SlideShare una empresa de Scribd logo
COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
LOS CUATRO OBJETIVOS PARA UNA COSECHA EXITOSA SON:
1.Cosechar en el momento adecuado.
2.Sacar el producto del campo lo mas rápido posible.
3.Evitar daños físicos en la fruta y hortaliza
4.Cosechar a un costo mínimo.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA COSECHA
1. Época
2. Condiciones ambientales
3. Mercado
4. Capital
5. Mano de obra
6. El cultivo mismo
COSECHA DE HORTALIZAS
•Momento de la cosecha
•Prácticas de recolección
• Clasificación
• Empaque
• Almacenamiento temporal
SISTEMAS DE COSECHA
• Es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial,
que pueden ser:
• Frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.
• Raíces como remolacha, zanahoria y otras
• Hojas, como espinaca, acelga
• Bulbos como cebolla o ajo
• Tubérculos como papa
• Tallos como el espárrago
• Pecíolos como el apio
• Inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc.
SISTEMA DE COSECHA
• La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la
preparación o acondicionamiento para el mercado.
• Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada
aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de
ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y
otras especies, en donde la remoción del suelo para la
cosecha manual es facilitada por medios mecánicos.
DEFINICIONES IMPORTANTES
• DEFINICION DE FRUTA
• Producto comestible de una planta constituido por la
semilla y su envoltura la cual puede ser pulposa y jugosa
o seca.
• DEFINICIÓN DE HORTALIZA
• Cualquier parte de la planta desde la raíz hasta la yema
principal incluyendo hoja, tallos; yemas intermedias
flores, bulbos, etc. Que sean comestibles
PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN
DE LA CALIDAD
Productores y comerciantes:
• Buen rendimiento del cultivo.
• Resistente a las enfermedades.
• Fácil de cosechar.
• Conservación de la buena calidad durante el
proceso de comercialización.
PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN DE
LA CALIDAD
Mayoristas y Distribuidores:
•Calidad de los productos en términos de
apariencia.
•Firmeza adecuada.
•Larga vida de almacenamiento.
PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN DE LA
CALIDAD
Consumidores:
•Buena apariencia de los productos (basada en
el color y ausencia de defectos).
•Firmeza adecuada (basada en el tacto).
•Buen sabor (en el momento del consumo).
•Valor nutritivo.
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y
SUS COMPONENTES
•Apariencia (Visual):
•Tamaño, dimensiones, peso, volumen.
•Forma y geometría: relación
diámetro/profunidad , suavidad, solidez.
•Color, uniformidad, intensidad
•Brillantez: cera
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y
SUS COMPONENTES
Defectos: Externos, internos
•Fisiológicos mecánicos (resequedad, daños)
•Fisiológicos (pudriciones en la piel del tomate)
•Patológicos (causados por hongos, bacterias o
virus)
•Entomológicos (causados por insectos)
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y
SUS COMPONENTES
•TEXTURA (tacto)
•Firmeza, suavidad
•Suculencia, jugosidad
•Arenosidad, pegajosidad, sensación residual
•Fibrosidad, crujibilidad
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS
COMPONENTES
•SABOR
•Dulzura
•Acidez
•Astringencia
•Amargura
•Aroma (compuestos volátiles)
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y
SUS COMPONENTES
•VALOR NUTRITIVO
•Carbohidratos (incluyendo fibra dietética)
•Proteínas
•Lípidos
•Vitaminas
•Minerales
PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y
SUS COMPONENTES
SEGURIDAD
•Tóxicos naturalmente presentes
•Contaminantes (residuos químicos, metales
pesados, etc.)
•Micotoxinas
•Contaminación microbiana
PROMULGACIÓN DE NORMAS DE CALIDAD
Y GRADOS DE MADUREZ
IMPORTANCIA EN EL MERCADEO DE FRUTAS Y HORTALIZAS:
Terminología básica para el comercio entre productores ,
introductores, procesadores y compradores en los diferentes
mercados.
IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE
CALIDAD
 Ayudan a los productores y distribuidores a preparar
y etiquetar mejor los productos hortícolas para el
mercado.
 Sirven como base para reportes de mercado que se
darán a conocer en las noticias del mercado.
 Ayudan a resolver conflictos y reclamaciones de
daños entre productores, compradores y/o
vendedores.
OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE
CLASIFICACIÓN
•Proporcionar un medio de control de calidad
para los productos hortícolas.
•Intentan incluir aquellas características
importantes del producto que contribuyen a su
calidad (las características difieren de acuerdo
con el producto en cuestión).
APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD
• Generalmente se aplican voluntariamente excepto cuando se requiere
de una reglamentación, vía convenios de comercialización en la
industria o para productos de exportación.
• Algunas agencias abastecedoras privadas o gubernamentales utilizan
las normas de clasificación para comprar frutas y vegetales frescos.
APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD
• En el Código Agrícola de California las normas para
frutas y vegetales sirven como estándares mínimos
obligatorios.
• Las normas de clasificación Peruanas incluyen las
siguientes categorías:
• Extra (para mercado internacional)
• Primera (para mercado nacional) y
• Segunda (para mercado local)
APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD
• Mediante inspectores de calidad alguna municipalidad
• En empaques grandes, los inspectores pueden ser asignados
permanentemente a algún programa de certificación de
calidad de un producto.
• A veces los inspectores son empleados sólo ocasionalmente
durante el pico de producción en una localidad específica y la
inspección se realiza en el mercado o punto de partida.
MÉTODO
• Se toman muestras representativas (o una cantidad
preestablecida de cajas) de un lote determinado al
azar.
• Se inspeccionan conforme a la norma de
clasificación.
• Se usan sistemas de muestreo automático para
algunos productos a granel (tomates, uvas,
duraznos destinados al procesamiento).
.
MÉTODO
• Se capacita a los inspectores conforme a las normas.
• Se usan ayudas visuales cuando sea posible (cartas de
color, diagramas, fotografías, plantillas calibradas) y
también equipo de laboratorio si es posible.
• Al concluir la inspección se emite un certificado que
señala el grado al que corresponde el producto.
GUÍA DE MADURACIÓN PLÁTANO
GUÍA DE MADURACIÓN DEL TOMATE
TABLA DE DEFECTOS DE LIMÓN
TABLA DE GRADOS DE MADUREZ
COMERCIALES DEL PLÁTANO
MÉTODO
• El costo de la inspección es cubierto por la compañía
que la solicita.
• Las tolerancias (productos permitidos fuera del grado de
calidad) se fijan como un cierto porcentaje del producto
en la muestra .
• Las normas son más estrictas de acuerdo con el grado
de calidad.
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA
NORMA DE CALIDAD
1. Demostrar la necesidad, interés y apoyo del sector.
2. Estudiar las características físicas, factores de calidad y
rangos normales para el producto en las principales áreas de
producción.
3. Consultar a todos los grupos interesados como parte del
esfuerzo por recolectar información.
4. Desarrollar una propuesta práctica de utilizar.
PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA
NORMA DE CALIDAD
5. Publicar la propuesta en el “Registro” y darle publicidad a
través de varios medios de comunicación invitando a recibir
comentarios. Podrán establecerse audiencias públicas para el
mismo propósito.
6. Modificar la propuesta con base en los comentarios recibidos
de los grupos interesados.
7. Publicar las normas en su forma final en el Registro con una
fecha específica en la que serán efectivas (al menos 30 días
después de la fecha de publicación)
MADUREZ
• La culminación del crecimiento y desarrollo natural de
un órgano vegetal.
• En el caso de las frutas es el momento en el que han
alcanzado el estadio que asegura la terminación
adecuada del proceso de maduración fisiológica.
INDICE DE COSECHA
• Definición
• Madurez Hortícola/ madurez Comercial/ Madurez de
cosecha
• Sazonamiento: Madurez de consumo
• Índice de cosecha: Métodos parámetros
• Índice de cosecha ideal ( IC ideal)
MADUREZ HORTÍCOLA
• La fase en la cual un producto ha alcanzado un
estado suficiente de desarrollo como para que
después de la cosecha y del manejo Postcosecha
(incluyendo la madurez comercial si se requiere), su
calidad sea , POR LO MENOS, LA MÍNIMA
ACEPTABLE.
COMO SE IDENTIFICA EL ESTADO DE DESARROLLO O
MADUREZ ADECUADA PARA EL CORTE DE UN
PRODUCTO VEGETAL
• DEFINICIÓN DE INDICE DE COSECHA
• Parámetros que permiten identificar la madurez hortícola o de
corte comercial
• IMPORTANCIA
• Las frutas y hortalizas cosechadas tempranamente o
tardíamente resultan en calidad y bajo potencial de
almacenamiento
MADUREZ FISIOLÓGICA Ó
SAZONAMIENTO
• El lapso o parte del proceso de maduración de los frutos
en el cual, aún cuando éstos no son aptos para el
consumo, cosechados, son susceptibles , en condiciones
apropiadas de temperatura y humedad, de seguir
transformándose y completando su estado de madurez
hasta llegar a alcanzar, de manera normal, sus
características deseables. Indica el inicio de la cosecha.
MÉTODOS VISUALES
 Dependen mucho de la habilidad y experiencia del productor o
cosechador.
 Los cambios de color no pueden definirse con la suficiente precisión;
sin embargo, existen tablas elaboradas con el fin de identificar los
diversos estados de madurez de algunas especies de forma más
objetiva.
 En el caso del tamaño, éste no resulta una medida útil, ya que frutos
grandes pueden estar inmaduros y frutos pequeños pueden estar
maduros.
MÉTODOS FÍSICOS
• Son más objetivos en las medidas, ya que se hace uso de
instrumentos mecánicos para realizar dichas medidas.
• La facilidad de separación puede determinarse mediante un
medidor de fuerza mecánico.
• Sin embargo, una fertilización elevada en niveles de N2 puede
hacer que la fruta se separe más rápido sin estar madura.
FIRMEZA DE LA PULPA
• Puede ser medida objetivamente con algunos instrumentos de
punción y presión “penetrómetros” o “presionómetros”.
• La fuerza que se ocupa para perforar la pulpa proporcionará
una medida del estado de madurez. también tiene sus
limitaciones,
• Por ejemplo, un exceso de n2 en la fertilización provocará la
producción de fruta con textura suave.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y
HORTALIZAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Tamaño Dimensiones, peso Todas las frutas y
muchos vegetales
Gravedad
específica
Flotación,
determinación de
volumen, peso.
Cerezas, sandía,
papa
MÉTODOS FÍSICOS
•FACILIDAD DE SEPARACIÓN, FIRMEZA,
GRAVEDAD ESPECÍFICA
ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS
Y HORTALIZAS PROPIEDADES DE TEXTURA
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
firmeza Presionómetros o
penetrómetros
Manzanas, peras,
drupas
Suavidad Tenderómetro Chícharos (leguminosa,
como lo es el frijol, garbanzo y
lentejas)
Dureza Texturómetro o análisis
químico
Espárragos
MÉTODOS QUÍMICOS
 SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES
 ÁCIDOS ORGÁNICOS
 ALMIDÓN
 AZÚCARES
 GRASAS
 COMPUESTOS VOLÁTILES
MÉTODOS QUÍMICOS
• Establecimiento de valores mínimos ayudan a
determinar el grado de madurez sin embargo:
• La composición química varía con algunos factores
ambientales y prácticas de cultivo.
• Esta situación ocasiona que casi en todos los casos, estos
métodos se combinen con otros (especialmente con la
respiración) para obtener un buen índice de corte.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y
HORTALIZAS FACTORES QUÍMICOS
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Contenido de Almidón Prueba del Lugol (KI),
microscopía
Plátano,
manzanas,
peras
Contenido de sólidos
solubles totales
Refractómetro, pruebas
químicas
Manzanas, peras, uvas,
drupas
Contenido de jugo Extracción,
pruebas químicas
Cítricos
ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS
FRUTAS Y HORTALIZAS FACTORES
QUÍMICOS
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Contenido de
aceite (peso
menor)
Extracción, soxhlet Aguacate
Astringencia
(contenido de
taninos)
Prueba del cloruro
férrico
Uvas para vino,
pérsimo,
dátiles
GRAVEDAD ESPECÍFICA
• Método objetivo ya que proporciona una medida de los sólidos
solubles totales.
• Se mide por inmersión de los frutos en agua.
• Los sólidos solubles totales aumentan durante la maduración,
de tal forma que las frutas que flotan en el agua tienen menos
SST, menor gravedad específica, por lo tanto, no están
maduras.
MÉTODO FISIOLÓGICO
•RESPIRACIÓN
•Mediante cromatografía de gases, a
través del detector de conductividad
térmica.
•Polarimetría.
•Tren de Respiración de Warburg
RESPIRACIÓN
• Los datos de respiración expresan de manera precisa la edad de los
frutos en diversas etapas de su desarrollo y maduración.
• Es el método más seguro hablando específicamente de frutos
climatéricos, para la determinación del índice de corte.
• La respiración se mide en frutos de diferentes edades y estos datos se
grafican para obtener una curva de respiración.
• El estado de madurez de uno de los frutos se determina de acuerdo a
la posición que tenga su actividad respiratoria en la curva.
• Sin embargo, este método es costoso e impráctico.
INDICE DE COSECHA IDEAL
• Fácil y rápido para identificar la madurez o desarrollo
• Confiable
• De preferencia Objetivo
• No destructivo
• Económico
• Consistente año con año
MADUREZ DE CONSUMO
• La segunda etapa de maduración que comienza en el
momento en que los frutos poseen cualidades que los
hacen comestibles.
• Representa el período durante el cual se presentan
diversos estados de madurez aceptados por el público,
de acuerdo a los gustos particulares, desde frutas aún
ácidas y compactas hasta frutas maduras, con textura
muy suave y todo el potencial de color, sabor y aroma
desarrollados.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA
ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Forma Dimensiones
gráficas
Angularidad del
plátano, lados
completos en el
mango, solidez de
bróccoli o coliflor
Solidez Tacto, densidad,
rayos gamma o “X”
Lechuga, col de
bruselas, col
ÍNDICES DE MADUREZ PARA
ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Morfología y
estructura de
la superficie
Visuales,
microscopía
Arenilla en piel de
chicozapote, redecilla
en melones, cutícula
de uvas y tomates,
desarrollo de cera
MÉTODOS POR COMPUTACIÓN
•UNIDADES DE CALOR
•DÍAS DESDE LA FLORACIÓN
MÉTODOS POR COMPUTACIÓN
• UNIDADES DE CALOR (DÍA GRADO)
• Consiste en sumar las temperaturas medias diarias
correspondientes a los días transcurridos entre la floración y la
cosecha de un cultivo.
• Se basa en el hecho de que el crecimiento neto de las plantas
en el campo está dado por la temperatura ambiente.
• El total de la suma de las temperaturas medias proporciona el
número de días-grado requeridos para el desarrollo.
MÉTODOS POR COMPUTACIÓN
• DÍAS DESDE LA FLORACIÓN
• Consiste en sumar los días desde la floración hasta la
cosecha (en varias experiencias).
• El total de los días necesarios para que el fruto se
desarrolle y alcance la madurez necesaria para el corte.
• Sin embargo, ambas medidas están limitadas por la
ecología de la región.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA
ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS: CÓMPUTO
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Días a partir de
La floración
Cálculos Manzanas, peras
Unidades de calor
durante el desarrollo
del fruto
Información Chícharo,
manzana
Desarrollo de capas
con abscisión
Visual o táctil Melón, fresa
COLOR
• Muy importante al correlacionarse con la calidad de los
productos.
• Es una función de la luz que irradia al producto.
• La reflexión diferencial de ciertas longitudes de onda (λ) y la
percepción visual de otras longitudes de onda.
ÍNDICES DE MADUREZ PARA
ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS
COLOR
ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS
Color
externo
Reflectancia de luz,
cartas de color,
Hunter Lab
Todas las
frutas y la
mayoría de los
vegetales
PROPIEDADES DE LA LUZ
• Puede ser reflejada de la superficie (reflectancia
superficial).
• Penetrar a la superficie y luego ser reflejada de la
superficie (reflectancia corporal).
• Ser absorbida (luz absorbida).
• Movida completamente a través del producto
(transmitida).
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO VISIBLE
• 380 – 760 nm: BLANCO
• AZÚL: 400 – 500 nm
• AMARILLO: 550 – 600 nm
• ROJO: 600 – 700 nm
PROPIEDADES DEL COLOR
• Tono (Hue).- El color real que es función de la longitud
de onda dominante reflejada.
• Luminosidad.- La cantidad de luz reflejada (depende no
sólo del producto sino también de la intensidad de la
luz desde la fuente).
• Saturación.- La porción de la luz total en una λ dada.
CARACTERÍSTICAS VISUALES DEL
PRODUCTO
• Superficie suave, lisa, pulida → Brillante
• Superficies irregulares → Color llano, plano
• Ausencia de brillantez → Superficie irregular,
reflejando la luz en diferentes ángulos.
COLORÍMETRO HUNTER LAB
• Sistema triestímulo consistente en la medición del brillo
u oscuridad (L) y los colores de los productos:
• a.- Función utilizada para medir el color verde
(-a = verde; +a = rojo)
• b.- Función utilizada para medir el color amarillo
(+b = amarillo; -b = color azul).
CONCLUSIÓN
• Al observar las ventajas y desventajas de cada
método se ha resuelto que una combinación de
varios de ellos proporcionará el mejor índice de
cosecha.
LAS LIMITACIONES GENERALES DE LOS ÍNDICES DE
COSECHA ESTÁN DADAS POR FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FRUTO, TALES COMO:
• CLIMATOLÓGICOS
• ESTACIONALES
• POSICIÓN DEL FRUTO EN EL ÁRBOL
• TIPO DE SUELO
• HUMEDAD DEL SUELO
• MÉTODO DE PODA
• EMPLEO DE HORMONAS VEGETALES O FITORREGULADORES
• OTRAS ASPERSIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf
COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
Linley Vega Vega
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
Raul Castañeda
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
Euler Panduro
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
YadhiraBetsabeDIAZCR
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
jham215
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
jorge miguel castro chavez
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
cjancko
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortalizaFactores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-13597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
3597199 manejo-de-cosecha-y-poscosecha-1
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proañofertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
fertirriego-introducción-Ing. Agr Jaime Proaño
 
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizasíNdices de madurez de frutas y hortalizas
íNdices de madurez de frutas y hortalizas
 
Silabo horticultura
Silabo  horticulturaSilabo  horticultura
Silabo horticultura
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
 
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortalizaFactores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
Factores Precosecha que afectan la apariencia de las Frutas y hortaliza
 

Similar a COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf

ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptxESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
CARLOSMARTINCORTEZRE
 
Comercialización de alimentos a mercados nichos
Comercialización de alimentos a mercados nichosComercialización de alimentos a mercados nichos
Comercialización de alimentos a mercados nichos
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
postcosecha
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapo
postcosecha
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
postcosecha
 
Monografia salsa de tomate - ketchup
Monografia   salsa de tomate - ketchupMonografia   salsa de tomate - ketchup
Monografia salsa de tomate - ketchup
oliver mamani torres
 
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
Confecámaras
 
Son
SonSon
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
ExternalEvents
 
Diapositivas compofrut’s
Diapositivas compofrut’sDiapositivas compofrut’s
Diapositivas compofrut’s
Compofruts
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
lufetrujillo
 
Trabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de ProyectosTrabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de Proyectos
molina2107
 
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
ErickGutierrezCuella1
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
percy vega
 
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
José Luis Rondyy
 
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Universidad Tecnica de Machala
 
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal quefrutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
ssuser923c51
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
Kathy Benitez
 

Similar a COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf (20)

ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptxESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS Y CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO.pptx
 
Comercialización de alimentos a mercados nichos
Comercialización de alimentos a mercados nichosComercialización de alimentos a mercados nichos
Comercialización de alimentos a mercados nichos
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 
Certificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapoCertificaciones con 30 diapo
Certificaciones con 30 diapo
 
Certificaciones
CertificacionesCertificaciones
Certificaciones
 
Monografia salsa de tomate - ketchup
Monografia   salsa de tomate - ketchupMonografia   salsa de tomate - ketchup
Monografia salsa de tomate - ketchup
 
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
Normas Técnicas Nacionales e Internacionales como Aliadas en la Producción y ...
 
Son
SonSon
Son
 
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
Requisitos que deben cumplir los productores para solicitar la autorización d...
 
Diapositivas compofrut’s
Diapositivas compofrut’sDiapositivas compofrut’s
Diapositivas compofrut’s
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Trabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de ProyectosTrabajo final - Diseño de Proyectos
Trabajo final - Diseño de Proyectos
 
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
Diapositivas proyecto de produccion de mermelada de flores organicas comestib...
 
Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1Manual procesos de productos agricolas1
Manual procesos de productos agricolas1
 
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
973f06f6 5055-4cd2-8ca0-f2c354daea80
 
Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1Certificación de Agropecuaria unidad 1
Certificación de Agropecuaria unidad 1
 
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal quefrutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
frutas y hortalizas.pptx trabajo grupal que
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (7)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2).pdf

  • 1. COSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS
  • 2. LOS CUATRO OBJETIVOS PARA UNA COSECHA EXITOSA SON: 1.Cosechar en el momento adecuado. 2.Sacar el producto del campo lo mas rápido posible. 3.Evitar daños físicos en la fruta y hortaliza 4.Cosechar a un costo mínimo.
  • 3. FACTORES A CONSIDERAR EN LA COSECHA 1. Época 2. Condiciones ambientales 3. Mercado 4. Capital 5. Mano de obra 6. El cultivo mismo
  • 4. COSECHA DE HORTALIZAS •Momento de la cosecha •Prácticas de recolección • Clasificación • Empaque • Almacenamiento temporal
  • 5.
  • 6.
  • 7. SISTEMAS DE COSECHA • Es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser: • Frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc. • Raíces como remolacha, zanahoria y otras • Hojas, como espinaca, acelga • Bulbos como cebolla o ajo • Tubérculos como papa • Tallos como el espárrago • Pecíolos como el apio • Inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc.
  • 8. SISTEMA DE COSECHA • La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. • Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos.
  • 9. DEFINICIONES IMPORTANTES • DEFINICION DE FRUTA • Producto comestible de una planta constituido por la semilla y su envoltura la cual puede ser pulposa y jugosa o seca. • DEFINICIÓN DE HORTALIZA • Cualquier parte de la planta desde la raíz hasta la yema principal incluyendo hoja, tallos; yemas intermedias flores, bulbos, etc. Que sean comestibles
  • 10. PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Productores y comerciantes: • Buen rendimiento del cultivo. • Resistente a las enfermedades. • Fácil de cosechar. • Conservación de la buena calidad durante el proceso de comercialización.
  • 11. PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Mayoristas y Distribuidores: •Calidad de los productos en términos de apariencia. •Firmeza adecuada. •Larga vida de almacenamiento.
  • 12. PARÁMETROS DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD Consumidores: •Buena apariencia de los productos (basada en el color y ausencia de defectos). •Firmeza adecuada (basada en el tacto). •Buen sabor (en el momento del consumo). •Valor nutritivo.
  • 13. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES •Apariencia (Visual): •Tamaño, dimensiones, peso, volumen. •Forma y geometría: relación diámetro/profunidad , suavidad, solidez. •Color, uniformidad, intensidad •Brillantez: cera
  • 14. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES Defectos: Externos, internos •Fisiológicos mecánicos (resequedad, daños) •Fisiológicos (pudriciones en la piel del tomate) •Patológicos (causados por hongos, bacterias o virus) •Entomológicos (causados por insectos)
  • 15. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES •TEXTURA (tacto) •Firmeza, suavidad •Suculencia, jugosidad •Arenosidad, pegajosidad, sensación residual •Fibrosidad, crujibilidad
  • 16. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES •SABOR •Dulzura •Acidez •Astringencia •Amargura •Aroma (compuestos volátiles)
  • 17. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES •VALOR NUTRITIVO •Carbohidratos (incluyendo fibra dietética) •Proteínas •Lípidos •Vitaminas •Minerales
  • 18. PARÁMETROS DE LA CALIDAD FACTORES Y SUS COMPONENTES SEGURIDAD •Tóxicos naturalmente presentes •Contaminantes (residuos químicos, metales pesados, etc.) •Micotoxinas •Contaminación microbiana
  • 19. PROMULGACIÓN DE NORMAS DE CALIDAD Y GRADOS DE MADUREZ IMPORTANCIA EN EL MERCADEO DE FRUTAS Y HORTALIZAS: Terminología básica para el comercio entre productores , introductores, procesadores y compradores en los diferentes mercados.
  • 20. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS DE CALIDAD  Ayudan a los productores y distribuidores a preparar y etiquetar mejor los productos hortícolas para el mercado.  Sirven como base para reportes de mercado que se darán a conocer en las noticias del mercado.  Ayudan a resolver conflictos y reclamaciones de daños entre productores, compradores y/o vendedores.
  • 21. OBJETIVOS DE LAS NORMAS DE CLASIFICACIÓN •Proporcionar un medio de control de calidad para los productos hortícolas. •Intentan incluir aquellas características importantes del producto que contribuyen a su calidad (las características difieren de acuerdo con el producto en cuestión).
  • 22. APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD • Generalmente se aplican voluntariamente excepto cuando se requiere de una reglamentación, vía convenios de comercialización en la industria o para productos de exportación. • Algunas agencias abastecedoras privadas o gubernamentales utilizan las normas de clasificación para comprar frutas y vegetales frescos.
  • 23. APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD • En el Código Agrícola de California las normas para frutas y vegetales sirven como estándares mínimos obligatorios. • Las normas de clasificación Peruanas incluyen las siguientes categorías: • Extra (para mercado internacional) • Primera (para mercado nacional) y • Segunda (para mercado local)
  • 24. APLICACÍÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD • Mediante inspectores de calidad alguna municipalidad • En empaques grandes, los inspectores pueden ser asignados permanentemente a algún programa de certificación de calidad de un producto. • A veces los inspectores son empleados sólo ocasionalmente durante el pico de producción en una localidad específica y la inspección se realiza en el mercado o punto de partida.
  • 25. MÉTODO • Se toman muestras representativas (o una cantidad preestablecida de cajas) de un lote determinado al azar. • Se inspeccionan conforme a la norma de clasificación. • Se usan sistemas de muestreo automático para algunos productos a granel (tomates, uvas, duraznos destinados al procesamiento). .
  • 26. MÉTODO • Se capacita a los inspectores conforme a las normas. • Se usan ayudas visuales cuando sea posible (cartas de color, diagramas, fotografías, plantillas calibradas) y también equipo de laboratorio si es posible. • Al concluir la inspección se emite un certificado que señala el grado al que corresponde el producto.
  • 28. GUÍA DE MADURACIÓN DEL TOMATE
  • 29. TABLA DE DEFECTOS DE LIMÓN
  • 30. TABLA DE GRADOS DE MADUREZ COMERCIALES DEL PLÁTANO
  • 31. MÉTODO • El costo de la inspección es cubierto por la compañía que la solicita. • Las tolerancias (productos permitidos fuera del grado de calidad) se fijan como un cierto porcentaje del producto en la muestra . • Las normas son más estrictas de acuerdo con el grado de calidad.
  • 32. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA NORMA DE CALIDAD 1. Demostrar la necesidad, interés y apoyo del sector. 2. Estudiar las características físicas, factores de calidad y rangos normales para el producto en las principales áreas de producción. 3. Consultar a todos los grupos interesados como parte del esfuerzo por recolectar información. 4. Desarrollar una propuesta práctica de utilizar.
  • 33. PASOS PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA NORMA DE CALIDAD 5. Publicar la propuesta en el “Registro” y darle publicidad a través de varios medios de comunicación invitando a recibir comentarios. Podrán establecerse audiencias públicas para el mismo propósito. 6. Modificar la propuesta con base en los comentarios recibidos de los grupos interesados. 7. Publicar las normas en su forma final en el Registro con una fecha específica en la que serán efectivas (al menos 30 días después de la fecha de publicación)
  • 34. MADUREZ • La culminación del crecimiento y desarrollo natural de un órgano vegetal. • En el caso de las frutas es el momento en el que han alcanzado el estadio que asegura la terminación adecuada del proceso de maduración fisiológica.
  • 35.
  • 36. INDICE DE COSECHA • Definición • Madurez Hortícola/ madurez Comercial/ Madurez de cosecha • Sazonamiento: Madurez de consumo • Índice de cosecha: Métodos parámetros • Índice de cosecha ideal ( IC ideal)
  • 37.
  • 38. MADUREZ HORTÍCOLA • La fase en la cual un producto ha alcanzado un estado suficiente de desarrollo como para que después de la cosecha y del manejo Postcosecha (incluyendo la madurez comercial si se requiere), su calidad sea , POR LO MENOS, LA MÍNIMA ACEPTABLE.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. COMO SE IDENTIFICA EL ESTADO DE DESARROLLO O MADUREZ ADECUADA PARA EL CORTE DE UN PRODUCTO VEGETAL • DEFINICIÓN DE INDICE DE COSECHA • Parámetros que permiten identificar la madurez hortícola o de corte comercial • IMPORTANCIA • Las frutas y hortalizas cosechadas tempranamente o tardíamente resultan en calidad y bajo potencial de almacenamiento
  • 43.
  • 44. MADUREZ FISIOLÓGICA Ó SAZONAMIENTO • El lapso o parte del proceso de maduración de los frutos en el cual, aún cuando éstos no son aptos para el consumo, cosechados, son susceptibles , en condiciones apropiadas de temperatura y humedad, de seguir transformándose y completando su estado de madurez hasta llegar a alcanzar, de manera normal, sus características deseables. Indica el inicio de la cosecha.
  • 45.
  • 46. MÉTODOS VISUALES  Dependen mucho de la habilidad y experiencia del productor o cosechador.  Los cambios de color no pueden definirse con la suficiente precisión; sin embargo, existen tablas elaboradas con el fin de identificar los diversos estados de madurez de algunas especies de forma más objetiva.  En el caso del tamaño, éste no resulta una medida útil, ya que frutos grandes pueden estar inmaduros y frutos pequeños pueden estar maduros.
  • 47.
  • 48. MÉTODOS FÍSICOS • Son más objetivos en las medidas, ya que se hace uso de instrumentos mecánicos para realizar dichas medidas. • La facilidad de separación puede determinarse mediante un medidor de fuerza mecánico. • Sin embargo, una fertilización elevada en niveles de N2 puede hacer que la fruta se separe más rápido sin estar madura.
  • 49. FIRMEZA DE LA PULPA • Puede ser medida objetivamente con algunos instrumentos de punción y presión “penetrómetros” o “presionómetros”. • La fuerza que se ocupa para perforar la pulpa proporcionará una medida del estado de madurez. también tiene sus limitaciones, • Por ejemplo, un exceso de n2 en la fertilización provocará la producción de fruta con textura suave.
  • 50. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Tamaño Dimensiones, peso Todas las frutas y muchos vegetales Gravedad específica Flotación, determinación de volumen, peso. Cerezas, sandía, papa
  • 51. MÉTODOS FÍSICOS •FACILIDAD DE SEPARACIÓN, FIRMEZA, GRAVEDAD ESPECÍFICA
  • 52. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS PROPIEDADES DE TEXTURA ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS firmeza Presionómetros o penetrómetros Manzanas, peras, drupas Suavidad Tenderómetro Chícharos (leguminosa, como lo es el frijol, garbanzo y lentejas) Dureza Texturómetro o análisis químico Espárragos
  • 53.
  • 54.
  • 55. MÉTODOS QUÍMICOS  SÓLIDOS SOLUBLES TOTALES  ÁCIDOS ORGÁNICOS  ALMIDÓN  AZÚCARES  GRASAS  COMPUESTOS VOLÁTILES
  • 56. MÉTODOS QUÍMICOS • Establecimiento de valores mínimos ayudan a determinar el grado de madurez sin embargo: • La composición química varía con algunos factores ambientales y prácticas de cultivo. • Esta situación ocasiona que casi en todos los casos, estos métodos se combinen con otros (especialmente con la respiración) para obtener un buen índice de corte.
  • 57. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS FACTORES QUÍMICOS ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Contenido de Almidón Prueba del Lugol (KI), microscopía Plátano, manzanas, peras Contenido de sólidos solubles totales Refractómetro, pruebas químicas Manzanas, peras, uvas, drupas Contenido de jugo Extracción, pruebas químicas Cítricos
  • 58. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS FACTORES QUÍMICOS ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Contenido de aceite (peso menor) Extracción, soxhlet Aguacate Astringencia (contenido de taninos) Prueba del cloruro férrico Uvas para vino, pérsimo, dátiles
  • 59. GRAVEDAD ESPECÍFICA • Método objetivo ya que proporciona una medida de los sólidos solubles totales. • Se mide por inmersión de los frutos en agua. • Los sólidos solubles totales aumentan durante la maduración, de tal forma que las frutas que flotan en el agua tienen menos SST, menor gravedad específica, por lo tanto, no están maduras.
  • 60.
  • 61.
  • 62. MÉTODO FISIOLÓGICO •RESPIRACIÓN •Mediante cromatografía de gases, a través del detector de conductividad térmica. •Polarimetría. •Tren de Respiración de Warburg
  • 63. RESPIRACIÓN • Los datos de respiración expresan de manera precisa la edad de los frutos en diversas etapas de su desarrollo y maduración. • Es el método más seguro hablando específicamente de frutos climatéricos, para la determinación del índice de corte. • La respiración se mide en frutos de diferentes edades y estos datos se grafican para obtener una curva de respiración. • El estado de madurez de uno de los frutos se determina de acuerdo a la posición que tenga su actividad respiratoria en la curva. • Sin embargo, este método es costoso e impráctico.
  • 64. INDICE DE COSECHA IDEAL • Fácil y rápido para identificar la madurez o desarrollo • Confiable • De preferencia Objetivo • No destructivo • Económico • Consistente año con año
  • 65. MADUREZ DE CONSUMO • La segunda etapa de maduración que comienza en el momento en que los frutos poseen cualidades que los hacen comestibles. • Representa el período durante el cual se presentan diversos estados de madurez aceptados por el público, de acuerdo a los gustos particulares, desde frutas aún ácidas y compactas hasta frutas maduras, con textura muy suave y todo el potencial de color, sabor y aroma desarrollados.
  • 66. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Forma Dimensiones gráficas Angularidad del plátano, lados completos en el mango, solidez de bróccoli o coliflor Solidez Tacto, densidad, rayos gamma o “X” Lechuga, col de bruselas, col
  • 67. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Morfología y estructura de la superficie Visuales, microscopía Arenilla en piel de chicozapote, redecilla en melones, cutícula de uvas y tomates, desarrollo de cera
  • 68. MÉTODOS POR COMPUTACIÓN •UNIDADES DE CALOR •DÍAS DESDE LA FLORACIÓN
  • 69. MÉTODOS POR COMPUTACIÓN • UNIDADES DE CALOR (DÍA GRADO) • Consiste en sumar las temperaturas medias diarias correspondientes a los días transcurridos entre la floración y la cosecha de un cultivo. • Se basa en el hecho de que el crecimiento neto de las plantas en el campo está dado por la temperatura ambiente. • El total de la suma de las temperaturas medias proporciona el número de días-grado requeridos para el desarrollo.
  • 70. MÉTODOS POR COMPUTACIÓN • DÍAS DESDE LA FLORACIÓN • Consiste en sumar los días desde la floración hasta la cosecha (en varias experiencias). • El total de los días necesarios para que el fruto se desarrolle y alcance la madurez necesaria para el corte. • Sin embargo, ambas medidas están limitadas por la ecología de la región.
  • 71. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS: CÓMPUTO ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Días a partir de La floración Cálculos Manzanas, peras Unidades de calor durante el desarrollo del fruto Información Chícharo, manzana Desarrollo de capas con abscisión Visual o táctil Melón, fresa
  • 72. COLOR • Muy importante al correlacionarse con la calidad de los productos. • Es una función de la luz que irradia al producto. • La reflexión diferencial de ciertas longitudes de onda (λ) y la percepción visual de otras longitudes de onda.
  • 73. ÍNDICES DE MADUREZ PARA ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS COLOR ÍNDICE DETERMINACIÓN EJEMPLOS Color externo Reflectancia de luz, cartas de color, Hunter Lab Todas las frutas y la mayoría de los vegetales
  • 74. PROPIEDADES DE LA LUZ • Puede ser reflejada de la superficie (reflectancia superficial). • Penetrar a la superficie y luego ser reflejada de la superficie (reflectancia corporal). • Ser absorbida (luz absorbida). • Movida completamente a través del producto (transmitida).
  • 75. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO VISIBLE • 380 – 760 nm: BLANCO • AZÚL: 400 – 500 nm • AMARILLO: 550 – 600 nm • ROJO: 600 – 700 nm
  • 76. PROPIEDADES DEL COLOR • Tono (Hue).- El color real que es función de la longitud de onda dominante reflejada. • Luminosidad.- La cantidad de luz reflejada (depende no sólo del producto sino también de la intensidad de la luz desde la fuente). • Saturación.- La porción de la luz total en una λ dada.
  • 77. CARACTERÍSTICAS VISUALES DEL PRODUCTO • Superficie suave, lisa, pulida → Brillante • Superficies irregulares → Color llano, plano • Ausencia de brillantez → Superficie irregular, reflejando la luz en diferentes ángulos.
  • 78. COLORÍMETRO HUNTER LAB • Sistema triestímulo consistente en la medición del brillo u oscuridad (L) y los colores de los productos: • a.- Función utilizada para medir el color verde (-a = verde; +a = rojo) • b.- Función utilizada para medir el color amarillo (+b = amarillo; -b = color azul).
  • 79. CONCLUSIÓN • Al observar las ventajas y desventajas de cada método se ha resuelto que una combinación de varios de ellos proporcionará el mejor índice de cosecha.
  • 80. LAS LIMITACIONES GENERALES DE LOS ÍNDICES DE COSECHA ESTÁN DADAS POR FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FRUTO, TALES COMO: • CLIMATOLÓGICOS • ESTACIONALES • POSICIÓN DEL FRUTO EN EL ÁRBOL • TIPO DE SUELO • HUMEDAD DEL SUELO • MÉTODO DE PODA • EMPLEO DE HORMONAS VEGETALES O FITORREGULADORES • OTRAS ASPERSIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS