SlideShare una empresa de Scribd logo
Senati Virtual Costos y Presupuestos
1
Senati Virtual Costos y Presupuestos
COSTOS Y PRESUPUESTOS
PARA EMPRESAS
Guía del Participante
2
PRIMERA EDICIÓN
Junio 2007
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni
parcialmente, sin previa autorización del SENATI.
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Panamericana Norte Km 15,200, Independencia – Lima Perú.
Teléfono: (0051-1) 533-4503
E mail: campusvirtual@senati.edu.pe
C
Material auto instructivo, destinado a la capacitación de trabajadores del SENATI a nivel nacional.
Lima, Agosto 2007
Las imágenes de la carátula fueron tomadas de las siguientes direcciones:
Senati Virtual Costos y Presupuestos
EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL MMÓÓDDUULLOO
CCOOSSTTOOSS YY PPRREESSUUPPUUEESSTTOOSS PPAARRAA EEMMPPRREESSAASS
ÍNDICE DEL MÓDULO
UNIDAD
TEMÁTICA N° 1: FUNDAMENTOS DE COSTOS
UNIDAD
TEMÁTICA Nº 2: LOS COSTOS Y SUS ELEMENTOS
UNIDAD
TEMÁTICA N° 3: CENTRO DE COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UN PRODUCTO Y
UNA MEZCLA DE PRODUCTOS
UNIDAD
TEMÁTICA N° 4: COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
3
Senati Virtual Costos y Presupuestos
UUNNIIDDAADD II::
FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS DDEE CCOOSSTTOOSS
4
Senati Virtual Costos y Presupuestos
ÍÍNNDDIICCEE DDEE LLAA UUNNIIDDAADD
1.Objetivos Específicos……………………………………………………………………………. 06
2. Contextualización de la unidad………………………………………………………………… 06
3. Recuperación de Experiencia……………………………………………………………….…. 08
3.1 Caso de estudio………………………………………………………………………….…. 08
3.2 Análisis del caso de estudio…………………………………………………..……….……. 10
4. Profundización del conocimiento o contenido de la unidad………………………………. 11
4.1 Costos y Presupuestos una Herramienta de Técnica y de Gestión……………….……..... 11
4.2 Definición de Costos……………………………………………………………………… 11
4.3 Clasificación de los Costos………………………………………………………………… 12
4.4 Costos Primos y Costos de Conversión………………………………………………….... 16
4.5 Registro de Costos en los Estados Contables……………………………………………... 17
4.6 Los Costos en la Determinación de los Precios de los Productos y/o Servicios…….……. 19
5. Poniendo en Práctica lo aprendido…………………………………………………………. 21
5.1 Ejercicio de Aplicación Práctica……………………………………………………..………. 22
6. Resumen de la unidad………………………………………………………………………... 23
7. Auto-Evaluación de la unidad…………………………..……………………………….……. 23
8. Glosario……………………………………………………………………...………………….. 23
9. Bibliografía…………………………………………………………………….…….…………. 25
5
Senati Virtual Costos y Presupuestos
UNIDAD TEMÁTICA N°1
FUNDAMENTOS DE COSTOS
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Entender los costos y presupuestos no sólo como una herramienta técnica sino
fundamentalmente como una herramienta de gestión para la toma de decisiones.
Definir con claridad los costos y saber diferenciarlo de los gastos en una empresa.
Conocer, detectar y aplicar la clasificación de los costos por su naturaleza en fijos y variables, y
por su aplicación en directos e indirectos en las empresas industriales, de comercio y servicios
según corresponda.
Definir y aplicar los costos primos y los costos de conversión en las empresas industriales y de
servicios.
Saber ubicar los costos en los estados contables de la empresa (Balance General y Estado de
Ganancias y Pérdidas).
Conocer y saber aplicar los costos en la fijación de los precios de los productos y servicios en
las empresas.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD
Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada uno de los
productos que fabrican o comercializan o de los servicios que brindan. La presente unidad define
los costos y los clasifica para que el participante pueda ubicar y detectar con facilidad los costos y
gastos en la empresa donde labora. Asimismo, permite ubicar los costos en los estados contables
de la empresa-Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas- y analiza la importancia de los
costos en la fijación de precios de los productos que fabrica o comercializa y servicios que brinda a
determinado público objetivo.
6
Senati Virtual Costos y Presupuestos
3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIA.
3.1. Caso de estudio.
PRECISIÓN DEL COSTEO EN LAS EMPRESAS, DE ACUERDO A LA
METODOLOGÍA DE COSTEO UTILIZADA.
Antecedentes
Desde los inicios de la era Industrial, la búsqueda de costos cada vez mas
representativos ha llevado a crear procedimientos y metodologías de cálculo cada vez
mas refinados, por la paulatina disminución de los márgenes de utilidad en un entorno
cada vez mas competitivo y la necesidad de contar con mejor información para la
toma de decisiones.
Hasta las décadas de los 50 y 60 las empresas tenían un mercado seguro a quien
abastecer (monopolio y generalmente productos novedosos), con altos márgenes de
utilidad, por lo que no necesitaban de un cálculo de costos muy detallado y por
productos; en las décadas de los 70 y 80 el desarrollo creciente de muchas empresas
(empieza la competencia con fuerza) hace que el mercado se vea compartida por
ellas, por lo que se hace necesario para poder definir precios de venta, del cálculo de
costos más detallados y refinados; cosa que el sistema tradicional de costeo ya no lo
permite.
En la década de los 90 ya no eran las empresas quienes dominaban el mercado, sino
que comenzó a emerger una fuerza que sería quien decida que empresas sobreviven;
estos son los clientes.
Desarrollo
Esta situación hizo, que se comenzaran a desarrollar muchas técnicas de
administración para la satisfacción del cliente, lógicamente, los costos fueron
considerados por las empresas como la base de su estrategia competitiva.
La metodología o procedimiento para el cálculo de los costos principalmente de los
productos terminados, llamados sistemas de costeo y que proporcione información
de costos más precisos, detallados, por producto o servicio y mucho más confiable,
se denomina Costeo por Actividades (Costos ABC), que fue desarrollado a fines de la
década de los 80.
7
Senati Virtual Costos y Presupuestos
El sistema de costeo ABC utiliza criterios diferentes y una distribución más exacta de
los costos indirectos (que son los costos problemas en las empresas), primero
traslada estos costos a las actividades (procesos) y luego a los productos.
Desenlace
Todos estos cambios están impulsados por la necesidad de crear y conservar las
ventajas competitivas de las empresas.
La información de los costos, es y debe ser uno de los pilares para el reflotamiento y
afianzamiento de muchas empresas que cada día van decayendo en la obtención de
beneficios.
De allí que hoy en día, las empresas que desean mantenerse competitivas en el
mercado con productos similares al resto o diferenciados, deben necesariamente
optar por la metodología de costeo por Actividades o ABC, porque les va a permitir
obtener costos más precisos, detallados, por producto o servicio y sobre todo
información confiable para la toma de decisiones.
3.2. Análisis del caso de estudio
En base al caso mencionado, responda usted las interrogantes que a continuación se plantean,
respondiendo la alternativa correspondiente.
1) El sistema de costeo tradicional ¿porqué era suficiente para las empresas hasta la década de
los 50 y 60?
a) Porqué permitía obtener costos precisos y detallados.
b) Porque las empresas eran competitivas.
c) Porque los márgenes de las empresas eran reducidos.
d) Porque los márgenes de utilidad de las empresas eran altos.
2) Entre el sistema de costeo tradicional y el sistema de costeo por actividades ¿Cuál es la
diferencia?
a) No existe diferencia.
b) El sistema de costeo tradicional proporciona costos más precisos y detallados.
c) El sistema de costeo por actividades proporciona costos más confiables.
d) Las alternativas b) y c) son incorrectas.
8
Senati Virtual Costos y Presupuestos
3) Responder la alternativa incorrecta.
a) El costeo por actividad primero costea el proceso y luego el producto.
b) El costeo por actividad y el costeo tradicional costean directamente el producto.
c) El costeo tradicional costea directamente el producto.
d) Las alternativas a) y c) son correctas.
4) Los costos ¿como son en las empresas modernas?
a) Igual que en las empresas tradicionales.
b) Simples y confiables.
c) Estratégicas
d) Las alternativas b) y c) son incorrectas.
5) A partir de la década de los 90 ¿Qué podemos decir respecto a los costos?
a) Permiten fijar los precios de los productos o servicios en el mercado
b) No necesariamente los costos permiten fijar los precios de los productos o servicios
en el mercado.
c) El sistema tradicional de costeo sí permite fijar los precios del producto o servicio en
el mercado.
d) Las alternativa a) y c) son correctas.
4. CONTENIDO DE LA UNIDAD.
4.1. Los Costos y presupuestos como herramientas técnicas y de
gestión.
El Costo es una herramienta de gestión porque al contar la empresa con información confiable
y oportuna de costos, le permite tomar mejores decisiones. Esto pasa por utilizar una
metodología de costeo adecuada a sus características. Por ejemplo, el Sistema de Costeo por
Actividades;
Mientras que el costo es visto como una herramienta técnica, al saber aplicar o utilizar
correctamente en las empresas las metodologías de costeo existentes, al conocer las técnicas
de cómo detectar los costos, como calcular de manera apropiada los elementos de los costos
de las empresas, etc.
Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada uno de
los productos que fabrican, comercializan o servicio que brindan.
Es bueno enfatizar que los costos intervienen en todas las actividades operativas de la empresa
y su conocimiento es fundamental por todos sus integrantes para:
Tomar decisiones empresariales acertadas en relación a costos.
Conocer la utilidad de los productos y servicios.
Determinar los precios de venta de los productos o servicios diferenciados; es decir,
cuando estos son nuevos, innovativos o con valor agregado.
Evaluar los inventarios.
9
Senati Virtual Costos y Presupuestos
En lo que respecta al presupuesto, este permite proyectar los recursos corrientes y no
corrientes que requiere una empresa para un período operativo determinado, que por lo
general es de un año; así como determinar de manera anticipada la rentabilidad y liquidez de las
operaciones de una empresa.
Los presupuestos al ser utilizado permanentemente, deben ser flexibles, es decir, deben
incorporar los cambios que se produzcan en el período como por ejemplo: Incremento del
tipo de cambio, devaluación de la moneda, inflación, posiblemente nuevos factores, etc.
Actualmente los presupuestos constituyen una HERRAMIENTA TÉCNICA Y DE GESTION
importante, porque permite comparando lo ejecutado con lo presupuestado conocer el
cumplimiento de los objetivos y metas previstas o tomar decisiones sobre aquellas actividades
que no se están logrando.
4.2. Definición de Costos
Existen varias definiciones según los autores; dos de ellas se mencionan a continuación:
Medición en términos monetarios de la cantidad de recursos usados para lograr algún
propósito u objetivo, tal como un producto comercial, un proyecto de construcción, un
servicio de consultoría, entre otros.
Recursos utilizados en la fabricación de un producto, adquisición de mercadería o prestación
de servicios.
Las empresas deben conocer cuáles son los costos en que incurren sus actividades a fin de
“determinar” el precio de sus productos o servicios.
Podemos diferenciar de manera práctica los costos de los gastos.
Los costos son siempre de producción o fabricación que se originan en la planta de producción, y
los gastos son siempre de administración, ventas y financieros.
4.3. Clasificación de los Costos
Por su Aplicación: En costos directos y costos indirectos.
Por su Naturaleza: En costos fijos y costos variables.
4.3.1 Clasificación de los Costos por su Aplicación.
Estos costos son muy utilizados en las empresas industriales y de servicios y consideran que el
costo de cualquier producto está conformado por lo general por los costos directos e indirectos.
Costos directos
Costos indirectos de fabricación
Materia Prima Directa (materiales)
Mano de obra Directa
10
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Costos directos:
Materia Prima directa (materiales)
Es el costo de las materias primas (materiales) incorporadas en el producto final (servicio
prestado). Se llama materia prima directa (materiales) a los componentes más significativos del
producto final, que han sufrido transformación de su estado original y que son fácilmente
identificables y cuantificables.
Ejemplo:
Telas para confeccionar una prenda de vestir.
Cueros y suelas para la fabricación de calzado.
Planchas de metal y varillas para la fabricación de puertas metálicas.
Agua y azúcar para embotellar bebidas gaseosas.
En las empresas comerciales los costos están referidos a la mercadería adquirida para ser
vendida, siempre y cuando el producto no sufra ninguna transformación antes de su venta.
Costo de Mano de Obra Directa
Está referida a la mano de obra que está involucrada directamente en la transformación de la
materia prima (materiales) en productos terminados.
Ejemplo:
Los operarios que participan en los diferentes procesos de fabricación de calzado.
Los operarios de costura que participan en la fabricación de ropas de vestir.
El carpintero metálico que fabrica puertas metálicas.
El mecánico que repara un vehículo.
Los costos Indirectos de fabricación
Son todos los demás costos de fabricación o producción de una empresa diferente a los costos
de la materia prima directa y la mano de obra directa. Entre estos costos tenemos: La materia
prima indirecta o auxiliares (pegamento. clavos, hilos, waype, grasas, etc.), la mano de obra
indirecta de la planta o taller de producción (Gerente de Producción, supervisores de planta,
Secretaria de planta, Conserje de planta, personal de mantenimiento de maquinarias y equipos,
etc.), depreciación de local, maquinarias y equipos, energía eléctrica, teléfono, alquiler de local,
útiles de limpieza, etc.; referidos a la planta o área de producción de la empresa.
11
Senati Virtual Costos y Presupuestos
4.3.2 Clasificación de los Costos por su Naturaleza
En costos fijos y costos variables
Costos Fijos
Son los costos que no varían con el aumento o disminución de los productos o actividad
realizada, hasta un nivel de operatividad determinada, que tiene mucho que ver con la
capacidad instalada de la empresa.
Estos costos exigen mucha planeación y control para evitar costos innecesarios que podría
llevar a la empresa a la quiebra. Se debe evitar en lo posible los altos costos fijos en una
empresa.
Una empresa por lo general incurre en los siguientes costos fijos:
Sueldos y salarios (personal estable o permanente).
Cargas sociales del personal estable o permanente.
Alquiler de local.
Depreciación de máquinas, equipos, muebles, etc.
Depreciación de local de la empresa.
Mantenimiento de máquinas y equipos (mantenimiento preventivo)
Servicios básicos (luz, agua teléfono, etc.)
Servicios de terceros (contador, asesor, etc.)
Costos variables
Son aquellos que varían en relación directa con el volumen de productos o actividad realizada.
Estos costos se generan solamente durante el período en que se ejecuta el trabajo o la
actividad y están directamente relacionados con la cantidad de unidades producidas, productos
vendidos o prestación de servicios realizados.
Entre los costos variables más frecuentes tenemos:
Materia prima utilizada en el proceso productivo.
Mercadería adquirida por una empresa comercial para ser vendida.
Mano de obra a destajo o por resultado.
Comisiones por ventas.
Servicios de terceros no regulares: reparaciones, trabajos no planeados, etc.
Servicios básicos por incremento de producción o servicios.
Como se puede observar la mayoría de costos variables están referidos a costos directos
12
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Caso Práctico Desarrollado:
Cuadro Nº 1
DETECTAR EL TIPO DE COSTO / GASTO SEGÚN CORRESPONDA
COSTO
DIRECTO
COSTO
INDIRECTO
Nº DESCRIPCION DEL COSTO/GASTO
(Recursos de la empresa)
C.F. C.V. C.F. C.V.
G.
Adm.
G,
Ventas
G.
Finac.
1 Salario de Mozo de Restaurante. X
2 Depreciación de local de la empresa. X X X X
3 Carta Fianza. X
4 Interés de cuota de devolución de préstamo. X
5 Amortización de cuota de devolución de
préstamo.
No es costo ni gasto, es un juego de cuentas del pasivo y activo en el balance
6 Sueldo del jefe de mantenimiento de taller de
empresa de calzado.
X
7 Sueldo de Jefe de mantenimiento de taller
automotriz.
X
8 Salario de Mecánico de taller automotriz. X
9 Salario del Mecánico de taller de
mantenimiento automotriz de empresa de
confecciones.
X X X
10 Salario de conserje de planta Industrial X
11 Salario se portero de la empresa. X
12 Salario de practicante de proceso productivo
de planta industrial.
X
13 Agua para envasar bebidas gaseosas X
14 Salario de Chofer de tranvía de Ingenio
Azucarero.
X
15 Salario de Chofer de tractor de compañía
agrícola.
X
16 Semilla de papas X
17 Combustible para cocina de Restaurante X
18 Perforación de pozo Petrolero X
19 Autoavalúo de local de la empresa X X X
20 Combustible de bus de transporte de pasajero X
13
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Pasos para solucionar el caso práctico:
Supongamos que queremos detectar los costos y gastos de una empresa industrial o de
servicios y sabemos que estas empresas cuentan generalmente con cuatro departamentos o
áreas principales.
Cuadro Nº 2
EMPRESA
Producción
Adm. Ventas Financ. Gastos
Costos
Los recursos utilizados por la empresa en el departamento o área de producción, siempre
serán costos directos o indirectos, y cada uno a su vez puede ser fijo o variable y los recursos
utilizados en los departamentos de Administración, Ventas y Finanzas, siempre serán gastos.
Es decir:
La ubicación del recurso en la empresa (área o departamento), me permite determinar si este
es un costo o gasto; y luego según la función que desempeña el recurso en dicha área o
departamento, me permitirá saber si es un costo directo o indirecto, y a su vez si cada uno es
fijo o variable. Si es un gasto, según la función que desempeña el recurso también podría ser un
gasto fijo o variable.
Para detectar si un recurso que utiliza la empresa es costo o gasto, se sigue el siguiente
procedimiento:
Del cuadro Nº 2, veamos como se ha detectado el recurso depreciación de local de la
empresa.
1º La depreciación de local de la empresa abarca las cuatro áreas de la empresa, por lo tanto,
podremos decir que la depreciación es considerada como costos y gastos al mismo tiempo.
2º Identificar la función que desempeña el recurso en cada una de las áreas. En el caso del
ejemplo la depreciación de local de la empresa, la función que desempeña siempre es indirecta,
por lo tanto es un costo indirecto (por definición la depreciación como costo siempre es
indirecto y fijo); y como gasto siempre es indirecto y fijo, o simplemente un gasto.
3º Marcar con un aspa los casilleros correspondientes; en este caso la depreciación como costo
en el casillero de costo indirecto y fijo; y la depreciación como gasto en los casilleros de
administración, ventas y finanzas (considerando a finanzas como un área física de la empresa).
14
Senati Virtual Costos y Presupuestos
La regla general para identificar si un recurso es costo o gasto, o las dos cosas al mismo tiempo,
es la siguiente:
Ubicar el recurso dentro de las áreas de la empresa. Si lo ubicamos en el área de
producción, siempre será un costo; si lo ubicamos en las áreas de administración, ventas y
finanzas, siempre serán gastos.
Una vez que se ha ubicado el recurso dentro de las áreas de la empresa, ahora hay que
preguntarnos, ¿que función desempeña el recurso en dicha área?; de acuerdo a la función
que desempeña el recurso, se sabrá si es un costo directo o indirecto, y a su vez, si en cada
caso es fijo o variable
4.4. Costos primos y costos de conversión.
Costos Primos.
Son todos los costos directos de producción. Los costos directos de producción son los costos
de materiales directos y los costos de la mano de obra directa.
Costos primo= CMD +CMODLa fórmula es:
Costos de Conversión.
Son todos los costos de producción que son diferentes a los costos de materiales directos.
Estos costos son para la conversión de los materiales directos a productos terminados. Los
costos de conversión comprenden los costos de la mano de obra directa y los costos indirectos
o generales de fabricación.
Costos de conversión = CMOD + CIFLa fórmula es:
4.5 Registro de los Costos en los Estados Contables
Los bienes al ser adquiridos forman parte de la propiedad de la empresa, los cuales deben ser
mostrados en el Balance General en el grupo de las cuentas del activo corriente. El importe
que se registre corresponde al saldo de los bienes que se encuentran en el almacén listos para
ser consumidos o comercializados.
Las mercaderías comercializadas, así como los productos terminados vendidos y los materiales
que han sido utilizados en la fabricación o prestación de servicios forman parte del costo de
ventas y se registrará en el estado de Ganancias y Pérdidas, en tal sentido, se debe tener en
consideración lo siguiente:
15
Senati Virtual Costos y Presupuestos
16
Mercaderías en almacén........................................Costo registrado en el Balance
Materias primas y auxiliares en almacén...............Costo registrado en el Balance
Productos terminados en el almacén.....................Costo registrado en el Balance
Mercaderías vendidas….........................................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas.
Productos terminados y vendidos….......................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas.
Suministros diversos consumidos...........................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas.
Los costos (existencias) activan el Balance, mientras que los gastos afectan al Estado de
Pérdidas y Ganancias
Observemos el siguiente ejemplo:
Senati Virtual Costos y Presupuestos
17
Los bienes adquiridos mientras están en el almacén de la empresa, se mostrarán en el activo corriente en el rubro de existencias o
inventarios como materia prima, productos en proceso o productos terminados, tal como se muestra en la parte sombreada en el
activo circulante del Balance General.
Cuadro Nº 3
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del año 2 006.
ACTIVOS PASIVOS
Activo Circulante:
- Caja-Bancos S/. 23 825
- Cuentas por cobrar 60 000
- Existencias:
- Materiales directos 9 800
- Productos en proceso 10 000
- Productos terminados 91 180 S/. 194 805
Activo Fijo:
- Terreno 50 000
- Edificios y equipos S/. 400 000
- Depreciación
acumulada 100 000 300 000 S/ 350 000
Activo Total: S/. 544 805
Pasivo Corriente:
Cuentas por cobrar S/. 70 000
Impuesto a la renta por pagar 20 000 S/. 90 000
Pasivo no Corriente:
Deuda de largo plazo 100 000 S/. 100 000
Capital:
Acciones comunes S/. 250 000
Reservas legales 20 000
Utilidades retenidas 84 805 S/. 454 805
Total pasivo y capital S/. S/. 544 805
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Cuadro Nº 4
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2 006.
Ventas S/. 691 000
(-) Costo de ventas 549 700
Utilidad Bruta S/. 141 300
(-) Gastos Administrativos 30 000
(-) Gastos de ventas 35 000
(-) Gastos financieros 11 775
Utilidad de Operación S/. 64 525
(-) Impuesto a la renta (30%) 19 358
Utilidad Neta S/. 45 167
Una vez que los bienes son comercializados se registran como costo de ventas en el Estado de
Ganancias y Pérdidas; y también como gastos administrativos, gastos de ventas y gastos
financieros.
4.6. Los costos o costes en la determinación de los precios
Los costes nunca deberían determinar el precio, pero desempeñan un papel para
sensibilizar al precio en el momento de formular una estrategia.
La fijación de precios se encuentran relacionadas con los niveles de ventas, y las ventas
incluyen los costos de producción, el marketing y la administración.
El error que cometen los determinadores de precios en función de los costos, no es
tenerlos en cuenta para su decisión, sino definir la cantidad de productos que venderán y
seleccionar a los compradores antes de identificar los precios que pueden cobrar. Por el
contrario, los determinadores de precios efectivos toman sus decisiones en el sentido
opuesto; en primer lugar evalúan la sensibilidad de los compradores al precio y solo
entonces eligen las cantidades que producirán y los mercados que atenderán.
La empresa que determina los precios en forma efectiva, decide que producir y a quien
venderlo a través de la comparación de precios que pueden cobrar, con los costos en los
que deben incurrir. Por consiguiente, los costos afectan los precios.
18
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Una empresa con costos bajos pude cobrar precios más bajos para atraer a los compradores. Una
empresa con costos mas elevados por otra parte, no puede permitirse ofrecer un precio inferior a los
productores de menores costos para atraer a los compradores más sensibles al precio.
Las modificaciones en los costos deberían inducir a las empresas a modificar sus precios, no
porque cambia lo que pagarán los compradores, sino porque cambia la cantidad que la
empresa puede suministrar en forma rentable y el número de compradores a los que
puede atender también de modo rentable.
Por Ejemplo: Si el costo de los combustible para aviones aumenta, ¿que estrategias de
fijación de precios asumirían las líneas aéreas mientras mantienen sus programas anteriores?
“La fijación de precios es el momento de la verdad: todo marketing se centra en la
decisión relacionada con la fijación de precios”
Raymond Corey a principios de los años 60.
El Marketing está compuesto por cuatro elementos de igual importancia:
1) El Producto, 2) Su promoción, 3) Distribución 4) La fijación de su precio.
Los primeros tres elementos constituyen el intento de la empresa de crear valor en el
mercado. La fijación de precios es el intento de la empresa por capturar parte de dicho
valor en los beneficios que obtiene.
La fijación de precios en función de los costos se orienta al producto.
Producto Coste Precio Valor Clientes
Fijación de los precios en función del valor, se orienta al mercado
Clientes Valor Precio Coste Producto
La empresa al vender sus productos debe obligatoriamente recuperar su inversión y
registrar utilidad.
RECUPERAR : COSTOS, GASTOS E IMPUESTOS A LA RENTA
OBTENER : UTILIDAD
Algunas empresas determinan el precio de sus productos o servicios en función de lo que
cuesta fabricar los productos o brindar los servicios, aplicando un determinado porcentaje
sobre el mismo.
19
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Veamos el siguiente ejemplo:
En función al En función a
Mercado los costos
Costo del servicio S/ 3 000, 00 S/. 3 000, 00
(2)
Utilidad (%) 193 00 (6, 43%) 900 00 (30%)
Valor de venta 3 193, 00 3 900, 00
19% IGV 607, 00 741,00
Precio de venta S/. 3 800, 00 S/. 4 641, 00
(1)
Como se puede observar, las empresas pueden calcular su utilidad en función a los costos
de producción y servicios, o en función a los precios del mercado (o de la competencia). El
procedimiento del costeo estará en función a productos o servicios similares que se ofertan
en el mercado (2), o en función a la diferenciación de estos productos o servicios con el
resto (1).
RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y BENEFICIOS
Costos + beneficios = Precio de ventas
Precio de venta – Beneficios = Costos
¿Qué observa cuando mira estas dos ecuaciones?
Matemáticamente no hay diferencia entre las dos ecuaciones:
En la primera ecuación, el método para determinar el precio de venta consiste en añadir un
margen de beneficios a los costos. Podemos denominar a esto el método “Por encima del
costo”. Este enfoque se basa en costos predeterminados, y es por lo tanto un enfoque
orientado a la producción. En Japón esto se describe como el enfoque “Producto desde
dentro”.
La segunda ecuación: Precio de venta – Beneficio = Costos; fija el precio de venta
acorde con el precio del mercado. Es por lo tanto un enfoque orientado al mercado. Este
enfoque toma la dirección opuesta, tomando como base el mercado. Es por lo tanto un
enfoque orientado al mercado “Desde del mercado”.
20
Senati Virtual Costos y Presupuestos
¿Qué enfoque está mejor ajustado a los mercados actuales altamente competitivos?
En un mercado maduro, el enfoque orientado al producto solamente trabajará con un
producto extraordinariamente popular y distintivo. De otro modo, será apartado del
mercado por productos similares cuyos precios siguen las movibles tendencias de precios
del mercado.
5. PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
5.1 Ejercicio de Aplicación Práctica.
(El ejercicio deberá presentarlo por la plataforma)
Dentro de su área o centro de trabajo, identifique que tipo de costo o gasto son los rubros o
actividades que se mencionan en el cuadro Nº 5.
En este caso, los rubros son de un taller de mecánica automotriz.
21
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Cuadro Nº 5
RUBROS O ACTIVIDADES DE UN TALLER
DE MECÁNICA AUTOMOTRÍZ
COSTO
DIRECTO
COSTO
INDIRECTO
Nº
DESCRIPCION DEL
COSTO/GASTO C.F. C.V. C.F. C.V.
Gastos
Adm.
Gastos
Ventas
Gastos
Finac.
1 Salario del personal de apoyo
multifuncional (Producción,
administración y ventas).
2 Amortiguador delantero para reparación
de vehículo.
3 Waype usado en servicio de
mantenimiento vehicular.
4 Energía eléctrica consumida en servicio
de reparación de vehículos
5 Sueldo del Gerente General.
6 Propietario de la empresa sin
participación en actividades de la
empresa.
7 Sueldo de Secretaria de empresa
8 Preparación de afiches y volantes para
difusión de los servicios que brinda la
empresa.
9 Salario de mecánico de taller
10 Preparación de calendarios alusivos a los
servicios del taller
11 Kit de embragues utilizados en la
reparación de vehículo de la empresa.
12 Tapabarros utilizados en la reparación
de vehículo de la empresa.
13 Servicio de pintado de vehículo de la
empresa.
14 Gastos de agua y teléfono de la empresa
15 Servicio de terciarización para culminar
reparación de vehículo del área de
producción de la empresa
16 Depreciación de activos del área de
ventas de la empresa
17 Autoavalúo de local de empresa
18 Canasta navideña para los trabajadores
de la empresa
19 Movilidades que se paga a los
trabajadores de la empresa
20 Capacitación a los mecánicos de la
empresa
22
Senati Virtual Costos y Presupuestos
6. RESUMEN DE LA UNIDAD
Los costos y los presupuestos hoy mas que nunca son herramienta fundamentales para la
competitividad de las empresas modernas. Deben ser vistos no solamente como una herramienta
técnica, sino fundamentalmente como una herramienta de gestión, porque la información veraz y
oportuna que proporcionen, le permitirá a la empresa tomar mejores decisiones.
Es importante que la empresa tome la decisión de elegir un sistema de costeo adecuado, de
acuerdo a sus características, para que pueda contar con información de costos detallado, preciso
y confiable por cada tipo de producto que fabrica o comercializa o servicio que brinda, que le
permita saber si todos sus productos o servicios son rentables, o algunos de ellos le están
generando pérdidas o están trabajando al costo para tomar medidas de inmediato.
Es preciso también saber que los costos no necesariamente sirven para fijar los precios de los
productos o servicios, fundamentalmente sirven para gestionar los márgenes de utilidad o
rentabilidad por cada producto o servicio, al conocer la empresa con precisión cual es su costo
real y cual es el precio de mercado.
De allí la importancia de saber ubicar y detectar con precisión el tipo de costo y gasto de una
empresa, saber ubicar los costos y gastos en los estados contables y saber en que casos los costos
permiten fijar los precios de los productos o servicios y en que casos solamente son referenciales
para gestionar los márgenes de utilidad o rentabilidad de estos.
7. AUTO - EVALUACIÓN DE LA UNIDAD.
(La auto evaluación deberá resolverlo en la plataforma)
8. GLOSARIO
Costo. Es el valor de adquisición o producción correspondiente a una cosa o servicio, el costo
esta relacionado con el precio que determinará el valor de un producto.
Presupuesto. Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso,
por lo general un año. El presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los
ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
Monopolio. Monopolio es una situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un
bien o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece este
bien o servicio en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un
sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo
tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
23
Senati Virtual Costos y Presupuestos
Depreciación. Es la disminución o pérdida del valor material o funcional de un activo fijo
tangible motivado por la decadencia física, por el deterioro o merma en la vida de servicios de
los bienes, cuyo desgaste no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos
adecuados.
Mantenimiento. Es la reparación de los equipos del proceso de refinación que fallan, y el
reacondicionamiento y renovación de los equipos en forma rutinaria, para prevenir fallas.
Carta Fianza. Es un contrato de garantía del cumplimiento de una obligación ajena suscrito
entre el fiador y el deudor y que se materializa en un documento valorado emitido por el
fiador, generalmente una entidad financiera, a favor del acreedor quien puede ser un
prestamista o una entidad contratante; en caso de incumplimiento del deudor el fiador asume la
obligación.
Balance General. Consiste en una relación detallada de todo cuanto una persona o un
negocio posee (activo) y de lo que debe (pasivo) a otros.
Costeo. Proceso de determinación del coste de las actividades, procesos, productos o
servicios.
Insumos. Entradas del proceso, necesarias para la elaboración un producto.
Rentabilidad. Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho
capital.
Materia Prima. Elemento que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar en
producto elaborado. Puede ser un elemento de la naturaleza, recurso natural, o un producto
semielaborado por otro proceso industrial.
Impuesto. Tributo sin contraprestación exigido por el Estado.
Inventario. Es un sistema que tiene como finalidad el control de las existencias, costos y
.movimientos de los artículos de la empresa.
Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA
DIRECTA.
Costos de Conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos
en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Competencia: Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes,
los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye saberes
teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales).
24
Senati Virtual Costos y Presupuestos
9. BIBLIOGRAFÍA
Flores Serna, Jaime
Costos y Presupuestos. Editorial CECOF, 2004.
Saéz Torrecilla, Angel.
Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial McGraw-Hill, 2004.
Horngren, Charles
Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Editorial Pearson Education, México DF,
2002.
Apaza Meza, Mario
Contabilidad de Costos: Conceptos y casos de aplicación. Editorial del Instituto de
Investigación “El Pacífico”. Lima, 2001
Gomez Bravo, Oscar.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1998.
Andrade, Simón.
Costos y Presupuestos. Editorial Lucero. Lima, 1998.
Polimeni, Ralph.
Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1994.
José Barfield, Michael Kinney.
Contabilidad de Costos. Editorial Thomson Learning Ibero, 2006.
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
Maria Avendaño
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
Luis Poma
 
Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones
poeta poeta poeta
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo
LuisRomero990357
 
Costeo Basado Actividades
Costeo Basado ActividadesCosteo Basado Actividades
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
JIMENAKATERIN
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
contabilidad de costo
 
Ejercicio de costo de produccion
Ejercicio de costo de produccionEjercicio de costo de produccion
Ejercicio de costo de produccion
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Jhorvy Cuyate Larios
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Carlos Gabriel Martinez
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductosAntonio Sanchez
 
REGISTRO DE COSTOS
REGISTRO DE COSTOSREGISTRO DE COSTOS
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
cloperaq
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
 
Costos por ordenes
Costos por ordenesCostos por ordenes
Costos por ordenes
 
Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo Ejercicio de costos por proceso continuo
Ejercicio de costos por proceso continuo
 
Costeo Basado Actividades
Costeo Basado ActividadesCosteo Basado Actividades
Costeo Basado Actividades
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
357938379 ejercicios-de-clasificacion-de-costos-y-gastos-1-2-y-3-resuelto
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Ejercicio de costo de produccion
Ejercicio de costo de produccionEjercicio de costo de produccion
Ejercicio de costo de produccion
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
REGISTRO DE COSTOS
REGISTRO DE COSTOSREGISTRO DE COSTOS
REGISTRO DE COSTOS
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
 
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por ProcesosSistema de Acumulación de Costos por Procesos
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
 

Destacado

Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
cava2010
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Laura Cubides
 
Administracion unidad1 estados financieros
Administracion unidad1 estados financierosAdministracion unidad1 estados financieros
Administracion unidad1 estados financieros
Constanza Tamara
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Lucy Buitron
 
Costos y Presupuestos
Costos y PresupuestosCostos y Presupuestos
Costos y Presupuestos
Kevinzilva
 
6. contabilidad publica informes
6. contabilidad publica informes6. contabilidad publica informes
6. contabilidad publica informes
Janeth Lozano Lozano
 
Estados de ganancia
Estados de gananciaEstados de ganancia
Estados de ganancia
zlatan165
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costosMirlenb
 
Centro de costo definitivo
Centro de costo definitivoCentro de costo definitivo
Centro de costo definitivo
joha108
 
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.Roberto Puig
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costosandrely_26
 
Estado de ganancias y perdidas
Estado de ganancias y perdidasEstado de ganancias y perdidas
Estado de ganancias y perdidas
Diego Burgos R
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financierosbedasoto
 
Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosMaryJoe Estrada
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
CARLOS MASSUH
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costosROSARIA82
 

Destacado (20)

Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Administracion unidad1 estados financieros
Administracion unidad1 estados financierosAdministracion unidad1 estados financieros
Administracion unidad1 estados financieros
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
 
Costos y Presupuestos
Costos y PresupuestosCostos y Presupuestos
Costos y Presupuestos
 
6. contabilidad publica informes
6. contabilidad publica informes6. contabilidad publica informes
6. contabilidad publica informes
 
Estados de ganancia
Estados de gananciaEstados de ganancia
Estados de ganancia
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costos
 
Centro de costo definitivo
Centro de costo definitivoCentro de costo definitivo
Centro de costo definitivo
 
Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.Tema 5: Fundamentos De Costos.
Tema 5: Fundamentos De Costos.
 
NIIF 10
NIIF 10NIIF 10
NIIF 10
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costos
 
Estado de ganancias y perdidas
Estado de ganancias y perdidasEstado de ganancias y perdidas
Estado de ganancias y perdidas
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Diferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastosDiferencia entre costos y gastos
Diferencia entre costos y gastos
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Centro de costos
Centro de costosCentro de costos
Centro de costos
 

Similar a Costos y preuspuestos

168 fabricacion de campanas
168 fabricacion de campanas168 fabricacion de campanas
168 fabricacion de campanas
ElsaLlanosLaurente1
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
cecirosero
 
Análsis del Abc costing
Análsis del Abc costingAnálsis del Abc costing
Análsis del Abc costing
ruddysssv
 
Implantación de Activity Based Costing
Implantación de Activity Based CostingImplantación de Activity Based Costing
Implantación de Activity Based Costing
Miguel Garcia
 
Abc costing
Abc costingAbc costing
Abc costing
rafucho2763
 
Costos y Beneficios
Costos y BeneficiosCostos y Beneficios
Costos y Beneficios
Kggm17
 
Formato 1 idea de problema de investigacion
 Formato 1 idea de problema de investigacion Formato 1 idea de problema de investigacion
Formato 1 idea de problema de investigacion
Leidy Pezo Hernandez
 
ABC Costing
ABC CostingABC Costing
ABC Costing
Samer Ghannam
 
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Ricardo Yepes Gallego
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
emerson vargas panduro
 
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptxPROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
LeisyYajahuanca
 
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metasLas nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Abc
AbcAbc
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Rosangela Luiggi
 
Chuy uj
Chuy ujChuy uj
Chuy uj
AVAis1
 
44865673 costo-abc-tesis
44865673 costo-abc-tesis44865673 costo-abc-tesis
44865673 costo-abc-tesisMilagros Castro
 
Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.
acpicegudomonagas
 
Foro tematico costos y presupuestos
Foro tematico costos y presupuestosForo tematico costos y presupuestos
Foro tematico costos y presupuestos
ErikaYQ
 
Costeo de actividades ABC
Costeo de actividades ABCCosteo de actividades ABC
Costeo de actividades ABC
Katherine Guillen
 
Abc modelo de costos que mejoran la economía
Abc modelo de costos que mejoran la economíaAbc modelo de costos que mejoran la economía
Abc modelo de costos que mejoran la economía
Jacquelin Pereira Franco
 

Similar a Costos y preuspuestos (20)

168 fabricacion de campanas
168 fabricacion de campanas168 fabricacion de campanas
168 fabricacion de campanas
 
Diapositivas Unam
Diapositivas UnamDiapositivas Unam
Diapositivas Unam
 
Análsis del Abc costing
Análsis del Abc costingAnálsis del Abc costing
Análsis del Abc costing
 
Implantación de Activity Based Costing
Implantación de Activity Based CostingImplantación de Activity Based Costing
Implantación de Activity Based Costing
 
Abc costing
Abc costingAbc costing
Abc costing
 
Costos y Beneficios
Costos y BeneficiosCostos y Beneficios
Costos y Beneficios
 
Formato 1 idea de problema de investigacion
 Formato 1 idea de problema de investigacion Formato 1 idea de problema de investigacion
Formato 1 idea de problema de investigacion
 
ABC Costing
ABC CostingABC Costing
ABC Costing
 
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
Costeo por Actividades (Activity Based Costing) para empresas de impresión.
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
 
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptxPROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
PROGRAMA DE ACTUALIZACION PROFESIONAL.pptx
 
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metasLas nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor
 
Chuy uj
Chuy ujChuy uj
Chuy uj
 
44865673 costo-abc-tesis
44865673 costo-abc-tesis44865673 costo-abc-tesis
44865673 costo-abc-tesis
 
Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.
 
Foro tematico costos y presupuestos
Foro tematico costos y presupuestosForo tematico costos y presupuestos
Foro tematico costos y presupuestos
 
Costeo de actividades ABC
Costeo de actividades ABCCosteo de actividades ABC
Costeo de actividades ABC
 
Abc modelo de costos que mejoran la economía
Abc modelo de costos que mejoran la economíaAbc modelo de costos que mejoran la economía
Abc modelo de costos que mejoran la economía
 

Más de Diego Gomez

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Diego Gomez
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
Diego Gomez
 
Formulas fisica
Formulas fisicaFormulas fisica
Formulas fisica
Diego Gomez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Diego Gomez
 
Derivadas
Derivadas Derivadas
Derivadas
Diego Gomez
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
Diego Gomez
 

Más de Diego Gomez (6)

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Formulas fisica
Formulas fisicaFormulas fisica
Formulas fisica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Derivadas
Derivadas Derivadas
Derivadas
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Costos y preuspuestos

  • 1. Senati Virtual Costos y Presupuestos 1
  • 2. Senati Virtual Costos y Presupuestos COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA EMPRESAS Guía del Participante 2 PRIMERA EDICIÓN Junio 2007 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI. Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI Panamericana Norte Km 15,200, Independencia – Lima Perú. Teléfono: (0051-1) 533-4503 E mail: campusvirtual@senati.edu.pe C Material auto instructivo, destinado a la capacitación de trabajadores del SENATI a nivel nacional. Lima, Agosto 2007 Las imágenes de la carátula fueron tomadas de las siguientes direcciones:
  • 3. Senati Virtual Costos y Presupuestos EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL MMÓÓDDUULLOO CCOOSSTTOOSS YY PPRREESSUUPPUUEESSTTOOSS PPAARRAA EEMMPPRREESSAASS ÍNDICE DEL MÓDULO UNIDAD TEMÁTICA N° 1: FUNDAMENTOS DE COSTOS UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: LOS COSTOS Y SUS ELEMENTOS UNIDAD TEMÁTICA N° 3: CENTRO DE COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA UN PRODUCTO Y UNA MEZCLA DE PRODUCTOS UNIDAD TEMÁTICA N° 4: COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN 3
  • 4. Senati Virtual Costos y Presupuestos UUNNIIDDAADD II:: FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS DDEE CCOOSSTTOOSS 4
  • 5. Senati Virtual Costos y Presupuestos ÍÍNNDDIICCEE DDEE LLAA UUNNIIDDAADD 1.Objetivos Específicos……………………………………………………………………………. 06 2. Contextualización de la unidad………………………………………………………………… 06 3. Recuperación de Experiencia……………………………………………………………….…. 08 3.1 Caso de estudio………………………………………………………………………….…. 08 3.2 Análisis del caso de estudio…………………………………………………..……….……. 10 4. Profundización del conocimiento o contenido de la unidad………………………………. 11 4.1 Costos y Presupuestos una Herramienta de Técnica y de Gestión……………….……..... 11 4.2 Definición de Costos……………………………………………………………………… 11 4.3 Clasificación de los Costos………………………………………………………………… 12 4.4 Costos Primos y Costos de Conversión………………………………………………….... 16 4.5 Registro de Costos en los Estados Contables……………………………………………... 17 4.6 Los Costos en la Determinación de los Precios de los Productos y/o Servicios…….……. 19 5. Poniendo en Práctica lo aprendido…………………………………………………………. 21 5.1 Ejercicio de Aplicación Práctica……………………………………………………..………. 22 6. Resumen de la unidad………………………………………………………………………... 23 7. Auto-Evaluación de la unidad…………………………..……………………………….……. 23 8. Glosario……………………………………………………………………...………………….. 23 9. Bibliografía…………………………………………………………………….…….…………. 25 5
  • 6. Senati Virtual Costos y Presupuestos UNIDAD TEMÁTICA N°1 FUNDAMENTOS DE COSTOS 1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Entender los costos y presupuestos no sólo como una herramienta técnica sino fundamentalmente como una herramienta de gestión para la toma de decisiones. Definir con claridad los costos y saber diferenciarlo de los gastos en una empresa. Conocer, detectar y aplicar la clasificación de los costos por su naturaleza en fijos y variables, y por su aplicación en directos e indirectos en las empresas industriales, de comercio y servicios según corresponda. Definir y aplicar los costos primos y los costos de conversión en las empresas industriales y de servicios. Saber ubicar los costos en los estados contables de la empresa (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas). Conocer y saber aplicar los costos en la fijación de los precios de los productos y servicios en las empresas. 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada uno de los productos que fabrican o comercializan o de los servicios que brindan. La presente unidad define los costos y los clasifica para que el participante pueda ubicar y detectar con facilidad los costos y gastos en la empresa donde labora. Asimismo, permite ubicar los costos en los estados contables de la empresa-Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas- y analiza la importancia de los costos en la fijación de precios de los productos que fabrica o comercializa y servicios que brinda a determinado público objetivo. 6
  • 7. Senati Virtual Costos y Presupuestos 3. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIA. 3.1. Caso de estudio. PRECISIÓN DEL COSTEO EN LAS EMPRESAS, DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE COSTEO UTILIZADA. Antecedentes Desde los inicios de la era Industrial, la búsqueda de costos cada vez mas representativos ha llevado a crear procedimientos y metodologías de cálculo cada vez mas refinados, por la paulatina disminución de los márgenes de utilidad en un entorno cada vez mas competitivo y la necesidad de contar con mejor información para la toma de decisiones. Hasta las décadas de los 50 y 60 las empresas tenían un mercado seguro a quien abastecer (monopolio y generalmente productos novedosos), con altos márgenes de utilidad, por lo que no necesitaban de un cálculo de costos muy detallado y por productos; en las décadas de los 70 y 80 el desarrollo creciente de muchas empresas (empieza la competencia con fuerza) hace que el mercado se vea compartida por ellas, por lo que se hace necesario para poder definir precios de venta, del cálculo de costos más detallados y refinados; cosa que el sistema tradicional de costeo ya no lo permite. En la década de los 90 ya no eran las empresas quienes dominaban el mercado, sino que comenzó a emerger una fuerza que sería quien decida que empresas sobreviven; estos son los clientes. Desarrollo Esta situación hizo, que se comenzaran a desarrollar muchas técnicas de administración para la satisfacción del cliente, lógicamente, los costos fueron considerados por las empresas como la base de su estrategia competitiva. La metodología o procedimiento para el cálculo de los costos principalmente de los productos terminados, llamados sistemas de costeo y que proporcione información de costos más precisos, detallados, por producto o servicio y mucho más confiable, se denomina Costeo por Actividades (Costos ABC), que fue desarrollado a fines de la década de los 80. 7
  • 8. Senati Virtual Costos y Presupuestos El sistema de costeo ABC utiliza criterios diferentes y una distribución más exacta de los costos indirectos (que son los costos problemas en las empresas), primero traslada estos costos a las actividades (procesos) y luego a los productos. Desenlace Todos estos cambios están impulsados por la necesidad de crear y conservar las ventajas competitivas de las empresas. La información de los costos, es y debe ser uno de los pilares para el reflotamiento y afianzamiento de muchas empresas que cada día van decayendo en la obtención de beneficios. De allí que hoy en día, las empresas que desean mantenerse competitivas en el mercado con productos similares al resto o diferenciados, deben necesariamente optar por la metodología de costeo por Actividades o ABC, porque les va a permitir obtener costos más precisos, detallados, por producto o servicio y sobre todo información confiable para la toma de decisiones. 3.2. Análisis del caso de estudio En base al caso mencionado, responda usted las interrogantes que a continuación se plantean, respondiendo la alternativa correspondiente. 1) El sistema de costeo tradicional ¿porqué era suficiente para las empresas hasta la década de los 50 y 60? a) Porqué permitía obtener costos precisos y detallados. b) Porque las empresas eran competitivas. c) Porque los márgenes de las empresas eran reducidos. d) Porque los márgenes de utilidad de las empresas eran altos. 2) Entre el sistema de costeo tradicional y el sistema de costeo por actividades ¿Cuál es la diferencia? a) No existe diferencia. b) El sistema de costeo tradicional proporciona costos más precisos y detallados. c) El sistema de costeo por actividades proporciona costos más confiables. d) Las alternativas b) y c) son incorrectas. 8
  • 9. Senati Virtual Costos y Presupuestos 3) Responder la alternativa incorrecta. a) El costeo por actividad primero costea el proceso y luego el producto. b) El costeo por actividad y el costeo tradicional costean directamente el producto. c) El costeo tradicional costea directamente el producto. d) Las alternativas a) y c) son correctas. 4) Los costos ¿como son en las empresas modernas? a) Igual que en las empresas tradicionales. b) Simples y confiables. c) Estratégicas d) Las alternativas b) y c) son incorrectas. 5) A partir de la década de los 90 ¿Qué podemos decir respecto a los costos? a) Permiten fijar los precios de los productos o servicios en el mercado b) No necesariamente los costos permiten fijar los precios de los productos o servicios en el mercado. c) El sistema tradicional de costeo sí permite fijar los precios del producto o servicio en el mercado. d) Las alternativa a) y c) son correctas. 4. CONTENIDO DE LA UNIDAD. 4.1. Los Costos y presupuestos como herramientas técnicas y de gestión. El Costo es una herramienta de gestión porque al contar la empresa con información confiable y oportuna de costos, le permite tomar mejores decisiones. Esto pasa por utilizar una metodología de costeo adecuada a sus características. Por ejemplo, el Sistema de Costeo por Actividades; Mientras que el costo es visto como una herramienta técnica, al saber aplicar o utilizar correctamente en las empresas las metodologías de costeo existentes, al conocer las técnicas de cómo detectar los costos, como calcular de manera apropiada los elementos de los costos de las empresas, etc. Las empresas para ser competitivas deben conocer realmente cual es el costo de cada uno de los productos que fabrican, comercializan o servicio que brindan. Es bueno enfatizar que los costos intervienen en todas las actividades operativas de la empresa y su conocimiento es fundamental por todos sus integrantes para: Tomar decisiones empresariales acertadas en relación a costos. Conocer la utilidad de los productos y servicios. Determinar los precios de venta de los productos o servicios diferenciados; es decir, cuando estos son nuevos, innovativos o con valor agregado. Evaluar los inventarios. 9
  • 10. Senati Virtual Costos y Presupuestos En lo que respecta al presupuesto, este permite proyectar los recursos corrientes y no corrientes que requiere una empresa para un período operativo determinado, que por lo general es de un año; así como determinar de manera anticipada la rentabilidad y liquidez de las operaciones de una empresa. Los presupuestos al ser utilizado permanentemente, deben ser flexibles, es decir, deben incorporar los cambios que se produzcan en el período como por ejemplo: Incremento del tipo de cambio, devaluación de la moneda, inflación, posiblemente nuevos factores, etc. Actualmente los presupuestos constituyen una HERRAMIENTA TÉCNICA Y DE GESTION importante, porque permite comparando lo ejecutado con lo presupuestado conocer el cumplimiento de los objetivos y metas previstas o tomar decisiones sobre aquellas actividades que no se están logrando. 4.2. Definición de Costos Existen varias definiciones según los autores; dos de ellas se mencionan a continuación: Medición en términos monetarios de la cantidad de recursos usados para lograr algún propósito u objetivo, tal como un producto comercial, un proyecto de construcción, un servicio de consultoría, entre otros. Recursos utilizados en la fabricación de un producto, adquisición de mercadería o prestación de servicios. Las empresas deben conocer cuáles son los costos en que incurren sus actividades a fin de “determinar” el precio de sus productos o servicios. Podemos diferenciar de manera práctica los costos de los gastos. Los costos son siempre de producción o fabricación que se originan en la planta de producción, y los gastos son siempre de administración, ventas y financieros. 4.3. Clasificación de los Costos Por su Aplicación: En costos directos y costos indirectos. Por su Naturaleza: En costos fijos y costos variables. 4.3.1 Clasificación de los Costos por su Aplicación. Estos costos son muy utilizados en las empresas industriales y de servicios y consideran que el costo de cualquier producto está conformado por lo general por los costos directos e indirectos. Costos directos Costos indirectos de fabricación Materia Prima Directa (materiales) Mano de obra Directa 10
  • 11. Senati Virtual Costos y Presupuestos Costos directos: Materia Prima directa (materiales) Es el costo de las materias primas (materiales) incorporadas en el producto final (servicio prestado). Se llama materia prima directa (materiales) a los componentes más significativos del producto final, que han sufrido transformación de su estado original y que son fácilmente identificables y cuantificables. Ejemplo: Telas para confeccionar una prenda de vestir. Cueros y suelas para la fabricación de calzado. Planchas de metal y varillas para la fabricación de puertas metálicas. Agua y azúcar para embotellar bebidas gaseosas. En las empresas comerciales los costos están referidos a la mercadería adquirida para ser vendida, siempre y cuando el producto no sufra ninguna transformación antes de su venta. Costo de Mano de Obra Directa Está referida a la mano de obra que está involucrada directamente en la transformación de la materia prima (materiales) en productos terminados. Ejemplo: Los operarios que participan en los diferentes procesos de fabricación de calzado. Los operarios de costura que participan en la fabricación de ropas de vestir. El carpintero metálico que fabrica puertas metálicas. El mecánico que repara un vehículo. Los costos Indirectos de fabricación Son todos los demás costos de fabricación o producción de una empresa diferente a los costos de la materia prima directa y la mano de obra directa. Entre estos costos tenemos: La materia prima indirecta o auxiliares (pegamento. clavos, hilos, waype, grasas, etc.), la mano de obra indirecta de la planta o taller de producción (Gerente de Producción, supervisores de planta, Secretaria de planta, Conserje de planta, personal de mantenimiento de maquinarias y equipos, etc.), depreciación de local, maquinarias y equipos, energía eléctrica, teléfono, alquiler de local, útiles de limpieza, etc.; referidos a la planta o área de producción de la empresa. 11
  • 12. Senati Virtual Costos y Presupuestos 4.3.2 Clasificación de los Costos por su Naturaleza En costos fijos y costos variables Costos Fijos Son los costos que no varían con el aumento o disminución de los productos o actividad realizada, hasta un nivel de operatividad determinada, que tiene mucho que ver con la capacidad instalada de la empresa. Estos costos exigen mucha planeación y control para evitar costos innecesarios que podría llevar a la empresa a la quiebra. Se debe evitar en lo posible los altos costos fijos en una empresa. Una empresa por lo general incurre en los siguientes costos fijos: Sueldos y salarios (personal estable o permanente). Cargas sociales del personal estable o permanente. Alquiler de local. Depreciación de máquinas, equipos, muebles, etc. Depreciación de local de la empresa. Mantenimiento de máquinas y equipos (mantenimiento preventivo) Servicios básicos (luz, agua teléfono, etc.) Servicios de terceros (contador, asesor, etc.) Costos variables Son aquellos que varían en relación directa con el volumen de productos o actividad realizada. Estos costos se generan solamente durante el período en que se ejecuta el trabajo o la actividad y están directamente relacionados con la cantidad de unidades producidas, productos vendidos o prestación de servicios realizados. Entre los costos variables más frecuentes tenemos: Materia prima utilizada en el proceso productivo. Mercadería adquirida por una empresa comercial para ser vendida. Mano de obra a destajo o por resultado. Comisiones por ventas. Servicios de terceros no regulares: reparaciones, trabajos no planeados, etc. Servicios básicos por incremento de producción o servicios. Como se puede observar la mayoría de costos variables están referidos a costos directos 12
  • 13. Senati Virtual Costos y Presupuestos Caso Práctico Desarrollado: Cuadro Nº 1 DETECTAR EL TIPO DE COSTO / GASTO SEGÚN CORRESPONDA COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO Nº DESCRIPCION DEL COSTO/GASTO (Recursos de la empresa) C.F. C.V. C.F. C.V. G. Adm. G, Ventas G. Finac. 1 Salario de Mozo de Restaurante. X 2 Depreciación de local de la empresa. X X X X 3 Carta Fianza. X 4 Interés de cuota de devolución de préstamo. X 5 Amortización de cuota de devolución de préstamo. No es costo ni gasto, es un juego de cuentas del pasivo y activo en el balance 6 Sueldo del jefe de mantenimiento de taller de empresa de calzado. X 7 Sueldo de Jefe de mantenimiento de taller automotriz. X 8 Salario de Mecánico de taller automotriz. X 9 Salario del Mecánico de taller de mantenimiento automotriz de empresa de confecciones. X X X 10 Salario de conserje de planta Industrial X 11 Salario se portero de la empresa. X 12 Salario de practicante de proceso productivo de planta industrial. X 13 Agua para envasar bebidas gaseosas X 14 Salario de Chofer de tranvía de Ingenio Azucarero. X 15 Salario de Chofer de tractor de compañía agrícola. X 16 Semilla de papas X 17 Combustible para cocina de Restaurante X 18 Perforación de pozo Petrolero X 19 Autoavalúo de local de la empresa X X X 20 Combustible de bus de transporte de pasajero X 13
  • 14. Senati Virtual Costos y Presupuestos Pasos para solucionar el caso práctico: Supongamos que queremos detectar los costos y gastos de una empresa industrial o de servicios y sabemos que estas empresas cuentan generalmente con cuatro departamentos o áreas principales. Cuadro Nº 2 EMPRESA Producción Adm. Ventas Financ. Gastos Costos Los recursos utilizados por la empresa en el departamento o área de producción, siempre serán costos directos o indirectos, y cada uno a su vez puede ser fijo o variable y los recursos utilizados en los departamentos de Administración, Ventas y Finanzas, siempre serán gastos. Es decir: La ubicación del recurso en la empresa (área o departamento), me permite determinar si este es un costo o gasto; y luego según la función que desempeña el recurso en dicha área o departamento, me permitirá saber si es un costo directo o indirecto, y a su vez si cada uno es fijo o variable. Si es un gasto, según la función que desempeña el recurso también podría ser un gasto fijo o variable. Para detectar si un recurso que utiliza la empresa es costo o gasto, se sigue el siguiente procedimiento: Del cuadro Nº 2, veamos como se ha detectado el recurso depreciación de local de la empresa. 1º La depreciación de local de la empresa abarca las cuatro áreas de la empresa, por lo tanto, podremos decir que la depreciación es considerada como costos y gastos al mismo tiempo. 2º Identificar la función que desempeña el recurso en cada una de las áreas. En el caso del ejemplo la depreciación de local de la empresa, la función que desempeña siempre es indirecta, por lo tanto es un costo indirecto (por definición la depreciación como costo siempre es indirecto y fijo); y como gasto siempre es indirecto y fijo, o simplemente un gasto. 3º Marcar con un aspa los casilleros correspondientes; en este caso la depreciación como costo en el casillero de costo indirecto y fijo; y la depreciación como gasto en los casilleros de administración, ventas y finanzas (considerando a finanzas como un área física de la empresa). 14
  • 15. Senati Virtual Costos y Presupuestos La regla general para identificar si un recurso es costo o gasto, o las dos cosas al mismo tiempo, es la siguiente: Ubicar el recurso dentro de las áreas de la empresa. Si lo ubicamos en el área de producción, siempre será un costo; si lo ubicamos en las áreas de administración, ventas y finanzas, siempre serán gastos. Una vez que se ha ubicado el recurso dentro de las áreas de la empresa, ahora hay que preguntarnos, ¿que función desempeña el recurso en dicha área?; de acuerdo a la función que desempeña el recurso, se sabrá si es un costo directo o indirecto, y a su vez, si en cada caso es fijo o variable 4.4. Costos primos y costos de conversión. Costos Primos. Son todos los costos directos de producción. Los costos directos de producción son los costos de materiales directos y los costos de la mano de obra directa. Costos primo= CMD +CMODLa fórmula es: Costos de Conversión. Son todos los costos de producción que son diferentes a los costos de materiales directos. Estos costos son para la conversión de los materiales directos a productos terminados. Los costos de conversión comprenden los costos de la mano de obra directa y los costos indirectos o generales de fabricación. Costos de conversión = CMOD + CIFLa fórmula es: 4.5 Registro de los Costos en los Estados Contables Los bienes al ser adquiridos forman parte de la propiedad de la empresa, los cuales deben ser mostrados en el Balance General en el grupo de las cuentas del activo corriente. El importe que se registre corresponde al saldo de los bienes que se encuentran en el almacén listos para ser consumidos o comercializados. Las mercaderías comercializadas, así como los productos terminados vendidos y los materiales que han sido utilizados en la fabricación o prestación de servicios forman parte del costo de ventas y se registrará en el estado de Ganancias y Pérdidas, en tal sentido, se debe tener en consideración lo siguiente: 15
  • 16. Senati Virtual Costos y Presupuestos 16 Mercaderías en almacén........................................Costo registrado en el Balance Materias primas y auxiliares en almacén...............Costo registrado en el Balance Productos terminados en el almacén.....................Costo registrado en el Balance Mercaderías vendidas….........................................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas. Productos terminados y vendidos….......................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas. Suministros diversos consumidos...........................Costo de ventas en Ganancias. y Pérdidas. Los costos (existencias) activan el Balance, mientras que los gastos afectan al Estado de Pérdidas y Ganancias Observemos el siguiente ejemplo:
  • 17. Senati Virtual Costos y Presupuestos 17 Los bienes adquiridos mientras están en el almacén de la empresa, se mostrarán en el activo corriente en el rubro de existencias o inventarios como materia prima, productos en proceso o productos terminados, tal como se muestra en la parte sombreada en el activo circulante del Balance General. Cuadro Nº 3 BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del año 2 006. ACTIVOS PASIVOS Activo Circulante: - Caja-Bancos S/. 23 825 - Cuentas por cobrar 60 000 - Existencias: - Materiales directos 9 800 - Productos en proceso 10 000 - Productos terminados 91 180 S/. 194 805 Activo Fijo: - Terreno 50 000 - Edificios y equipos S/. 400 000 - Depreciación acumulada 100 000 300 000 S/ 350 000 Activo Total: S/. 544 805 Pasivo Corriente: Cuentas por cobrar S/. 70 000 Impuesto a la renta por pagar 20 000 S/. 90 000 Pasivo no Corriente: Deuda de largo plazo 100 000 S/. 100 000 Capital: Acciones comunes S/. 250 000 Reservas legales 20 000 Utilidades retenidas 84 805 S/. 454 805 Total pasivo y capital S/. S/. 544 805
  • 18. Senati Virtual Costos y Presupuestos Cuadro Nº 4 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del año 2 006. Ventas S/. 691 000 (-) Costo de ventas 549 700 Utilidad Bruta S/. 141 300 (-) Gastos Administrativos 30 000 (-) Gastos de ventas 35 000 (-) Gastos financieros 11 775 Utilidad de Operación S/. 64 525 (-) Impuesto a la renta (30%) 19 358 Utilidad Neta S/. 45 167 Una vez que los bienes son comercializados se registran como costo de ventas en el Estado de Ganancias y Pérdidas; y también como gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros. 4.6. Los costos o costes en la determinación de los precios Los costes nunca deberían determinar el precio, pero desempeñan un papel para sensibilizar al precio en el momento de formular una estrategia. La fijación de precios se encuentran relacionadas con los niveles de ventas, y las ventas incluyen los costos de producción, el marketing y la administración. El error que cometen los determinadores de precios en función de los costos, no es tenerlos en cuenta para su decisión, sino definir la cantidad de productos que venderán y seleccionar a los compradores antes de identificar los precios que pueden cobrar. Por el contrario, los determinadores de precios efectivos toman sus decisiones en el sentido opuesto; en primer lugar evalúan la sensibilidad de los compradores al precio y solo entonces eligen las cantidades que producirán y los mercados que atenderán. La empresa que determina los precios en forma efectiva, decide que producir y a quien venderlo a través de la comparación de precios que pueden cobrar, con los costos en los que deben incurrir. Por consiguiente, los costos afectan los precios. 18
  • 19. Senati Virtual Costos y Presupuestos Una empresa con costos bajos pude cobrar precios más bajos para atraer a los compradores. Una empresa con costos mas elevados por otra parte, no puede permitirse ofrecer un precio inferior a los productores de menores costos para atraer a los compradores más sensibles al precio. Las modificaciones en los costos deberían inducir a las empresas a modificar sus precios, no porque cambia lo que pagarán los compradores, sino porque cambia la cantidad que la empresa puede suministrar en forma rentable y el número de compradores a los que puede atender también de modo rentable. Por Ejemplo: Si el costo de los combustible para aviones aumenta, ¿que estrategias de fijación de precios asumirían las líneas aéreas mientras mantienen sus programas anteriores? “La fijación de precios es el momento de la verdad: todo marketing se centra en la decisión relacionada con la fijación de precios” Raymond Corey a principios de los años 60. El Marketing está compuesto por cuatro elementos de igual importancia: 1) El Producto, 2) Su promoción, 3) Distribución 4) La fijación de su precio. Los primeros tres elementos constituyen el intento de la empresa de crear valor en el mercado. La fijación de precios es el intento de la empresa por capturar parte de dicho valor en los beneficios que obtiene. La fijación de precios en función de los costos se orienta al producto. Producto Coste Precio Valor Clientes Fijación de los precios en función del valor, se orienta al mercado Clientes Valor Precio Coste Producto La empresa al vender sus productos debe obligatoriamente recuperar su inversión y registrar utilidad. RECUPERAR : COSTOS, GASTOS E IMPUESTOS A LA RENTA OBTENER : UTILIDAD Algunas empresas determinan el precio de sus productos o servicios en función de lo que cuesta fabricar los productos o brindar los servicios, aplicando un determinado porcentaje sobre el mismo. 19
  • 20. Senati Virtual Costos y Presupuestos Veamos el siguiente ejemplo: En función al En función a Mercado los costos Costo del servicio S/ 3 000, 00 S/. 3 000, 00 (2) Utilidad (%) 193 00 (6, 43%) 900 00 (30%) Valor de venta 3 193, 00 3 900, 00 19% IGV 607, 00 741,00 Precio de venta S/. 3 800, 00 S/. 4 641, 00 (1) Como se puede observar, las empresas pueden calcular su utilidad en función a los costos de producción y servicios, o en función a los precios del mercado (o de la competencia). El procedimiento del costeo estará en función a productos o servicios similares que se ofertan en el mercado (2), o en función a la diferenciación de estos productos o servicios con el resto (1). RELACIÓN ENTRE PRECIOS DE VENTA, COSTOS Y BENEFICIOS Costos + beneficios = Precio de ventas Precio de venta – Beneficios = Costos ¿Qué observa cuando mira estas dos ecuaciones? Matemáticamente no hay diferencia entre las dos ecuaciones: En la primera ecuación, el método para determinar el precio de venta consiste en añadir un margen de beneficios a los costos. Podemos denominar a esto el método “Por encima del costo”. Este enfoque se basa en costos predeterminados, y es por lo tanto un enfoque orientado a la producción. En Japón esto se describe como el enfoque “Producto desde dentro”. La segunda ecuación: Precio de venta – Beneficio = Costos; fija el precio de venta acorde con el precio del mercado. Es por lo tanto un enfoque orientado al mercado. Este enfoque toma la dirección opuesta, tomando como base el mercado. Es por lo tanto un enfoque orientado al mercado “Desde del mercado”. 20
  • 21. Senati Virtual Costos y Presupuestos ¿Qué enfoque está mejor ajustado a los mercados actuales altamente competitivos? En un mercado maduro, el enfoque orientado al producto solamente trabajará con un producto extraordinariamente popular y distintivo. De otro modo, será apartado del mercado por productos similares cuyos precios siguen las movibles tendencias de precios del mercado. 5. PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO 5.1 Ejercicio de Aplicación Práctica. (El ejercicio deberá presentarlo por la plataforma) Dentro de su área o centro de trabajo, identifique que tipo de costo o gasto son los rubros o actividades que se mencionan en el cuadro Nº 5. En este caso, los rubros son de un taller de mecánica automotriz. 21
  • 22. Senati Virtual Costos y Presupuestos Cuadro Nº 5 RUBROS O ACTIVIDADES DE UN TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRÍZ COSTO DIRECTO COSTO INDIRECTO Nº DESCRIPCION DEL COSTO/GASTO C.F. C.V. C.F. C.V. Gastos Adm. Gastos Ventas Gastos Finac. 1 Salario del personal de apoyo multifuncional (Producción, administración y ventas). 2 Amortiguador delantero para reparación de vehículo. 3 Waype usado en servicio de mantenimiento vehicular. 4 Energía eléctrica consumida en servicio de reparación de vehículos 5 Sueldo del Gerente General. 6 Propietario de la empresa sin participación en actividades de la empresa. 7 Sueldo de Secretaria de empresa 8 Preparación de afiches y volantes para difusión de los servicios que brinda la empresa. 9 Salario de mecánico de taller 10 Preparación de calendarios alusivos a los servicios del taller 11 Kit de embragues utilizados en la reparación de vehículo de la empresa. 12 Tapabarros utilizados en la reparación de vehículo de la empresa. 13 Servicio de pintado de vehículo de la empresa. 14 Gastos de agua y teléfono de la empresa 15 Servicio de terciarización para culminar reparación de vehículo del área de producción de la empresa 16 Depreciación de activos del área de ventas de la empresa 17 Autoavalúo de local de empresa 18 Canasta navideña para los trabajadores de la empresa 19 Movilidades que se paga a los trabajadores de la empresa 20 Capacitación a los mecánicos de la empresa 22
  • 23. Senati Virtual Costos y Presupuestos 6. RESUMEN DE LA UNIDAD Los costos y los presupuestos hoy mas que nunca son herramienta fundamentales para la competitividad de las empresas modernas. Deben ser vistos no solamente como una herramienta técnica, sino fundamentalmente como una herramienta de gestión, porque la información veraz y oportuna que proporcionen, le permitirá a la empresa tomar mejores decisiones. Es importante que la empresa tome la decisión de elegir un sistema de costeo adecuado, de acuerdo a sus características, para que pueda contar con información de costos detallado, preciso y confiable por cada tipo de producto que fabrica o comercializa o servicio que brinda, que le permita saber si todos sus productos o servicios son rentables, o algunos de ellos le están generando pérdidas o están trabajando al costo para tomar medidas de inmediato. Es preciso también saber que los costos no necesariamente sirven para fijar los precios de los productos o servicios, fundamentalmente sirven para gestionar los márgenes de utilidad o rentabilidad por cada producto o servicio, al conocer la empresa con precisión cual es su costo real y cual es el precio de mercado. De allí la importancia de saber ubicar y detectar con precisión el tipo de costo y gasto de una empresa, saber ubicar los costos y gastos en los estados contables y saber en que casos los costos permiten fijar los precios de los productos o servicios y en que casos solamente son referenciales para gestionar los márgenes de utilidad o rentabilidad de estos. 7. AUTO - EVALUACIÓN DE LA UNIDAD. (La auto evaluación deberá resolverlo en la plataforma) 8. GLOSARIO Costo. Es el valor de adquisición o producción correspondiente a una cosa o servicio, el costo esta relacionado con el precio que determinará el valor de un producto. Presupuesto. Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. El presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). Monopolio. Monopolio es una situación de fallo de mercado en la cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, sólo existe un solo productor (monopolista) que ofrece este bien o servicio en el mercado. Se debe tener en cuenta que este producto no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. 23
  • 24. Senati Virtual Costos y Presupuestos Depreciación. Es la disminución o pérdida del valor material o funcional de un activo fijo tangible motivado por la decadencia física, por el deterioro o merma en la vida de servicios de los bienes, cuyo desgaste no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados. Mantenimiento. Es la reparación de los equipos del proceso de refinación que fallan, y el reacondicionamiento y renovación de los equipos en forma rutinaria, para prevenir fallas. Carta Fianza. Es un contrato de garantía del cumplimiento de una obligación ajena suscrito entre el fiador y el deudor y que se materializa en un documento valorado emitido por el fiador, generalmente una entidad financiera, a favor del acreedor quien puede ser un prestamista o una entidad contratante; en caso de incumplimiento del deudor el fiador asume la obligación. Balance General. Consiste en una relación detallada de todo cuanto una persona o un negocio posee (activo) y de lo que debe (pasivo) a otros. Costeo. Proceso de determinación del coste de las actividades, procesos, productos o servicios. Insumos. Entradas del proceso, necesarias para la elaboración un producto. Rentabilidad. Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital. Materia Prima. Elemento que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar en producto elaborado. Puede ser un elemento de la naturaleza, recurso natural, o un producto semielaborado por otro proceso industrial. Impuesto. Tributo sin contraprestación exigido por el Estado. Inventario. Es un sistema que tiene como finalidad el control de las existencias, costos y .movimientos de los artículos de la empresa. Costo primo: o primer costo, compuesto por la suma: MATERIALES + MANO DE OBRA DIRECTA. Costos de Conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Competencia: Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales). 24
  • 25. Senati Virtual Costos y Presupuestos 9. BIBLIOGRAFÍA Flores Serna, Jaime Costos y Presupuestos. Editorial CECOF, 2004. Saéz Torrecilla, Angel. Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial McGraw-Hill, 2004. Horngren, Charles Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. Editorial Pearson Education, México DF, 2002. Apaza Meza, Mario Contabilidad de Costos: Conceptos y casos de aplicación. Editorial del Instituto de Investigación “El Pacífico”. Lima, 2001 Gomez Bravo, Oscar. Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1998. Andrade, Simón. Costos y Presupuestos. Editorial Lucero. Lima, 1998. Polimeni, Ralph. Contabilidad de Costos. Editorial McGraw-Hill. Bogotá, 1994. José Barfield, Michael Kinney. Contabilidad de Costos. Editorial Thomson Learning Ibero, 2006. 25