SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGIA SOCIAL
Principales corrientes teóricas en Antropología: evolucionismo,
funcionalismo, estructuralismo y neomarxismo.
EVOLUCIONISMO
• Es la primera de las escuelas antropológicas
• Morgan centro su interés en la evolución
social de la familia, desde las parejas
circunstanciales hasta la monogamia,
considerada propia de la civilización Morgan
estableció tres etapas sucesivas y graduales:
salvajismo barbarie y civilizacion
• Dentro de los autores más destacados del
pensamiento evolucionista encontramos:
Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer
en Inglaterra y a Lewis Henry Morgan en los
Estados Unidos.
EVOLUCIONISMO
• El evolucionismo reconocia que incluso las
sociedades más ‘salvajes’ respondían a una
racionalidad y eran representantes de la
unidad psicológica y biológica del género
humano: el evolucionismo del siglo XIX se
presenta como el reconocimiento pleno de
una racionalidad de las prácticas y de las
creencias de las sociedades salvajes
• Morgan Distingue tres grandes fases en la
historia de la humanidad: salvajismo,
barbarie, civilización
SALVAJISMO
• En el salvajismo inferior se subsistía mediante la
recolección
• En el salvajismo medio se daba el descubrimiento
del fuego y se recurría a la pesca
• En el salvajismo superior se descubría el arco y la
flecha orientándose la subsistencia hacia la cacería.
BARBARIE
• En la barbarie inferior se empieza a utilizar la
cerámica,
• barbarie media se domestican los animales y se
descubre la agricultura.
• El manejo de los metales, en particular del hierro,
es un indicador del estadio superior
CIVILIZACION
Finalmente, la civilización empieza con la invención
de la escritura.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES Y DE FAMILIA
 FAMILIA CONSANGUINEA primera etapa de la familia donde se
da todavía la promiscuidad sexual entre hermanos y hermanas,
pero padres e hijos que- dan excluidos del comercio sexual
reciproco.
 FAMILIA PUNALUA considerada como uno de los primeros
progresos en la organización de la familia caracterizada por la
prohibición de casamiento entre hermanos
 FAMILIA SINDIASMICA este tipo de familia se basa en la
convivencia de un hombre con una mujer. consistia en un estado
de transición hacia la monogamia
 FAMILIA PATRIARCAL (tradicional) está definida por una
división muy marcada de los roles de género de sus miembros/as,
en la que se priorizan las necesidades del padre y se ocultan las de
la madre.
 FAMILIA MONOGAMA fundada en el predominio del hombre
cuya finalidad principal es procrear hijos, cuya paternidad sea
indiscutible y así poder transmitirles la herencia de los bienes del
padre.
 Morgan traza una línea de evolución que se inicia desde la filiación
matrilineal y el incesto para arribar a la filiación patrilineal y
laprohibición del incesto
POSTULADOS
• En el pensamiento evolucionista en antropología encontramos la
afirmación de que existía una unidad psíquica y biológica
fundamental de la especie humana. Es decir, afirmaban que todos los
seres humanos existentes sobre la tierra, a pesar de las inmensas
variaciones de costumbres e idiomas que pueden ser constatadas,
constituyen una única especie y son portadores de las mismas
cualidades mentales.
• La unidad biológica y psicológica de la especie humana no era una
idea aceptada por todos los intelectuales de aquel entonces. Algunos
consideraban que las ‘razas’ eran realmente especies humanas
distintas y otros pensaban que las ‘sociedades primitivas’ eran
grupos humanos que habían caído en un proceso de degeneración.
• Para los evolucionistas, no solo todos pertenecemos a la misma
especie sino que todos los grupos humanos tienen las mismas
capacidades mentales y la misma habilidad para pensar lógicamente.
Todas los grupos humanos, sin excepción, transitan el mismo camino y
aunque algunos lo hayan hecho más rápido que los otros, pero todos
llegarían a la misma fase de evolución tarde que temprano.
FUNCIONALISMO
• Que es el Funcionalismo? La palabra funcionalismo hace
referencia a la función, o sea a las cosas en su ejercicio y
acción, y puede aplicarse en muchos ámbitos..
• Teoría Funcionalista propone que las sociedades suponen
de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y
las irregularidades, así como las normas que determinan el
código de conducta de los individuos, los cuales variarán en
función de los medios existentes y esto es lo que rige el
equilibrio social.
• El Funcionalismo surgió en Inglaterra en los años 1930 en
las ciencias sociales como una corriente teórica,
especialmente en sociología y también de antropología
social.
FUNCIONALISMO
 El funcionalismo, pretende explicar las
relaciones sociales a partir de las
funciones y actividades que realizan los
individuos. Las funciones que realiza cada
persona van a determinar a la sociedad;
según uno de los expositores del
funcionalismo, Bronislaw Malinowski.
FUNCIONALISMO
 Malinowski, sostenía que las instituciones
existen en tanto desempeñan funciones
especificas (cada una la suya) y así
contribuyen a sostener el orden social
 El funcionalismo subrayó la interconexión
orgánica de todas las partes de una
cultura poniendo en primer plano la idea
de la totalidad
FUNCIONALISMO
 La teoría funcionalista propone que las
sociedades disponen de mecanismos
propios capaces de regular los conflictos y
las irregularidades, así como las normas
que determinan el código de conducta de
los individuos, los cuales variarán en
función de los medios existentes y esto es
lo que rige el equilibrio social.
FUNCIONALISMO
 El funcionalismo se centra prácticamente de forma
exclusiva en el presente de las sociedades y culturas que
estudia ya que su interés primordial radica en examinar las
interrelaciones y funciones de los componentes de una
sociedad o cultura determinada
 Así, los pensadores funcionalistas más convencionales
rechazaron lo que aparecía a sus ojos como ‘historia
conjetural’ de las escuelas antropológicas anteriores
(concretamente evolucionismo y difusionismo) para resaltar
el funcionamiento interno de totalidades sociales o
culturales aisladas.
 Además de Bronislaw Malinowski, el otro exponente
destacado de la escuela funcionalista británica es A. R.
Radcliffe Brown
POSTULADOS
 Un primer postulado del funcionalismo, que puede ser llamado
el de la totalidad integral, consiste en señalar que la cultura o
la sociedad constituye una totalidad coherente en la cual sus
diferentes componentes se encuentran estrechamente
relacionados.
 Dada esta interdependencia de los distintos componentes de
una cultura o sociedad, no es adecuado estudiar uno de estos
componentes de manera aislada, sin tener en consideración
ese conjunto de relaciones que mantiene con otros
componentes
 Un segundo postulado de la escuela funcionalista puede ser
denominado como el postulado de la universalidad funcional.
Este postulado consiste en argumentar que todos los
componentes de una cultura o sociedad existen debido a que
tienen una función determinada.
 En sus versiones más extremas se argumenta que no hay
componente de una formación social o cultural que no
desempeñe una función. Pero en sus versiones suaves, esto se
plantea sólo como hipótesis de trabajo que debe ser
demostrada.
POSTULADOS
 Derivadas de sus condicionamientos biológicos, los seres
humanos tienen necesidades universales ante los cuales
cada cultura responde de forma particular para
satisfacerlos. Existe una respuesta cultural a cada
necesidad, lo que permite la constitución de instituciones
específicas cuya función radica en su satisfacción. Para
satisfacer sus propias necesidades, los seres humanos
deben procurarse una organización y, con este propósito, se
crean las instituciones.
 Malinowski haya considerado a la institución como la unidad
básica del comportamiento organizado y la función como el
concepto que da cuenta de este comportamiento En
Malinowski, la noción de “[...] función puede interpretarse
como el papel que desempeña una institución en la
promoción de la cohesión social y en la persistencia del
modo de vida o una cultura dados en un medio ambiente
determinado”
POSTULADOS
 Malinowski elabora toda una teoría de las necesidades
biológicas o básicas y las necesidades derivadas. Las
necesidades básicas eran las siguientes: nutrición,
reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación,
movimiento y crecimiento: “Entiendo por necesidad, entonces,
el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo
humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el
ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la
supervivencia del grupo y del organismo”
 La cultura es la respuesta organizada de la sociedad para
satisfacer sus necesidades, es un ambiente artificial por medio
del cual todos los seres humanos satisfacen sus necesidades.
En fin, la cultura es un medio que permite a los seres
humanos alcanzar determinados fines de satisfacción de sus
necesidades. Para Malinowski la cultura es entendida como “
una unidad orgánica o un todo conexo y vivo que tenía tres
dimensiones: organización social, equipo material y creencias”
POSTULADOS
 Radcliffe-Brown, el otro gran exponente del funcionalismo,
tiene una manera diferente de entender este postulado a
como lo hace Malinowski. Para evitar ambigüedades en la
noción de función Radcliffe-Brown (1974: 203) no habla de
necesidades sino de condiciones necesarias de existencia.
 La definición sugerida por Radcliffe-Brown es la siguiente:
“‘función’ es la contribución que una actividad parcial hace
a la actividad total de la que forma parte. La función de un
uso social particular es la contribución que hace a la vida
social total como funcionamiento del sistema total”
POSTULADOS
• Tercer postulado del funcionalismo consiste en su
concepción de la reproducción de la cultura o de la
sociedad. Dado que desde el funcionalismo hace énfasis en
la función que desempeña cualquier institución o
componente de la totalidad cultural o social, esto deriva en
el postulado de que en su conjunto estas funciones tienden
a mantener el equilibrio del sistema, posibilitan su
reproducción.
• todas las partes del sistema social trabajan juntas con un
grado suficiente de armonía y consistencia interna, es
decir, sin producir constantes conflictos que no puedan
resolverse o regularse” (Radcliffe-Brown 1974: 207).
ESTRUCTURALISMO
• En antropología, el estructuralismo se encuentra
asociado con uno de los antropólogos más conocidos
dentro y fuera de la disciplina: Claude Lévi-Strauss.
incluyendo a Ferdinand de Saussure, Roman
Jakobson, Émile Durkheim y Marcel Mauss
• El estructuralismo es una corriente antropológica que
sostiene que los fenómenos sociales pueden ser
abordados como sistema de signos y símbolos
• Claude Lévi-Strauss. Considero que en todas las
culturas humanas existen estructuras profundas e
inmutables , evidenciadas con el hecho de que en la
mayoría existen términos que hacen referencia a
conceptos opuestos homólogos en todas las culturas
por ej. La idea del bien y del mal o alto y bajo
ESTRUCTURALISMO
¿Qué es una estructura?
 Lévi-Strauss habla explícitamente de la
“estructura” como un patrón teórico que
reconstruye o acopla elementos
constantes pero que, a su vez, da lugar a
cambios, alteraciones, diferencias y
similitudes en diferentes culturas.
 Estas estructuras eran aspectos como la
estructura cerebral, el comportamiento del
“espíritu” humano, las distintas lenguas,
los vínculos de parentesco...
ESTRUCTURALISMO
 Para entenderlo, se podría decir que las
estructuras son aquellos aspectos
propiamente humanos que se encuentran
presentes en todas las culturas aunque
varíen en apariencia y que explican cómo se
comporta y conforma la diversidad cultural
del planeta.
 Todas las culturas tienen lenguas, todas
tienen un sistema de vínculos de
parentesco, todas tienen una religiosidad,
pero no todas comparten la misma lengua,
SISTEMAS BINARIOS
 Lévi-Strauss sostuvo que las culturas también se
rigen por una estructura conceptual con categorías
opuestas.
 Estas ideas opuestas pueden encontrarse en todas
las sociedades y son percibidas como conceptos
antagónicos que o bien luchan entre ellos o bien
se complementan, pero cuyo significado no es
posible entenderlo sin la existencia de su concepto
rival. Algunos ejemplos de ello serían: alto y bajo,
bien y mal, hombre y mujer, ética y émica,
intelecto y emoción, calidad y cantidad… Por medio
de este tipo de ideas, en especial los conceptos
referentes a ética y religión, se habrían establecido
los códigos que rigen el matrimonio, la mitología y
los rituales en las sociedades (p.ej., hacer el bien y
no el mal).
SISTEMAS BINARIOS
 Esta visión binaria es “traducible” a otras culturas y lenguas. En
todos los idiomas del mundo es esperable que tengan palabras
para “alto” y “bajo”, puesto que son dos conceptos antagónicos
muy evidentes, pero lo que no es esperable es que haya más
términos para designar la altura, a pesar de que la altura en sí
no es una cualidad dicotómica. Es decir, las personas no somos
o altas o bajas, sino que podemos ir de más alto a más bajo e,
incluso, podríamos crear un sistema de siete categorías para
designar la altura: muy alto, alto, medio-alto, medio, medio-
bajo, bajo, muy bajo.
 Está claro que la vida no es en blanco y negro, pero para
facilitarnos la percepción e interpretación del mundo las culturas
optan por usar términos dicotómicos.
Átomo de parentesco según la
antropología estructural
 Desde la antropología estructural se habla del “átomo del
parentesco” como la unidad básica de la sociedad que gira en
torno al matrimonio. Este átomo estaría compuesto por hombre
y mujer unidos por el matrimonio, su descendencia más directa
y el hermano de la esposa. La presencia de estos cuatro
elementos implica la formación de diferentes tipos de vínculos:
Los hijos están vinculados a sus padres por la filiación, los
esposos por el lazo conyugal y entre el esposo y el hermano de
su esposa por una relación de alianza.
 En todas las culturas se establece un valor y unas reglas a
seguir para cada uno de estos elementos con respecto al átomo
de parentesco, entre ellas la prohibición del incesto como
método de presión para que los hombres de dos grupos
diferentes “intercambien” a las mujeres de esos mismos grupos
extendiendo la red social y evitando la aparición de problemas
congénitos
Átomo de parentesco según la
antropología estructural
 En la inmensa mayoría de culturas el incesto está
mal visto, especialmente entre hermanos. Esta
cuestión ha sido investigada por el
estructuralismo antropológico, partiendo de que
el matrimonio es la base de las sociedades y que
es el medio que permite establecer vínculos
entre diferentes grupos a través de la unión de
sus miembros. El análisis antropológico que se
hace sobre esta cuestión se ha denominado la
teoría de la alianza.
 para los antropólogos estructuralistas la esencia
del matrimonio es en sí la alianza matrimonial.
Que un hombre y una mujer se casen no implica
solamente un lazo conyugal entre ellos dos, sino
también la creación de vínculos entre sus
familias que lleva a una alianza estratégica entre
dos grupos de personas diferentes.
Átomo de parentesco según la
antropología estructural
 Esta alianza no sería posible si la unión la realizaran hermanos
o primos, siendo este el principal motivo por el que las
sociedades tipificarían como delito y/o acto inmoral los
matrimonios entre parientes, además de ser una unión
estratégicamente inútil. El matrimonio tendría una función de
crear, fomentar y solidificar relaciones entre los grupos de
personas que forman parte de una sociedad, haciendo que el
tejido social se fortalezca.
 El matrimonio entre hermanos y primos no es positivo ni
beneficioso para la sociedad en su conjunto. Si las familias solo
casaran a sus hijos y sobrinos entre ellos estas familias
pasarían a convertirse en linajes aislados los unos de los otros
que difícilmente apoyarían a las demás en cuestiones
económicas, sociales o legales. Al no haber nexo con grupos de
desconocidos, cada grupo se las tendría que apañar por su
propia cuenta haciendo que con el paso del tiempo la población
no fuera más que un conjunto de grupos que van por libre y,
por lo tanto, la sociedad estuviera muy fragmentada y careciera
de cohesión social.
NEOMARXISMO
 El marxismo es un sistema filosófico, político y
económico basado en ideas de karl Marx y Engels
que rechaza el capitalismo y defiende la
construcción de una sociedad sin clases sociales y
sin estado (metodo de analisis: materialismo
historico, influyo enlos mov soc. y en sitemas eco y
pol. El socialismo y comunismo se basan en el.
 El neomarxismo es una corriente de pensamiento
político basada en el pensamiento marxista. Esta
corriente se remota a los primeros escritos de Karl
Marx antes que influyesen las teorías de Friedrich
Engels
 Surge en el siglo XX como proceso de renovación
del marxismo
NEOMARXISMO
 La antropología neomarxista supone un regreso al
humanismo porque concebirá de nuevo al individuo
humano como persona
 Adam SCHAFF señala que el marxismo ve al hombre
como un producto de la vida social, El individuo no
seria un ser autónomo e independiente de la
sociedad en la que vive sino que por el contrario se
lo concibe como un ente generado por ella y
dependiente de ella
 El hombre es criatura y creador de la sociedad. Alfa
y omega. Su origen y punto final. El ser supremo
para el hombre y también su máximo bien. De ahí
que este humanismo sea, precisamente el conjunto
de todas las reflexiones acerca de lo humano que
aspiran a la felicidad del individuo aquí en la tierra,
el cielo marxista seria absolutamente terrestre.
NEOMARXISMO
• Otro filosofo neomarxista Roger Garaudy
oponiendose al estructuralismo señala que habría
que devolver al ser humano la dimensión de la
subjetividad pero dentro de una comprensión
marxista que quiere decir esto? Se puede ser uno
mismoy a la vez vivr en comunidad y fomentar las
relaciones sociales. La subjetividad nacería así de la
intercomunicación con los demás ya que el ser
humano solo podría ser consciente de su propia
realidad , mediante la relación con los otros, la
riqueza o pobreza del individuo depende de la
riqueza o pobreza de esas relaciones. Y el trabajo
seria el principal modo de alcanzar la auto
afirmación de la persona y su mejor ligazón con el
trabajo.
• Si para Sartre el infoierno eran los demás, para
Garaudy el autentico infoerno seria la ausencia de
los otros,
NEOMARXISMO
• Garaudy entiende al hombre como un
valor absoluto lo cual impediría que fuera
tratado como medio para la realización
de los fines de la especie o de la sociedad.
Es decir no habría nada sobrenatural en el
ser humano , ni alma ni imagen de Dios,
solo la posibilidad de llegar a ser mejor
por su propio esfuerzo convirtiéndose así
en un superhombre capaz de crear la
sociedad ideal del futuro.
NEOMARXISMO
• El mayor exponente de este humanismo para el
hombre es el filosofo Ernst Bloch: hace de la
ideología marxista casi una religión que mas que
liberar salve al hombre. Piensa en el hombre no
como valor absoluto sino como Dios en potencia
su antropología es en realidad una cristología
porque utiliza muchos conceptos prestados de la
biblia, sin embargo tal religión no es teista, en el
sentido de que reconozca la existencia de Dios
sino antropoteista es decir centrada en el ser
humano como única divinidad.
• El sueño de la humanidad debe ser llegar alcanzar
la divinidad señalada por Jesús abandonar aquel
hombre de barro y convertirse en el hijo del
hombre celestial,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
Anthony Vilcahuaman Garcia
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
ari9319s
 
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
camilobello15
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
Yuleinis Ruiz Florian
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
LizethCrdovaJimnez
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
Juan Bolanos
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
miltoyn
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
Melissa Salazar
 
Epistemologia -trabajo_social
Epistemologia  -trabajo_socialEpistemologia  -trabajo_social
Epistemologia -trabajo_social
Fer Güiza
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAbienvenida75
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)Juan Arriagada
 
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Equipo 04 Sociología
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológicoAndrés Salamanca
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Irvin Santiago
 
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
Diagrama del funcionalismo y sus interrelacionesDiagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
mendozajennifer
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
Ana Laura Ponce
 
Rituales y antropología
Rituales y antropologíaRituales y antropología
Rituales y antropología
antropico
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia actual y moderna
Sociologia actual y modernaSociologia actual y moderna
Sociologia actual y moderna
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
1. Alexis de Tocqueville (biografia).pptx
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
 
epistemología en el trabajo social
 epistemología en el trabajo social  epistemología en el trabajo social
epistemología en el trabajo social
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
 
Epistemologia -trabajo_social
Epistemologia  -trabajo_socialEpistemologia  -trabajo_social
Epistemologia -trabajo_social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍAPARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
PARADIGMAS TEÓRICOS EN SOCIOLOGÍA
 
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
 
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
Teoría de sistemas de Niklas Luhmann Teoría de la complejidad de Edgar Morin....
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann Teoría de los sistemas sociales.  Niklas Luhmann
Teoría de los sistemas sociales. Niklas Luhmann
 
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
Diagrama del funcionalismo y sus interrelacionesDiagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
Diagrama del funcionalismo y sus interrelaciones
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Robert k
Robert kRobert k
Robert k
 
Rituales y antropología
Rituales y antropologíaRituales y antropología
Rituales y antropología
 

Similar a CORRIENTES TEORICAS.ppt

El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
Antropologia funcionalismo
Antropologia funcionalismoAntropologia funcionalismo
Antropologia funcionalismo
Noe Morejon
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
Sorielvalera
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
Shuna Sarmiento
 
Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdf
Gustavo Pilco
 
I soc clase 6 las instituciones sociales y su función
I soc clase 6 las instituciones sociales y su funciónI soc clase 6 las instituciones sociales y su función
I soc clase 6 las instituciones sociales y su función
Hviano
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismopsigral
 
Teorias Chan Ale
Teorias Chan AleTeorias Chan Ale
Teorias Chan Aleguesteca3c4
 
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicasEscuelas antropológicas
Escuelas antropológicaslizzcarrera
 
Alejandra Teorias
Alejandra TeoriasAlejandra Teorias
Alejandra Teoriasguesteca3c4
 
Alejandra Teorias
Alejandra TeoriasAlejandra Teorias
Alejandra Teoriasguesteca3c4
 
Teorias Chan Ale
Teorias Chan AleTeorias Chan Ale
Teorias Chan Aleguesteca3c4
 

Similar a CORRIENTES TEORICAS.ppt (20)

El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
Antropologia funcionalismo
Antropologia funcionalismoAntropologia funcionalismo
Antropologia funcionalismo
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Teorias antropologicas
Teorias antropologicasTeorias antropologicas
Teorias antropologicas
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdf
 
I soc clase 6 las instituciones sociales y su función
I soc clase 6 las instituciones sociales y su funciónI soc clase 6 las instituciones sociales y su función
I soc clase 6 las instituciones sociales y su función
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Teorias Chan Ale
Teorias Chan AleTeorias Chan Ale
Teorias Chan Ale
 
Escuelas antropológicas
Escuelas antropológicasEscuelas antropológicas
Escuelas antropológicas
 
Alejandra Teorias
Alejandra TeoriasAlejandra Teorias
Alejandra Teorias
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
teorias
teoriasteorias
teorias
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
Alejandra Teorias
Alejandra TeoriasAlejandra Teorias
Alejandra Teorias
 
Teorias Chan Ale
Teorias Chan AleTeorias Chan Ale
Teorias Chan Ale
 

Último

Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
toisc1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 

Último (12)

Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
Manual de Comunicaciones Estratégicas. Segunda edición. 2022. V. Final Prelim...
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 

CORRIENTES TEORICAS.ppt

  • 1. ANTROPOLOGIA SOCIAL Principales corrientes teóricas en Antropología: evolucionismo, funcionalismo, estructuralismo y neomarxismo.
  • 2. EVOLUCIONISMO • Es la primera de las escuelas antropológicas • Morgan centro su interés en la evolución social de la familia, desde las parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la civilización Morgan estableció tres etapas sucesivas y graduales: salvajismo barbarie y civilizacion • Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y a Lewis Henry Morgan en los Estados Unidos.
  • 3. EVOLUCIONISMO • El evolucionismo reconocia que incluso las sociedades más ‘salvajes’ respondían a una racionalidad y eran representantes de la unidad psicológica y biológica del género humano: el evolucionismo del siglo XIX se presenta como el reconocimiento pleno de una racionalidad de las prácticas y de las creencias de las sociedades salvajes • Morgan Distingue tres grandes fases en la historia de la humanidad: salvajismo, barbarie, civilización
  • 4. SALVAJISMO • En el salvajismo inferior se subsistía mediante la recolección • En el salvajismo medio se daba el descubrimiento del fuego y se recurría a la pesca • En el salvajismo superior se descubría el arco y la flecha orientándose la subsistencia hacia la cacería. BARBARIE • En la barbarie inferior se empieza a utilizar la cerámica, • barbarie media se domestican los animales y se descubre la agricultura. • El manejo de los metales, en particular del hierro, es un indicador del estadio superior CIVILIZACION Finalmente, la civilización empieza con la invención de la escritura.
  • 5. EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES Y DE FAMILIA  FAMILIA CONSANGUINEA primera etapa de la familia donde se da todavía la promiscuidad sexual entre hermanos y hermanas, pero padres e hijos que- dan excluidos del comercio sexual reciproco.  FAMILIA PUNALUA considerada como uno de los primeros progresos en la organización de la familia caracterizada por la prohibición de casamiento entre hermanos  FAMILIA SINDIASMICA este tipo de familia se basa en la convivencia de un hombre con una mujer. consistia en un estado de transición hacia la monogamia  FAMILIA PATRIARCAL (tradicional) está definida por una división muy marcada de los roles de género de sus miembros/as, en la que se priorizan las necesidades del padre y se ocultan las de la madre.  FAMILIA MONOGAMA fundada en el predominio del hombre cuya finalidad principal es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutible y así poder transmitirles la herencia de los bienes del padre.  Morgan traza una línea de evolución que se inicia desde la filiación matrilineal y el incesto para arribar a la filiación patrilineal y laprohibición del incesto
  • 6. POSTULADOS • En el pensamiento evolucionista en antropología encontramos la afirmación de que existía una unidad psíquica y biológica fundamental de la especie humana. Es decir, afirmaban que todos los seres humanos existentes sobre la tierra, a pesar de las inmensas variaciones de costumbres e idiomas que pueden ser constatadas, constituyen una única especie y son portadores de las mismas cualidades mentales. • La unidad biológica y psicológica de la especie humana no era una idea aceptada por todos los intelectuales de aquel entonces. Algunos consideraban que las ‘razas’ eran realmente especies humanas distintas y otros pensaban que las ‘sociedades primitivas’ eran grupos humanos que habían caído en un proceso de degeneración. • Para los evolucionistas, no solo todos pertenecemos a la misma especie sino que todos los grupos humanos tienen las mismas capacidades mentales y la misma habilidad para pensar lógicamente. Todas los grupos humanos, sin excepción, transitan el mismo camino y aunque algunos lo hayan hecho más rápido que los otros, pero todos llegarían a la misma fase de evolución tarde que temprano.
  • 7. FUNCIONALISMO • Que es el Funcionalismo? La palabra funcionalismo hace referencia a la función, o sea a las cosas en su ejercicio y acción, y puede aplicarse en muchos ámbitos.. • Teoría Funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. • El Funcionalismo surgió en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales como una corriente teórica, especialmente en sociología y también de antropología social.
  • 8. FUNCIONALISMO  El funcionalismo, pretende explicar las relaciones sociales a partir de las funciones y actividades que realizan los individuos. Las funciones que realiza cada persona van a determinar a la sociedad; según uno de los expositores del funcionalismo, Bronislaw Malinowski.
  • 9. FUNCIONALISMO  Malinowski, sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan funciones especificas (cada una la suya) y así contribuyen a sostener el orden social  El funcionalismo subrayó la interconexión orgánica de todas las partes de una cultura poniendo en primer plano la idea de la totalidad
  • 10. FUNCIONALISMO  La teoría funcionalista propone que las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social.
  • 11. FUNCIONALISMO  El funcionalismo se centra prácticamente de forma exclusiva en el presente de las sociedades y culturas que estudia ya que su interés primordial radica en examinar las interrelaciones y funciones de los componentes de una sociedad o cultura determinada  Así, los pensadores funcionalistas más convencionales rechazaron lo que aparecía a sus ojos como ‘historia conjetural’ de las escuelas antropológicas anteriores (concretamente evolucionismo y difusionismo) para resaltar el funcionamiento interno de totalidades sociales o culturales aisladas.  Además de Bronislaw Malinowski, el otro exponente destacado de la escuela funcionalista británica es A. R. Radcliffe Brown
  • 12. POSTULADOS  Un primer postulado del funcionalismo, que puede ser llamado el de la totalidad integral, consiste en señalar que la cultura o la sociedad constituye una totalidad coherente en la cual sus diferentes componentes se encuentran estrechamente relacionados.  Dada esta interdependencia de los distintos componentes de una cultura o sociedad, no es adecuado estudiar uno de estos componentes de manera aislada, sin tener en consideración ese conjunto de relaciones que mantiene con otros componentes  Un segundo postulado de la escuela funcionalista puede ser denominado como el postulado de la universalidad funcional. Este postulado consiste en argumentar que todos los componentes de una cultura o sociedad existen debido a que tienen una función determinada.  En sus versiones más extremas se argumenta que no hay componente de una formación social o cultural que no desempeñe una función. Pero en sus versiones suaves, esto se plantea sólo como hipótesis de trabajo que debe ser demostrada.
  • 13. POSTULADOS  Derivadas de sus condicionamientos biológicos, los seres humanos tienen necesidades universales ante los cuales cada cultura responde de forma particular para satisfacerlos. Existe una respuesta cultural a cada necesidad, lo que permite la constitución de instituciones específicas cuya función radica en su satisfacción. Para satisfacer sus propias necesidades, los seres humanos deben procurarse una organización y, con este propósito, se crean las instituciones.  Malinowski haya considerado a la institución como la unidad básica del comportamiento organizado y la función como el concepto que da cuenta de este comportamiento En Malinowski, la noción de “[...] función puede interpretarse como el papel que desempeña una institución en la promoción de la cohesión social y en la persistencia del modo de vida o una cultura dados en un medio ambiente determinado”
  • 14. POSTULADOS  Malinowski elabora toda una teoría de las necesidades biológicas o básicas y las necesidades derivadas. Las necesidades básicas eran las siguientes: nutrición, reproducción, cuidados corporales, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento: “Entiendo por necesidad, entonces, el sistema de condiciones que se manifiestan en el organismo humano, en el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del organismo”  La cultura es la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades, es un ambiente artificial por medio del cual todos los seres humanos satisfacen sus necesidades. En fin, la cultura es un medio que permite a los seres humanos alcanzar determinados fines de satisfacción de sus necesidades. Para Malinowski la cultura es entendida como “ una unidad orgánica o un todo conexo y vivo que tenía tres dimensiones: organización social, equipo material y creencias”
  • 15. POSTULADOS  Radcliffe-Brown, el otro gran exponente del funcionalismo, tiene una manera diferente de entender este postulado a como lo hace Malinowski. Para evitar ambigüedades en la noción de función Radcliffe-Brown (1974: 203) no habla de necesidades sino de condiciones necesarias de existencia.  La definición sugerida por Radcliffe-Brown es la siguiente: “‘función’ es la contribución que una actividad parcial hace a la actividad total de la que forma parte. La función de un uso social particular es la contribución que hace a la vida social total como funcionamiento del sistema total”
  • 16. POSTULADOS • Tercer postulado del funcionalismo consiste en su concepción de la reproducción de la cultura o de la sociedad. Dado que desde el funcionalismo hace énfasis en la función que desempeña cualquier institución o componente de la totalidad cultural o social, esto deriva en el postulado de que en su conjunto estas funciones tienden a mantener el equilibrio del sistema, posibilitan su reproducción. • todas las partes del sistema social trabajan juntas con un grado suficiente de armonía y consistencia interna, es decir, sin producir constantes conflictos que no puedan resolverse o regularse” (Radcliffe-Brown 1974: 207).
  • 17. ESTRUCTURALISMO • En antropología, el estructuralismo se encuentra asociado con uno de los antropólogos más conocidos dentro y fuera de la disciplina: Claude Lévi-Strauss. incluyendo a Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, Émile Durkheim y Marcel Mauss • El estructuralismo es una corriente antropológica que sostiene que los fenómenos sociales pueden ser abordados como sistema de signos y símbolos • Claude Lévi-Strauss. Considero que en todas las culturas humanas existen estructuras profundas e inmutables , evidenciadas con el hecho de que en la mayoría existen términos que hacen referencia a conceptos opuestos homólogos en todas las culturas por ej. La idea del bien y del mal o alto y bajo
  • 18. ESTRUCTURALISMO ¿Qué es una estructura?  Lévi-Strauss habla explícitamente de la “estructura” como un patrón teórico que reconstruye o acopla elementos constantes pero que, a su vez, da lugar a cambios, alteraciones, diferencias y similitudes en diferentes culturas.  Estas estructuras eran aspectos como la estructura cerebral, el comportamiento del “espíritu” humano, las distintas lenguas, los vínculos de parentesco...
  • 19. ESTRUCTURALISMO  Para entenderlo, se podría decir que las estructuras son aquellos aspectos propiamente humanos que se encuentran presentes en todas las culturas aunque varíen en apariencia y que explican cómo se comporta y conforma la diversidad cultural del planeta.  Todas las culturas tienen lenguas, todas tienen un sistema de vínculos de parentesco, todas tienen una religiosidad, pero no todas comparten la misma lengua,
  • 20. SISTEMAS BINARIOS  Lévi-Strauss sostuvo que las culturas también se rigen por una estructura conceptual con categorías opuestas.  Estas ideas opuestas pueden encontrarse en todas las sociedades y son percibidas como conceptos antagónicos que o bien luchan entre ellos o bien se complementan, pero cuyo significado no es posible entenderlo sin la existencia de su concepto rival. Algunos ejemplos de ello serían: alto y bajo, bien y mal, hombre y mujer, ética y émica, intelecto y emoción, calidad y cantidad… Por medio de este tipo de ideas, en especial los conceptos referentes a ética y religión, se habrían establecido los códigos que rigen el matrimonio, la mitología y los rituales en las sociedades (p.ej., hacer el bien y no el mal).
  • 21. SISTEMAS BINARIOS  Esta visión binaria es “traducible” a otras culturas y lenguas. En todos los idiomas del mundo es esperable que tengan palabras para “alto” y “bajo”, puesto que son dos conceptos antagónicos muy evidentes, pero lo que no es esperable es que haya más términos para designar la altura, a pesar de que la altura en sí no es una cualidad dicotómica. Es decir, las personas no somos o altas o bajas, sino que podemos ir de más alto a más bajo e, incluso, podríamos crear un sistema de siete categorías para designar la altura: muy alto, alto, medio-alto, medio, medio- bajo, bajo, muy bajo.  Está claro que la vida no es en blanco y negro, pero para facilitarnos la percepción e interpretación del mundo las culturas optan por usar términos dicotómicos.
  • 22. Átomo de parentesco según la antropología estructural  Desde la antropología estructural se habla del “átomo del parentesco” como la unidad básica de la sociedad que gira en torno al matrimonio. Este átomo estaría compuesto por hombre y mujer unidos por el matrimonio, su descendencia más directa y el hermano de la esposa. La presencia de estos cuatro elementos implica la formación de diferentes tipos de vínculos: Los hijos están vinculados a sus padres por la filiación, los esposos por el lazo conyugal y entre el esposo y el hermano de su esposa por una relación de alianza.  En todas las culturas se establece un valor y unas reglas a seguir para cada uno de estos elementos con respecto al átomo de parentesco, entre ellas la prohibición del incesto como método de presión para que los hombres de dos grupos diferentes “intercambien” a las mujeres de esos mismos grupos extendiendo la red social y evitando la aparición de problemas congénitos
  • 23. Átomo de parentesco según la antropología estructural  En la inmensa mayoría de culturas el incesto está mal visto, especialmente entre hermanos. Esta cuestión ha sido investigada por el estructuralismo antropológico, partiendo de que el matrimonio es la base de las sociedades y que es el medio que permite establecer vínculos entre diferentes grupos a través de la unión de sus miembros. El análisis antropológico que se hace sobre esta cuestión se ha denominado la teoría de la alianza.  para los antropólogos estructuralistas la esencia del matrimonio es en sí la alianza matrimonial. Que un hombre y una mujer se casen no implica solamente un lazo conyugal entre ellos dos, sino también la creación de vínculos entre sus familias que lleva a una alianza estratégica entre dos grupos de personas diferentes.
  • 24. Átomo de parentesco según la antropología estructural  Esta alianza no sería posible si la unión la realizaran hermanos o primos, siendo este el principal motivo por el que las sociedades tipificarían como delito y/o acto inmoral los matrimonios entre parientes, además de ser una unión estratégicamente inútil. El matrimonio tendría una función de crear, fomentar y solidificar relaciones entre los grupos de personas que forman parte de una sociedad, haciendo que el tejido social se fortalezca.  El matrimonio entre hermanos y primos no es positivo ni beneficioso para la sociedad en su conjunto. Si las familias solo casaran a sus hijos y sobrinos entre ellos estas familias pasarían a convertirse en linajes aislados los unos de los otros que difícilmente apoyarían a las demás en cuestiones económicas, sociales o legales. Al no haber nexo con grupos de desconocidos, cada grupo se las tendría que apañar por su propia cuenta haciendo que con el paso del tiempo la población no fuera más que un conjunto de grupos que van por libre y, por lo tanto, la sociedad estuviera muy fragmentada y careciera de cohesión social.
  • 25. NEOMARXISMO  El marxismo es un sistema filosófico, político y económico basado en ideas de karl Marx y Engels que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases sociales y sin estado (metodo de analisis: materialismo historico, influyo enlos mov soc. y en sitemas eco y pol. El socialismo y comunismo se basan en el.  El neomarxismo es una corriente de pensamiento político basada en el pensamiento marxista. Esta corriente se remota a los primeros escritos de Karl Marx antes que influyesen las teorías de Friedrich Engels  Surge en el siglo XX como proceso de renovación del marxismo
  • 26. NEOMARXISMO  La antropología neomarxista supone un regreso al humanismo porque concebirá de nuevo al individuo humano como persona  Adam SCHAFF señala que el marxismo ve al hombre como un producto de la vida social, El individuo no seria un ser autónomo e independiente de la sociedad en la que vive sino que por el contrario se lo concibe como un ente generado por ella y dependiente de ella  El hombre es criatura y creador de la sociedad. Alfa y omega. Su origen y punto final. El ser supremo para el hombre y también su máximo bien. De ahí que este humanismo sea, precisamente el conjunto de todas las reflexiones acerca de lo humano que aspiran a la felicidad del individuo aquí en la tierra, el cielo marxista seria absolutamente terrestre.
  • 27. NEOMARXISMO • Otro filosofo neomarxista Roger Garaudy oponiendose al estructuralismo señala que habría que devolver al ser humano la dimensión de la subjetividad pero dentro de una comprensión marxista que quiere decir esto? Se puede ser uno mismoy a la vez vivr en comunidad y fomentar las relaciones sociales. La subjetividad nacería así de la intercomunicación con los demás ya que el ser humano solo podría ser consciente de su propia realidad , mediante la relación con los otros, la riqueza o pobreza del individuo depende de la riqueza o pobreza de esas relaciones. Y el trabajo seria el principal modo de alcanzar la auto afirmación de la persona y su mejor ligazón con el trabajo. • Si para Sartre el infoierno eran los demás, para Garaudy el autentico infoerno seria la ausencia de los otros,
  • 28. NEOMARXISMO • Garaudy entiende al hombre como un valor absoluto lo cual impediría que fuera tratado como medio para la realización de los fines de la especie o de la sociedad. Es decir no habría nada sobrenatural en el ser humano , ni alma ni imagen de Dios, solo la posibilidad de llegar a ser mejor por su propio esfuerzo convirtiéndose así en un superhombre capaz de crear la sociedad ideal del futuro.
  • 29. NEOMARXISMO • El mayor exponente de este humanismo para el hombre es el filosofo Ernst Bloch: hace de la ideología marxista casi una religión que mas que liberar salve al hombre. Piensa en el hombre no como valor absoluto sino como Dios en potencia su antropología es en realidad una cristología porque utiliza muchos conceptos prestados de la biblia, sin embargo tal religión no es teista, en el sentido de que reconozca la existencia de Dios sino antropoteista es decir centrada en el ser humano como única divinidad. • El sueño de la humanidad debe ser llegar alcanzar la divinidad señalada por Jesús abandonar aquel hombre de barro y convertirse en el hijo del hombre celestial,