SlideShare una empresa de Scribd logo
Jhoa Jose Machado Garcia
26,585,123
14/02/2016
 Es una corriente filosófica influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a
finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por
Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades
y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.
 El estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el
funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el
hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el
funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que
la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta
también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más
importantes.
 No hay que confundir esta forma de funcionalismo con el funcionalismo filosófico: en este último caso, se
trata de una filosofía de la mente preocupada por caracterizar lo psíquico, tarea en la que concluye que lo
mental se define siempre por la función que cumple en relación a las necesidades del organismo. Para esta
teoría lo importante en los estados y procesos mentales no es la estructura física que sirve de soporte a los
mismos (como lo fundamental para ser un corazón es su capacidad para bombear la sangre a la totalidad
del cuerpo, no el hecho de que sea de metal o biológico).
 Con esta tesis, el funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en
Psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base física en la que toma
cuerpo, pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al realizar una tarea, y su valor en relación
a la totalidad del sistema. La metáfora del ordenador es la consecuencia lógica de estas tesis filosóficas.
Funcionalismo.
 El estructuralismo es una de las teorías más estudiadas en Psicología y se refiere a la teoría
fundada por Edward B. Titchener (1867-1923), con el objetivo de describir la estructura de
la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental.
 Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se
organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos
correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos,
de tal manera de permitir que la experiencia consciente. Para estudiar la conciencia
utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones,
emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.
 Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces
había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener pensaban que la misión de la
Psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar
cómo se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo. Titchener
es el fundador de la teoría del estructuralismo debido a que fue alumno de Wilhelm Wundt
en la Universidad de Leipzig, Titchener tuvo ideas sobre cómo funcionaba la mente y que
estaban muy influenciados por la teoría de Wundt de voluntarismo y sus ideas de la
asociación y la percepción, Titchener intentó clasificar las estructuras de la mente, al igual
que los químicos clasificar los elementos de la naturaleza en la tabla periódica.
Estructuralismo.
 Es un método de análisis político-económico, o también un movimiento político y social, o
una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador
Karl Marx (filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como método para el análisis del
capitalismo.
 También tuvo gran importancia dentro del marxismo Friedrich Engels, filósofo alemán, de
ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y moralmente con el marxismo. Engels
era además un buen amigo de Marx, y ambos se complementaban muy bien, potenciando
así el poder del marxismo en todos sus aspectos.
 El marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede
hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una
base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible. El marxismo gira
principalmente en torno a las relaciones socioeconómicas que caracterizaban a la Europa
del siglo XIX en el momento posterior al estallido de la Revolución Francesa y en el período
histórico en el cual la industrialización cambió profundamente las formas sociales y
económicas conocidas hasta el momento. Para el marxismo la base de la organización social
era la división de clases, concepto ciertamente complejo que hasta el día de hoy genera
conflictos en torno a su definición. Para Marx y otros filósofos contemporáneos tales como
Engels, la sociedad capitalista se dividía en clases según se poseyeran los medios de
producción o se poseyera fuerza de trabajo.
Marxismo
 Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen
los precios y los mercados.
 Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico o "burguesía",
también a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital, en tanto
accionistas y patrones de empresas. También se denomina capitalismo a todo el orden social y político
(legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las
posibilidades de su contenido.
 El origen del capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra
sustituyendo al Feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte
tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al
capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o
natural dentro de la edad moderna.
 Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que
se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y
expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras
el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en
el que predominaba lo comercial, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en
producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo
lugar en el siglo XIX.
Capitalismo.
 En un sentido amplio, el Positivismo es la escuela filosófica según la cual todo
conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del
conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se
debe utilizar el método de las ciencias naturales. La pretensión de algunos filósofos de
buscar conocimientos por medio de especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si
bien la Filosofía debería tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de
las ciencias naturales y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de
las resultados de las diferentes ciencias particulares.
 Francisco Bacon (1561 - 1626), que puede ser llamado el padre de la escuela, a la cual dio su
nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá de los límites de la naturaleza.
Hay hechos que deben ser abordados sin ninguna concepción previa y algunos de esos
hechos positivos deben ser aceptados por la fe en la experiencia. Saint Simón aplica la
palabra positivo a las ciencias que se basan en los hechos que han sido observados y
analizados.
 Augusto Comte (1798 - 1857) tal vez es el autor más identificado con esta escuela_ destacó
el término ya acuñado en el título de su obra principal Curso de Filosofía positiva (1830-
1842) para poner de relieve que la función de la teoría consiste en coordinar los hechos
observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia.
Positivismo.
 Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y
fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se
caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón".
 Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales,
tecnológicas, industriales, etc. Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre
por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las
estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a
través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era
en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza
que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".
 El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la
razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre
enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes
materiales.
 El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene
esperanza de cambiarlo. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su
presente por un futuro mejor, para él y para "todos". Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente
por el compromiso de los hombres con la sociedad.
 En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena
Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de
Henri Bergson y Arthur Blondel.
Modernismo.

 A cada generación le gusta identificarse con una gran figura mitológica o legendaria
que es reinterpretada en función de los problemas del momento. Los hombres
modernos gustaron identificarse con Prometeo, que, desafiando la ira de Zeus, trajo a
la tierra el fuego, desencadenando así, el progreso de la humanidad.
 En 1942, Camus sugirió que el símbolo más representativo de la modernidad no era
tanto Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar sin cesar
una roca hasta la cumbre de una montaña, desde donde volvía a caer siempre por su
propio peso. Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos para saber que
Prometeo no es Prometeo sino, Sisífo, y empeñarse una y otra vez en subir la roca
hasta lo alto de la montaña". ¡Dejémosla abajo y disfrutemos de la vida!
 La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener
conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el
desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan,
pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen
posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente
con una actitud despreocupada.
Postmodernismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
milenajimenez16
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
wendyoliva22
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhnPazturri
 
Pedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl MarxPedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl Marx
Fátima Jiménez
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
jose angel gomez romero
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
CarlosGarban
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
Erika Ibañez
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
ravalos682
 
Base económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani MorenoBase económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani Moreno
Universidad Central del Ecuador, Carrera Plurilingue, Melani Moreno
 
Abrir las ciencias sociales
Abrir las ciencias socialesAbrir las ciencias sociales
Abrir las ciencias socialesDidier Prieto
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
Moises Logroño
 
Antropología educativa. sesión 1
Antropología educativa. sesión 1Antropología educativa. sesión 1
Antropología educativa. sesión 1
aalcalar
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
AriMaya900
 
Resumen Epistemologia
Resumen EpistemologiaResumen Epistemologia
Resumen Epistemologiagaby_moda
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaleans1006
 

La actualidad más candente (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Pedagogia de la Esencia
Pedagogia de la EsenciaPedagogia de la Esencia
Pedagogia de la Esencia
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Pedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl MarxPedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl Marx
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
 
Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas  Presentación de Corrientes Filosóficas
Presentación de Corrientes Filosóficas
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
Thomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhnThomas samuel kuhn
Thomas samuel kuhn
 
Base económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani MorenoBase económica y superestructura by Melani Moreno
Base económica y superestructura by Melani Moreno
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Abrir las ciencias sociales
Abrir las ciencias socialesAbrir las ciencias sociales
Abrir las ciencias sociales
 
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Antropología educativa. sesión 1
Antropología educativa. sesión 1Antropología educativa. sesión 1
Antropología educativa. sesión 1
 
Marx y el capitalismo
Marx y el capitalismoMarx y el capitalismo
Marx y el capitalismo
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Para que filosofia de la educacion
Para que filosofia de la educacionPara que filosofia de la educacion
Para que filosofia de la educacion
 
Resumen Epistemologia
Resumen EpistemologiaResumen Epistemologia
Resumen Epistemologia
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 

Destacado

Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
UBA
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Melissadv
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...Elis Vergara
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 

Destacado (6)

Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
El desarrollo de la sociología de la Educación . Principales Enfoques o Escue...
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 

Similar a Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales

Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
vitorialedez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Roquism
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
RuxierM
 
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
Luis Ramirez
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
SaraGonzalez1505
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Estructura social y comportamiento humano.
Estructura social y comportamiento humano.Estructura social y comportamiento humano.
Estructura social y comportamiento humano.
Roxana Vidal
 
Utilitpdf
UtilitpdfUtilitpdf
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
Corrientes contemporáneas del pensamiento.Corrientes contemporáneas del pensamiento.
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
José Marchante
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaAymara Gonzalez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
ArcenysChuello1
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
ssuseraf4060
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismomarisolesito
 
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
JuanJoseOropeza
 

Similar a Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales (20)

Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
 
corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento corrientes del pensamiento
corrientes del pensamiento
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
 
Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.
 
Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.Corrientes del pensamiento.
Corrientes del pensamiento.
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Estructura social y comportamiento humano.
Estructura social y comportamiento humano.Estructura social y comportamiento humano.
Estructura social y comportamiento humano.
 
Utilitpdf
UtilitpdfUtilitpdf
Utilitpdf
 
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
Corrientes contemporáneas del pensamiento.Corrientes contemporáneas del pensamiento.
Corrientes contemporáneas del pensamiento.
 
Tendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofíaTendencias actuales de la filosofía
Tendencias actuales de la filosofía
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
 
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
 

Más de Jhoanjose1

Software para la edición de texto
Software para la edición de textoSoftware para la edición de texto
Software para la edición de texto
Jhoanjose1
 
P1 valle de la pascua
P1 valle de la pascuaP1 valle de la pascua
P1 valle de la pascua
Jhoanjose1
 
P1t
P1tP1t
P1t
P1tP1t
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
Jhoanjose1
 

Más de Jhoanjose1 (6)

Software para la edición de texto
Software para la edición de textoSoftware para la edición de texto
Software para la edición de texto
 
P1 valle de la pascua
P1 valle de la pascuaP1 valle de la pascua
P1 valle de la pascua
 
P1t
P1tP1t
P1t
 
P1t
P1tP1t
P1t
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales

  • 1. Jhoa Jose Machado Garcia 26,585,123 14/02/2016
  • 2.  Es una corriente filosófica influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.  El estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.  No hay que confundir esta forma de funcionalismo con el funcionalismo filosófico: en este último caso, se trata de una filosofía de la mente preocupada por caracterizar lo psíquico, tarea en la que concluye que lo mental se define siempre por la función que cumple en relación a las necesidades del organismo. Para esta teoría lo importante en los estados y procesos mentales no es la estructura física que sirve de soporte a los mismos (como lo fundamental para ser un corazón es su capacidad para bombear la sangre a la totalidad del cuerpo, no el hecho de que sea de metal o biológico).  Con esta tesis, el funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en Psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base física en la que toma cuerpo, pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al realizar una tarea, y su valor en relación a la totalidad del sistema. La metáfora del ordenador es la consecuencia lógica de estas tesis filosóficas. Funcionalismo.
  • 3.  El estructuralismo es una de las teorías más estudiadas en Psicología y se refiere a la teoría fundada por Edward B. Titchener (1867-1923), con el objetivo de describir la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de la experiencia mental.  Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente. Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.  Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta entonces había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener pensaban que la misión de la Psicología consiste en identificar los elementos básicos de la experiencia y en demostrar cómo se combinan. A esta escuela del pensamiento se le llama Estructuralismo. Titchener es el fundador de la teoría del estructuralismo debido a que fue alumno de Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig, Titchener tuvo ideas sobre cómo funcionaba la mente y que estaban muy influenciados por la teoría de Wundt de voluntarismo y sus ideas de la asociación y la percepción, Titchener intentó clasificar las estructuras de la mente, al igual que los químicos clasificar los elementos de la naturaleza en la tabla periódica. Estructuralismo.
  • 4.  Es un método de análisis político-económico, o también un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (filósofo alemán), quien utilizó al marxismo como método para el análisis del capitalismo.  También tuvo gran importancia dentro del marxismo Friedrich Engels, filósofo alemán, de ideas revolucionarias, que contribuyó intelectual y moralmente con el marxismo. Engels era además un buen amigo de Marx, y ambos se complementaban muy bien, potenciando así el poder del marxismo en todos sus aspectos.  El marxismo es denominado también “socialismo científico”, pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política, con demasiada rigurosidad, el marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo más posible. El marxismo gira principalmente en torno a las relaciones socioeconómicas que caracterizaban a la Europa del siglo XIX en el momento posterior al estallido de la Revolución Francesa y en el período histórico en el cual la industrialización cambió profundamente las formas sociales y económicas conocidas hasta el momento. Para el marxismo la base de la organización social era la división de clases, concepto ciertamente complejo que hasta el día de hoy genera conflictos en torno a su definición. Para Marx y otros filósofos contemporáneos tales como Engels, la sociedad capitalista se dividía en clases según se poseyeran los medios de producción o se poseyera fuerza de trabajo. Marxismo
  • 5.  Es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.  Por extensión se denomina capitalista a la clase social más alta de este sistema económico o "burguesía", también a la forma común que tendrían los intereses individuales de los propietarios de capital, en tanto accionistas y patrones de empresas. También se denomina capitalismo a todo el orden social y político (legislación, idiosincrasia, etc.) que orbita alrededor del sistema y a la vez determina estructuralmente las posibilidades de su contenido.  El origen del capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al Feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.  Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX. Capitalismo.
  • 6.  En un sentido amplio, el Positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la Filosofía debería tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias naturales y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de las resultados de las diferentes ciencias particulares.  Francisco Bacon (1561 - 1626), que puede ser llamado el padre de la escuela, a la cual dio su nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá de los límites de la naturaleza. Hay hechos que deben ser abordados sin ninguna concepción previa y algunos de esos hechos positivos deben ser aceptados por la fe en la experiencia. Saint Simón aplica la palabra positivo a las ciencias que se basan en los hechos que han sido observados y analizados.  Augusto Comte (1798 - 1857) tal vez es el autor más identificado con esta escuela_ destacó el término ya acuñado en el título de su obra principal Curso de Filosofía positiva (1830- 1842) para poner de relieve que la función de la teoría consiste en coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia. Positivismo.
  • 7.  Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus ideas básicas. La modernidad se caracterizó por la racionalización de la existencia tanto es así que llego a hablarse de "La diosa razón".  Este pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales, etc. Los ilustrados creyeron en la cercana victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases. En lo que todos estaban de acuerdo (a pesar de las grandes diferencias ideológicas) era en que "se puede". Lo resaltable de éstas era la búsqueda del bien común ("El todos antes que el Yo"), y la confianza que éstas tenían en la razón y en los valores del "hombre".  El hombre modernista era un hombre comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón Universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales.  El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo. El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos". Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad.  En filosofía, el modernismo reacciona contra el positivismo, interesándose por la teosofía de Annie Besant y Helena Blavatsky, así como por los estudios de Max Nordau sobre la degeneración, y las nuevas filosofías de la vida de Henri Bergson y Arthur Blondel. Modernismo.
  • 8.   A cada generación le gusta identificarse con una gran figura mitológica o legendaria que es reinterpretada en función de los problemas del momento. Los hombres modernos gustaron identificarse con Prometeo, que, desafiando la ira de Zeus, trajo a la tierra el fuego, desencadenando así, el progreso de la humanidad.  En 1942, Camus sugirió que el símbolo más representativo de la modernidad no era tanto Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña, desde donde volvía a caer siempre por su propio peso. Ahora, los posmodernos dicen: "Hace falta ser tontos para saber que Prometeo no es Prometeo sino, Sisífo, y empeñarse una y otra vez en subir la roca hasta lo alto de la montaña". ¡Dejémosla abajo y disfrutemos de la vida!  La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos del presente con una actitud despreocupada. Postmodernismo