SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS ESTÁNDAR.
1. Concepto de Costos Estándar.
2. Tipos de costos estándar.
3. Beneficios de los Costos Estándar.
4. Determinación de los Costos estándar.
5. Determinación de costo estándar de la Materia Prima.
6. Determinación de costo estándar de la Mano de Obra.
7. Determinación de costo estándar de
los Cargos indirectos.
8. ¿Qué son las variaciones?
9. ¿Cómo se analizan las variaciones de Materia Prima?
10. ¿Cómo se analizan las variaciones de Mano de Obra?
11. ¿Cómo se analizan las variaciones de Cargos indirectos?
12. Mecánica Contable en el sistema de costos estándar.
Costos Estándar :
•Constituyen las metas u objetivos establecidos
que deben lograrse mediante operaciones
eficientes y con los cuales se compararán los
costos reales de la producción con la finalidad
de establecer lo QUE DEBE SER y lo QUE ES.
•Es la predeterminación de lo que DEBERÍAN
ser los costos actuales en condiciones
planeadas, que servirán de base para el control
de los costos y como medida de la eficiencia
productiva al establecer un estándar de
comparación con los costos reales.
Tipos de costos estándar.
•Básicos o Fijos.
•Ideales o Circulantes.
Circulantes:
•Representan metas a alcanzar
en condiciones normales de la
producción sobre bases de
eficiencia.
•Punto de referencia para medir
los cambios en los costos
estándar actuales.
•Considera ineficiencias.
•Menos del 100% de eficiencia.
Básicos:
•Representan medidas fijas
que sólo sirven como índice de
comparación. Basados en el
rendimiento posible.
•Combinación de cantidades y
calidades a un costo fijo.
•No consideran las
ineficiencias, mermas o
desperdicios.
Beneficios de los Costos Estándar.
1. Contar con Información oportuna y anticipada.
2. Implica planeación de las operaciones de la empresa.
3. Revisión práctica y cronológica de las operaciones de producción de la
empresa.
4. Descubre vicios e ineficiencias que se deben corregir.
5. Formulación posterior de los presupuestos y vigilancia sistemática del
comportamiento fabril.
6. Sistema auxiliar que facilita el control interno de la empresa.
7. Provoca reducción en los costos.
8. Información certera para la toma de decisiones .
Determinación
de los costos estándar.
Para elaborar los costos estándar se requiere la participación de la
mayoría de las áreas de producción de la empresa tales como:
•Ingeniería.
•Diseño.
•Ventas.
•Producción.
•Compras.
•Costos.
•Contabilidad.
El departamento de costos o contabilidad es el que se encarga de
coordinar la información que envían las diferentes áreas
involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por
cada uno de los procesos de todos los productos que se fabriquen
para esto debe elaborar una hoja maestra de costos estándar por
cada producto.
Determinación de costos estándar de la
Materia Prima.
Se deben realizar estudios técnicos respecto a:
Especificaciones que abarquen la clase, calidad y otras características que
afecten los costos.
En cuanto a la cantidad debe tomarse en cuenta:
•Determinación del peso, volumen, dimensiones.
•Tipos de material.
•Calidad del material.
•Rendimiento.
•Cálculo de mermas y desperdicios.
•Periodo de costos.
•Otros materiales accesorios.
En cuanto al precio:
Estimación del precio que prevalecerá en el período de costos.
Adquisición por cantidades óptimas a precio estándar.
Celebración de contratos con proveedores.
Determinación de costo estándar de la Mano de
Obra.
El estándar de este elemento implica:
Por Rendimiento:
Determinar el tiempo fabril óptimo para la producción de un artículo.
Programa de producción.
Estudio y análisis de operaciones productivas fabriles.
Estudio de métodos y medidas de trabajo (estudio de tiempos y
movimientos)
Por cuota éstandar:
Tabulación de sueldos y salarios.
Condiciones del contrato colectivo o individual.
Disposiciones legales laborales.
Determinación de costos éstandar de
cargos indirectos.
Se determinan por medio de una cuota estándar de cargos
indirectos que es igual a:
Los cargos indirectos presupuestados entre el volumen
normal de producción.
Para ello se toma en cuenta:
•Cifras estadísticas y gráficas en función de la capacidad de
producción.
•Horas de trabajo fabril.
•Estudios y análisis de segregación de los cargos indirectos.
¿Qué son las variaciones?
En la comparación entre los costos estándares y los históricos se da
una diferencia a la que llamamos variación o desviación.
Las variaciones son las diferencias que surgen cuando los resultados
reales no son iguales a los estándares debido a la acción de factores
internos o externos.
Clasificación de las variaciones:
•Variación de materia prima en cantidad o en precio, favorables o
desfavorables.
•Variación de mano de obra en cantidad o en precio, favorables o
desfavorables.
•Variación de cargos indirectos en cantidad o en precio, favorables o
desfavorables.
La gerencia tiene poco control sobre los factores externos, pero
debería tener un control significativo sobre los internos.
Por lo tanto, los factores externos (variaciones incontrolables) deben
separarse de los factores internos (variaciones controlables).
¿Cómo se analizan las variaciones de
Materia Prima?
La variación en cantidad:
Es la diferencia entre las cantidades reales usadas de materiales directos
y las cantidades estándar permitidas, multiplicadas por el costo unitario
estándar.
 
La cantidad estándar permitida es igual a la cantidad predeterminada de
materiales primos directos que deberían emplearse en una unidad
terminada multiplicada por el número de unidades producidas.
 
Mediante la eliminación del efecto de los cambios en los precios (por la
utilización de un costo unitario estándar) cualquier variación que surja
puede atribuirse a diferencias en la cantidad de insumos.
La ecuación para la variación en cantidad de materiales es:
 
Variación en cantidad de materiales =
cantidad real usada
– cantidad estándar permitida
* costo unitario estándar.
 
Variación en precio: Es la diferencia entre el costo unitario
real y el costo unitario estándar de los materiales comprados,
multiplicada por la cantidad real comprada.
Durante períodos de alzas de precios, el costo unitario real
puede calcularse tomando un promedio ponderado de todas
las compras realizadas.
Se emplea la cantidad real comprada en vez de la cantidad
estándar permitida, debido a que el interés se centra en la
diferencia de precio resultante de las compras y no en la
utilización.
La siguiente es la ecuación para la variación en precio de
materiales.
 
Variación en precio de materiales =
costo unitario real
– costo unitario estándar
* cantidad real comprada.
 
 
Variación en eficiencia: es la diferencia entre el número de horas reales de mano
de obra directa trabajadas y el número de horas estándar permitidas de mano de obra
directa, multiplicadas por la tasa de sueldo estándar de mano de obra.
 
El número estándar de horas permitidas es igual al número de horas de mano de obra
directa que deberían trabajarse en la producción de una unidad de producto
terminado, multiplicadas por el número de unidades producidas.
 
Mediante la eliminación del efecto de cambios en los precios(lograda por el empleo de
una tasa estándar de mano de obra) cualquier variación resultante puede atribuirse a
la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores.
 
La ecuación para la variación en eficiencia de la mano de obra directa es:
 
Variación en eficiencia de la mano de obra directa = número de horas reales
trabajadas – número de horas estándar permitidas * tasa de sueldo estándar.
 
¿Cómo se analizan las variaciones de
Mano de Obra?
 
Variación en tasa: es la diferencia entre la tasa de sueldos real
de la mano de obra y tasa de sueldo estándar, multiplicada por el
número real de horas trabajadas.
 
Se usa el número real de horas trabajadas en vez del número de
horas estándar permitidas porque se está buscando la diferencia
en costo que resulta de los cambios en las tasas de sueldo de la
mano de obra, no en las horas trabajadas. La ecuación para la
variación en tasa de mano de obra es:
Variación en tasa de mano de obra = tasa real de sueldo – tasa
estándar de sueldo * número real de horas trabajadas.
 
Los costos indirectos de fabricación reales se comparan con los costos
estándar aplicados a la producción para determinar el monto de la
variación.
Se debe considerar una variación en el volumen, además de las
variaciones en el precio y la cantidad.
 
Existen diversos métodos de análisis:
Método de análisis de una variación:
La variación única es el resultado de la interrelación de lo antes
mencionado. Incluida la cifra total se encuentra una variación en el
volumen, la que está normalmente fuera de control del personal de
supervisión.
 
La variación total en los costos indirectos de fabricación es la diferencia
entre los costos indirectos de fabricación totales realmente incurridos y
los costos indirectos de fabricación estándar aplicados a la producción.
 
¿Cómo se analizan las variaciones de
Cargos Indirectos?
La tasa predeterminada usada para asignar los costos indirectos
de fabricación se basa generalmente en horas estándar o
permitidas. Las variaciones resultan cuando las horas reales
difieren de las horas estándar o cuando los costos son mayores
o menores de lo que fueron presupuestados.
 
La variación total en los costos indirectos de fabricación se
computa como sigue:
 
Costos indirectos de fabricación reales.
Menos: Costos indirectos aplicados a la producción (número
estándar de horas permitidas X tasa estándar de los indirectos).
= Variación total en los indirectos.
 
Método de análisis de dos variaciones:
La variación total se divide en variación controlable y
variación volumen.
 
La variación controlable es la diferencia entre los costos
indirectos de fabricación reales y los presupuestados,
basados en el número de horas permitidas. La variación
de volumen es la diferencia entre el costo presupuestado,
que se basa en el número de horas permitidas y el costo
aplicado a la producción durante el período.
 
La variación controlable consiste solamente en costos
variables, su control puede asignarse al gerente del
departamento o al supervisor. La variación del volumen
representa la utilización de la capacidad de planta. La
responsabilidad por la variación de volumen es de la
gerencia general o ejecutiva.
 
Variación controlable:
Costos indirectos de fabricación reales
Menos: Presupuesto permitido para número de horas
estándar (costos fijos + costos variables)
= Variación controlable.
 
Variación de volumen:
Presupuesto permitido para un número de horas estándar
Menos : Costos indirectos aplicados a la producción (número
de horas estándar permitidas por tasa estándar de indirectos).
=Variación de volumen.
 
 
 
Método de análisis de tres variaciones:
 
Las variaciones calculadas bajo este método son: gasto,
capacidad ociosa y eficiencia.
 
Las variaciones del gasto son responsabilidad directa del
gerente del centro de costo o del departamento en el cual se
incurrieron. Estas variaciones son el resultado de haber
gastado más o menos de lo que fue presupuestado.
 
Variación del gasto:
Costos indirectos de fabricación reales
Menos : Presupuesto permitido para el número de horas reales
(costos fijos variables)
=Variación del gasto.
 
Variación de la capacidad ociosa:
Presupuesto permitido para el número de horas reales
Menos: Número de horas reales por tasa estándar de
indirectos
= Variación capacidad ociosa.
 
Variación de la eficiencia:
Número de horas reales por tasa estándar
Menos: indirectos aplicados a la producción (número de horas
permitidas estándar por tasa estándar).
= Variación de la eficiencia.
 
Método de análisis de cuatro variaciones.
Está conformado por los mismos elementos que el de tres
solamente que la variación de la eficiencia se analiza más
profundamente, ya que se analiza en términos de sus
componentes fijos y variables.
 
Las cuatro variaciones son: gasto, capacidad ociosa, eficiencia
variable y eficiencia fija.
 
Variación de la eficiencia variable:
 Número de horas reales por tasa estándar variable.
Menos: Número de horas estándar permitidas por tasa estándar
variable
=Variación de eficiencia variable.
Variación de la eficiencia fija:
Número de horas reales por tasa estándar fija
Menos: Número de horas estándar permitidas por tasa
estándar fija
= Variación de la eficiencia fija.
 
Dentro de la técnica de los costos estándares se emplean 3
métodos para el registro contable de los costos, los cuales son:
A, B, C.
 
Método A:
La Cuenta productiva se cargará a COSTO REAL y se
acreditará a COSTO ESTÁNDAR.
El saldo final representará las desviaciones entre un costo y el
otro.
Este método también es conocido como Método Parcial.
 
Método B:
La cuenta productiva se maneja tanto en sus cargos como en
sus créditos a COSTO ESTÁNDAR.
En consecuencia las desviaciones se obtienen en el momento
de la adquisición y suministro de insumos a la producción.
Método conocido como Método Integral.
 
Método C:
La cuenta productiva se manejará en sus cargos y créditos
tanto a COSTOS REALES como a COSTOS ESTÁNDAR .
Mecánica contable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
UGM NORTE
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Uts Extensión Punto Fijo
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5UO
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
ermescito
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasXamanek Martinez
 
Presupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccionPresupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccionluferoal
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
Carmen Lucia Paez
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Sistema  órdenes de producción y por procesos.Sistema  órdenes de producción y por procesos.
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Rafael Ramirez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico292011117 costos-estimados-caso-practico
292011117 costos-estimados-caso-practico
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
Presupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccionPresupuesto relacionados con la produccion
Presupuesto relacionados con la produccion
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Sistema órdenes de producción y por procesos.
Sistema  órdenes de producción y por procesos.Sistema  órdenes de producción y por procesos.
Sistema órdenes de producción y por procesos.
 

Destacado

Balance general
Balance generalBalance general
Tipos de costos
Tipos de costosTipos de costos
Tipos de costos
David Ramos
 
Balance General Activo
Balance General ActivoBalance General Activo
Balance General Activo
Kimberlly Trujillo
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
Luis Diaz
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
boz stuart
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
tatyanasaltos
 
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocionEvaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
Carolina Lautner Obregon
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
nelly arrarte
 
Ejercicio de balance general
Ejercicio de balance generalEjercicio de balance general
Ejercicio de balance general
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
TakumiNiku
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
alsazar
 
Rentabilidad de productos y clientes.
Rentabilidad de productos y clientes.Rentabilidad de productos y clientes.
Rentabilidad de productos y clientes.
agarciagaliana
 
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Evaluacion economica  jenybeth hernandezEvaluacion economica  jenybeth hernandez
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Gabriel Bravo Rojas
 
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente) TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
Karen Muñiz
 
Contabilidad de Costos y Ciclo de Producción
Contabilidad de Costos y Ciclo de ProducciónContabilidad de Costos y Ciclo de Producción
Contabilidad de Costos y Ciclo de Producción
jacqueline2275
 
Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
Johana Guerra
 
Contabilidad financiera y administrativa
Contabilidad financiera y administrativaContabilidad financiera y administrativa
Contabilidad financiera y administrativafjgarciaor
 

Destacado (20)

Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Tipos de costos
Tipos de costosTipos de costos
Tipos de costos
 
Balance General Activo
Balance General ActivoBalance General Activo
Balance General Activo
 
Cyf2
Cyf2Cyf2
Cyf2
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
 
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocionEvaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
Evaluacion Economica - Formulacion y evaluaciocion
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Ejercicio de balance general
Ejercicio de balance generalEjercicio de balance general
Ejercicio de balance general
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
 
Rentabilidad de productos y clientes.
Rentabilidad de productos y clientes.Rentabilidad de productos y clientes.
Rentabilidad de productos y clientes.
 
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Evaluacion economica  jenybeth hernandezEvaluacion economica  jenybeth hernandez
Evaluacion economica jenybeth hernandez
 
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente) TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
TIPOS DE COSTOS (Estadar, Estimados, Absorbente, Directo, Revolvente)
 
Contabilidad de Costos y Ciclo de Producción
Contabilidad de Costos y Ciclo de ProducciónContabilidad de Costos y Ciclo de Producción
Contabilidad de Costos y Ciclo de Producción
 
Determinación de costos
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costos
 
Rentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y clienteRentabilidad de producto y cliente
Rentabilidad de producto y cliente
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
Contabilidad financiera y administrativa
Contabilidad financiera y administrativaContabilidad financiera y administrativa
Contabilidad financiera y administrativa
 

Similar a Costo estandar

Todocompleto
TodocompletoTodocompleto
Todocompleto
myfrissgatis
 
Variacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María FernandezVariacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María Fernandez
MariaDanielaFernande2
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
Yetsy Castejón
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
Janeth Lozano Lozano
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)marianela500
 
LOS COSTOS ESTANDAR.pptx
LOS COSTOS ESTANDAR.pptxLOS COSTOS ESTANDAR.pptx
LOS COSTOS ESTANDAR.pptx
AndreaGuadalupe14
 
Variaciones ronny
Variaciones  ronnyVariaciones  ronny
Variaciones ronny
rgarza79
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Costos
CostosCostos
Variaciones edna
Variaciones ednaVariaciones edna
Variaciones ednaetizon
 
TUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptxTUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptx
JoselineChavesGuilln
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
kacp13
 
Variaciones ronny
Variaciones  ronnyVariaciones  ronny
Variaciones ronnyrgarza79
 
Variaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzanoVariaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzanocurugutia
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
83oswaldo
 
Variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
Variaciones de los Costos Indirectos de FabricaciónVariaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
Variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
Jormarie sanchez
 

Similar a Costo estandar (20)

Todocompleto
TodocompletoTodocompleto
Todocompleto
 
Variacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María FernandezVariacion de los CIF María Fernandez
Variacion de los CIF María Fernandez
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Variaciones
VariacionesVariaciones
Variaciones
 
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)
Costoestandar3 130711234001-phpapp02 (1)
 
LOS COSTOS ESTANDAR.pptx
LOS COSTOS ESTANDAR.pptxLOS COSTOS ESTANDAR.pptx
LOS COSTOS ESTANDAR.pptx
 
Variaciones ronny
Variaciones  ronnyVariaciones  ronny
Variaciones ronny
 
Niif 1
Niif 1Niif 1
Niif 1
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Costos estandar
Costos estandarCostos estandar
Costos estandar
 
Variaciones edna
Variaciones ednaVariaciones edna
Variaciones edna
 
TUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptxTUTORIA IV Costos.pptx
TUTORIA IV Costos.pptx
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
Costos estandares
Costos estandaresCostos estandares
Costos estandares
 
Variaciones ronny
Variaciones  ronnyVariaciones  ronny
Variaciones ronny
 
Variaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzanoVariaciones corina solorzano
Variaciones corina solorzano
 
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
conceptos basicos de costos de produccion o carga fabril... subido 01-12-2010
 
Variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
Variaciones de los Costos Indirectos de FabricaciónVariaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
Variaciones de los Costos Indirectos de Fabricación
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 

Costo estandar

  • 1. COSTOS ESTÁNDAR. 1. Concepto de Costos Estándar. 2. Tipos de costos estándar. 3. Beneficios de los Costos Estándar. 4. Determinación de los Costos estándar. 5. Determinación de costo estándar de la Materia Prima. 6. Determinación de costo estándar de la Mano de Obra. 7. Determinación de costo estándar de los Cargos indirectos. 8. ¿Qué son las variaciones? 9. ¿Cómo se analizan las variaciones de Materia Prima? 10. ¿Cómo se analizan las variaciones de Mano de Obra? 11. ¿Cómo se analizan las variaciones de Cargos indirectos? 12. Mecánica Contable en el sistema de costos estándar.
  • 2. Costos Estándar : •Constituyen las metas u objetivos establecidos que deben lograrse mediante operaciones eficientes y con los cuales se compararán los costos reales de la producción con la finalidad de establecer lo QUE DEBE SER y lo QUE ES. •Es la predeterminación de lo que DEBERÍAN ser los costos actuales en condiciones planeadas, que servirán de base para el control de los costos y como medida de la eficiencia productiva al establecer un estándar de comparación con los costos reales.
  • 3. Tipos de costos estándar. •Básicos o Fijos. •Ideales o Circulantes. Circulantes: •Representan metas a alcanzar en condiciones normales de la producción sobre bases de eficiencia. •Punto de referencia para medir los cambios en los costos estándar actuales. •Considera ineficiencias. •Menos del 100% de eficiencia. Básicos: •Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación. Basados en el rendimiento posible. •Combinación de cantidades y calidades a un costo fijo. •No consideran las ineficiencias, mermas o desperdicios.
  • 4. Beneficios de los Costos Estándar. 1. Contar con Información oportuna y anticipada. 2. Implica planeación de las operaciones de la empresa. 3. Revisión práctica y cronológica de las operaciones de producción de la empresa. 4. Descubre vicios e ineficiencias que se deben corregir. 5. Formulación posterior de los presupuestos y vigilancia sistemática del comportamiento fabril. 6. Sistema auxiliar que facilita el control interno de la empresa. 7. Provoca reducción en los costos. 8. Información certera para la toma de decisiones .
  • 5. Determinación de los costos estándar. Para elaborar los costos estándar se requiere la participación de la mayoría de las áreas de producción de la empresa tales como: •Ingeniería. •Diseño. •Ventas. •Producción. •Compras. •Costos. •Contabilidad. El departamento de costos o contabilidad es el que se encarga de coordinar la información que envían las diferentes áreas involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por cada uno de los procesos de todos los productos que se fabriquen para esto debe elaborar una hoja maestra de costos estándar por cada producto.
  • 6. Determinación de costos estándar de la Materia Prima. Se deben realizar estudios técnicos respecto a: Especificaciones que abarquen la clase, calidad y otras características que afecten los costos. En cuanto a la cantidad debe tomarse en cuenta: •Determinación del peso, volumen, dimensiones. •Tipos de material. •Calidad del material. •Rendimiento. •Cálculo de mermas y desperdicios. •Periodo de costos. •Otros materiales accesorios. En cuanto al precio: Estimación del precio que prevalecerá en el período de costos. Adquisición por cantidades óptimas a precio estándar. Celebración de contratos con proveedores.
  • 7. Determinación de costo estándar de la Mano de Obra. El estándar de este elemento implica: Por Rendimiento: Determinar el tiempo fabril óptimo para la producción de un artículo. Programa de producción. Estudio y análisis de operaciones productivas fabriles. Estudio de métodos y medidas de trabajo (estudio de tiempos y movimientos) Por cuota éstandar: Tabulación de sueldos y salarios. Condiciones del contrato colectivo o individual. Disposiciones legales laborales.
  • 8. Determinación de costos éstandar de cargos indirectos. Se determinan por medio de una cuota estándar de cargos indirectos que es igual a: Los cargos indirectos presupuestados entre el volumen normal de producción. Para ello se toma en cuenta: •Cifras estadísticas y gráficas en función de la capacidad de producción. •Horas de trabajo fabril. •Estudios y análisis de segregación de los cargos indirectos.
  • 9. ¿Qué son las variaciones? En la comparación entre los costos estándares y los históricos se da una diferencia a la que llamamos variación o desviación. Las variaciones son las diferencias que surgen cuando los resultados reales no son iguales a los estándares debido a la acción de factores internos o externos. Clasificación de las variaciones: •Variación de materia prima en cantidad o en precio, favorables o desfavorables. •Variación de mano de obra en cantidad o en precio, favorables o desfavorables. •Variación de cargos indirectos en cantidad o en precio, favorables o desfavorables. La gerencia tiene poco control sobre los factores externos, pero debería tener un control significativo sobre los internos. Por lo tanto, los factores externos (variaciones incontrolables) deben separarse de los factores internos (variaciones controlables).
  • 10. ¿Cómo se analizan las variaciones de Materia Prima? La variación en cantidad: Es la diferencia entre las cantidades reales usadas de materiales directos y las cantidades estándar permitidas, multiplicadas por el costo unitario estándar.   La cantidad estándar permitida es igual a la cantidad predeterminada de materiales primos directos que deberían emplearse en una unidad terminada multiplicada por el número de unidades producidas.   Mediante la eliminación del efecto de los cambios en los precios (por la utilización de un costo unitario estándar) cualquier variación que surja puede atribuirse a diferencias en la cantidad de insumos. La ecuación para la variación en cantidad de materiales es:   Variación en cantidad de materiales = cantidad real usada – cantidad estándar permitida * costo unitario estándar.  
  • 11. Variación en precio: Es la diferencia entre el costo unitario real y el costo unitario estándar de los materiales comprados, multiplicada por la cantidad real comprada. Durante períodos de alzas de precios, el costo unitario real puede calcularse tomando un promedio ponderado de todas las compras realizadas. Se emplea la cantidad real comprada en vez de la cantidad estándar permitida, debido a que el interés se centra en la diferencia de precio resultante de las compras y no en la utilización. La siguiente es la ecuación para la variación en precio de materiales.   Variación en precio de materiales = costo unitario real – costo unitario estándar * cantidad real comprada.  
  • 12.   Variación en eficiencia: es la diferencia entre el número de horas reales de mano de obra directa trabajadas y el número de horas estándar permitidas de mano de obra directa, multiplicadas por la tasa de sueldo estándar de mano de obra.   El número estándar de horas permitidas es igual al número de horas de mano de obra directa que deberían trabajarse en la producción de una unidad de producto terminado, multiplicadas por el número de unidades producidas.   Mediante la eliminación del efecto de cambios en los precios(lograda por el empleo de una tasa estándar de mano de obra) cualquier variación resultante puede atribuirse a la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores.   La ecuación para la variación en eficiencia de la mano de obra directa es:   Variación en eficiencia de la mano de obra directa = número de horas reales trabajadas – número de horas estándar permitidas * tasa de sueldo estándar.   ¿Cómo se analizan las variaciones de Mano de Obra?
  • 13.   Variación en tasa: es la diferencia entre la tasa de sueldos real de la mano de obra y tasa de sueldo estándar, multiplicada por el número real de horas trabajadas.   Se usa el número real de horas trabajadas en vez del número de horas estándar permitidas porque se está buscando la diferencia en costo que resulta de los cambios en las tasas de sueldo de la mano de obra, no en las horas trabajadas. La ecuación para la variación en tasa de mano de obra es: Variación en tasa de mano de obra = tasa real de sueldo – tasa estándar de sueldo * número real de horas trabajadas.  
  • 14. Los costos indirectos de fabricación reales se comparan con los costos estándar aplicados a la producción para determinar el monto de la variación. Se debe considerar una variación en el volumen, además de las variaciones en el precio y la cantidad.   Existen diversos métodos de análisis: Método de análisis de una variación: La variación única es el resultado de la interrelación de lo antes mencionado. Incluida la cifra total se encuentra una variación en el volumen, la que está normalmente fuera de control del personal de supervisión.   La variación total en los costos indirectos de fabricación es la diferencia entre los costos indirectos de fabricación totales realmente incurridos y los costos indirectos de fabricación estándar aplicados a la producción.   ¿Cómo se analizan las variaciones de Cargos Indirectos?
  • 15. La tasa predeterminada usada para asignar los costos indirectos de fabricación se basa generalmente en horas estándar o permitidas. Las variaciones resultan cuando las horas reales difieren de las horas estándar o cuando los costos son mayores o menores de lo que fueron presupuestados.   La variación total en los costos indirectos de fabricación se computa como sigue:   Costos indirectos de fabricación reales. Menos: Costos indirectos aplicados a la producción (número estándar de horas permitidas X tasa estándar de los indirectos). = Variación total en los indirectos.  
  • 16. Método de análisis de dos variaciones: La variación total se divide en variación controlable y variación volumen.   La variación controlable es la diferencia entre los costos indirectos de fabricación reales y los presupuestados, basados en el número de horas permitidas. La variación de volumen es la diferencia entre el costo presupuestado, que se basa en el número de horas permitidas y el costo aplicado a la producción durante el período.   La variación controlable consiste solamente en costos variables, su control puede asignarse al gerente del departamento o al supervisor. La variación del volumen representa la utilización de la capacidad de planta. La responsabilidad por la variación de volumen es de la gerencia general o ejecutiva.  
  • 17. Variación controlable: Costos indirectos de fabricación reales Menos: Presupuesto permitido para número de horas estándar (costos fijos + costos variables) = Variación controlable.   Variación de volumen: Presupuesto permitido para un número de horas estándar Menos : Costos indirectos aplicados a la producción (número de horas estándar permitidas por tasa estándar de indirectos). =Variación de volumen.      
  • 18. Método de análisis de tres variaciones:   Las variaciones calculadas bajo este método son: gasto, capacidad ociosa y eficiencia.   Las variaciones del gasto son responsabilidad directa del gerente del centro de costo o del departamento en el cual se incurrieron. Estas variaciones son el resultado de haber gastado más o menos de lo que fue presupuestado.   Variación del gasto: Costos indirectos de fabricación reales Menos : Presupuesto permitido para el número de horas reales (costos fijos variables) =Variación del gasto.   Variación de la capacidad ociosa: Presupuesto permitido para el número de horas reales Menos: Número de horas reales por tasa estándar de indirectos = Variación capacidad ociosa.  
  • 19. Variación de la eficiencia: Número de horas reales por tasa estándar Menos: indirectos aplicados a la producción (número de horas permitidas estándar por tasa estándar). = Variación de la eficiencia.   Método de análisis de cuatro variaciones. Está conformado por los mismos elementos que el de tres solamente que la variación de la eficiencia se analiza más profundamente, ya que se analiza en términos de sus componentes fijos y variables.   Las cuatro variaciones son: gasto, capacidad ociosa, eficiencia variable y eficiencia fija.   Variación de la eficiencia variable:  Número de horas reales por tasa estándar variable. Menos: Número de horas estándar permitidas por tasa estándar variable =Variación de eficiencia variable.
  • 20. Variación de la eficiencia fija: Número de horas reales por tasa estándar fija Menos: Número de horas estándar permitidas por tasa estándar fija = Variación de la eficiencia fija.  
  • 21. Dentro de la técnica de los costos estándares se emplean 3 métodos para el registro contable de los costos, los cuales son: A, B, C.   Método A: La Cuenta productiva se cargará a COSTO REAL y se acreditará a COSTO ESTÁNDAR. El saldo final representará las desviaciones entre un costo y el otro. Este método también es conocido como Método Parcial.   Método B: La cuenta productiva se maneja tanto en sus cargos como en sus créditos a COSTO ESTÁNDAR. En consecuencia las desviaciones se obtienen en el momento de la adquisición y suministro de insumos a la producción. Método conocido como Método Integral.   Método C: La cuenta productiva se manejará en sus cargos y créditos tanto a COSTOS REALES como a COSTOS ESTÁNDAR . Mecánica contable