”(pág.15). Para ratificar
esta mirada, resulta muy inte-
resante enlazar los títulos y
ensayar una lectura global de
esta primera entrega. Así apa-
rece la imagen de una niña
que, con el tiempo reconoce
el dolor como parte de su exis-
tencia pero también, la certe-
za de que podrá superarlo, a
través de las puertas abiertas
de su poesía sanadora, y de su
fe, aunque en este libro la reli-
gión está más mediada por la
conexión con la naturaleza
que por los preceptos a cum-
plir.
En la segunda parte, la autora
reclama “respirar luego de la
asfixia” y es esa idea fuerza lo
que alumbra el libro hacia el
final, una margarita doliente
deshojada que en pétalo final
guarda un mensaje de espe-
ranza: gozar la luz que es
siempre opacidad de las som-
bras (definición, pág. 79). Hay
también una interesante inter-
textualidad con su propia obra
en el poema “hilo”, donde la
autora retoma la metáfora
que signó su libro “El hilo que
sostiene”, esta vez para
reconstruirla: la escritura no
sostendrá ya el dolor, lo des-
pejará hacia un destino fuera
de sí para dar lugar a la luz,
como bien dice “embalsamar
el miedo/ en una ceñida espe-
ranza”(Como si fuera poco,
pág.73).
Obra: Susana Zazzetti es pro-
fesora de Lengua y Literatura,
coordina su propio taller lite-
rario e integra el Grupo Paco
Urondo, de Villa María, donde
nació y vive. Pertenece a la
Asociación Pensadores
Independientes de Córdoba
(API) y a la Asociación
Canadiense de Hispanistas. Ha
publicado “Con los pies des-
calzos” (2006), “Un vuelo de
gaviotas (2006), “Cuando
todo el silencio era mío
(2008), “El hilo que sostiene”
(2010),”No me nombres”
(2011), “Cada día” (2013),
“Tantos pájaros (2015),
“Asimetrías” (2016), “Con la
vida en la boca” (2017),
“Pulsos” (2018).
Fabiana León
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
C.C. DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Soraya Clop
Secretaria de Redacción:
Salomé Amaya
Diseño:
Gonzalo Sosa
Fotografía:
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Colaboradores:
Oscar Aimar
Antonio Álvarez
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Concha García
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
DE ORILLAA ORILLA
Por Jorge Rodríguez Hidalgo
La vuelta al mundo
en tres años
Hace quinientos años, del puerto fluvial de Sevilla zarpaba una flota de
cinco barcos, la “Armada de la especiería” o “Armada de Magallanes”,
comandada por el capitán general portugués Fernando de Magallanes,
con intención de abrir nuevas rutas comerciales con las entonces islas de
las Especias o Maluco, hoy llamadas Molucas. Entre los más de doscien-
tos miembros de las tripulaciones se encontraba el marino español Juan
Sebastián Elcano, quien tres años más tarde atracaría en la ciudad anda-
luza a bordo de la nao “Victoria” y al mando de los dieciocho hombres
que llegaron con vida. Estos, no solamente lograron finalizar la empresa,
sino que protagonizaron la primera circunnavegación de la Tierra.
Sabemos de los avatares de la histórica expedición gracias a la crónica
realizada in situ por el italiano Antonio Pigafetta. En su diario, posterior-
mente titulado “La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición
de Magallanes y Elcano”, el cronista usa un doble rasero narrativo según
se trate de los expedicionarios europeos o de los habitantes de las dife-
rentes tierras que iban conociendo.
En efecto, Pigafetta maneja de forma más arbitraria que discre-
cional sus conocimientos sobre la composición de la marinería, las rivali-
dades personales entre Magallanes y los capitanes de los cuatro buques
restantes, la política de las principales cortes europeas o la moral domi-
nante entre los embarcados. Apenas si sabemos nada de todo ello, más
allá de que entre españoles y portugueses no reinaba el entendimiento
y de la lucha por la titularidad de las habitadas tierras de ultramar, lo que
podría explicar, por ser su causa principal, el modo de actuación de los
intrépidos navegantes con los moradores de las nuevas contradas. Todo
lo contrario sucede cuando se refiere a los aborígenes, a quienes descri-
be con aparente neutralidad, pero sin omitir aquellos datos que, servi-
dos sin más explicación, pueden remarcar la supremacía del hombre
blanco. Como es natural, las conductas sexuales son las de mayor calado
moral y aquellas que el italiano destaca, como a continuación puede
comprobarse: “El rey de Bacan era un hombre de unos setenta años y
tenía la siguiente costumbre: antes de entrar en combate o de hacer
alguna cosa de gran importancia, hacía que un esclavo que sólo tenía
para este servicio lo sodomizara dos o tres veces.” (“Por las islas de
Indonesia hacia el Maluco”, parte III de “La primera vuelta al mundo.
Relación de la expedición de Magallanes y Elcano”, según la traducción
de Isabel de Riquer.) La valoración explícita no se hace esperar: “...cuan-
do los jóvenes de Java se enamoran de alguna bella muchacha se atan
un hilo con ciertos cascabeles entre el glande y el prepucio. Se colocan
bajo la ventana de su enamorada y, haciendo como si orinaran, se sacu-
den el miembro haciendo tintinear los cascabeles hasta que la joven los
oye. Enseguida ella se acerca y consiente a sus deseos, siempre con el
sonido de los cascabeles, porque a estas mujeres las excita oír dentro de
ellas este sonido. Cuanto más escondidos llevan los cascabeles más fuer-
te es el sonido que hacen.” (Parte IV: “Elcano regresa a Sevilla”.)
La relación de Antonio Pigafetta, según declara él mismo, tiene
por objeto intentar procurar el reconocimiento universal del propio cro-
nista, quien anhela alcanzar la posteridad a toda costa. Las prácticas
venéreas que acabamos de conocer no tienen parangón en el lado euro-
peo puesto que elude la cuestión, con alguna salvedad en que los blan-
cos son obsequiados con mujeres, sin más. El diarista, nunca mejor
dicho, quiere nadar y guardar la ropa con la redacción de su relación.
Sabe dónde está el poder y cuán inestable es su mantenimiento, de
modo que debe cumplir el requisito de quedar bien con todos los que
pueden detentarlo (a su regreso ofreció el libro por las principales cortes
europeas).
Cabe preguntarse si en la actualidad nuestras crónicas siguen
el mismo patrón de conducta que el de Antonio Pigafetta. Porque, pese
a que el mundo está totalmente cartografiado, es probable que no haya-
mos avanzado en la misma medida en el conocimiento profundo de sus
gentes. El cronista parece querer mostrar dos aspectos de la libertad
que en verdad no son más que sendas caras de un solo espejismo. ¿Es
aquí la sodomía la expresión de una tendencia sexual o el ejercicio del
poder? ¿La ausencia de noticias de las inevitables prácticas sexuales de
una marinería compuesta exclusivamente por hombres indica que la
continencia era observada de forma generalizada? La intrahistoria que la
respuesta a estas preguntas busca redimir de su ocultamiento ha de dar
fe de los cimientos morales sobre los que se levantó el edificio político
de la época y que hoy, todavía, sigue siendo objeto de revisión hipócrita
por partidarios y detractores del incorrectamente llamado “descubri-
miento” de América.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Apolinar Escolástico
 
INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
Jhony Carhuallanqui
 
Maestria en Literatura Infantil y Juvenil
Maestria en Literatura Infantil y JuvenilMaestria en Literatura Infantil y Juvenil
Maestria en Literatura Infantil y Juvenil
Gabriela Lara
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
Jhony Carhuallanqui
 
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...JoseLuisGP fans
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nUNSA
 
Vargas llosa tal_cual (1)
Vargas llosa tal_cual (1)Vargas llosa tal_cual (1)
Vargas llosa tal_cual (1)
Irene Martinez Monteagudo
 
Los sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoLos sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoJosé Gamoneda
 
"Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista""Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista"
luis fernando garcia
 
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivenciasGuerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Amigos de Casa Usua Arbeiza - Navarra
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Karen Hernández
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónica
Fundación Bigott
 
Silencio, mujeres creando
Silencio, mujeres creandoSilencio, mujeres creando
Silencio, mujeres creando
Matilde Llado
 
Se puede hablar
Se puede hablarSe puede hablar
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)Karen Marroquin
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Saríah Acevedo
 
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Mas allá de la política - Carlos Castillo PerazaMas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Miguel Hernández Peñaflor
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzHAV
 
El sentido del humor... revista sapiens 2010
El sentido del humor...  revista sapiens 2010El sentido del humor...  revista sapiens 2010
El sentido del humor... revista sapiens 2010ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
 
INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
Maestria en Literatura Infantil y Juvenil
Maestria en Literatura Infantil y JuvenilMaestria en Literatura Infantil y Juvenil
Maestria en Literatura Infantil y Juvenil
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...Entrevista josé luís garcía pérez  el país del miedo  quinta jornada del fest...
Entrevista josé luís garcía pérez el país del miedo quinta jornada del fest...
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3n
 
Vargas llosa tal_cual (1)
Vargas llosa tal_cual (1)Vargas llosa tal_cual (1)
Vargas llosa tal_cual (1)
 
Los sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editadoLos sabados-las-prostitutas editado
Los sabados-las-prostitutas editado
 
"Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista""Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista"
 
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivenciasGuerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
Guerra Civil. Parando el silencio, compartiendo vivencias
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
 
examen resuelto 2
examen resuelto 2examen resuelto 2
examen resuelto 2
 
Qué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónicaQué hacer para escribir una crónica
Qué hacer para escribir una crónica
 
Silencio, mujeres creando
Silencio, mujeres creandoSilencio, mujeres creando
Silencio, mujeres creando
 
Se puede hablar
Se puede hablarSe puede hablar
Se puede hablar
 
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
2 la educ. en el desarrollo hist. de mex i (parte 2)
 
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedoLiteratura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
Literatura guatemalteca, nuevos paradigmas saríah acevedo
 
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Mas allá de la política - Carlos Castillo PerazaMas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
Mas allá de la política - Carlos Castillo Peraza
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
El sentido del humor... revista sapiens 2010
El sentido del humor...  revista sapiens 2010El sentido del humor...  revista sapiens 2010
El sentido del humor... revista sapiens 2010
 

Similar a Corredor Mediterráneo

Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestra
Impronta Editorial
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio
 
La crónica periodistica
La crónica periodisticaLa crónica periodistica
La crónica periodistica
Cristhian Vera
 
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)Laeticia Jensen Eble
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
JulioPollinoTamayo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
NUEVO HORIZONTE
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
Jose Gares Crespo
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
MariaJosRivera4
 
Entrevista a Ana Maria Matute
Entrevista a Ana Maria MatuteEntrevista a Ana Maria Matute
Entrevista a Ana Maria Matute
Marcos Noheda Igualada
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja limaCENMA Salud
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
Isa Rezmo
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Extravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestraExtravagante tripulación muestra
Extravagante tripulación muestra
 
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
Plesiosaurio n.° 3, vol. 1
 
La crónica periodistica
La crónica periodisticaLa crónica periodistica
La crónica periodistica
 
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)
Entrevista jornal El Nacional, de Caracas (2013)
 
narracion
narracionnarracion
narracion
 
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
4086156JoseMaurodeVasconcelosMiplantadenaranjalima1.pdf
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
 
Narrador y contextos
Narrador y contextosNarrador y contextos
Narrador y contextos
 
Entrevista a J.B.Kaufman
Entrevista a J.B.KaufmanEntrevista a J.B.Kaufman
Entrevista a J.B.Kaufman
 
Túnel
TúnelTúnel
Túnel
 
Literatura contemporánea
Literatura contemporánea Literatura contemporánea
Literatura contemporánea
 
Entrevista a Ana Maria Matute
Entrevista a Ana Maria MatuteEntrevista a Ana Maria Matute
Entrevista a Ana Maria Matute
 
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose   mi planta de naranja limaVasconcelos jose   mi planta de naranja lima
Vasconcelos jose mi planta de naranja lima
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
Guía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provincianoGuía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provinciano
 
Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 20 de noviembre de 2019 . Año 20 N° 880 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERALDO MUSSOLINI PÁG. 8 El reconocido periodista y cineasta bonaerense ha trabajado junto a Damián Finvarb en documentales como En obra, que trata de la vida política de Carlos Fuentealba, maestro asesinado en Neuquén en 2007, Viaje al centro de la producción, sobre el estado de la industria automotriz argentina, y Entre gatos universalmente pardos, sobre la que ahora dialoga con ECM. PÁG. 2-3 Entrevista a Ariel Borenstein LA COLUMNA La vuelta al mundo en tres años POR JORGE RPDRÍGUEZ HIDALGO PÁG. 8 A medio umbral FABIANA ZAZETTI POR FABIANA LEÓN PÁG. 7 Sobre los sujetos de aprendizaje y enseñanza POR SERGIO G. COLAUTTI PÁG. 4-5 Higía, el quinto planeta enano del Sistema Solar POR REDACCIÓN ECM-AT PÁG. 6
  • 2. La novela argentina más ambiciosa de la década de 1990 y un retrato multidi- mensional de su autor son lo materia- les que están en la base del documen- tal Entre gatos universalmente par- dos, dirigido por Ariel Borenstein. El títulodelapelículaestátomadodelini- cio de El traductor, la monumental novela de Salvador Benesdra que refleja el colapso del socialismo y el clima de desarticulación social que ins- tala el liberalismo económico en Argentina. Autor de una obra literal- mente singular (escribió una única novela), Benesdra fue un personaje único en el paisaje cultural argentino: políglota, psicólogo, experto en políti- ca internacional, periodista, militante de izquierda y promesa literaria cum- plida en un solo y fulminante acto pre- vio a su prematura muerte. - Tenemos la impresión de que Salvador Benesdra es la clase de per- sonas de las cuales se puede contar la historia de su “descubrimiento”. ¿Cómo fue en tu caso el encuentro con Salvador? - El encuentro fue intenso por- que me tocó compartir cosas cuando ambosfuimosdespedidosjuntoamás de 60 compañeros de Página/12 en 1995. En ese conflicto que duró varios meses pude tener la cercanía que jamás había conseguido en los tres añosanterioresenlosqueestuveenel diario. A veces me deslumbraban sus intervenciones en las asambleas, a veces me fastidiaba cuando insistía en planteos que no cuajaban. Me divertí- an mucho algunas charlas que tenía con un humorista también despedido, con el que compartía desilusiones ide- ológicas.Mellamabalaatenciónquea veces para referirse a compañeros de trabajo, en particular a su jefe, lo hacía concategoríaspolíticas.Metocócom- partir que nos echaran de un bar por- que su pasión a la hora de discutir vio- labaloscódigosdelderechodeadmisión. - ¿Puede contar algo sobre la decisión de hacer el documental y sobre el desarrollo del proyecto? Producción, financiamiento, realiza- ción, etc. - Con Damián Finvarb hacemos cine político, desde los trabajadores. Damián hizo con Patricio Escobar “La Crisis Causó dos Nuevas Muertes” y conmigo “En Obra” sobre Carlos Fuentealba y “Viaje al Centro de la Producción” sobre la industria auto- motriz en Argentina. Cuando se reedi- tó “El Traductor” le pasé la novela a Damián. Lo primero que nos hizo pen- sar en trabajar alrededor del libro fue que nos permitía abordar los ’90 desde un ángulo distinto. Más profun- do, no sólo como una nueva década infame sino sobre lo que significaba “el fin de las ideologías”. Abordado con una obra de un personaje que por un lado se siente derrotado por el clima de época pero aún a tientas da pelea.Esafuelapuntadelaqueempe- zamos a tirar. En algún momento dudamos si no nos quedaba grande el proyecto, de querer abarcar muchas cosas y terminar siendo superficiales. Pero nos largamos, presentamos el proyecto en los concursos del INCAA, conseguimos financiamiento y le dimos para adelante. - Hasta no hace muchos años (Foucault y Barthes mediante) la idea de que un autor de un texto literario había dejado de ser importante en el proceso de lectura se volvió un lugar común. Sin embargo, uno como lec- tor se apoya bastante en el imagina- rio que se va armando sobre el escri- tor que lee y se pregunta: ¿quién es el que escribió esto, cómo se le ocurrió tal o cual idea? Es inevitable buscar apoyoenlabiografía,enlasexperien- cias del escritor. Si estás de acuerdo con esto ¿Le parece que en el caso de Salvador esta necesidad de conocer algo sobre la vida del autor se poten- cia, teniendo en cuenta lo ambiciosa que es su única novela y la profundi- dad y complejidad del personaje de Ricardo Zevi? - Efectivamentenoacuerdocon las teorías de “la muerte del autor”, las del fin de la novela, ambas a mi jui- cio anudadas alrededor de la del fin de las ideologías. En mi caso, como decía antes, primero conocí a Salvador y después leí la novela. Con lo cual hubiese sido muy antinatural no incor- porarelángulobiográfico.Porsupues- to eso no quiere decir mezclar las cosas mecánicamente y mucho menos pretender explicar la novela como una autobiografía. Lo que nos decidió a hacer el documental fue la novela. El impacto que nos produjo es específico. Aclarando esa cuestión, por supuesto que nos resultó intere- sante conocer la historia de Salvador, de su generación, de una vanguardia intelectualypolíticaquebuscabacam- biarlo todo y en algunos casos como Salvador tratar de entenderlo todo. Porque esa investigación también nos permite distinguir un poco cuánto había de toda esa movida en él y cuán- to de específico de su historia. Y, a la vez, cuánto de su praxis por cambiar las cosas, al mismo tiempo lo fueron cambiando a él. - En relación con lo anterior, está el riesgo de simplificaciones abu- sivas: reducir la novela El Traductor a un simple reflejo de un individuo desequilibrado mentalmente, ¿ve que a partir de la película algunos espectadores puedan caer en ese malentendido? - Creo que no, porque aunque haya sufrido varios brotes sicóticos en su vida, al mismo tiempo se recibió de psicólogo, trabajó casi quince años a diario en redacciones, proyectó y escribió El Traductor, tuvo relaciones de pareja estables durante algunos años. En el documental mostramos quelejosdeserunanovelaescritaaun El Corredor Mediterráneo / Página 2 Entrevista aAriel Borenstein Por Pablo Dema
  • 3. ritmo desenfrenado del desequilibrio, armó toda una estructura de trabajo, que revisaba una y otra vez. - Elvio Gandolfo y varios críti- cos atentos a la literatura argentina hantratadodecalibrarlaimportancia de El traductor en relación con otros libros y autores. Por un lado, autores de un solo libro demoledor (caso Barón Biza, también suicida como S.B); por otro, autores que saben que para quedar en la historia literaria un camino posible es escribir una novela extensa (desde Marechal hasta Alan Pauls pasando obviamente por la monumental novela de Laiseca). En relación con lo desmesurado del libro, en su película Nora Avaro usa la idea de la “ambición”, Benesdra como poseedor de una ambición artística específica que es la del artis- ta realista, el que quiere captar la ver- dad de una época, de una sociedad, deuncortehistóricocomoeselfinde los socialismos a nivel local y global. ¿Le aportan estas miradas de los críti- cos a su visión sobre la obra de S.B? ¿Acuerda con ellos? ¿Le parece que todavía no se calibró correctamente el lugar de su obra en la literatura argentina? - Categóricamente sí nos enri- queció mucho lo que nos contaron los entrevistados. Nos resultó muy rico el rescatedelrealismodialécticodeNora en la literatura contra la simplificación posmoderna que toma al realismo en su versión vulgar, estalinista. Como buscando a un rival sencillo de despa- char. Y también el rescate de la ambi- ción en el sentido de verdad, que es histórica, que está en movimiento, pero que existe, que es parte de una lucha. Que la novela, siendo una nove- la, sin perder su especificidad, dispare todos estos debates, nos hizo embar- carnos en la película. Ahora, al no ser experto en literatura no me animo a decir cuál es el lugar que tiene que tener El traductor. - Uno de los momentos más impresionantes de El traductor es aquel en el que Zevi empieza a perder contacto con la realidad hasta que el mundo se vuelve una simple proyec- ción de su delirio, ahí el lector percibe la locura desde dentro y casi se con- vencedequeloqueveelpersonajees real. En su película le da importancia al tema de la salud mental de Salvador. Pienso no solo en los testi- monios de allegados sino también en los momentos en los que incluye las propias declaraciones de Salvador al respecto, lo que él sabe de sus pro- pios desequilibrios. ¿Cómo fueron las decisiones en torno a este tema a la hora de filmar? En ese sentido, ¿le aportóalgoelinterésdeSalvadorpor laautoyudaquederivóenellibropós- tumo El camino total? - En todo momento quisimos hacer una película “realista” en el sen- tido que lo expresé antes. No un homenaje justificatorio ni una versión caricaturesca irrespetuosa. Si antes aclaré que no somos expertos en lite- ratura mucho menos lo somos en psi- cología. Pero era insoslayable abordar el tema de la locura. La carta que le escribe a una amiga en la que describe sus brotes es conmocionante, lo hace con la frialdad de quien está analizan- do algo externo, con toques de humor, de ternura y al mismo tiempo con la honestidad de dejar en claro que es él quien no puede impedirlo. El libro de autoayuda va en la misma sin- tonía. Su ambición de tratar de enten- der todo y cambiarlo, y a él mismo en ese proceso, lo lleva a una reflexión orgánica,deunaambicióndesmedida, razonada y científica se podría decir, pero que al mismo tiempo conlleva la idea de un grado de desmesura. Si releo la respuesta, la borro, porque son temas muy delicados. Pero nos metimos a hacer la película y alguna opinión nos formamos. En un punto creoque la tensiónmás grande es que él y su inteligencia quisieron resolver todo en todos los planos. Una tarea máspropiadeunpartidoenelsentido histórico, de un grupo. Siento que en última instancia, como muchos com- pañeros de su generación, se la jugó. En su caso, las derrotas generales y personales, las pagó en determinados momentos con su salud mental. Entre gatos universalmente pardos, de Ariel Borenstein y Damián Finvarb (Argentina/2019), 94 min. (SAM13) Entre gatos universalmente pardos se proyecta en el C.C Leonardo Favio entre los días 21 y 27 de noviembre. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Entre gatos universalmente pardos* es elúltimodelosdocumentalesrealizados por la dupla Borensterin-Finvard y que aborda la figura del escritor Salvador Benesdra, suicidado a los cuarenta y tres años y autor de una única novela – El traductor- publicada póstumamente. Partedelasclavesdelapelículasereve- lan en la entrevista que ECM hizo a Ariel Borenstein. Imagen de Entre gatos universalmente pardos.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 La interrogación por el sujeto de aprendizaje aparece en el espacio escolar pero también desde los terri- torios de la filosofía o la política edu- cativa. Y cambia según los tiempos y contextos obligando a repensar las respuestas y la formulación de la pre- gunta. Y pensamos no solo en quien se sitúa (o a quien situamos) como sujeto dispuesto a aprender sino tam- bién en el sujeto que enseña. Los dos comparten un tiempo histórico singu- lar, que desdibuja incluso la brecha generacional si la entendemos como portadora de experiencias a una y ansiosa de experiencias a la otra: pen- sando desde la lectura de Skliar, podemos consultarnos: ¿Qué expe- riencias deberíamos transmitir? ¿Son nuestras experiencias las que debe- mos transmitir? ¿O ayudar a soñar, diseñar, pensar las que deberán ser propias de los jóvenes desde sus pro- pias libertades? (1) La metáfora del alfarero sirve pero si entendemos que la cuestión es ayudar para que la arci- lla descubra su forma oculta y verda- dera, no para que solo modele la que nosotros proponemos. Desde los espacios que des- pliegan el estudio de nuestros estu- diantes se insiste, con razón, en las “perspectivas psicológicas y socioan- tropológicas de las adolescencias y juventudes”. Sin contradecir esa mira- da, quizás sea tiempo de expandirla hacia perspectivas más filosóficas y políticas, en el sentido más amplio de esas nociones. Pensar, por ejemplo, en el contexto real de los jóvenes en el mundo del aquí y el ahora, donde también están, insertos y a veces indi- ferenciados de ellos, los adultos que son los sujetos que enseñan. El psicoanalista argentino Jorge Alemán (2) propone analizar ese contexto desde una lucidez que puede ayudarnos a nombrar y enten- der el tiempo y el espacio real en que convivimos, o vivimos con, o mal vivi- mos, el tiempo que nos toca. ¿Qué relación establecen los sujetos de la educación con el “Sistema” eco- nómico, social y cultural en el aquí y ahora de las experiencias de todos y cada uno? ¿Qué deberíamos pensar, analizar, discutir, refutar incluso, sobre los modos y consecuencias de esa relación para educar mejor, para ser más humanos en esa relación? Desde la perspectiva de Aleman, tam- bién poeta y ensayista, eso que muchas veces denominamos “Sistema” no es más que lo que debe- ríamos llamar por su nombre: capita- lismo. Preguntándonos también por la ausencia de interrogaciones sobre el capitalismo en el desarrollo de los diseños curriculares en general: qui- zás porque su omnipresencia lo torna obvio, quizás porque lo nombramos con otros títulos, quizás por elusión o evasión. Una afirmación de Aleman nos ayuda- rá para comenzar a pensar: “Podríamos imaginar el fin del univer- so, pero difícilmente el fin del capita- lismo” (3) Los modos y los mecanismos del capi- talismo global se han desplegado no solo en las relaciones humanas, las variables socioeconómicas y la indus- tria cultural, también han colonizado la construcción de nuestra subjetivi- dad. Leemos en Aleman: “Desde muy temprano las vidas deben pasar por la prueba de si van a ser o no aceptadas, si van a tener lugar o no, en el nuevo orden simbóli- co del mercado. El mercado funciona como un dispositivo que se nutre de una permanente presión que impacta sobre las vidas marcándolas con el deber de construir una vida feliz y rea- lizada, la creciente expansión del fenómeno de la autoayuda da testi- monio de ello, construcción imposible ya que lo “ilimitado” de las exigencias del capital están hechas para impedir la realización plena que se demanda. Es una explotación sistemática del “sentimiento de culpabilidad” que formalizó Freud en “El Malestar en la Cultura” (2) Parapetados en esta perspectiva, la interrogación se vuelve entonces sobre el sujeto de aprendizaje, el estudiante real que se convierte en el otro con el que todos los días entabla- mos el diálogo educativo. ¿Cómo son esos nuevos jóvenes y cómo son o pueden ser los jóvenes que educarán nuestros jóvenes? ¿Qué vínculo nuevo establecen con el “sistema”, con el “mercado”, con el “capital”, en una relación que no nos es ajena? ¿Nos nos compete atender estas perspecti- vas aún cuando no coincidamos, no veamos lo mismo o nos parezca erró- nea la mirada? Siguiendo de nuevo a Aleman, y ya atendiendo a los efectos concretos que advierte en la ciudada- nía juvenil del mundo occidental, lee- mos: Por Sergio G. Colautti* Sobre los sujetos de aprendizaje y enseñanza EDUCACIÓN "DegolpecomprendomejorelespantosogestodelAdándeMasaccio.Secubreelrostoparaproteger su visión, lo que fue suyo: guarda en esa pequeña noche manual el último paisaje de su paraíso. Y llora(porqueelgestoestambiénelqueacompañaelllanto)cuandosedacuentadequeesinútil,que la verdadera condena es eso que ya empieza: el olvido del Edén, es decir la conformidad vacuna, la alegría barata y sucia del trabajo y el sudor de la frente y las vacaciones pagas" J. Cortázar, Rayuela
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 “De este modo, las epidemias de depresión, el consumo adictivo de fármacos, el hedonismo depresivo de los adolescentes, las patologías de responsabilidad desmedida, el sentimiento irremediable de “estar en falta” el “no dar la talla”, la asun- ción como “problema personal” de aquello que es un hecho estructural del sistema de dominación, no son más que las señales de que el capita- lismo contemporáneo nace tal como lo confirma la cultura norteamerica- na con la primacía del yo y los distin- tos relatos de autorrealización for- mulados para sostenerla” (2) Frente al poder sin límites del capi- tal, dueño de lo social y lo subjetivo, de lo colectivo y lo individual, la edu- cación tiene, como siempre, un papel, un rol, una estrategia: ser con- tracultural. Si la cultura dominante responde a esa dominación de las subjetividades hasta hacerlas sentir culpables de “no dar la talla” para un mercado que siempre solicita más y cuando no hay respuestas, expulsa, entonces la educación debe ir contra esas formas culturales anidadas en un sistema sin rostro humano. ¿Cómo? Nos ayuda de nuevo Jorge Aleman: “Ya no se trata de la clásica aliena- ción, esa parte extrañada de uno mismo, ahora el neoliberalismo se propone fabricar un “hombre nuevo”, sin legados simbólicos, sin historias por descifrar, sin interro- gantes por lo singular e incurable que habita en cada uno. Toda esta dimensión de la experiencia humana debe ser abolida al servicio de un rendimiento, que está por encima de las posibilidades simbólicas con las que los hombres y mujeres ingresan al lazo social. En este aspecto hay que recordar que las experiencias del amor, de lo político, de la inven- ción poética y científica exigen siem- pre de la referencia al límite. Lo que hace pensar que el carácter ilimitado de la voluntad del capital por perpe- tuarse, expandirse y diseminarse por doquier, introduce una inevitable pobreza de la experiencia, que signi- fica pensar, crear, debatir y criticar, desear transformar lo real, operacio- nes siempre limitadas cuando se enfrenta al poder ilimitado del capi- tal” (2) Si atendemos este planteo, incluso si lo discutimos desde otras miradas, el rol educativo sigue apareciendo como fundamental: muchas veces advertimos en los estudiantes más jóvenes esa ausencia de “legados simbólicos”, de “historias por desci- frar”” y “sin interrogaciones por lo singular”. Ahora podríamos enten- der que no es casualidad ni elección de ellos mismos sino consecuencia de un proceso de colonización de subjetividades. Y saber que nuestra gran tarea es acentuar, desde un tra- bajo contracultural, lo que el “siste- ma” no quiere ni le conviene dar: el juicio crítico, la lectura atenta, la cre- atividad poética, artística, la indaga- ción científica de lo nuevo, la bús- queda del sentido histórico, las pre- guntas por el “yo” en la ciudad de la furia, como le escuchábamos decir a Ceratti. No es pequeña la tarea, pero es irre- nunciable. 1. Skliar Carlos, Pedagogía de la fragili- dad, Luminis, Bs As, 2017. 2. Aleman Jorge, Capitaismo: crimen perfecto o emancipación. S XXI, México, 2019. 3. Aleman Jorge, Soledad: Común. SXXI, Bs AS, 2014 *Sergio G. Colautti es Director del Instituto Dr. Alexis Carrel, de Río Tercero.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Higía, el quinto planeta enano del Sistema Solar Por Redacción ECM-AT ASTROFÍSICA Un equipo internacional de astró- nomos, encabezado por Pierre Vernazza, representante del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia), ha confirmado que el asteroide Higía puede ser clasificado como un planeta enano y que, como tal, sería el más pequeño del Sistema Solar, según publica la revista Nature Astronomy. Higía es el más grande de los 7.000 cuerpos que componen el Cinturón de Asteroides que orbi- tan entre Marte y Júpiter y en el que también sobresalen Ceres, Vesta y Pallas. Higía, que toma su nombre de la diosa griega de la salud y la higiene, cumplía hasta ahora dos de las tres condiciones requeridas para ser considerado un planeta enano: orbitar alrede- dor del Sol y mantener otros cuer- pos en su órbita. La tercera de las condiciones, que tenga gravedad propia y, consecuentemente, forma redonda, acaba de ser con- firmada por el equipo de científi- cos que utilizó el VLT, el gran teles- copio situado en el desierto chile- no de Atacama. “Gracias a la capa- cidad única del instrumento SPHE- RE instalado en el VLT –declaró Pierre Vernazza- pudimos resolver la forma de Higía, que resulta ser casi esférica”. Las imágenes obte- nidas por los astrónomos permi- ten que Higía sea considerado el planeta enano más pequeño del Sistema Solar, sumándose así a Plutón, Ceres, Makemake y Haumea. Cabe apuntar que SPHE- RE, del European Southern Observatory (ESO) es uno de los más potentes sistemas de imáge- nes del mundo, lo que ha permiti- do captar imágenes de gran reso- lución y determinar con gran pre- cisión la forma del planeta enano. Las observaciones efectuadas desde el gran telescopio chileno revelan que Higía tiene un diáme- tro de unos 430 kilómetros, 520 km menos que Ceres, tenido hasta ahora como el más pequeño de los planetas enanos. Plutón, que es el mayor de los planetas enanos del Sistema Solar tiene un diámetro de 2.400 km Los científicos encargados de las observaciones aún no saben con certeza cuál es el origen de Higía y especulan con que fue producto de las desintegración de un cuer- po mayor hace miles de millones de años. Después de efectuar una gran cantidad de cálculos numéri- cos para formular cómo serían las dimensiones de los cuerpos pro- ducidos por una gran colisión, los investigadores creen que el tama- ño y la forma esférica de Higía fue el resultado de un colosal choque frontal con otro cuerpo de un diá- metro de entre 75 y 125 kilóme- tros. De acuerdo con las simulacio- nes matemáticas, la colisión se habría producido hace unos 2.000 millones de años destrozando por completo el cuerpo del planeta. Según Pavel Sevecek, doctorando de la Universidad de Charles de Praga y miembro del equipo inves- tigador, esta fue la última gran colisión en el Cinturón de Asteroides. Con el tiempo, algu- nos de los fragmentos volvieron a unirse dando lugar a que Higía tuviese una masa con una grave- dad suficiente como para darle la esfericidad y que otros fragmen- tos de la colisión quedaran siguiendo su órbita. No obstante estos avances, los observadores no han detectado en la superficie del pequeño planeta rastros del impacto. “Este resultado es una verdadera sorpresa –afirma el doctor Vernazza-, ya que esperá- bamos la presencia de una gran cuenca de impacto, como en el caso de Vesta”.
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 reseña Amedio umbral Susana Zazzetti Editorial GPU Ediciones, Villa María, 2019. La onceava producción de Susana Zazzetti, puede ser leído como puerta a un cam- bio interno que experimenta la autora a partir de procesar duelos a través de la palabra poética, en su función reden- tora. “Antes y “Después” organizan los 34 poemas que eligió para testimoniar esta nueva forma de sentir, este permiso vital que construye desde el poema a la vida y viceversa. En las afueras de la casa de su cuerpo-poesía, del dolor, la muerte y el mutismo, Zazetti evoca su niñez, su pequeña indefensión ante un silencio apremiante que, como una bestia semidormida, arañaba su sangre y rugía a sus peque- ños pies: “Me crió el silencio/fueron sus manos las que traían/ el libro abierto de los salmos/los domingo”. En esta primera parte, cada poema opera como síntesis de un aprendizaje que debió alcanzar a fuerza de lágrimas, sin palabras, con la sensación de asfixia, que, sin duda, es lo más parecido a la muerte. Oscuridad, sombras, llanto, ausencias, ceguera son con- ceptos que marcan este “Antes” zazzettiano que intenta exorcizar a través de los “umbrales invisibles”, como muy bien define a las palabras en el poema “a veces”(pág.15). Para ratificar esta mirada, resulta muy inte- resante enlazar los títulos y ensayar una lectura global de esta primera entrega. Así apa- rece la imagen de una niña que, con el tiempo reconoce el dolor como parte de su exis- tencia pero también, la certe- za de que podrá superarlo, a través de las puertas abiertas de su poesía sanadora, y de su fe, aunque en este libro la reli- gión está más mediada por la conexión con la naturaleza que por los preceptos a cum- plir. En la segunda parte, la autora reclama “respirar luego de la asfixia” y es esa idea fuerza lo que alumbra el libro hacia el final, una margarita doliente deshojada que en pétalo final guarda un mensaje de espe- ranza: gozar la luz que es siempre opacidad de las som- bras (definición, pág. 79). Hay también una interesante inter- textualidad con su propia obra en el poema “hilo”, donde la autora retoma la metáfora que signó su libro “El hilo que sostiene”, esta vez para reconstruirla: la escritura no sostendrá ya el dolor, lo des- pejará hacia un destino fuera de sí para dar lugar a la luz, como bien dice “embalsamar el miedo/ en una ceñida espe- ranza”(Como si fuera poco, pág.73). Obra: Susana Zazzetti es pro- fesora de Lengua y Literatura, coordina su propio taller lite- rario e integra el Grupo Paco Urondo, de Villa María, donde nació y vive. Pertenece a la Asociación Pensadores Independientes de Córdoba (API) y a la Asociación Canadiense de Hispanistas. Ha publicado “Con los pies des- calzos” (2006), “Un vuelo de gaviotas (2006), “Cuando todo el silencio era mío (2008), “El hilo que sostiene” (2010),”No me nombres” (2011), “Cada día” (2013), “Tantos pájaros (2015), “Asimetrías” (2016), “Con la vida en la boca” (2017), “Pulsos” (2018). Fabiana León
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. C.C. DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Soraya Clop Secretaria de Redacción: Salomé Amaya Diseño: Gonzalo Sosa Fotografía: Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Colaboradores: Oscar Aimar Antonio Álvarez Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Concha García Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini DE ORILLAA ORILLA Por Jorge Rodríguez Hidalgo La vuelta al mundo en tres años Hace quinientos años, del puerto fluvial de Sevilla zarpaba una flota de cinco barcos, la “Armada de la especiería” o “Armada de Magallanes”, comandada por el capitán general portugués Fernando de Magallanes, con intención de abrir nuevas rutas comerciales con las entonces islas de las Especias o Maluco, hoy llamadas Molucas. Entre los más de doscien- tos miembros de las tripulaciones se encontraba el marino español Juan Sebastián Elcano, quien tres años más tarde atracaría en la ciudad anda- luza a bordo de la nao “Victoria” y al mando de los dieciocho hombres que llegaron con vida. Estos, no solamente lograron finalizar la empresa, sino que protagonizaron la primera circunnavegación de la Tierra. Sabemos de los avatares de la histórica expedición gracias a la crónica realizada in situ por el italiano Antonio Pigafetta. En su diario, posterior- mente titulado “La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano”, el cronista usa un doble rasero narrativo según se trate de los expedicionarios europeos o de los habitantes de las dife- rentes tierras que iban conociendo. En efecto, Pigafetta maneja de forma más arbitraria que discre- cional sus conocimientos sobre la composición de la marinería, las rivali- dades personales entre Magallanes y los capitanes de los cuatro buques restantes, la política de las principales cortes europeas o la moral domi- nante entre los embarcados. Apenas si sabemos nada de todo ello, más allá de que entre españoles y portugueses no reinaba el entendimiento y de la lucha por la titularidad de las habitadas tierras de ultramar, lo que podría explicar, por ser su causa principal, el modo de actuación de los intrépidos navegantes con los moradores de las nuevas contradas. Todo lo contrario sucede cuando se refiere a los aborígenes, a quienes descri- be con aparente neutralidad, pero sin omitir aquellos datos que, servi- dos sin más explicación, pueden remarcar la supremacía del hombre blanco. Como es natural, las conductas sexuales son las de mayor calado moral y aquellas que el italiano destaca, como a continuación puede comprobarse: “El rey de Bacan era un hombre de unos setenta años y tenía la siguiente costumbre: antes de entrar en combate o de hacer alguna cosa de gran importancia, hacía que un esclavo que sólo tenía para este servicio lo sodomizara dos o tres veces.” (“Por las islas de Indonesia hacia el Maluco”, parte III de “La primera vuelta al mundo. Relación de la expedición de Magallanes y Elcano”, según la traducción de Isabel de Riquer.) La valoración explícita no se hace esperar: “...cuan- do los jóvenes de Java se enamoran de alguna bella muchacha se atan un hilo con ciertos cascabeles entre el glande y el prepucio. Se colocan bajo la ventana de su enamorada y, haciendo como si orinaran, se sacu- den el miembro haciendo tintinear los cascabeles hasta que la joven los oye. Enseguida ella se acerca y consiente a sus deseos, siempre con el sonido de los cascabeles, porque a estas mujeres las excita oír dentro de ellas este sonido. Cuanto más escondidos llevan los cascabeles más fuer- te es el sonido que hacen.” (Parte IV: “Elcano regresa a Sevilla”.) La relación de Antonio Pigafetta, según declara él mismo, tiene por objeto intentar procurar el reconocimiento universal del propio cro- nista, quien anhela alcanzar la posteridad a toda costa. Las prácticas venéreas que acabamos de conocer no tienen parangón en el lado euro- peo puesto que elude la cuestión, con alguna salvedad en que los blan- cos son obsequiados con mujeres, sin más. El diarista, nunca mejor dicho, quiere nadar y guardar la ropa con la redacción de su relación. Sabe dónde está el poder y cuán inestable es su mantenimiento, de modo que debe cumplir el requisito de quedar bien con todos los que pueden detentarlo (a su regreso ofreció el libro por las principales cortes europeas). Cabe preguntarse si en la actualidad nuestras crónicas siguen el mismo patrón de conducta que el de Antonio Pigafetta. Porque, pese a que el mundo está totalmente cartografiado, es probable que no haya- mos avanzado en la misma medida en el conocimiento profundo de sus gentes. El cronista parece querer mostrar dos aspectos de la libertad que en verdad no son más que sendas caras de un solo espejismo. ¿Es aquí la sodomía la expresión de una tendencia sexual o el ejercicio del poder? ¿La ausencia de noticias de las inevitables prácticas sexuales de una marinería compuesta exclusivamente por hombres indica que la continencia era observada de forma generalizada? La intrahistoria que la respuesta a estas preguntas busca redimir de su ocultamiento ha de dar fe de los cimientos morales sobre los que se levantó el edificio político de la época y que hoy, todavía, sigue siendo objeto de revisión hipócrita por partidarios y detractores del incorrectamente llamado “descubri- miento” de América. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO