SlideShare una empresa de Scribd logo
CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DEL
PENSAMIENTO
FUNCIONALISMO:
• Se refiere a una corriente filosófica y psicológica, que
considera la vida mental y el comportamiento en términos
de adaptación activa al ambiente por parte de la persona.
Como tal, proporcionó las bases generales para el
desarrollo de las teorías psicológicas que, sin embargo,
no facilitan por sí mismas su verificación mediante
experimentos controlados y psicología aplicada.
• Surgió principalmente como una alternativa filosófica y
metodológica al estructuralismo predominante en la
psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos.
• El funcionalismo basa sus ideas en dos conceptos: los
hábitos y la adaptación. Estas dos ideas se encontraban
largamente en oposición con la psicología de Titchener,
que se preocupaba de forma casi exclusiva por el estudio
de las sensaciones en contextos experimentales
altamente controlados.
• El funcionalismo puede ser considerado como el
antecesor más directo del pensamiento conductista. El
conductismo fue un paso más allá que el funcionalismo
en su crítica al estructuralismo.
ESTRUCTURALISMO:
• Es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta
convertirse en uno de los métodos más utilizados para
analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda
mitad del siglo XX.
• El término no hace referencia clara a una escuela definida
de pensamiento filosófico, aunque tiene derivaciones
filosóficas de consideración.
• Es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las
ciencias humanas, de analizar un campo específico como
un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como
decía Roman Jakobson. Por lo tanto, en términos amplios y
básicos; el estructuralismo busca las estructuras a través de
las cuales se produce el significado dentro de una cultura.
De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y
reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y
actividades que sirven como sistemas de significación.
• La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea
misma de estructura, ya presente de forma continua a lo
largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella
de un concepto central que ordene toda la realidad, como
sucedía con las ideas platónicas.
MARXISMO:
• El marxismo es el modelo teórico explicativo de
la realidad compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl
Marx, economista, filósofo, sociólogo y
periodista revolucionario alemán de origen
judío, quien contribuyó en campos como la
sociología, la economía, el derecho, y la
historia; así como también la serie de
pensadores que complementaron o re-
interpretan este modelo, tradición que va desde
el coeditor de Marx, Friedrich Engles, hasta
otros pensadores como Lenin, León Trotski,
Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg
Lukács o Mao Zedong.
• Los componentes centrales del modelo teórico
explicativo marxista son esencialmente cuatro
elementos: en primer lugar el concepto de
“lucha de clases”, que es formulado en el
método de análisis de la historia humana en
torno a los conceptos de “clase social”,
“contradicción” y “división social del trabajo.”
Este método está a la vez basado en la
mecánica hegeliana comúnmente llamada
“dialéctica.”
• El segundo punto central del modelo
teórico marxista es la critica a la economía
capitalista, el cual es desarrollado
extensamente en su obra “El capital”.
• El tercer punto central es el concepto de
“ideología”, que es desarrollado por Marx
en sus primeros libros como “La ideología
alemana”, y que intenta explicar las formas
de dominación mental de la sociedad
capitalista y su relación con la composición
económica de ésta.
• El cuarto punto central del modelo teórico
marxista es el concepto de “comunismo”, el
cual es una teórica y utópica sociedad
humana que puede sobrepasar los límites
de la sociedad capitalista fundada en la
explotación humana. Marx utilizó muchas
veces la palabra, pero jamás explicó
cuáles eran sus alcances y características
(salvo algunas referencias relativamente
cortas).
• Marx tuvo dos grandes influencias
filosóficas: la de Feuerbach, que aportó y
afirmó su visión materialista de la historia,
y la de Hegel, que inspiró a Marx para la
aplicación de la dialéctica al materialismo.
POSITIVISMO:
• Es un pensamiento filosófico que afirma que
el conocimiento autentico es el conocimiento
científico y que tal conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación de las hipótesis
a través del método científico.
• El positivismo se deriva de la epistemología
que surge en Francia a inicios del siglo XIX
de la mano del pensador francés Saint-
Simon, de Auguste Comte, y del británico
John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por
el resto de Europa en la segunda mitad del
siglo XIX. Se tiene en cuenta que también
tiene cierto parentesco con el Empirismo.
• Estas corrientes tienen como características
diferenciadoras la defensa de un monismo
metodológico. La explicación científica ha de
tener la misma forma en cualquier ciencia si
se aspira a ser ciencia, específicamente el
método de estudio de las ciencias físico-
naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar
casualmente los fenómenos por medio de
leyes generales y universales, lo que lleva a
considerar la razón como medio para otros
fines.
CAPITALISMO:
• Es un orden o sistema social y económico que
deriva del usufructo de la propiedad privada
sobre el capital como herramienta de
producción, que se encuentra mayormente
constituido por relaciones empresariales
vinculadas a las actividades de inversión y
obtención de beneficios, así como de
relaciones laborales tanto autónomas como
asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
• En el capitalismo, los individuos, y las
empresas usualmente representadas por los
mismos, llevan a cabo la producción de
bienes y servicios de forma privada e
independiente, dependiendo así de un
mercado de consumo para la obtención de
recursos. El intercambio de los mismos se
realiza básicamente mediante comercio libre y
por lo tanto, la división del trabajo se
desarrolla de forma mercantil y los agentes
económicos dependen de la búsqueda de
beneficio,
• La distribución se organiza, y las unidades de
producción se fusionan o separan, de acuerdo
a una dinámica basada en un sistema de
precios para los bienes y servicios.
MODERNISMO:
• Es la filosofía que se desarrolló en el mundo
occidental desde el siglo XVII hasta comienzos
del siglo XX. El período de la filosofía moderna
no se corresponde exactamente con la Edad
Moderna. Se debate cuánto de la filosofía
renacentista se debe incluir, al igual que si se
debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
• Se caracterizó por reconocer plenamente la
preeminencia de la gnoseología sobre
la metafísica, argumentando que antes de
intentar conocer lo que hay, es prudente
conocer lo que se puede conocer. Los
principales debates de esta época fueron, por
lo tanto, debates gnoseológicos. La
escuela racionalista enfatizó el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento y tuvo
sus principales proponentes en René
Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
• En 1781, Immanuel Kant publicó su
famosa Crítica de la razón pura, rechazando
ambas posturas y proponiendo una alternativa.
Según Kant, si bien todo nuestro
conocimiento empieza con la experiencia, no
todo se origina de ella,​ pues existen ciertas
estructuras del sujeto que anteceden a toda
experiencia, en tanto son las condiciones que
la hacen posible.
POSTMODERNISMO:
• El término postmodernidad fue utilizado
para designar generalmente a un amplio
numero de movimientos artísticos,
culturales, literarios y filosóficos del siglo
XX, que se extienden hasta hoy, definidos
en diverso grado y manera por su
oposición o superación de las tendencias
de la Edad Moderna.
• En sociología en cambio, los términos
postmoderno y postmodernización, se
refieren al proceso cultural observado en
muchos países durante el siglo XXI,
identificado a principios de los años 1970.
Esta otra aceptación de la palabra se
explica bajo el termino: postmaterialismo.
• Las diferentes corrientes del movimiento
postmoderno aparecieron durante la
segunda mitad del siglo XX. Aunque se
aplica a corrientes muy diversas, todas
ellas comparten la idea de que el proyecto
moderno fracasó en su intento de
renovación radical de las formas
tradicionales de arte y la cultura, el
pensamiento y la vida social.
José D. Marchante Santana
C.I.: 27.289.525
Sección 1 | Enero 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
Miu HoHo
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
Jacob Guzman
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
ZullymarGuerrero1501
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaedison129
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
Filosofía diego alvarez
Filosofía  diego alvarezFilosofía  diego alvarez
Filosofía diego alvarez
diegoalvarezjijon
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
SaraGonzalez1505
 
Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.
ROSMER RIVERO P
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
Óscar Fernando Zúñiga Peña
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaMafe Lucero
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
UBA
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Av Marcovich
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Jesús Vázquez Lagunes
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
jose angel gomez romero
 
Corrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxCorrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxSiia Flore
 

La actualidad más candente (19)

Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias SocialesCorrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
 
Filosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xxFilosofía del siglo xix y xx
Filosofía del siglo xix y xx
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Filosofía diego alvarez
Filosofía  diego alvarezFilosofía  diego alvarez
Filosofía diego alvarez
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
 
Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.Exposición de teoria critica.
Exposición de teoria critica.
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xxCorrientes filosóficas del siglo xx
Corrientes filosóficas del siglo xx
 

Similar a Corrientes contemporáneas del pensamiento.

Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
mariaquirozr
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaLumauritano
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Jhoanjose1
 
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk  ideas principales.pptxLa escuela de Frankfruk  ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
EvyLeyva
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
vitorialedez
 
Jurguen habermas
Jurguen habermasJurguen habermas
Jurguen habermasavs90
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
Alberto Vanegas
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptxPOSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
RuthMfuentes
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociologíacobat111
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
DianaCarolina223
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria criticaSeph Arce
 
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
JuanJoseOropeza
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
yesenisgomez10
 
Bogarin
BogarinBogarin
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
ArcenysChuello1
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
estudianteft
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
miriolispaezp
 

Similar a Corrientes contemporáneas del pensamiento. (20)

Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk  ideas principales.pptxLa escuela de Frankfruk  ideas principales.pptx
La escuela de Frankfruk ideas principales.pptx
 
Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123Estructura (presentacion)corrientess123
Estructura (presentacion)corrientess123
 
Jurguen habermas
Jurguen habermasJurguen habermas
Jurguen habermas
 
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdfPRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
PRECURSORES_DE_LA_SOCIOLOGIA.pdf
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptxPOSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
POSITIVISMO Y FUNCIONALISMO (1).pptx
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Teoria critica
Teoria criticaTeoria critica
Teoria critica
 
Antecedentes y postura filosofica
Antecedentes y postura filosoficaAntecedentes y postura filosofica
Antecedentes y postura filosofica
 
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo. Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
Utilitarismo, Positivismo, Materialismo Dialéctico e Irracionalismo.
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 
Bogarin
BogarinBogarin
Bogarin
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Corrientes contemporáneas del pensamiento.

  • 1. CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DEL PENSAMIENTO FUNCIONALISMO: • Se refiere a una corriente filosófica y psicológica, que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de las teorías psicológicas que, sin embargo, no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada. • Surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos. • El funcionalismo basa sus ideas en dos conceptos: los hábitos y la adaptación. Estas dos ideas se encontraban largamente en oposición con la psicología de Titchener, que se preocupaba de forma casi exclusiva por el estudio de las sensaciones en contextos experimentales altamente controlados. • El funcionalismo puede ser considerado como el antecesor más directo del pensamiento conductista. El conductismo fue un paso más allá que el funcionalismo en su crítica al estructuralismo. ESTRUCTURALISMO: • Es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. • El término no hace referencia clara a una escuela definida de pensamiento filosófico, aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración. • Es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman Jakobson. Por lo tanto, en términos amplios y básicos; el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación. • La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas.
  • 2. MARXISMO: • El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, economista, filósofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementaron o re- interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engles, hasta otros pensadores como Lenin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. • Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro elementos: en primer lugar el concepto de “lucha de clases”, que es formulado en el método de análisis de la historia humana en torno a los conceptos de “clase social”, “contradicción” y “división social del trabajo.” Este método está a la vez basado en la mecánica hegeliana comúnmente llamada “dialéctica.” • El segundo punto central del modelo teórico marxista es la critica a la economía capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra “El capital”. • El tercer punto central es el concepto de “ideología”, que es desarrollado por Marx en sus primeros libros como “La ideología alemana”, y que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición económica de ésta. • El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de “comunismo”, el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuáles eran sus alcances y características (salvo algunas referencias relativamente cortas). • Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que aportó y afirmó su visión materialista de la historia, y la de Hegel, que inspiró a Marx para la aplicación de la dialéctica al materialismo.
  • 3. POSITIVISMO: • Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. • El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint- Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto parentesco con el Empirismo. • Estas corrientes tienen como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico. La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico- naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar casualmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que lleva a considerar la razón como medio para otros fines. CAPITALISMO: • Es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles. • En el capitalismo, los individuos, y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y por lo tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio, • La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.
  • 4. MODERNISMO: • Es la filosofía que se desarrolló en el mundo occidental desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. El período de la filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, al igual que si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX. • Se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento y tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. • En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,​ pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. POSTMODERNISMO: • El término postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio numero de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. • En sociología en cambio, los términos postmoderno y postmodernización, se refieren al proceso cultural observado en muchos países durante el siglo XXI, identificado a principios de los años 1970. Esta otra aceptación de la palabra se explica bajo el termino: postmaterialismo. • Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales de arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
  • 5. José D. Marchante Santana C.I.: 27.289.525 Sección 1 | Enero 2018