SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcción de
reactivos.
Adriana Emilia Jaimes Alvarez.
Tema 1
Evaluación del Aprendizaje
 Puede ser:
• Inicial o
Diagnóstica:
Conocimientos
previos de los
estudiantes.
• Formativa:
Esta relacionada
con las
actividades de
aprendizaje,
propician que el
estudiante
construya o
reconstruya sus
conocimientos.
* Sumativa,
Acumulativa o Final.
Resultados cuantitativos
y cualitativos.
Describen los procesos,
se evidencian y valoran
los resultados o
productos alcanzados
por el estudiante.
Examen, prueba ….
 Es un instrumento de evaluación que permite medir el aprovechamiento
académico de los alumnos a través de preguntas, reactivos o ítems que
promueven el desarrollo de habilidades y la aplicación de saberes.
 Las pruebas son instrumentos mediante los cuales se evalúan las
habilidades y competencias significativas, aprendizaje actitudinal,
aprendizaje de procesos o procedimientos, generalmente las pruebas
aportan evidencias de cómo el alumno ha entendido, procesado y
aplicado los conocimientos (Méndez, 2012).
 Las pruebas como instrumento de evaluación del razonamiento reflexivo,
propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los
procedimientos y el propio aprendizaje. Es por esa reflexión que el
estudiante puede, con ayuda del profesor, verificar lo que necesita
mejorar en sus desempeños (Ramírez et al., 2003: 36).
Características de la pruebas escritas
 VALIDEZ: Tiene el propósito de obtener resultados.
 AMPLITUD: Abarcar temas tratados en el curso, de forma general.
 OBJETIVIDAD: Los resultados son independientes de la actitud o
apreciación personal del maestro.
 CONFIABILIDAD: consistencia de lo que se pretende medir.
Aspectos a considerar al momento de
realizar una prueba o examen.
 Los objetivos planteados del curso, bloque o tema.
 Temas: grado de dificultad de acuerdo al nivel de los estudiantes.
 Redactado en lenguaje claro y sencillo.
 Instrucciones claras y precisas.
 Orden de cada reactivo.
 Valor de cada reactivo.
 Tiempo para resolver.
Tema 2
Construcción de reactivos de: Comprensión
Lectora
 Fortalecer el dominio de competencias, de ahí que la prueba incluya una
mayor cantidad de reactivos de los niveles relacionados con la reflexión y
aplicación de los saberes.
Competencias a evaluar:
• Identifica, ordena e interpreta las
ideas, datos y conceptos explícitos
e implícitos en un texto,
considerando el contexto en que
se generó y en el que se recibe.
• Evalúa un texto mediante la
comparación de su contenido, sus
conocimientos previos y nuevos.
• Relaciona ideas y conceptos en
composiciones coherentes y
creativas, con introducciones,
desarrollo y conclusiones claras.
• Evalúa la secuencia o relación
lógica en el proceso comunicativo.
• Identifica e interpreta la idea
general y posible desarrollo de un
mensaje escrito, recurriendo a
conocimientos previos y al
contexto cultural (SEP, 2011).
Tipos de texto
 Texto apelativo: Es una carta formal dirigida a una o varias personas,
instituciones u organizaciones, cuya intención es informar, llegar a un
acuerdo, hacer una aclaración o lograr que se realice una determinada
acción.
 Texto argumentativo: Es un artículo de opinión que se refiere a fenómenos
o hechos de la realidad social de la región, el país o el mundo, desde un
punto de vista personal fundamentado en argumentos que siguen un
proceso lógico de razonamiento, con el fin de promover en el lector juicios
de valor y actitudes.
 Texto expositivo: Es un artículo de divulgación científica que describe
objetivamente un fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de
la presentación ordenada de datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y
opiniones especializadas, entre otros recursos, con la intención de difundir
un conocimiento.
 Texto narrativo: Es un cuento breve o micro relato, escrito en prosa, con
lenguaje connotativo, pocos personajes y que describe diferentes
acciones en un ambiente espacio-temporal, con la intención de
entretener y deleitar al lector (Manual ENLACE 2013 p.19).
Tipos de reactivos para diseñar una prueba.
 De opción múltiple o simple: Son enunciados interrogativos a los que debe
responderse eligiendo una respuesta de una serie de opciones. Todas las opciones
deben ser parcialmente correctas, pero sólo una lo es completamente.
 De falso y verdadero: Llamados también de respuesta estructurada, se caracterizan
porque el sujeto, para responder a la pregunta, debe seleccionar una de las
opciones que se le ofrecen. En los reactivos de falso-verdadero, sólo es posible
alguna de estas dos respuestas
 De correlación o relación de columnas.
 De respuesta breve, complemento o canevá
 De jerarquización u ordenamiento: Consiste en presentar varias proposiciones (serie
de hechos, conceptos o datos) a las cuales el alumno deberá dar un orden lógico o
cronológico.
Tipos de reactivo cont.
 De elección de elementos de un listado: Presenta un grupo de conceptos
o elementos que acompaña a la pregunta y de los cuales, deben elegirse
algunos de ellos tomando como base el criterio de discriminación
señalado en la base de la pregunta.
 Reactivos de base común o multiítem: Consisten en presentar un segmento
de información (base común) que el alumno tiene que leer y analizar, a
partir de lo cual se formulan diferentes reactivos de uno o de diferente
tipo, a saber: complementación, opción múltiple, correlación y
ordenamiento.
Ejemplo 1:
 Lea atentamente la siguiente situación y responda las preguntas:
Durante la clase de Español los alumnos desarrollarán una investigación sobre el tema
de La violencia dentro de las escuelas, con el propósito de obtener información
necesaria que les permita diseñar estrategias de prevención en su escuela.
 Para iniciar la búsqueda de información propusieron las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es la violencia intrafamiliar?
2) ¿Cómo mejorar nuestra escuela?
3) ¿Me puedo defender ante una agresión?
4) ¿Por qué los padres golpean a sus hijos?
5) ¿A qué nos referimos con violencia escolar?
6) ¿Por qué los alumnos bajan su rendimiento escolar?
7) ¿Cuáles son los problemas de salud de mayor frecuencia en los jóvenes?
8) ¿Cuáles deben ser las relaciones más adecuadas entre los alumnos?
Ejemplo (cont.)
 Indica ¿cuáles de las preguntas anteriores orientan la búsqueda de información
para iniciar el proyecto de investigación?
A) 1 y 4
B) 5 y 8
C) 2 y 3
D) 6 y 7
Tema: Obtener y organizar información.
Identificar el material impreso o electrónico que resulte pertinente para satisfacer los
requerimientos de información que demanda un tema de investigación.
Respuesta correcta letra B.
Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_1ero_SECUNDARIA_WEB.pdf
Ejemplo 2
 Lee la siguiente situación y contesta las preguntas correspondientes.
 El maestro de Formación Cívica y Ética pidió a sus alumnos que elaboraran una entrevista, la
cual tendría como propósito conocer las causas de los trastornos alimenticios más comunes en
los adolescentes. Para desarrollar la entrevista, el maestro les indicó a sus alumnos que deberían
entrevistar a especialistas en el tema. Para ello, propuso que se discutiera el proceso que se
debe efectuar para llevar a cabo una entrevista y la redacción del reporte correspondiente.
 De acuerdo con lo que se discutió en grupo, ¿qué pasos deben considerar los alumnos al
planear una entrevista?
A) Definir el objetivo de la entrevista, consultar material sobre el tema y seleccionar información
para realizar el cuestionario.
B) Hacer cuestionamientos sobre el tema que se aborda, tomar notas de la información más
interesante y presentarle al entrevistado el propósito de la entrevista.
C) Presentarse con el entrevistado, platicar directamente con las personas que sufren los trastornos
alimenticios y grabar la entrevista.
D) Presentarse con vestimenta formal, aplicar un cuestionario a los entrevistados y elaborar un
reporte de la entrevista.
Ejemplo 2 cont.
 Tema: Obtener y organizar información.
 Identificar los pasos a seguir al planear una entrevista .
 Respuestas correcta letra A.
Fuente:
http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_2do_SECUNDARIA_WEB.pdf
Actividad 1
 Lea el texto “ Herramientas Científicas de la Policía” de Anne Versailles.
 Diseñe 4 reactivos en lo que considere:
a).- El tipo de texto
b).- Tema que trata
c).- Utilidad en la vida del alumno
d).- Propósito del autor
Trabajo: individual.
“Herramientas científicas de la policía” Ane Versailles.
Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer a la víctima.
Dice que nunca le había visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le tocó... La policía y el
juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo probarlo?.
En la escena del crimen los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de
tela, cabellos, huellas dactilares, colillas. Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la
víctima son pelirrojos. Y coinciden sospechosamente con los del sospechoso. Si se pudiera probar
que estos cabellos son realmente suyos, sería una prueba de que él conocía efectivamente a la
víctima.
Cada persona es única
Los especialistas se pusieron manos a la obra. Examinaron algunas células de la raíz de estos
cabellos y algunas células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestro
cuerpo hay ADN. ¿Qué es eso?. El ADN es como un collar hecho dedos cadenas de perlas
enroscadas. Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de
colores (que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este
orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del
cabello como en las del dedo gordo del pie, las del hígado y las del estómago o la sangre.
Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de
este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los
gemelos idénticos. Como es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad
genético.
Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carnet de identidad
genético del sospechoso (determinado por su sangre) con el de la persona pelirroja. Si el carnet
genético es el mismo, sabrán que el sospechoso estuvo en efecto cerca de la víctima que según él
nunca había visto.
Cont. del texto
Sólo una prueba
Cada vez con mayor frecuencia en casos de abusos sexuales, asesinato, robo o delitos, la policía
hace análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar evidencias de contacto entre dos
personas, dos objetos o una persona y un objeto. Probar dicho contacto suele ser muy útil para la
investigación. Pero no proporciona necesariamente la prueba de un delito. Es sólo una prueba entre
muchas otras.
Estamos formados por billones de células
Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña.
Incluso puede decirse que es microscópica porque sólo puede verse con la ayuda de un
microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un
núcleo en el que se encuentra el ADN.
¿Carnet de identidad genético?
El ADN está formado por un conjunto de genes, estando formado cada uno de ellos por miles de
perlas. Todos estos genes juntos forman el carnet de identidad genético de una persona.
¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético?
El especialista en genética coge unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la
víctima, o de la saliva dejada en una colilla. Las mete en un producto que elimina todo lo que hay
alrededor del ADN de las células. Después, hace lo mismo con algunas células de la sangre del
sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis.
Más tarde, se introduce en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través del gel.
Al cabo de unas pocas horas, este procedimiento produce unas barras como si fueran un código de
barras (similares a las que se encuentran en los artículos que compramos) que son visibles bajo una
lámpara especial. A continuación, el código de barras del ADN del sospechoso se compara con el
de los cabellos encontrados en la víctima.
Fuente: Versailles, A. Microscopio en un laboratorio de la policía. En http://leer.es/wp-
content/pisa/pdf/06_herramientas_cientificas_policia.pdf
Ejemplos de reactivos del texto “ Policía”:
Pregunta 1: Para explicar la estructura del ADN el autor habla de un collar de Perlas. ¿Cómo
varía este collar de perlas de una persona a otra?
A. Varía de longitud.
B. El orden de las perlas es diferente.
C. El número de collares es diferente.
D. El color de las perlas es diferente.
Pregunta 2: El final de la introducción dice: “ Pero ¿Cómo probarlo?”. Según el texto los
investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta…
A. Interrogando a los testigos.
B. Realizando análisis genéticos.
C. Interrogando meticulosamente al sospechoso.
D. Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo.
Pregunta 3: ¿Cuál es el objetivo principal del autor?
A. Advertir
B. Divertir
C. Informar
D. Convencer
Actividad 2
 Elabore 4 preguntas para recuperar información de la receta de pavo
navideño.
 Considere:
a. Título de la receta.
b. Tipo de texto.
c. Cantidad de ingredientes y secuencia de la receta.
d. En donde se puede encontrar esta receta.
e. Propiedades nutritivas del pavo y de los demás ingredientes.
Receta de Pavo Navideño
Ingredientes
1 pavo crudo mediano, vino blanco, 200 gr de mantequilla, sal y pimienta.
Para el relleno
250 ml de aceite, 300 gr de tocino, 3 cebollas grandes, 300 gr de almendra , 1 cabeza de ajo, 750 gr de carne de res
molida, 750 gr de carne de cerdo molida, 1 pizca de tomillo. Perejil picado, 300 gr de ciruelas pasa, 100 ml de
brandy, 250 ml de crema fresca, 2 huevos, 300 gr de nuez, 50 ml de vinagre, 1charola para hornear. Papel aluminio,
1 Jeringa.
Modo de preparación
Inyecta el pavo con vino blanco. Después, úntale sal, pimienta, mantequilla y déjalo hornear en una charola pavera
por al menos 30 minutos.
Aprovecha mientras para acitronar el tocino con el aceite. Agrégale cebolla y acitrona nuevamente. Repite esta
operación, pero ahora con las almendras y los dientes de ajo picaditos. Añade las carnes, la sal, la pimienta, el
tomillo, el perejil, las ciruelas y un poco de brandy; sazona todo esto y después, deja que enfríe. Finalmente, a esta
mezcla agrega un poco de crema, huevos, nuez y un poco de vinagre. Una vez lista ésta, rellena el pavo con ella y
lo que reste envuélvelo en un papel aluminio. Ahora, con el relleno extra y tu pavo, hornea el conjunto a una
temperatura alta por aproximadamente 45 minutos. Finalmente, sírvelo a tus invitados acompañado con el resto del
relleno que dejaste guardado en el papel aluminio. ¡Buen provecho!
Fuente: 6 recetas mexicanas para preparar en Navidad. En:
http://www.mexicodesconocido.com.mx/6-recetas-mexicanas-para-preparar-en-navidad-pavo.html
¿Cómo diseñar exámenes utilizando herramientas digitales?
 Existen muchas herramientas digitales que permiten elaborar pruebas con
diferentes tipos de reactivo.
 Una de ellas es Google Drive.
 Características:
 Se puede crear a partir de una cuenta de correo gmail.
 El apartado de formularios ofrece la creación de pruebas.
 Las preguntas se pueden elaborar considerando diferentes tipos de
reactivo como: Texto de párrafo, casilla de verificación, tipo test, elegir de
una lista, entre otras.
 Al finalizar se puede enviar el examen vía correo a los destinatarios o bien
subirlo a un blog para responder.
 Contiene una tabla de resultados de las consultas proporciona el usuario,
fecha, hora, así como los resultados obtenidos.
 A continuación se presenta un tutorial de la herramienta para que después
lo puedan utilizar y manipular.
Herramienta digital para la elaboración de pruebas o
exámenes.
“ No basta saber, se debe también aplicar. No es
suficiente querer, se debe también hacer.”
Johann Wolfgang Goethe.
REFERENCIAS
 Google imágenes
 Manual para la elaboración de reactivos bajo el enfoque de competencias. Recuperado el 3
de junio de 2013 desde
http://art3vesp.zapto.org:8080/Maestros/Maestros/MANUAL%20PARA%20LA%20ELABORACION%2
0DE%20REACTIVOS%20%28DGB%29.pdf
 México Desconocido. 6 recetas mexicanas para preparar en Navidad. Recuperado el 8 de junio
de 2013 desde
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/6-recetas-mexicanas-para-preparar-en-navidad-
pavo.html
 SEP (2011) Exámenes de ENLACE. Primer grado de secundaria. Recuperado el 5 de junio de 2013
desde:
sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_1ero_SECUND
ARIA_WEB.pdf
 SEP (2011) Exámenes de ENLACE. Segundo grado de secundaria. Recuperado el 5 de junio de
2013 desde:
http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011
_2do_SECUNDARIA_WEB.pdf
 Versailles, A. (s/f) Microscopio en un laboratorio de la policía. Recuperado el 5 de junio de 2013
http://leer.es/wp-content/pisa/pdf/06_herramientas_cientificas_policia.pdf
 You tube videos: La creación de un formulario en Google Drive. Recuperado el 4 de junio de
2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=r2RWt0Ip1RU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Pedro Rodriguez
 
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
mocago
 
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
Sistema e42
 
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Mariana Ruiz Gonzalez
 
Word debate
Word debateWord debate
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
UPN
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Annie Melissa
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
Sulio Chacón Yauris
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
Viviana_Alejandra_Rojas_Cuastumal
 
Unidad2 quintogrado
Unidad2 quintogradoUnidad2 quintogrado
Unidad2 quintogrado
Sulio Chacón Yauris
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.
Cristy G
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
Inmaculada Concepción
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
perezaguige
 
Presentacion Principal Taller Por Competencias
Presentacion Principal Taller Por CompetenciasPresentacion Principal Taller Por Competencias
Presentacion Principal Taller Por Competencias
Nathanoj Jovans
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
CLAUDIA ARIAS
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Diapo calculo
Diapo calculoDiapo calculo
Diapo calculo
rsita333
 
Reactivos de opcion multiple
Reactivos de opcion multipleReactivos de opcion multiple
Reactivos de opcion multiple
Sandy Morales Alarcón
 
Guia1 técnicas de recoleccion de información
Guia1 técnicas de recoleccion de informaciónGuia1 técnicas de recoleccion de información
Guia1 técnicas de recoleccion de información
linajimenez30
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Franklinmayan17
 

La actualidad más candente (20)

Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competenciasGuia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
Guia para-elaboracion-de-preguntas-por-competencias
 
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
Orientación sobre preguntas de las pruebas finales 2012 2 [1]
 
Opción múltiple
Opción múltipleOpción múltiple
Opción múltiple
 
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica críticaSituación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
Situación de aprendizaje basado en la didáctica crítica
 
Word debate
Word debateWord debate
Word debate
 
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR  COMPETEN...
EVIDENCIA DE APREND. CURSO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR COMPETEN...
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Unidad2 segundogrado
Unidad2 segundogradoUnidad2 segundogrado
Unidad2 segundogrado
 
Reactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnasReactivos de relación de columnas
Reactivos de relación de columnas
 
Unidad2 quintogrado
Unidad2 quintogradoUnidad2 quintogrado
Unidad2 quintogrado
 
Spache lectura.
Spache lectura.Spache lectura.
Spache lectura.
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
 
5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta5. tecnica de la pregunta
5. tecnica de la pregunta
 
Presentacion Principal Taller Por Competencias
Presentacion Principal Taller Por CompetenciasPresentacion Principal Taller Por Competencias
Presentacion Principal Taller Por Competencias
 
Técnica de la pregunta
Técnica de la preguntaTécnica de la pregunta
Técnica de la pregunta
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 
Diapo calculo
Diapo calculoDiapo calculo
Diapo calculo
 
Reactivos de opcion multiple
Reactivos de opcion multipleReactivos de opcion multiple
Reactivos de opcion multiple
 
Guia1 técnicas de recoleccion de información
Guia1 técnicas de recoleccion de informaciónGuia1 técnicas de recoleccion de información
Guia1 técnicas de recoleccion de información
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 

Similar a Costrucción de reactivos

Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
davidricardolopezosorio
 
El método analítico.docx
El método analítico.docxEl método analítico.docx
El método analítico.docx
ManuelAntonioEspinoz3
 
Aporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad IIAporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad II
Jhoana Mirella Chafla Ramos
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Horacio Rene Armas
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Gustavo Pineda
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila
 
24 sept recolección integracion de docs
24 sept recolección integracion de docs24 sept recolección integracion de docs
24 sept recolección integracion de docs
27096473
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
Edgardo Rivera
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
SuheilyRiveradePegue
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Luis E. Sánchez Gamarra
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Marly Rodriguez
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Alexa' Ovalles
 
Manual de biología
Manual de biologíaManual de biología
Manual de biología
Diego Alberto Alvarez Sanchez
 
5TO GRADO - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
5TO GRADO  - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx5TO GRADO  - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
Saul Malki
 

Similar a Costrucción de reactivos (20)

Saber icfes 2011
Saber icfes 2011Saber icfes 2011
Saber icfes 2011
 
El método analítico.docx
El método analítico.docxEl método analítico.docx
El método analítico.docx
 
Aporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad IIAporte personal de la unidad II
Aporte personal de la unidad II
 
Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04Esemex - Módulo I - Lectura 04
Esemex - Módulo I - Lectura 04
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
La formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
 
24 sept recolección integracion de docs
24 sept recolección integracion de docs24 sept recolección integracion de docs
24 sept recolección integracion de docs
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
Modelo de planificación Marzo 2020, 5to secundaria
 
1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc1 UNIDAD (2).doc
1 UNIDAD (2).doc
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-wordEjemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
Ejemplos de unidades didácticas -MINEDU-word
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
 
Manual de biología
Manual de biologíaManual de biología
Manual de biología
 
5TO GRADO - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
5TO GRADO  - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx5TO GRADO  - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
5TO GRADO - EDA N° 10 DEL 07 AL 25 DE NOVIEMBRE.docx
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Costrucción de reactivos

  • 2. Tema 1 Evaluación del Aprendizaje  Puede ser: • Inicial o Diagnóstica: Conocimientos previos de los estudiantes. • Formativa: Esta relacionada con las actividades de aprendizaje, propician que el estudiante construya o reconstruya sus conocimientos. * Sumativa, Acumulativa o Final. Resultados cuantitativos y cualitativos. Describen los procesos, se evidencian y valoran los resultados o productos alcanzados por el estudiante.
  • 3.
  • 4. Examen, prueba ….  Es un instrumento de evaluación que permite medir el aprovechamiento académico de los alumnos a través de preguntas, reactivos o ítems que promueven el desarrollo de habilidades y la aplicación de saberes.  Las pruebas son instrumentos mediante los cuales se evalúan las habilidades y competencias significativas, aprendizaje actitudinal, aprendizaje de procesos o procedimientos, generalmente las pruebas aportan evidencias de cómo el alumno ha entendido, procesado y aplicado los conocimientos (Méndez, 2012).  Las pruebas como instrumento de evaluación del razonamiento reflexivo, propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el propio aprendizaje. Es por esa reflexión que el estudiante puede, con ayuda del profesor, verificar lo que necesita mejorar en sus desempeños (Ramírez et al., 2003: 36).
  • 5. Características de la pruebas escritas  VALIDEZ: Tiene el propósito de obtener resultados.  AMPLITUD: Abarcar temas tratados en el curso, de forma general.  OBJETIVIDAD: Los resultados son independientes de la actitud o apreciación personal del maestro.  CONFIABILIDAD: consistencia de lo que se pretende medir.
  • 6. Aspectos a considerar al momento de realizar una prueba o examen.  Los objetivos planteados del curso, bloque o tema.  Temas: grado de dificultad de acuerdo al nivel de los estudiantes.  Redactado en lenguaje claro y sencillo.  Instrucciones claras y precisas.  Orden de cada reactivo.  Valor de cada reactivo.  Tiempo para resolver.
  • 7. Tema 2 Construcción de reactivos de: Comprensión Lectora  Fortalecer el dominio de competencias, de ahí que la prueba incluya una mayor cantidad de reactivos de los niveles relacionados con la reflexión y aplicación de los saberes. Competencias a evaluar: • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en que se generó y en el que se recibe. • Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido, sus conocimientos previos y nuevos. • Relaciona ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. • Evalúa la secuencia o relación lógica en el proceso comunicativo. • Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje escrito, recurriendo a conocimientos previos y al contexto cultural (SEP, 2011).
  • 8. Tipos de texto  Texto apelativo: Es una carta formal dirigida a una o varias personas, instituciones u organizaciones, cuya intención es informar, llegar a un acuerdo, hacer una aclaración o lograr que se realice una determinada acción.  Texto argumentativo: Es un artículo de opinión que se refiere a fenómenos o hechos de la realidad social de la región, el país o el mundo, desde un punto de vista personal fundamentado en argumentos que siguen un proceso lógico de razonamiento, con el fin de promover en el lector juicios de valor y actitudes.  Texto expositivo: Es un artículo de divulgación científica que describe objetivamente un fenómeno, hecho o avance tecnológico, por medio de la presentación ordenada de datos, gráficos, ejemplos, conclusiones y opiniones especializadas, entre otros recursos, con la intención de difundir un conocimiento.  Texto narrativo: Es un cuento breve o micro relato, escrito en prosa, con lenguaje connotativo, pocos personajes y que describe diferentes acciones en un ambiente espacio-temporal, con la intención de entretener y deleitar al lector (Manual ENLACE 2013 p.19).
  • 9. Tipos de reactivos para diseñar una prueba.  De opción múltiple o simple: Son enunciados interrogativos a los que debe responderse eligiendo una respuesta de una serie de opciones. Todas las opciones deben ser parcialmente correctas, pero sólo una lo es completamente.  De falso y verdadero: Llamados también de respuesta estructurada, se caracterizan porque el sujeto, para responder a la pregunta, debe seleccionar una de las opciones que se le ofrecen. En los reactivos de falso-verdadero, sólo es posible alguna de estas dos respuestas  De correlación o relación de columnas.  De respuesta breve, complemento o canevá  De jerarquización u ordenamiento: Consiste en presentar varias proposiciones (serie de hechos, conceptos o datos) a las cuales el alumno deberá dar un orden lógico o cronológico.
  • 10. Tipos de reactivo cont.  De elección de elementos de un listado: Presenta un grupo de conceptos o elementos que acompaña a la pregunta y de los cuales, deben elegirse algunos de ellos tomando como base el criterio de discriminación señalado en la base de la pregunta.  Reactivos de base común o multiítem: Consisten en presentar un segmento de información (base común) que el alumno tiene que leer y analizar, a partir de lo cual se formulan diferentes reactivos de uno o de diferente tipo, a saber: complementación, opción múltiple, correlación y ordenamiento.
  • 11. Ejemplo 1:  Lea atentamente la siguiente situación y responda las preguntas: Durante la clase de Español los alumnos desarrollarán una investigación sobre el tema de La violencia dentro de las escuelas, con el propósito de obtener información necesaria que les permita diseñar estrategias de prevención en su escuela.  Para iniciar la búsqueda de información propusieron las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es la violencia intrafamiliar? 2) ¿Cómo mejorar nuestra escuela? 3) ¿Me puedo defender ante una agresión? 4) ¿Por qué los padres golpean a sus hijos? 5) ¿A qué nos referimos con violencia escolar? 6) ¿Por qué los alumnos bajan su rendimiento escolar? 7) ¿Cuáles son los problemas de salud de mayor frecuencia en los jóvenes? 8) ¿Cuáles deben ser las relaciones más adecuadas entre los alumnos?
  • 12. Ejemplo (cont.)  Indica ¿cuáles de las preguntas anteriores orientan la búsqueda de información para iniciar el proyecto de investigación? A) 1 y 4 B) 5 y 8 C) 2 y 3 D) 6 y 7 Tema: Obtener y organizar información. Identificar el material impreso o electrónico que resulte pertinente para satisfacer los requerimientos de información que demanda un tema de investigación. Respuesta correcta letra B. Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_1ero_SECUNDARIA_WEB.pdf
  • 13. Ejemplo 2  Lee la siguiente situación y contesta las preguntas correspondientes.  El maestro de Formación Cívica y Ética pidió a sus alumnos que elaboraran una entrevista, la cual tendría como propósito conocer las causas de los trastornos alimenticios más comunes en los adolescentes. Para desarrollar la entrevista, el maestro les indicó a sus alumnos que deberían entrevistar a especialistas en el tema. Para ello, propuso que se discutiera el proceso que se debe efectuar para llevar a cabo una entrevista y la redacción del reporte correspondiente.  De acuerdo con lo que se discutió en grupo, ¿qué pasos deben considerar los alumnos al planear una entrevista? A) Definir el objetivo de la entrevista, consultar material sobre el tema y seleccionar información para realizar el cuestionario. B) Hacer cuestionamientos sobre el tema que se aborda, tomar notas de la información más interesante y presentarle al entrevistado el propósito de la entrevista. C) Presentarse con el entrevistado, platicar directamente con las personas que sufren los trastornos alimenticios y grabar la entrevista. D) Presentarse con vestimenta formal, aplicar un cuestionario a los entrevistados y elaborar un reporte de la entrevista.
  • 14. Ejemplo 2 cont.  Tema: Obtener y organizar información.  Identificar los pasos a seguir al planear una entrevista .  Respuestas correcta letra A. Fuente: http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_2do_SECUNDARIA_WEB.pdf
  • 15. Actividad 1  Lea el texto “ Herramientas Científicas de la Policía” de Anne Versailles.  Diseñe 4 reactivos en lo que considere: a).- El tipo de texto b).- Tema que trata c).- Utilidad en la vida del alumno d).- Propósito del autor Trabajo: individual.
  • 16. “Herramientas científicas de la policía” Ane Versailles. Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso lo niega todo. Afirma no conocer a la víctima. Dice que nunca le había visto, que nunca estuvo cerca de él, que nunca le tocó... La policía y el juez están convencidos de que no dice la verdad. Pero, ¿cómo probarlo?. En la escena del crimen los investigadores han reunido hasta la más mínima evidencia: fibras de tela, cabellos, huellas dactilares, colillas. Los pocos cabellos encontrados en la chaqueta de la víctima son pelirrojos. Y coinciden sospechosamente con los del sospechoso. Si se pudiera probar que estos cabellos son realmente suyos, sería una prueba de que él conocía efectivamente a la víctima. Cada persona es única Los especialistas se pusieron manos a la obra. Examinaron algunas células de la raíz de estos cabellos y algunas células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestro cuerpo hay ADN. ¿Qué es eso?. El ADN es como un collar hecho dedos cadenas de perlas enroscadas. Imagine que estas perlas son de cuatro colores diferentes y que miles de estas perlas de colores (que forman un gen) están dispuestas en un orden muy específico. En cada individuo este orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: tanto en las de las raíces del cabello como en las del dedo gordo del pie, las del hígado y las del estómago o la sangre. Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra. Dado el número de perlas dispuestas de este modo, hay muy pocas probabilidades de que haya dos personas con el mismo ADN, salvo los gemelos idénticos. Como es único para cada individuo, el ADN es como un carnet de identidad genético. Por lo tanto, los especialistas en genética son capaces de comparar el carnet de identidad genético del sospechoso (determinado por su sangre) con el de la persona pelirroja. Si el carnet genético es el mismo, sabrán que el sospechoso estuvo en efecto cerca de la víctima que según él nunca había visto.
  • 17. Cont. del texto Sólo una prueba Cada vez con mayor frecuencia en casos de abusos sexuales, asesinato, robo o delitos, la policía hace análisis genéticos. ¿Por qué? Para intentar encontrar evidencias de contacto entre dos personas, dos objetos o una persona y un objeto. Probar dicho contacto suele ser muy útil para la investigación. Pero no proporciona necesariamente la prueba de un delito. Es sólo una prueba entre muchas otras. Estamos formados por billones de células Todo ser viviente está formado por muchísimas células. Una célula es realmente muy pequeña. Incluso puede decirse que es microscópica porque sólo puede verse con la ayuda de un microscopio que la aumenta múltiples veces. Cada célula tiene una membrana exterior y un núcleo en el que se encuentra el ADN. ¿Carnet de identidad genético? El ADN está formado por un conjunto de genes, estando formado cada uno de ellos por miles de perlas. Todos estos genes juntos forman el carnet de identidad genético de una persona. ¿Cómo se identifica el carnet de identidad genético? El especialista en genética coge unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de la saliva dejada en una colilla. Las mete en un producto que elimina todo lo que hay alrededor del ADN de las células. Después, hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso. Luego, el ADN se prepara especialmente para su análisis.
  • 18. Más tarde, se introduce en un gel especial y se hace pasar una corriente eléctrica a través del gel. Al cabo de unas pocas horas, este procedimiento produce unas barras como si fueran un código de barras (similares a las que se encuentran en los artículos que compramos) que son visibles bajo una lámpara especial. A continuación, el código de barras del ADN del sospechoso se compara con el de los cabellos encontrados en la víctima. Fuente: Versailles, A. Microscopio en un laboratorio de la policía. En http://leer.es/wp- content/pisa/pdf/06_herramientas_cientificas_policia.pdf
  • 19. Ejemplos de reactivos del texto “ Policía”: Pregunta 1: Para explicar la estructura del ADN el autor habla de un collar de Perlas. ¿Cómo varía este collar de perlas de una persona a otra? A. Varía de longitud. B. El orden de las perlas es diferente. C. El número de collares es diferente. D. El color de las perlas es diferente. Pregunta 2: El final de la introducción dice: “ Pero ¿Cómo probarlo?”. Según el texto los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta… A. Interrogando a los testigos. B. Realizando análisis genéticos. C. Interrogando meticulosamente al sospechoso. D. Volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo. Pregunta 3: ¿Cuál es el objetivo principal del autor? A. Advertir B. Divertir C. Informar D. Convencer
  • 20. Actividad 2  Elabore 4 preguntas para recuperar información de la receta de pavo navideño.  Considere: a. Título de la receta. b. Tipo de texto. c. Cantidad de ingredientes y secuencia de la receta. d. En donde se puede encontrar esta receta. e. Propiedades nutritivas del pavo y de los demás ingredientes.
  • 21. Receta de Pavo Navideño Ingredientes 1 pavo crudo mediano, vino blanco, 200 gr de mantequilla, sal y pimienta. Para el relleno 250 ml de aceite, 300 gr de tocino, 3 cebollas grandes, 300 gr de almendra , 1 cabeza de ajo, 750 gr de carne de res molida, 750 gr de carne de cerdo molida, 1 pizca de tomillo. Perejil picado, 300 gr de ciruelas pasa, 100 ml de brandy, 250 ml de crema fresca, 2 huevos, 300 gr de nuez, 50 ml de vinagre, 1charola para hornear. Papel aluminio, 1 Jeringa. Modo de preparación Inyecta el pavo con vino blanco. Después, úntale sal, pimienta, mantequilla y déjalo hornear en una charola pavera por al menos 30 minutos. Aprovecha mientras para acitronar el tocino con el aceite. Agrégale cebolla y acitrona nuevamente. Repite esta operación, pero ahora con las almendras y los dientes de ajo picaditos. Añade las carnes, la sal, la pimienta, el tomillo, el perejil, las ciruelas y un poco de brandy; sazona todo esto y después, deja que enfríe. Finalmente, a esta mezcla agrega un poco de crema, huevos, nuez y un poco de vinagre. Una vez lista ésta, rellena el pavo con ella y lo que reste envuélvelo en un papel aluminio. Ahora, con el relleno extra y tu pavo, hornea el conjunto a una temperatura alta por aproximadamente 45 minutos. Finalmente, sírvelo a tus invitados acompañado con el resto del relleno que dejaste guardado en el papel aluminio. ¡Buen provecho! Fuente: 6 recetas mexicanas para preparar en Navidad. En: http://www.mexicodesconocido.com.mx/6-recetas-mexicanas-para-preparar-en-navidad-pavo.html
  • 22. ¿Cómo diseñar exámenes utilizando herramientas digitales?  Existen muchas herramientas digitales que permiten elaborar pruebas con diferentes tipos de reactivo.  Una de ellas es Google Drive.  Características:  Se puede crear a partir de una cuenta de correo gmail.  El apartado de formularios ofrece la creación de pruebas.  Las preguntas se pueden elaborar considerando diferentes tipos de reactivo como: Texto de párrafo, casilla de verificación, tipo test, elegir de una lista, entre otras.  Al finalizar se puede enviar el examen vía correo a los destinatarios o bien subirlo a un blog para responder.  Contiene una tabla de resultados de las consultas proporciona el usuario, fecha, hora, así como los resultados obtenidos.  A continuación se presenta un tutorial de la herramienta para que después lo puedan utilizar y manipular.
  • 23. Herramienta digital para la elaboración de pruebas o exámenes.
  • 24. “ No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.” Johann Wolfgang Goethe.
  • 25. REFERENCIAS  Google imágenes  Manual para la elaboración de reactivos bajo el enfoque de competencias. Recuperado el 3 de junio de 2013 desde http://art3vesp.zapto.org:8080/Maestros/Maestros/MANUAL%20PARA%20LA%20ELABORACION%2 0DE%20REACTIVOS%20%28DGB%29.pdf  México Desconocido. 6 recetas mexicanas para preparar en Navidad. Recuperado el 8 de junio de 2013 desde  http://www.mexicodesconocido.com.mx/6-recetas-mexicanas-para-preparar-en-navidad- pavo.html  SEP (2011) Exámenes de ENLACE. Primer grado de secundaria. Recuperado el 5 de junio de 2013 desde: sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011_1ero_SECUND ARIA_WEB.pdf  SEP (2011) Exámenes de ENLACE. Segundo grado de secundaria. Recuperado el 5 de junio de 2013 desde: http://enlace.sep.gob.mx/content/ba/docs/2011/apoyos_uso_pedagogico/Libro_ENLACE_2011 _2do_SECUNDARIA_WEB.pdf  Versailles, A. (s/f) Microscopio en un laboratorio de la policía. Recuperado el 5 de junio de 2013 http://leer.es/wp-content/pisa/pdf/06_herramientas_cientificas_policia.pdf  You tube videos: La creación de un formulario en Google Drive. Recuperado el 4 de junio de 2013 desde http://www.youtube.com/watch?v=r2RWt0Ip1RU