SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIA ENTRE EL COSTEO TRADICIONAL Y EL COSTEO BASADO
EN ACTIVIDADES
Quiñónez A. Diana, González N. Nora, López P. Ma. Elvira, Tabares C. Ma. Gpe.
Instituto Tecnológico de Sonora
Email: dianita_0215@hotmail.com,ngonzalez@itson.mx, mlopez@itson.mx
En la actualidad los costos juegan un papel muy importante en aquellas empresas
dedicadas a la producción, tanto de bienes como de servicios, ya que estos le permiten
obtener información indispensable para la toma de decisiones que contribuyen al logro
de los objetivos establecidos.
En los últimos años, debido al incremento en la automatización y a la fuerte
competencia de los productos en el mercado, ha surgido la necesidad de cambiar los
sistemas existentes de costeos, por lo que se han desarrollado nuevos enfoques de
costeo que les permitan a las empresas no solo la reducción de los costos sino también
el lograr ventajas competitivas, siendo uno éstos el costeo basado en actividades (ABC).
Por lo que el presente artículo tiene por objetivo mostrar las diferencias que existen
entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades, realizando una evaluación
de los mismos y así obtener información sobre los beneficios e inconvenientes que
conlleva la utilización de el costeo basado en actividades (ABC) y el método tradicional
y definir así cual método es el mas conveniente, al reducir costos, los cuales genera que
la organización obtenga un mayor rendimiento, teniendo como resultado ser una
empresa competitiva, y que mediante al método establecido pueda ofrecer siempre al
cliente un mejor servicio o producto, gracias a los beneficios obtenidos.
SISTEMA DE COSTEO TRADICIONALES.
Costeo Absorbente. A principios del siglo XX el método de costeo mas utilizado era el
absorbente o total. Eso se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a
salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de
resultados.
El costeo absorbente es el método en el cual el costo de transformación está integrado
por material directo, salarios directos y gastos indirectos fijos y variables de producción;
es decir, son costos que tratan de absorber dentro de un costo unitario de los productos
la mayor cantidad de gastos que sea posible.
El costeo absorbente es el más usado para fines externos e incluso para la toma de
decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método trata de incluir
dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva,
independientemente de su comportamiento fijo o variable.
Este costeo carga todos los costos a la producción excepto aquellos aplicables a ventas,
costos generales y administrativos. Además del costo de los artículos manufacturados
incluye factores de depreciación, arrendamientos, seguros, impuestos a la propiedad y
otros gastos indirectos de producción fijos además de los materiales directos, salarios
directos y gastos indirectos de fabricación variables. Alguna parte de los costos
indirectos se llevan hacia inventarios de trabajo en proceso y de artículos terminados
hasta que el producto sea terminado y vendido.
En los Estados Financieros se ve reflejado el efecto que origina la paliación o
incorporación del costeo absorbente a estos, de tal forma que varían de la siguiente
manera:
Estado de costo de producción: El costo de los artículos manufacturados sta compuesto
de materiales directos, sueldos y salarios directos, gastos indirectos de producción fijos
y gastos indirectos de producción variables.
Estado de resultados: El costeo absorbente se asocia con el tradicional estado de
ingresos, el cual hace énfasis en el valor de la utilidad bruta. La utilidad bruta es el
exceso de las ventas sobre el costo de los artículos vendidos. Los costos fijos de
manufactura se incluyen en el costo de ventas.
Todos los costos de manufactura, tantos fijos como variables, primero se restan de las
ventas para llegar a la utilidad bruta. Los costos que no son de manufactura se deducen
de la utilidad bruta para determinar el ingreso operativo.
Balance General: Para valuar los inventarios se consideran los dos tipos de gastos tanto
fijos como variables de producción, repercutiendo estos en el balance general debido a
que aumentan los activos al considerar también los gastos indirectos de producción
fijos.
Las utilidades pueden ser cambiadas de un periodo a otro con aumentos o
disminuciones en los inventarios. Se aumentan la utilidad incrementado los inventarios
finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria.
Costeo Variable. Los primeros estudios sobre el costeo variable se desarrollaron antes
de la primera guerra mundial, pero los primeros artículos fueron publicados por el
boletín de la Asociación Nacional de Contadores de costos de Estados Unidos, el primer
artículo se publico el 15 de enero de 1936 el cual se conoce como costeo directo.
El costeo variable es un método de análisis o estudios de los gastos dividiéndolos en
fijos y variables, el cual solo los gastos que tienden a variar con el volumen de
producción se cargan a los costos unitarios.
Según los pioneros Harris yHarrison afirman que los costos fijos de producción, se
relacionan con la capacidad instalada, y ésta, a su vez está en función dentro de un
periodo determinado, pero nunca con el volumen de producción.
El hecho de contar con una capacidad instalada genera costos fijos que
independientemente del volumen que produzca permanecen constantes en un periodo
determinado; por lo tanto los costos fijos de producción no están condicionados por el
volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel al cual se opera; es por esto
que para costear bajo este método se incluyen solamente los costos variables; los costos
fijos de producción deben llevarse al periodo del año que trate.
El aplicar los costos variables afecta a la valuación de los artículos terminados,
en proceso y al costo de producción, Estado de Resultados y Balance general, así como
también es aplicable a los costos administrativos y de distribución pero no son
incorporados para llevar a cabo una valuación, siendo así utilizadas en la formación de
políticas administrativas como son: la fijación de precios, al calificar la eficiencia y
rendimiento de las personas encargadas.
En los estados financieros el costeo variable se ve reflejado en la aplicación o
incorporación de éstos en la siguiente forma:
Estado de costos de producción: Esta compuesto por materiales directos, salarios
directos y son aplicados exclusivamente los gastos variables sin considerar los gastos
fijos, por que provoca que se disminuya su monto.
Estado de resultados: Se determina la diferencia entre el ingreso neto y los costos
variables de producción de lo vendido, debido a que el costo de producción no incluye
los gastos fijos al igual que el costo de distribución y administración.
Balance General: Se ve modificado en su renglón de inventarios al no incluir los gastos
fijos, y así también afectando el capital de trabajo y el capital contable.
Cabe destacar que este método no es aceptado por las autoridades fiscales, para efectos
de la declaración de los ingresos y al efectuar el pago de impuestos.
La utilización de los costos variables modifica especialmente los sistemas de
contabilidad, ya que se utilizan los mismos registros cuidando únicamente no incluir los
gastos fijos.
Para realizar el catálogo de cuentas de una empresa que maneja el costo variable, es de
igual a la de una empresa normal solo que a diferencia con está es que en las cuentas de
resultado se deben de establecer en las cuentas los gastos variables y fijos en cada una
de ellas para tener establecida la información para el momento de querer determinar el
costo.
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Es un nuevo costeo denominado costeo basado en actividades ABC por sus siglas en
ingles “activity based costing” el cual es un sistema que primero acumula los costos de
cada actividad en una organización y después aplica los costos de las actividades a los
productos, los servicios u otros objetos del costo mediante el uso apropiado de factores
relacionados con el origen de dichos costos.
Los términos mas utilizados son:
Cost drivers que significa conductor de costos, base de asignación de costos,
Out puts que son los beneficios tangibles e intangibles provistos a los clientes y por
ultimo Pool que es el costo de una actividad en particular.
Los objetivos del costeo basado en actividades son: el conocer el costo de los productos
en base a las actividades realizadas, rastrear los costos indirectos, repartir estos costos
indirectos a los productos que los originan, vigilar los costos de los productos en lugar
de asignarlos de manera arbitraria, la identificación de áreas de mejoría y de reducción
de costos al conocer la interpretación de los productos con las actividades, proveer
certeza acerca de la información de costos a los administradores para la toma de
decisiones. la fijación del precio competitivo del producto, identificación de prioridades
y la mezcla de productos.
En principio el ABC, es un método de costos basado en actividades de producción, en
el caso de compañías manufactureras o de servicios según corresponda.
Es un proceso gerencial para administrar las actividades y procesos del negocio para la
toma de decisiones estratégicas y operacionales.
Como su nombre los indica, el método ABC analiza las actividades de los
departamentos indirectos (de soporte) dentro de una organización para calcular el costo
de los productos terminados y analiza las actividades porque reconoce dos vertientes:
La primera, no son los productos sino las actividades las que causan los costos, y en
segundo, son los productos los que consumen las actividades. Así es como se ligan los
costos con los productos, es decir por medio de las actividades, las cuales se originan de
los primeros y consumidas por los segundos.
El método ABC, también es llamado costeo en base a transacciones, cost drivers,
son medidas del numero de transacciones envueltos en una actividad en particular, los
productos bajo volumen normalmente causan transacciones por unidad de producción
que los productos de alto volumen y los procesos de manufactura complejos tienen mas
transacciones que los procesos mas simples. Por lo tanto si los costos son causados por
el número de transacciones, las asignaciones basadas en volumen, asignaran demasiados
costos a productos de poca complejidad.
El objetivo del ABC, es la asignación de costos en forma más racional para mejorar la
integridad del costeo de los productos, proporciona una igualación de costos y out puts,
combinando la teoría del costo absorbente con la del costo variable.
Para llevar a cabo el establecimiento del costeo basado en actividades se tiene que
realizar los siguientes pasos:
1. Definir actividades que apoyan out put, como causa de esas actividades
2. Definir la vinculación entre actividades y out puts.
3. Desarrollar los costos de las actividades.
Al definir las actividades y establecer vínculos, ayuda a los gerentes a evaluar los costos
de las estrategias y reducir los mismos.
El procedimiento para llevar a cabo el costeo basado en actividades, es que este
primero rastrea los costos a las actividades y después a los productos, por lo que es un
proceso de dos etapas, en la primera rastrea los costos indirectos a las actividades más
que a una unidad de la organización, como la planta o los departamentos; la segunda
etapa consiste en distribuir los costos al producto.
Un sistema ABC destaca la distribución directa y el rastreo de las bases,
aprovechando la relación causa y efecto.
La capacidad de un sistema ABC de proporcionar elementos estratégicos de
juicio para el mejoramiento de procesos, es de suma importancia y este debe
considerarse, desde el punto de vista contable.
Por lo tanto las diferencias encontradas entre el costeo tradicional y el costeo basado en
actividades son:
COSTEO TRADICIONAL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Utiliza medidas relacionadas con el
volumen, tal como la mano de obra, como
único elemento para asignar los costos a
los productos
Utiliza la jerarquía de las actividades
como base para realizar la asignación y
además utiliza generadores de costos que
están o no relacionados con el volumen
Este se basa en las unidades producidas
para calcular las tasas de asignación de los
gastos indirectos
Utiliza diferentes bases en función de las
actividades relacionadas con dichos costos
indirectos
Solo utilizan los costos del producto. Se concentra en los recursos de las
actividades que originan esos recursos
La asignación de los gastos indirectos se
lleva a cabo en dos etapas: primero son
asignados a una unidad organizacional ya
sea la planta o algún departamento y
segundo a los productos
Primero se lleva a cabo la asignación a
las actividades y después a los productos
Utiliza bases generales como unidades
producidas o bien horas maquina sin tener
en cuenta la relación causa y efecto
Usa tanto el criterio de asignación con
base en unidades como el de los
generadores de costos a través de causa y
efecto para llevar a cabo su asignación.
Fuente Propia
CONCLUSION
El análisis de los gastos indirectos de fabricación han ido en aumento en los últimos
años debido al incremento en la automatización de las organizaciones, principalmente
en las productoras, donde se tiene que tener un mayor cuidado con la determinación del
costeo de sus productos para que este sea el mas correcto.
Es por esto que han surgido nuevos enfoques de costeo, como el costeo basado en
actividades, el cual se ha analizado y desarrollado en este articulo por lo que se puede
concluir que es una herramienta de gran utilidad para este tipo de empresa, ya que por
medio del análisis de las actividades implicadas en su proceso de producción arroja un
costo mas real de los productos; asignando los costos indirectos a los productos con
base en las actividades que generaron dichos costos y que fueron consumidos para su
elaboración.
Siendo así la principal diferencia que existe entre el sistema de costeo tradicional, el
cual asigna la misma cantidad de gastos indirectos a cada tipo de producto utilizando
una tasa de prorrateo para toda la planta y tomando como base, las horas de mano
directa o las horas maquina sin tomar en cuenta las diferencias que puedan existir en la
elaboración de cada producto, ya que un producto puede requerir mayor esfuerzo u
atención al llevar a cabo su elaboración comparándolo con otro, ocasionando que
existan distorsiones al utilizar el costeo tradicional.
El costeo basado en actividades ABC, es de suma importancia ya que este ayuda a que
la organización pueda tomar decisiones en cuanto a los productos que estos elaboran,
ya sea cuales descontinuar, cuales son los que originan mas gasto o cuales son con los
que pueden obtener mayor rendimiento, ya que este otorga un costeo mas exacto y
confiable, lo cual evita tener ciertas distorsiones y reducir costos caso contrario en el
costeo tradicional, permitiendo que la empresa pueda otorgar al mercado un precio mas
competitivo que la demás organizaciones.
BIBLIOGRAFIAS
1. Backer y Jacobsen, Contabilidad de Costos, 2ª edición McGraw Hill,
Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1992
2. Cárdenas Nápoles, R, La logica de los costos I, 1ª edición. Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
3. Del Rió Gonzáles, C., Costos I ECASA, México, 1995
4. Hansen Mowen, Administración de Costos, Thomson Editores, S.A. de C.V.
5. Pérez de León, O., Contabilidad de Costos, 6ª edición, LUMISA, S.A. de C.V.,
México 1996
6. Ramírez Padilla, Contabilidad administrativa, 5ª edición McGraw Hill,
Interamericana de México, S.A. de C.v. México 1994
Coste
Coste

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoIntroducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoreyna20121
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosCarola Gimenez
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
henry_tucto
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Haydee Rodriguez
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Haydee Rodriguez
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
Paola Andrea
 
Trabajo e costo y desperdicios de los materiales
Trabajo e costo y desperdicios de los materialesTrabajo e costo y desperdicios de los materiales
Trabajo e costo y desperdicios de los materialesmaria0217
 
Métodos de costeos
Métodos de costeosMétodos de costeos
Métodos de costeos
gwynethore
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
Yessy Moreno De Gonzalez
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosMidward Zapana
 
Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1
Juan Carlos Aro Caceres
 
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por ProcesoCosto Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
Advance Business Consulting
 
Metodos de cálculo de costos libro UNAM
Metodos de cálculo de costos libro UNAMMetodos de cálculo de costos libro UNAM
Metodos de cálculo de costos libro UNAMEdward Van Lee
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
jacqueline2275
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyoIntroducción a la contabilidad de costos documento apoyo
Introducción a la contabilidad de costos documento apoyo
 
Costeo Va[1]..
Costeo Va[1]..Costeo Va[1]..
Costeo Va[1]..
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
 
Costo y presupuesto III
Costo y presupuesto IIICosto y presupuesto III
Costo y presupuesto III
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad De Costos
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
 
Trabajo e costo y desperdicios de los materiales
Trabajo e costo y desperdicios de los materialesTrabajo e costo y desperdicios de los materiales
Trabajo e costo y desperdicios de los materiales
 
Métodos de costeos
Métodos de costeosMétodos de costeos
Métodos de costeos
 
Contabilidad de costo
Contabilidad de costoContabilidad de costo
Contabilidad de costo
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Presentación1.pptx 2
Presentación1.pptx 2Presentación1.pptx 2
Presentación1.pptx 2
 
Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1Apuntes de costos_1
Apuntes de costos_1
 
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por ProcesoCosto Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
Costo Por Orden,Costo Por Patologia, Costo por Proceso
 
Metodos de cálculo de costos libro UNAM
Metodos de cálculo de costos libro UNAMMetodos de cálculo de costos libro UNAM
Metodos de cálculo de costos libro UNAM
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costos Contabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
 

Destacado

5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion
5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion
5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacionRuben Hernandez
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1yolidespaux
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
Arturo Zuniga
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados FinancierosNoemiLisseth
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasXamanek Martinez
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros sotello76
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
A Mar Es
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Luis Garces
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 

Destacado (13)

Taller costeo tradicional
Taller costeo tradicionalTaller costeo tradicional
Taller costeo tradicional
 
Q ue son los masc
Q ue son los mascQ ue son los masc
Q ue son los masc
 
5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion
5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion
5 ejemplos eeff consolidados y contabilizacion
 
Diapositivas capitulo ii costos 1
Diapositivas  capitulo  ii costos 1Diapositivas  capitulo  ii costos 1
Diapositivas capitulo ii costos 1
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 

Similar a Coste

Resumen cap1 costos
Resumen cap1 costosResumen cap1 costos
Resumen cap1 costos13Mireya
 
presentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costospresentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costos
luisarturoalcantara
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Ingenieria de costos
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
Ronnymdn
 
Costeo variable y absorbente.pdf
Costeo variable y absorbente.pdfCosteo variable y absorbente.pdf
Costeo variable y absorbente.pdf
ANTHONYSTEVENCASTROR
 
Cost1 unidad1
Cost1 unidad1Cost1 unidad1
Cost1 unidad1
lolavanderkamp
 
guia ensayo informe
guia ensayo informe guia ensayo informe
guia ensayo informe grupo-09sena
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosHaroDiana
 
Costos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materialesCostos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materiales
Sachiko Nakata
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónCyber Dios
 
Conceptos basico de costos
Conceptos basico de costosConceptos basico de costos
Conceptos basico de costos
Alvaro Salomón Villegas
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
HugoSilva975874
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
Erick Calderon
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
jose narvaez
 
Monografia inversiones g&m.bien
Monografia inversiones g&m.bienMonografia inversiones g&m.bien
Monografia inversiones g&m.bien
Witman Campos Garay
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
taniavanem
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdf
ssuserf5d7821
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Daxiber Dax
 

Similar a Coste (20)

Resumen cap1 costos
Resumen cap1 costosResumen cap1 costos
Resumen cap1 costos
 
presentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costospresentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costos
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Ingenieria de costos
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
 
Costeo variable y absorbente.pdf
Costeo variable y absorbente.pdfCosteo variable y absorbente.pdf
Costeo variable y absorbente.pdf
 
Cost1 unidad1
Cost1 unidad1Cost1 unidad1
Cost1 unidad1
 
guia ensayo informe
guia ensayo informe guia ensayo informe
guia ensayo informe
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De Costos
 
Costos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materialesCostos y desperdicios de materiales
Costos y desperdicios de materiales
 
Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
 
Conceptos basico de costos
Conceptos basico de costosConceptos basico de costos
Conceptos basico de costos
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
 
Monografia inversiones g&m.bien
Monografia inversiones g&m.bienMonografia inversiones g&m.bien
Monografia inversiones g&m.bien
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
 
contabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdfcontabilidad-costos.pdf
contabilidad-costos.pdf
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Coste

  • 1. DIFERENCIA ENTRE EL COSTEO TRADICIONAL Y EL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Quiñónez A. Diana, González N. Nora, López P. Ma. Elvira, Tabares C. Ma. Gpe. Instituto Tecnológico de Sonora Email: dianita_0215@hotmail.com,ngonzalez@itson.mx, mlopez@itson.mx En la actualidad los costos juegan un papel muy importante en aquellas empresas dedicadas a la producción, tanto de bienes como de servicios, ya que estos le permiten obtener información indispensable para la toma de decisiones que contribuyen al logro de los objetivos establecidos. En los últimos años, debido al incremento en la automatización y a la fuerte competencia de los productos en el mercado, ha surgido la necesidad de cambiar los sistemas existentes de costeos, por lo que se han desarrollado nuevos enfoques de costeo que les permitan a las empresas no solo la reducción de los costos sino también el lograr ventajas competitivas, siendo uno éstos el costeo basado en actividades (ABC). Por lo que el presente artículo tiene por objetivo mostrar las diferencias que existen entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades, realizando una evaluación de los mismos y así obtener información sobre los beneficios e inconvenientes que conlleva la utilización de el costeo basado en actividades (ABC) y el método tradicional y definir así cual método es el mas conveniente, al reducir costos, los cuales genera que la organización obtenga un mayor rendimiento, teniendo como resultado ser una empresa competitiva, y que mediante al método establecido pueda ofrecer siempre al cliente un mejor servicio o producto, gracias a los beneficios obtenidos.
  • 2. SISTEMA DE COSTEO TRADICIONALES. Costeo Absorbente. A principios del siglo XX el método de costeo mas utilizado era el absorbente o total. Eso se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados. El costeo absorbente es el método en el cual el costo de transformación está integrado por material directo, salarios directos y gastos indirectos fijos y variables de producción; es decir, son costos que tratan de absorber dentro de un costo unitario de los productos la mayor cantidad de gastos que sea posible. El costeo absorbente es el más usado para fines externos e incluso para la toma de decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. Este costeo carga todos los costos a la producción excepto aquellos aplicables a ventas, costos generales y administrativos. Además del costo de los artículos manufacturados incluye factores de depreciación, arrendamientos, seguros, impuestos a la propiedad y otros gastos indirectos de producción fijos además de los materiales directos, salarios directos y gastos indirectos de fabricación variables. Alguna parte de los costos indirectos se llevan hacia inventarios de trabajo en proceso y de artículos terminados hasta que el producto sea terminado y vendido. En los Estados Financieros se ve reflejado el efecto que origina la paliación o incorporación del costeo absorbente a estos, de tal forma que varían de la siguiente manera:
  • 3. Estado de costo de producción: El costo de los artículos manufacturados sta compuesto de materiales directos, sueldos y salarios directos, gastos indirectos de producción fijos y gastos indirectos de producción variables. Estado de resultados: El costeo absorbente se asocia con el tradicional estado de ingresos, el cual hace énfasis en el valor de la utilidad bruta. La utilidad bruta es el exceso de las ventas sobre el costo de los artículos vendidos. Los costos fijos de manufactura se incluyen en el costo de ventas. Todos los costos de manufactura, tantos fijos como variables, primero se restan de las ventas para llegar a la utilidad bruta. Los costos que no son de manufactura se deducen de la utilidad bruta para determinar el ingreso operativo. Balance General: Para valuar los inventarios se consideran los dos tipos de gastos tanto fijos como variables de producción, repercutiendo estos en el balance general debido a que aumentan los activos al considerar también los gastos indirectos de producción fijos. Las utilidades pueden ser cambiadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumentan la utilidad incrementado los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria. Costeo Variable. Los primeros estudios sobre el costeo variable se desarrollaron antes de la primera guerra mundial, pero los primeros artículos fueron publicados por el boletín de la Asociación Nacional de Contadores de costos de Estados Unidos, el primer artículo se publico el 15 de enero de 1936 el cual se conoce como costeo directo.
  • 4. El costeo variable es un método de análisis o estudios de los gastos dividiéndolos en fijos y variables, el cual solo los gastos que tienden a variar con el volumen de producción se cargan a los costos unitarios. Según los pioneros Harris yHarrison afirman que los costos fijos de producción, se relacionan con la capacidad instalada, y ésta, a su vez está en función dentro de un periodo determinado, pero nunca con el volumen de producción. El hecho de contar con una capacidad instalada genera costos fijos que independientemente del volumen que produzca permanecen constantes en un periodo determinado; por lo tanto los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel al cual se opera; es por esto que para costear bajo este método se incluyen solamente los costos variables; los costos fijos de producción deben llevarse al periodo del año que trate. El aplicar los costos variables afecta a la valuación de los artículos terminados, en proceso y al costo de producción, Estado de Resultados y Balance general, así como también es aplicable a los costos administrativos y de distribución pero no son incorporados para llevar a cabo una valuación, siendo así utilizadas en la formación de políticas administrativas como son: la fijación de precios, al calificar la eficiencia y rendimiento de las personas encargadas. En los estados financieros el costeo variable se ve reflejado en la aplicación o incorporación de éstos en la siguiente forma: Estado de costos de producción: Esta compuesto por materiales directos, salarios directos y son aplicados exclusivamente los gastos variables sin considerar los gastos fijos, por que provoca que se disminuya su monto.
  • 5. Estado de resultados: Se determina la diferencia entre el ingreso neto y los costos variables de producción de lo vendido, debido a que el costo de producción no incluye los gastos fijos al igual que el costo de distribución y administración. Balance General: Se ve modificado en su renglón de inventarios al no incluir los gastos fijos, y así también afectando el capital de trabajo y el capital contable. Cabe destacar que este método no es aceptado por las autoridades fiscales, para efectos de la declaración de los ingresos y al efectuar el pago de impuestos. La utilización de los costos variables modifica especialmente los sistemas de contabilidad, ya que se utilizan los mismos registros cuidando únicamente no incluir los gastos fijos. Para realizar el catálogo de cuentas de una empresa que maneja el costo variable, es de igual a la de una empresa normal solo que a diferencia con está es que en las cuentas de resultado se deben de establecer en las cuentas los gastos variables y fijos en cada una de ellas para tener establecida la información para el momento de querer determinar el costo. COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Es un nuevo costeo denominado costeo basado en actividades ABC por sus siglas en ingles “activity based costing” el cual es un sistema que primero acumula los costos de cada actividad en una organización y después aplica los costos de las actividades a los productos, los servicios u otros objetos del costo mediante el uso apropiado de factores relacionados con el origen de dichos costos. Los términos mas utilizados son: Cost drivers que significa conductor de costos, base de asignación de costos,
  • 6. Out puts que son los beneficios tangibles e intangibles provistos a los clientes y por ultimo Pool que es el costo de una actividad en particular. Los objetivos del costeo basado en actividades son: el conocer el costo de los productos en base a las actividades realizadas, rastrear los costos indirectos, repartir estos costos indirectos a los productos que los originan, vigilar los costos de los productos en lugar de asignarlos de manera arbitraria, la identificación de áreas de mejoría y de reducción de costos al conocer la interpretación de los productos con las actividades, proveer certeza acerca de la información de costos a los administradores para la toma de decisiones. la fijación del precio competitivo del producto, identificación de prioridades y la mezcla de productos. En principio el ABC, es un método de costos basado en actividades de producción, en el caso de compañías manufactureras o de servicios según corresponda. Es un proceso gerencial para administrar las actividades y procesos del negocio para la toma de decisiones estratégicas y operacionales. Como su nombre los indica, el método ABC analiza las actividades de los departamentos indirectos (de soporte) dentro de una organización para calcular el costo de los productos terminados y analiza las actividades porque reconoce dos vertientes: La primera, no son los productos sino las actividades las que causan los costos, y en segundo, son los productos los que consumen las actividades. Así es como se ligan los costos con los productos, es decir por medio de las actividades, las cuales se originan de los primeros y consumidas por los segundos. El método ABC, también es llamado costeo en base a transacciones, cost drivers, son medidas del numero de transacciones envueltos en una actividad en particular, los productos bajo volumen normalmente causan transacciones por unidad de producción
  • 7. que los productos de alto volumen y los procesos de manufactura complejos tienen mas transacciones que los procesos mas simples. Por lo tanto si los costos son causados por el número de transacciones, las asignaciones basadas en volumen, asignaran demasiados costos a productos de poca complejidad. El objetivo del ABC, es la asignación de costos en forma más racional para mejorar la integridad del costeo de los productos, proporciona una igualación de costos y out puts, combinando la teoría del costo absorbente con la del costo variable. Para llevar a cabo el establecimiento del costeo basado en actividades se tiene que realizar los siguientes pasos: 1. Definir actividades que apoyan out put, como causa de esas actividades 2. Definir la vinculación entre actividades y out puts. 3. Desarrollar los costos de las actividades. Al definir las actividades y establecer vínculos, ayuda a los gerentes a evaluar los costos de las estrategias y reducir los mismos. El procedimiento para llevar a cabo el costeo basado en actividades, es que este primero rastrea los costos a las actividades y después a los productos, por lo que es un proceso de dos etapas, en la primera rastrea los costos indirectos a las actividades más que a una unidad de la organización, como la planta o los departamentos; la segunda etapa consiste en distribuir los costos al producto. Un sistema ABC destaca la distribución directa y el rastreo de las bases, aprovechando la relación causa y efecto.
  • 8. La capacidad de un sistema ABC de proporcionar elementos estratégicos de juicio para el mejoramiento de procesos, es de suma importancia y este debe considerarse, desde el punto de vista contable. Por lo tanto las diferencias encontradas entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades son: COSTEO TRADICIONAL COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES Utiliza medidas relacionadas con el volumen, tal como la mano de obra, como único elemento para asignar los costos a los productos Utiliza la jerarquía de las actividades como base para realizar la asignación y además utiliza generadores de costos que están o no relacionados con el volumen Este se basa en las unidades producidas para calcular las tasas de asignación de los gastos indirectos Utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con dichos costos indirectos Solo utilizan los costos del producto. Se concentra en los recursos de las actividades que originan esos recursos La asignación de los gastos indirectos se lleva a cabo en dos etapas: primero son asignados a una unidad organizacional ya sea la planta o algún departamento y segundo a los productos Primero se lleva a cabo la asignación a las actividades y después a los productos Utiliza bases generales como unidades producidas o bien horas maquina sin tener en cuenta la relación causa y efecto Usa tanto el criterio de asignación con base en unidades como el de los generadores de costos a través de causa y efecto para llevar a cabo su asignación. Fuente Propia
  • 9. CONCLUSION El análisis de los gastos indirectos de fabricación han ido en aumento en los últimos años debido al incremento en la automatización de las organizaciones, principalmente en las productoras, donde se tiene que tener un mayor cuidado con la determinación del costeo de sus productos para que este sea el mas correcto. Es por esto que han surgido nuevos enfoques de costeo, como el costeo basado en actividades, el cual se ha analizado y desarrollado en este articulo por lo que se puede concluir que es una herramienta de gran utilidad para este tipo de empresa, ya que por medio del análisis de las actividades implicadas en su proceso de producción arroja un costo mas real de los productos; asignando los costos indirectos a los productos con base en las actividades que generaron dichos costos y que fueron consumidos para su elaboración. Siendo así la principal diferencia que existe entre el sistema de costeo tradicional, el cual asigna la misma cantidad de gastos indirectos a cada tipo de producto utilizando una tasa de prorrateo para toda la planta y tomando como base, las horas de mano directa o las horas maquina sin tomar en cuenta las diferencias que puedan existir en la elaboración de cada producto, ya que un producto puede requerir mayor esfuerzo u atención al llevar a cabo su elaboración comparándolo con otro, ocasionando que existan distorsiones al utilizar el costeo tradicional. El costeo basado en actividades ABC, es de suma importancia ya que este ayuda a que la organización pueda tomar decisiones en cuanto a los productos que estos elaboran, ya sea cuales descontinuar, cuales son los que originan mas gasto o cuales son con los que pueden obtener mayor rendimiento, ya que este otorga un costeo mas exacto y
  • 10. confiable, lo cual evita tener ciertas distorsiones y reducir costos caso contrario en el costeo tradicional, permitiendo que la empresa pueda otorgar al mercado un precio mas competitivo que la demás organizaciones.
  • 11. BIBLIOGRAFIAS 1. Backer y Jacobsen, Contabilidad de Costos, 2ª edición McGraw Hill, Interamericana de México, S.A. de C.V., México, 1992 2. Cárdenas Nápoles, R, La logica de los costos I, 1ª edición. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. 3. Del Rió Gonzáles, C., Costos I ECASA, México, 1995 4. Hansen Mowen, Administración de Costos, Thomson Editores, S.A. de C.V. 5. Pérez de León, O., Contabilidad de Costos, 6ª edición, LUMISA, S.A. de C.V., México 1996 6. Ramírez Padilla, Contabilidad administrativa, 5ª edición McGraw Hill, Interamericana de México, S.A. de C.v. México 1994