SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Curso Especial de Grado - Área: ACPI
Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial
Costos en la Cadena de Valor
Unidad I: Visión organizacional para integración: suministros, clientes y sistemas
Profesor: Bachilleres:
Ing. Jesús Chaparro Luiggi, Rosangela
C.I 20202507
Maurera, Yaneth
C.I 20160305
Equipo DCS
Maturín, enero 2016
Índice
Índice......................................................................................................................................2
Introducción..........................................................................................................................3
La Cadena de Valor.............................................................................................................4
El costo de producción........................................................................................................4
Algunos usos de la Cadena de Valor ..................................................................................4
Análisis Estratégico de Costos ........................................................................................4
Determinación de la base para Diferenciar .....................................................................5
Características De Los Costos ABC ...................................................................................5
Ventajas De Los Costos ABC.............................................................................................6
Las Cadenas de Valor en la Nueva Economía Digital........................................................6
Costo de las actividades en una cadena de valor ................................................................6
Los Conductores de Costos Estructurales .......................................................................6
Los Conductores de Costos Realizables..........................................................................7
Análisis y gestión estratégica de costos ..............................................................................7
Discusión................................................................................................................................8
Conclusiones........................................................................................................................10
Bibliografías ........................................................................................................................11
3
Introducción
En el transcurrir del tiempo los requerimientos exigencias y competencias en el área
económica y específicamente en el mercado industrial, se ha hecho más fuerte e
indetenible, pues en un mundo con necesidades tan cambiantes y continuas, se hace
indispensable el requerimiento de una medida de control supervisión, producción y
administración de los objetivos que se apuntan a ser alcanzados.
Es de acuerdo a esto que la cadena de valor abre paso a un funcionamiento óptimo
en cuanto al rendimiento comercial dentro de las industrias y evidentemente esto acarrea un
éxito en el crecimiento empresarial, dando oportunidad a generar ventajas ante la
competencia.
La adecuada ejecución de la cadena de valor, permite un crecimiento en cuanto al
aumento financiero, optimización en cuanto al cumplimiento de los requerimientos por
parte de la demanda y evidentemente a un mejor dominio del mercado y de las estrategias
que permitirán mantenerse impotente ante las competencias.
La tarea de la empresa es valorar los costos y rendimientos en cada actividad
creadora de valor, así como los costos y rendimientos de los competidores, como puntos de
referencia y buscar mejoras. En la medida en que la empresa desarrolle una actividad mejor
que la de los competidores, podrá alcanzar una ventaja competitiva.
Hoy en día constituye un problema a resolver por los profesionales vinculados a las
ciencias económicas, alcanzar niveles de costos mínimos y competitivos en la fabricación
de productos o en la prestación de servicios con la correspondiente calidad requerida y un
nivel adecuado de consumo de recursos humanos, materiales y financieros en
correspondencia con el desarrollo y tecnologías existentes. Los actuales métodos de costeo
y sistemas de costos existentes en las gerencias territoriales no alcanzan los niveles de
suficiencia necesarios para el control del crecimiento de los gastos (esencialmente los
indirectos) lo cual constituye un problema que es atacado por el costeo ABC, dentro de los
aspectos fundamentales de la Gestión Estratégica de Costos.
4
La Cadena de Valor
La cadena de valor consiste en un concepto teórico cuya función es describir el
modo en que se desarrollan las actividades y funciones de la empresa, y que determina esto
mismo en diferentes aspectos de la misma para así generar valor al cliente final. Se puede
encontrar en diferentes eslabones hallados en un proceso económico, puede tratar de la
materia prima a la distribución del producto, añadiendo valor en cada eslabón. Para
optimizar el proceso productivo se busca un buen análisis de la cadena de valor que permite
determinar el buen funcionamiento de la empresa en base a la eficiencia en el
aprovechamiento de recursos y la reducción de costos de forma eficiente, de manera que se
puede ampliar el margen de la empresa mientras se gana una ventaja competitiva en el
mercado. Es una gran herramienta para el análisis de la planificación estratégica de la
empresa con el objetivo de crear valor recortando costos con ciertos límites. Las actividades
de valor que realizan las empresas o unidad de negocio se llaman estrategia de negocio o
estrategia competitiva.
El costo de producción
Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a
incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en
condiciones de ser entregado al sector comercial.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Algunos usos de la Cadena de Valor
Análisis Estratégico de Costos
1. Identifique la cadena de valor de la empresa y luego "rastree" los costos relacionados con
las actividades y sus categorías (Costeo ABC).
2. Establezca los elementos claves que dirigen los costos hacia cada actividad de valor.
3. Identifique las cadenas de valor de sus competidores y determine sus costos relativos y el
origen de las diferencias en costos con su empresa.
5
4. Desarrolle una estrategia para lograr una reducción de costos controlando los
conductores de costos (cost drivers) o remodele su propia cadena de valor.
5. Asegúrese de que las reducciones de costos no erosionen la diferenciación y si lo hacen
que sea una decisión consciente de su parte.
6. Compruebe si las reducciones de costos son sostenibles. Tenga en cuenta que las
acciones estratégicas para eliminar una desventaja en costos, necesariamente debe estar
ligada a precisar dónde se originó la diferencia en costos.
Determinación de la base para Diferenciar
1. Determine con precisión quien es realmente su comprador.
2. Identifique la cadena de valor del comprador para poder evaluar el impacto de las
decisiones de su empresa.
3. Determine y jerarquice el criterio de compra de su cliente para conocer el valor que éste
le asigna a sus determinaciones.
4. Evalué las fuentes actuales y potenciales de diferenciación, determinando cuál de las
actividades de valor están impactando los criterios de compra de sus clientes.
5. Determine el costo de las fuentes de diferenciación
6. Estructure la cadena de valor para agregarle el mayor valor en relación con el costo.
7. Compruebe la sostenibilidad de su estrategia de diferenciación frente a las barreras de
entrada y la lealtad de sus clientes.
8. Reduzca costos en aquellas actividades que no afecten su estrategia de diferenciación.
Características De Los Costos ABC
Los estándares de costos son instrumentos para la evaluación de la actuación,
siempre y cuando sean realistas. Estimulan a los individuos a trabajar de manera más
efectiva.
Exigen una cooperación estrecha entre los departamentos de ingeniería y
contabilidad de costos, para desarrollar y mejorar la estandarización del diseño de los
productos, la calidad y los métodos de fabricación.
 Una vez establecido su uso es sencillo
 Permite tener la información más oportunamente
 Tipos de estándares: teóricos y alcanzables
6
Ventajas De Los Costos ABC
Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de
reducción de costos. Estos programas pueden incluir métodos mejorados, mejor selección
del personal y materiales, capacitación, mejor calidad de materias primas e inversiones.
Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si se segregan de acuerdo a su
comportamiento: Fijos o Variable, y si los costos de materiales o mano de obra se basan en
las tendencias esperadas de los costos. Da origen a presupuestos más realistas.
Las Cadenas de Valor en la Nueva Economía Digital
Las nuevas fuerzas de la digitalización, de la globalización y de las
desregularización están destruyendo las cadenas de valor de empresas de gran trayectoria.
En industrias tan variadas como la banca, los seguros y las empresas de servicios públicos,
la ventaja competitiva está siendo borrada por nuevos y a veces inesperados competidores,
que usan como arma letal las aplicaciones de la tecnología digital para alterar radicalmente
la ecuación. Para responder efectivamente, las empresas amenazadas deben hoy en día
repensar totalmente sus cadenas de valor en vez de optimizarlas. (Larry Downes y Chunka
Mui, 1998) Es un hecho que muchas empresas, en forma premonitoria, están destruyendo
sus cadenas de valor. Reconocen que el cambio ya llegó y que hará obsoletas sus
infraestructuras, que es el fin del viejo modelo. Estas empresas están usando la tecnología
digital para romper con las normas, implícitas o explícitas, que decían como se compraban
o se vendían los bienes y servicios. Están creando nuevas formas de relacionarse con
clientes y competidores mediante la inversión en costosos procesos de automatización o
facilitándoles sus propias herramientas digitales a sus clientes para que las usen,
evolucionando en una forma no usual en su industria. La esperanza de esas organizaciones
es que rompiendo sus cadenas y construyendo otras ajustadas a los nuevos tiempos,
evitarán que otros les tomen la delantera y les destruyan sus cadenas de valor basadas en los
modelos lineales tradicionales
Costo de las actividades en una cadena de valor
El costo de desarrollar cada una de las actividades de una cadena de valor puede
fluir desde atrás o hacia adelante en la cadena, dependiendo de dos tipos de factores:
Los Conductores de Costos Estructurales
 Las economías de escala.
 Los efectos de la curva de experiencia.
 Las exigencias tecnológicas.
 La intensidad de capital.
 La complejidad de la línea de producción.
7
Los Conductores de Costos Realizables
 El compromiso de la fuerza de ventas con el mejoramiento continuo.
 Las actitudes y las capacidades con respecto a la calidad.
 El ciclo de tiempo para lanzar nuevos productos al mercado.
 La eficiencia para diseñar y ejecutar los procesos empresariales internos.
 La eficiencia de la empresa en trabajar con proveedores, distribuidores y/o con
clientes en la reducción de costos.
Análisis y gestión estratégica de costos
La gestión estratégica de costos consiste en ver a las distintas actividades que
componen la cadena de valor de la empresa desde una perspectiva global y continua, que
sirve para encaminar las capacidades internas de la empresa y proyectarlas sobre el entorno
externo, procurando información para la aplicación prolongada de las actividades
empresariales (Mallo et al, 2000). Se utiliza para desarrollar ventajas competitivas
sostenibles, mejorar la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos, de ahí que
los costos se hayan convertido en un instrumento de decisión estratégica. El primer objetivo
de la gestión estratégica de costos es “organizar la información para que la empresa
mantenga la competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios de alta
calidad que satisfagan a los clientes y a los consumidores al menor precio” (Mallo et al,
2000, p. 25). Tal objetivo se consigue a través del diseño y la aplicación constante de una
combinación productiva o cadena de valor de todas las funciones que añaden valor a los
productos y servicios de una empresa.
8
Discusión
La reducción de costos y la búsqueda de eficiencia en el aprovechamiento de los
recursos suelen ser los principales objetivos del empresario a la hora de revisar la cadena de
valor como herramientas útiles para la toma de decisiones empresariales. Brindando
Aspectos conceptuales de costos, presentando a la compañía de un modo general tomando
en cuenta el mercado, producto, organización y tecnología, describiendo el sistema de
costeo existente detallando brevemente los elementos del costo y muestra los aportes en
materia de costos al sistema actual describiendo los lineamientos de un sistema de costos
estándares orientado para el control y la planificación y luego desarrollando el sistema de
costeo por Actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva.
La gestión de costos es de gran de interés para la empresa porque nos permite
mejorar la creciente necesidad de competitividad y es fundamental para la toma de
decisiones. También, hoy nadie duda que el precio lo fija el mercado aunque hace un
tiempo los objetivos de conocer los costos estaba la fijación del precio de venta.
Por otro lado, como competencia en el mercado es muy acelerada, el comercio
internacional por la mano de obra barata representa una gran amenaza, el desarrollo
tecnológico de las organizaciones genera una creciente incertidumbre y es difícil predecir
que puede ocurrir por la constate innovación, se ha desarrollado una gran revolución en los
sistemas internos de producción y de control. Por esto, en los sistemas de gestión de las
empresas, ya no solo se utiliza como único elemento de competitividad la minimización de
los costos, debido a que los productos persiguen objetivos cualitativos como la calidad, su
contribución en la venta de otros productos, el tiempo de entrega de pedidos a los clientes y
la satisfacción de los mismos.
Hoy en día constituye un problema para las empresas, alcanzar niveles de costos
mínimos y competitivos en la fabricación de productos, con la correspondiente calidad
requerida y un nivel adecuado de consumo de recursos humanos, materiales y financieros
en correspondencia con el desarrollo y tecnologías existentes.
Es por ello que al estar vinculados los costos en el desarrollo un proyecto de un
sistema automatizado para biogestor a base de residuo vegetal o animal para producción de
energía en unidades agrícolas, deben tener presente en la producción, la Cadena de Valor.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del
producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan
ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
Se trata de examinar, a nivel sectorial, cada eslabón de la ‘cadena de actividad’,
desde el momento en que el producto o servicio es sólo una idea hasta la eliminación
después de su utilización. La cadena de valor de cualquier producto o servicio va desde la
investigación y desarrollo, pasando por el suministro de materias primas, la producción y su
entrega a los compradores internacionales, hasta la eliminación y el reciclaje. Al trazar el
9
diagrama de todo el proceso, los planificadores determinan mejor en qué etapa del
componente nacional de la cadena global pueden captar un mayor valor.
Por éste motivo, se busca con la Cadena de Valor la colaboración estratégica de
empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos del mercado en el largo plazo,
y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene
necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados
con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra,
capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de
todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo
de producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en
última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de
producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.
10
Conclusiones
El método de las actividades introduce nuevas técnicas en cuanto a la precisión y a
la flexibilidad con que se puede llevar a cabo el análisis de los costos. La precisión la da la
calidad de la representación del funcionamiento de la empresa y no por el nivel de detalle y
por ende, la facultad de esta representación para tomar decisiones. La introducción del
ABC , como parte de la Gestión o Gerencia Estratégica de Costo permite lograr una mejor
asignación de los costos indirectos a los productos y/o servicios, lográndose un mejor
control y reducción de los mismos; aportando mayor información sobre las actividades que
realiza la empresa, de tal forma que se puede conocer cuáles actividades añaden valor y
cuáles no, mostrando la posibilidad de reducir o eliminar estas últimas; Por otro lado
pueden relacionarse los costos con sus causas, significando una gran ayuda para gestionar
mejor los costos. Por la abundante información que ofrece, el ABC es muy útil en la etapa
de planeación, sirviendo de guía para decisiones estratégicas como fijación de precios,
introducción de productos y/o servicios etc.
Como consecuencia de ello, surgen manifestaciones de preocupación en cuanto a la
búsqueda de estrategias que le permitan a la empresa competir con sus adversarios a fin de
no ser desplazados. Oportunidad en la cual se toman en cuenta las tres principales
estrategias señaladas por Porter: el liderazgo en costos, la diferenciación de los productos y
el análisis de las ventajas competitivas, para realizar mejor gestión que otras empresas del
sector. Estas estrategias se deben combinar de manera ordenada involucrando los tres
factores claves: análisis de la cadena de valor, los causales de costos y las ventajas
competitivas. Estos tres factores claves conforman la gestión estratégica de costos, cuyo
principal objetivo es organizar la información para que la empresa mantenga la
competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios.
Es importante conocer cada uno de los procedimientos que se llevan a cabo en una
cadena de valores de manera rigurosa, lo cual permitirá que no existan fallos en las
estimaciones de producción lo cual afectaría de manera directa la ganancia del trabajo
realizado. Esta técnica utiliza la idea del valor agregado al producto mediante su proceso en
cada uno de los distintos estados de producción del mismo. En cada uno de estos se
acarrean ciertos costos los cuales deben ser visualizados previamente a la producción, para
entonces poder tener de manera segura los cálculos que permitirán conocer cuál será la
ganancia al finalizar el producto. En los distintos estados que puede tener una cadena de
valores se puede apreciar que los que hacen referencia o que incurren los principales costos
son la adquisición de la materia prima, la cual es indispensable para la fabricación de lo que
se esté desarrollando, la misma puede requerir una transformación previa a su uso
definitivo.
11
Bibliografías
Larry Downes & Chunka Mui, Unleashing The Killer App, Harvard Business School Press
(1998)(Agost 31 2011) –El Análisis de la Cadena de Valor
ftp://ftp.espe.edu.ec/GuiasMED/MGP2P/PROCESOS/estudiantes/porter.doc
(Feb 14, 2014) Publio. R Correa. La Cadena de Valor en el marco del Costeo ABC
http://www.monografias.com/trabajos42/cadena-de-valor/cadena-de-valor2.shtml (Feb 14,
2014)
RDrughieri (Octub 13, 2007) Identificar áreas de creación de valor
http://ventadirecta.wordpress.com/2007/10/13/identificar-areas-de-creacion-de-valor/ (Feb
14, 2014)
Modelos de ABC/ABM – Samuel Cogan – Qualitymark Editora – 1997
Custos e Preços. Formaçao e análise – Samuel Cogan – Editorial Pioneira – 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
Max Lapa Puma
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
Janeth Lozano Lozano
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
CARLOS DELGADO
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
WILSON VELASTEGUI
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Universidad del golfo de México Norte
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Definiciones de costo primo
Definiciones de costo primoDefiniciones de costo primo
Definiciones de costo primo
Jeisson Erick
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Karen Muñiz
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SOENNYS URBINA
 
Costeo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directoCosteo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directo
Haydee Rodriguez
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
Carlos Valera
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
Universidad del golfo de México Norte
 
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costosVentajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costoswendyliberi
 
Estrategias de ajustes de precios
Estrategias de ajustes de preciosEstrategias de ajustes de precios
Estrategias de ajustes de precios
Laura Veronica Robles Nuñez
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costosilvana
 
Presentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos aPresentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos a
Kelokomaster Jotmail
 

La actualidad más candente (20)

Costeo variable
Costeo variableCosteo variable
Costeo variable
 
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y PredeterminadoCOSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
COSTOS SEGUN LA FECHA DE CALCULO: Real y Predeterminado
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Clasificacion de los costos
Clasificacion de los costosClasificacion de los costos
Clasificacion de los costos
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Definiciones de costo primo
Definiciones de costo primoDefiniciones de costo primo
Definiciones de costo primo
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICASSISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
 
Costeo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directoCosteo absorbente-y-directo
Costeo absorbente-y-directo
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
 
Presupuesto de materiales
Presupuesto de materialesPresupuesto de materiales
Presupuesto de materiales
 
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costosVentajas desventajas y limitaciones de los costos
Ventajas desventajas y limitaciones de los costos
 
Estrategias de ajustes de precios
Estrategias de ajustes de preciosEstrategias de ajustes de precios
Estrategias de ajustes de precios
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
Presentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos aPresentacion calculo de costos a
Presentacion calculo de costos a
 

Destacado

Modelo de negocio Joyerias Tous
Modelo de negocio Joyerias TousModelo de negocio Joyerias Tous
Liquidacion de fletes
Liquidacion de fletesLiquidacion de fletes
Liquidacion de fletes
Rodrigo Garcia
 
Negociador internacional
Negociador internacionalNegociador internacional
Negociador internacional
Juan Jose RH
 
Casos Prácticos de Negociacion Internacional
Casos Prácticos de Negociacion Internacional Casos Prácticos de Negociacion Internacional
Casos Prácticos de Negociacion Internacional
Global Negotiator
 
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEBEJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
mierco
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
fernando fernandez urrizola
 
Caso negociacion
Caso negociacionCaso negociacion
Caso negociacion
Miguel Ricardo Gomez Rozo
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
Oscar Moreno
 

Destacado (8)

Modelo de negocio Joyerias Tous
Modelo de negocio Joyerias TousModelo de negocio Joyerias Tous
Modelo de negocio Joyerias Tous
 
Liquidacion de fletes
Liquidacion de fletesLiquidacion de fletes
Liquidacion de fletes
 
Negociador internacional
Negociador internacionalNegociador internacional
Negociador internacional
 
Casos Prácticos de Negociacion Internacional
Casos Prácticos de Negociacion Internacional Casos Prácticos de Negociacion Internacional
Casos Prácticos de Negociacion Internacional
 
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEBEJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
EJEMPLO DE NEGOCIACIÓN UETAEB
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
Caso negociacion
Caso negociacionCaso negociacion
Caso negociacion
 
Cadena de Valor
Cadena de ValorCadena de Valor
Cadena de Valor
 

Similar a Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor

Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.
acpicegudomonagas
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valoresDESIRE
 
Seminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costosSeminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costos
Roberto A. Oropeza Y.
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
Erick Sanchez Oviedo
 
LA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALOR
NelviAcuaRocha
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaNat Dávran
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valormike Vega
 
Análsis del Abc costing
Análsis del Abc costingAnálsis del Abc costing
Análsis del Abc costing
ruddysssv
 
Costos en la cadena de valor
Costos en la cadena de valorCostos en la cadena de valor
Costos en la cadena de valor
acpicegudomonagas
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Mario Rodriguez
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
Paulin
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costoscristinacedmo
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
mancho_gr
 
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
Rolando Duarte
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Presentacion cadena valor
Presentacion cadena valorPresentacion cadena valor
Presentacion cadena valor
Martha Celia Alegria
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
Maykel Centeno
 
CADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdfCADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdf
Martin809160
 

Similar a Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor (20)

Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.Costos en la cadena de valor.
Costos en la cadena de valor.
 
Cadena de valores
Cadena de valoresCadena de valores
Cadena de valores
 
Seminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costosSeminario optimizacion de costos
Seminario optimizacion de costos
 
Analisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valorAnalisis de cadena de valor
Analisis de cadena de valor
 
LA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR
LA CADENA DE VALOR
 
Contabilidad Administrativa
Contabilidad AdministrativaContabilidad Administrativa
Contabilidad Administrativa
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Análsis del Abc costing
Análsis del Abc costingAnálsis del Abc costing
Análsis del Abc costing
 
Costos en la cadena de valor
Costos en la cadena de valorCostos en la cadena de valor
Costos en la cadena de valor
 
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencialTema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
Tema i-exposicion cadena de valor como herramienta gerencial
 
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdfS7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
S7 La Cadena de Valor de Porter.pdf
 
La cadena de valor
La cadena de valorLa cadena de valor
La cadena de valor
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
 
Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costos
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
 
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
CRM - LA ADMINISTRACIÓN DE LA RELACIÓN CON LOS CLIENTES Actividad semana 1
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Presentacion cadena valor
Presentacion cadena valorPresentacion cadena valor
Presentacion cadena valor
 
Cadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarialCadena de valor empresarial
Cadena de valor empresarial
 
CADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdfCADENA DE VALOR.pdf
CADENA DE VALOR.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tema 8.- Costos en la Cadena de Valor

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Curso Especial de Grado - Área: ACPI Sistemas de Gestión Empresarial para Procesos y Comunicación Industrial Costos en la Cadena de Valor Unidad I: Visión organizacional para integración: suministros, clientes y sistemas Profesor: Bachilleres: Ing. Jesús Chaparro Luiggi, Rosangela C.I 20202507 Maurera, Yaneth C.I 20160305 Equipo DCS Maturín, enero 2016
  • 2. Índice Índice......................................................................................................................................2 Introducción..........................................................................................................................3 La Cadena de Valor.............................................................................................................4 El costo de producción........................................................................................................4 Algunos usos de la Cadena de Valor ..................................................................................4 Análisis Estratégico de Costos ........................................................................................4 Determinación de la base para Diferenciar .....................................................................5 Características De Los Costos ABC ...................................................................................5 Ventajas De Los Costos ABC.............................................................................................6 Las Cadenas de Valor en la Nueva Economía Digital........................................................6 Costo de las actividades en una cadena de valor ................................................................6 Los Conductores de Costos Estructurales .......................................................................6 Los Conductores de Costos Realizables..........................................................................7 Análisis y gestión estratégica de costos ..............................................................................7 Discusión................................................................................................................................8 Conclusiones........................................................................................................................10 Bibliografías ........................................................................................................................11
  • 3. 3 Introducción En el transcurrir del tiempo los requerimientos exigencias y competencias en el área económica y específicamente en el mercado industrial, se ha hecho más fuerte e indetenible, pues en un mundo con necesidades tan cambiantes y continuas, se hace indispensable el requerimiento de una medida de control supervisión, producción y administración de los objetivos que se apuntan a ser alcanzados. Es de acuerdo a esto que la cadena de valor abre paso a un funcionamiento óptimo en cuanto al rendimiento comercial dentro de las industrias y evidentemente esto acarrea un éxito en el crecimiento empresarial, dando oportunidad a generar ventajas ante la competencia. La adecuada ejecución de la cadena de valor, permite un crecimiento en cuanto al aumento financiero, optimización en cuanto al cumplimiento de los requerimientos por parte de la demanda y evidentemente a un mejor dominio del mercado y de las estrategias que permitirán mantenerse impotente ante las competencias. La tarea de la empresa es valorar los costos y rendimientos en cada actividad creadora de valor, así como los costos y rendimientos de los competidores, como puntos de referencia y buscar mejoras. En la medida en que la empresa desarrolle una actividad mejor que la de los competidores, podrá alcanzar una ventaja competitiva. Hoy en día constituye un problema a resolver por los profesionales vinculados a las ciencias económicas, alcanzar niveles de costos mínimos y competitivos en la fabricación de productos o en la prestación de servicios con la correspondiente calidad requerida y un nivel adecuado de consumo de recursos humanos, materiales y financieros en correspondencia con el desarrollo y tecnologías existentes. Los actuales métodos de costeo y sistemas de costos existentes en las gerencias territoriales no alcanzan los niveles de suficiencia necesarios para el control del crecimiento de los gastos (esencialmente los indirectos) lo cual constituye un problema que es atacado por el costeo ABC, dentro de los aspectos fundamentales de la Gestión Estratégica de Costos.
  • 4. 4 La Cadena de Valor La cadena de valor consiste en un concepto teórico cuya función es describir el modo en que se desarrollan las actividades y funciones de la empresa, y que determina esto mismo en diferentes aspectos de la misma para así generar valor al cliente final. Se puede encontrar en diferentes eslabones hallados en un proceso económico, puede tratar de la materia prima a la distribución del producto, añadiendo valor en cada eslabón. Para optimizar el proceso productivo se busca un buen análisis de la cadena de valor que permite determinar el buen funcionamiento de la empresa en base a la eficiencia en el aprovechamiento de recursos y la reducción de costos de forma eficiente, de manera que se puede ampliar el margen de la empresa mientras se gana una ventaja competitiva en el mercado. Es una gran herramienta para el análisis de la planificación estratégica de la empresa con el objetivo de crear valor recortando costos con ciertos límites. Las actividades de valor que realizan las empresas o unidad de negocio se llaman estrategia de negocio o estrategia competitiva. El costo de producción Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.  Facilitar la toma de decisiones.  Permitir la valuación de inventarios.  Controlar la eficiencia de las operaciones.  Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. Algunos usos de la Cadena de Valor Análisis Estratégico de Costos 1. Identifique la cadena de valor de la empresa y luego "rastree" los costos relacionados con las actividades y sus categorías (Costeo ABC). 2. Establezca los elementos claves que dirigen los costos hacia cada actividad de valor. 3. Identifique las cadenas de valor de sus competidores y determine sus costos relativos y el origen de las diferencias en costos con su empresa.
  • 5. 5 4. Desarrolle una estrategia para lograr una reducción de costos controlando los conductores de costos (cost drivers) o remodele su propia cadena de valor. 5. Asegúrese de que las reducciones de costos no erosionen la diferenciación y si lo hacen que sea una decisión consciente de su parte. 6. Compruebe si las reducciones de costos son sostenibles. Tenga en cuenta que las acciones estratégicas para eliminar una desventaja en costos, necesariamente debe estar ligada a precisar dónde se originó la diferencia en costos. Determinación de la base para Diferenciar 1. Determine con precisión quien es realmente su comprador. 2. Identifique la cadena de valor del comprador para poder evaluar el impacto de las decisiones de su empresa. 3. Determine y jerarquice el criterio de compra de su cliente para conocer el valor que éste le asigna a sus determinaciones. 4. Evalué las fuentes actuales y potenciales de diferenciación, determinando cuál de las actividades de valor están impactando los criterios de compra de sus clientes. 5. Determine el costo de las fuentes de diferenciación 6. Estructure la cadena de valor para agregarle el mayor valor en relación con el costo. 7. Compruebe la sostenibilidad de su estrategia de diferenciación frente a las barreras de entrada y la lealtad de sus clientes. 8. Reduzca costos en aquellas actividades que no afecten su estrategia de diferenciación. Características De Los Costos ABC Los estándares de costos son instrumentos para la evaluación de la actuación, siempre y cuando sean realistas. Estimulan a los individuos a trabajar de manera más efectiva. Exigen una cooperación estrecha entre los departamentos de ingeniería y contabilidad de costos, para desarrollar y mejorar la estandarización del diseño de los productos, la calidad y los métodos de fabricación.  Una vez establecido su uso es sencillo  Permite tener la información más oportunamente  Tipos de estándares: teóricos y alcanzables
  • 6. 6 Ventajas De Los Costos ABC Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reducción de costos. Estos programas pueden incluir métodos mejorados, mejor selección del personal y materiales, capacitación, mejor calidad de materias primas e inversiones. Son útiles en la toma de decisiones, particularmente si se segregan de acuerdo a su comportamiento: Fijos o Variable, y si los costos de materiales o mano de obra se basan en las tendencias esperadas de los costos. Da origen a presupuestos más realistas. Las Cadenas de Valor en la Nueva Economía Digital Las nuevas fuerzas de la digitalización, de la globalización y de las desregularización están destruyendo las cadenas de valor de empresas de gran trayectoria. En industrias tan variadas como la banca, los seguros y las empresas de servicios públicos, la ventaja competitiva está siendo borrada por nuevos y a veces inesperados competidores, que usan como arma letal las aplicaciones de la tecnología digital para alterar radicalmente la ecuación. Para responder efectivamente, las empresas amenazadas deben hoy en día repensar totalmente sus cadenas de valor en vez de optimizarlas. (Larry Downes y Chunka Mui, 1998) Es un hecho que muchas empresas, en forma premonitoria, están destruyendo sus cadenas de valor. Reconocen que el cambio ya llegó y que hará obsoletas sus infraestructuras, que es el fin del viejo modelo. Estas empresas están usando la tecnología digital para romper con las normas, implícitas o explícitas, que decían como se compraban o se vendían los bienes y servicios. Están creando nuevas formas de relacionarse con clientes y competidores mediante la inversión en costosos procesos de automatización o facilitándoles sus propias herramientas digitales a sus clientes para que las usen, evolucionando en una forma no usual en su industria. La esperanza de esas organizaciones es que rompiendo sus cadenas y construyendo otras ajustadas a los nuevos tiempos, evitarán que otros les tomen la delantera y les destruyan sus cadenas de valor basadas en los modelos lineales tradicionales Costo de las actividades en una cadena de valor El costo de desarrollar cada una de las actividades de una cadena de valor puede fluir desde atrás o hacia adelante en la cadena, dependiendo de dos tipos de factores: Los Conductores de Costos Estructurales  Las economías de escala.  Los efectos de la curva de experiencia.  Las exigencias tecnológicas.  La intensidad de capital.  La complejidad de la línea de producción.
  • 7. 7 Los Conductores de Costos Realizables  El compromiso de la fuerza de ventas con el mejoramiento continuo.  Las actitudes y las capacidades con respecto a la calidad.  El ciclo de tiempo para lanzar nuevos productos al mercado.  La eficiencia para diseñar y ejecutar los procesos empresariales internos.  La eficiencia de la empresa en trabajar con proveedores, distribuidores y/o con clientes en la reducción de costos. Análisis y gestión estratégica de costos La gestión estratégica de costos consiste en ver a las distintas actividades que componen la cadena de valor de la empresa desde una perspectiva global y continua, que sirve para encaminar las capacidades internas de la empresa y proyectarlas sobre el entorno externo, procurando información para la aplicación prolongada de las actividades empresariales (Mallo et al, 2000). Se utiliza para desarrollar ventajas competitivas sostenibles, mejorar la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos, de ahí que los costos se hayan convertido en un instrumento de decisión estratégica. El primer objetivo de la gestión estratégica de costos es “organizar la información para que la empresa mantenga la competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios de alta calidad que satisfagan a los clientes y a los consumidores al menor precio” (Mallo et al, 2000, p. 25). Tal objetivo se consigue a través del diseño y la aplicación constante de una combinación productiva o cadena de valor de todas las funciones que añaden valor a los productos y servicios de una empresa.
  • 8. 8 Discusión La reducción de costos y la búsqueda de eficiencia en el aprovechamiento de los recursos suelen ser los principales objetivos del empresario a la hora de revisar la cadena de valor como herramientas útiles para la toma de decisiones empresariales. Brindando Aspectos conceptuales de costos, presentando a la compañía de un modo general tomando en cuenta el mercado, producto, organización y tecnología, describiendo el sistema de costeo existente detallando brevemente los elementos del costo y muestra los aportes en materia de costos al sistema actual describiendo los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación y luego desarrollando el sistema de costeo por Actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. La gestión de costos es de gran de interés para la empresa porque nos permite mejorar la creciente necesidad de competitividad y es fundamental para la toma de decisiones. También, hoy nadie duda que el precio lo fija el mercado aunque hace un tiempo los objetivos de conocer los costos estaba la fijación del precio de venta. Por otro lado, como competencia en el mercado es muy acelerada, el comercio internacional por la mano de obra barata representa una gran amenaza, el desarrollo tecnológico de las organizaciones genera una creciente incertidumbre y es difícil predecir que puede ocurrir por la constate innovación, se ha desarrollado una gran revolución en los sistemas internos de producción y de control. Por esto, en los sistemas de gestión de las empresas, ya no solo se utiliza como único elemento de competitividad la minimización de los costos, debido a que los productos persiguen objetivos cualitativos como la calidad, su contribución en la venta de otros productos, el tiempo de entrega de pedidos a los clientes y la satisfacción de los mismos. Hoy en día constituye un problema para las empresas, alcanzar niveles de costos mínimos y competitivos en la fabricación de productos, con la correspondiente calidad requerida y un nivel adecuado de consumo de recursos humanos, materiales y financieros en correspondencia con el desarrollo y tecnologías existentes. Es por ello que al estar vinculados los costos en el desarrollo un proyecto de un sistema automatizado para biogestor a base de residuo vegetal o animal para producción de energía en unidades agrícolas, deben tener presente en la producción, la Cadena de Valor. Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia. Se trata de examinar, a nivel sectorial, cada eslabón de la ‘cadena de actividad’, desde el momento en que el producto o servicio es sólo una idea hasta la eliminación después de su utilización. La cadena de valor de cualquier producto o servicio va desde la investigación y desarrollo, pasando por el suministro de materias primas, la producción y su entrega a los compradores internacionales, hasta la eliminación y el reciclaje. Al trazar el
  • 9. 9 diagrama de todo el proceso, los planificadores determinan mejor en qué etapa del componente nacional de la cadena global pueden captar un mayor valor. Por éste motivo, se busca con la Cadena de Valor la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos del mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa. De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.
  • 10. 10 Conclusiones El método de las actividades introduce nuevas técnicas en cuanto a la precisión y a la flexibilidad con que se puede llevar a cabo el análisis de los costos. La precisión la da la calidad de la representación del funcionamiento de la empresa y no por el nivel de detalle y por ende, la facultad de esta representación para tomar decisiones. La introducción del ABC , como parte de la Gestión o Gerencia Estratégica de Costo permite lograr una mejor asignación de los costos indirectos a los productos y/o servicios, lográndose un mejor control y reducción de los mismos; aportando mayor información sobre las actividades que realiza la empresa, de tal forma que se puede conocer cuáles actividades añaden valor y cuáles no, mostrando la posibilidad de reducir o eliminar estas últimas; Por otro lado pueden relacionarse los costos con sus causas, significando una gran ayuda para gestionar mejor los costos. Por la abundante información que ofrece, el ABC es muy útil en la etapa de planeación, sirviendo de guía para decisiones estratégicas como fijación de precios, introducción de productos y/o servicios etc. Como consecuencia de ello, surgen manifestaciones de preocupación en cuanto a la búsqueda de estrategias que le permitan a la empresa competir con sus adversarios a fin de no ser desplazados. Oportunidad en la cual se toman en cuenta las tres principales estrategias señaladas por Porter: el liderazgo en costos, la diferenciación de los productos y el análisis de las ventajas competitivas, para realizar mejor gestión que otras empresas del sector. Estas estrategias se deben combinar de manera ordenada involucrando los tres factores claves: análisis de la cadena de valor, los causales de costos y las ventajas competitivas. Estos tres factores claves conforman la gestión estratégica de costos, cuyo principal objetivo es organizar la información para que la empresa mantenga la competitividad, logrando la mejora continua de productos y servicios. Es importante conocer cada uno de los procedimientos que se llevan a cabo en una cadena de valores de manera rigurosa, lo cual permitirá que no existan fallos en las estimaciones de producción lo cual afectaría de manera directa la ganancia del trabajo realizado. Esta técnica utiliza la idea del valor agregado al producto mediante su proceso en cada uno de los distintos estados de producción del mismo. En cada uno de estos se acarrean ciertos costos los cuales deben ser visualizados previamente a la producción, para entonces poder tener de manera segura los cálculos que permitirán conocer cuál será la ganancia al finalizar el producto. En los distintos estados que puede tener una cadena de valores se puede apreciar que los que hacen referencia o que incurren los principales costos son la adquisición de la materia prima, la cual es indispensable para la fabricación de lo que se esté desarrollando, la misma puede requerir una transformación previa a su uso definitivo.
  • 11. 11 Bibliografías Larry Downes & Chunka Mui, Unleashing The Killer App, Harvard Business School Press (1998)(Agost 31 2011) –El Análisis de la Cadena de Valor ftp://ftp.espe.edu.ec/GuiasMED/MGP2P/PROCESOS/estudiantes/porter.doc (Feb 14, 2014) Publio. R Correa. La Cadena de Valor en el marco del Costeo ABC http://www.monografias.com/trabajos42/cadena-de-valor/cadena-de-valor2.shtml (Feb 14, 2014) RDrughieri (Octub 13, 2007) Identificar áreas de creación de valor http://ventadirecta.wordpress.com/2007/10/13/identificar-areas-de-creacion-de-valor/ (Feb 14, 2014) Modelos de ABC/ABM – Samuel Cogan – Qualitymark Editora – 1997 Custos e Preços. Formaçao e análise – Samuel Cogan – Editorial Pioneira – 1999