SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
TEMA 2 Proceso de investigación
educativa. Metodología
1. SELECCIÓN DE UN TEMA O ÁREA A INVESTIGAR
El punto de partida de toda investigaciónes el INTERÉS en un tema
 Fuentes que pueden generar ideas: Experiencias individuales (Ej: familiar
con Disfasia), materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis…),
materiales audiovisuales (Internet, TV… desmotivación académica),
conversaciones, asistencia a jornadas, seminarios, cursos,
observaciones, etc.
 Es recomendable que el tema sea atractivo, intrigante y alentador
 Ejemplos de temas de investigación: evaluación formativa del
aprendizaje, metodologías de enseñanza y aprendizaje, evaluación de
la formación permanente del profesorado, competencias básicas para
la vida, etc.
Para continuar hay que tratar de delimitar y restringir los temas seleccionados
en cuestiones más concretas.
 Hay que familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubican esos temas y, encontrar posibles, lagunas, huecos,
inconsistencias o interrogantes no resueltos, que podrían transformarse
en posibles preguntas de investigación.
 Se sugiere empezar por preguntas estándar como: quién, qué, cuándo,
cómo y dónde.
2
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
 Hay que seguir un razonamiento que incluye 2 etapas (Booth et al,
2001):
1. Intentar describir sobre lo que se pretende investigar en frases
como: Estoy investigando sobre/ estudiando/ aprendiendo
acerca de…
2. Intentar describir con más detalle algo sobre ese tema que
quieres profundizar, conocer, comprender mejor, en frases como:
Quiero investigar sobre X porque me gustaría conocer quién/
qué/ cuándo/ dónde/ por qué/ cómo…
2. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
Aspectos a considerar en el planteamiento del problema:
 La formulación de preguntas
 Los objetivos del estudio
 Justificación de la investigación
 Desde un enfoque cuantitativo, se busca acotar el ámbito de estudio
 Desde un enfoque cualitativo, se busca no partir de una idea
preconcebida.
Los objetivos del estudio Su finalidad es señalar lo que se pretende y
a lo que se aspira en la investigación
Nos encontramos con 3 tipos fundamentales de investigaciones:
1. I. Explicativas. Su objetivo fundamental es probar una teoría, contrastar
o verificar hipótesis, confirmar relaciones entre variables y predecir
fenómenos.
2. I. Descriptivas o Exploratorias. Orientadas a identificar y describir
fenómenos para generar o inducir conocimiento. (De corte cualitativo)
3
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
3. I. Aplicadas. Buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema
práctico.
Justificación de la investigación
 Requiere formular un interrogante ulterior: ¿y qué?
 Hay que justificar:
 La inversión de recursos financieros, humanos y materiales
necesarios.
 Porqué es importante llevarloa cabo
 Permite calibrar el valor del problema y del proyecto de investigación
 Algunos criterios para justificar
 Relevancia social e implicaciones prácticas
 El valor teórico (actualización, adaptación, etc.)
La utilidad metodológica (crea nuevas técnicas, fomenta la
interdisciplinariedad…).
3. REVISION DE LA LITERATURA
 Supone buscar fuentes documentales, que permitan detectar, extraer y
recopilar información de interés paraconstruir el marco teórico Exige…
1) Búsqueda/detección de literatura. Hay 3 tipos básicos de fuentes de
información:
 Fuentes primarias. Son los documentos sobre los que se escribe
directamente y proporcionan datos de 1ª mano (libros específicos,
artículos de revistas especializadas, tesis, foros, etc.)
 Fuentes secundarias. Son las que procesan información de 1ª
mano (manuales, enciclopedias), permiten una visión global,
4
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
rápida y útil para referenciar. A través de “bases de datos” –ej.:
ERIC, DIALNET, TESEO, etc.
2) Fuentes terciarias. Agrupan compendios de fuentes secundarias:
nombres y títulos de revistas, instituciones de investigación, etc. –ej.:
buscadores de internet Google…; AIDIPE; …
3) Obtención de la literatura. Hay que localizar los espacios físicos y
virtuales. Siguiendo criterios como: obras clásicas, actuales y de especial
relieve.
4) Consulta de la literatura. Leer y extraer críticamente los datos e ideas
necesarias para elaborar le marco teórico. Distinguir el resumen de un
contenido de las propias reflexiones. Recoger datos bibliográficos
completos y redactar correctamentelas referenciasbibliográficas. APA.
4. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Según los objetivos, se distinguen 4 métodos
1) Métodos descriptivos. Propósito: Describir situaciones, eventos y hechos.
Decir cómo son y cómo se manifiestan. Según el enfoque, se trata más
de medir y evaluar variables de forma independiente o conjunta, sin
indicar relaciones entre ellas (Cuantitativo) y, describir y evaluar la
relación entre variables (Cualitativo) Ejemplo: ¿Cuál es el C.I medio de
los alumnos de medicina? - Se pasa un test de inteligencia a la muestra
de alumnos de medicina y se describen los datos obtenidos.
2) Métodos correlacionales. Propósito: Descubrir y evaluar las relaciones
entre variables. Según el enfoque, se determina el grado en que 2 o
más variables se relacionan entre sí (Cuantitativo) y, obtener una
primera aproximación de cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas
(Cualitativo.) Permite pasar del cómo son los fenómenos a cómo se
vinculan entre ellos Ejemplo: ¿Los niños que desayunan antes de ir a
clase atienden mejor? Se trata de descubrir si hay relación entre: Dieta
saludable (desayuno mediterráneo) (VI) y Atención (VD)
5
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
3) Métodos explicativo-causales. Propósito: Explicar los fenómenos y
conocer sus causas. Decir por qué ocurren y en qué condiciones. Son
más estructurados que los anteriores, exigen detección previa de ideas
claras y precisas sobre las variables objeto de estudio. Según el enfoque,
se obtiene conocimiento en forma de asociaciones entre variables
(cuantitativo) y, explicaciones más completas que proporcionan un
entendimiento del fenómeno (cualitativo).La causalidad implica
correlación pero no toda correlación significa causalidad. Primero
establecemos correlación y luego causalidad.Ejemplo: Fumar
correlaciona con el cáncer de pulmón, pero no podemos decir que
fumar es la causa de todos los cáncer de pulmón. Ejemplo: Los niños
que han asistido al aula de 2 años, tienen una mejor adaptación
cuando pasan al aula de 3 años.
4) Métodos orientados a solucionar problemas prácticos. Propósito:
Construir una guía para la acción, para sistematizar las razones de
actuar de un modo u otro. Ayudar a tomar decisiones adecuadas para
mejorar la educación Ej.: Investigación-acción. Ejemplo: Hemos
realizado una investigación en la que hemos constatado que el 80% de
los niños/as de nuestra aula vienen sin desayunar a clase y tienen
mayores dificultades de atención.
Tras la investigación decidimos implementar un proyecto para que los
alumnos desayunen en el aula
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se
requiere, dar respuesta al problema formulado y cubrir los intereses del estudio.
 Desde el E. Cuantitativo, en el diseño se deciden las hipótesis, la muestra
(grupo/s de sujetos de la investigación), control sobre las variables
implicadas, análisis estadístico a realizar.
La calidad y rigor científico de la investigación está relacionada con el
grado de aplicación del diseño establecido.
6
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
 Desde el E. Cualitativo, el diseño es recomendable, pero tiene un
carácter mucho más flexible y adaptativo al contexto de aplicación..
Se prioriza la adaptación a las contingencias del contexto antes que la
manipulación de la realidad a los intereses del estudio.
5. FORMULACION DE HIPÓTESIS
Las hipótesis son… proposiciones generalizadas o afirmaciones
comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema
planteado.
Su función es… ofrecer una explicación posible o provisional teniendo en
cuenta las condiciones o sucesosque el investigador procura comprender.
Fórmula esquemática… “Si… (Se da una variable X)…. Entonces… (se
producirán unos cambios en la variable Y)”
Ejemplo… Problema: “¿La evaluación formativa en el aprendizaje mejora
el rendimiento del alumnado de educación primaria?
Hipótesis: “Si se aplican métodos de evaluación continua con refuerzo
inmediato en matemáticas, como el portafolio, el alumnado de educación
primaria obtendrá un mayor rendimiento que con una evaluación final sin
retroalimentación permanente”
Relacionadas con… existe una relación directa con la revisión de la
literatura, porque han de estar teóricamente fundamentadas y ser coherentes
con estudios revisados y antecedentes consultados en bibliografía (hipótesis
deductivas)
Según el enfoque… no todas las investigaciones formulan hipótesis antes de
obtener datos. En I. Cualitativa, con finalidad descriptiva o exploratoria se
formulan hipótesis inductivas, a partir de observaciones o reflexiones.
Funciones:
 Guiar, ayudar a definir el diseño de investigación al indicar lo que
estamos buscando. Proporcionan orden y lógica.
7
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
 Describen y explican el fenómeno a estudiar.
 Tienen potencia deductiva (de comprobar teorías-cuantitativa)
 Sugieren teorías como resultado de su inducción (cualitativa)
6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
a) Concepto de MUESTRA y POBLACIÓN
a. EN CUANTITATIVO:
i. Población: conjunto de todos los individuos a los que se
desea hacer extensivo los resultados de la investigación
(N)
ii. Muestra: subconjunto de la población que se selecciona a
través de técnicas de muestreo y que debe ser
representativa de aquella (n).
b. EN CUALITATIVO:
i. Muestra: unidad de análisis o grupo de personas,
contextos, eventos o sucesos, sobre la cual se recolectan
datos sin que necesariamente sea representativa de la
población que se estudia
(Las I. Cualitativas tienen un enfoque idiográfico (enfatizan lo particular
e individual), les interesa trabajar con muestras que aporten datos
relevantes y de calidad, para generar conocimiento desde una
perspectiva inductiva)
7. OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS
RECOGIDA DE DATOS:
La/s técnica/s de recogida de datos se seleccionan mediante la
concreción del tipo de datos que se necesitan para contestar al problema
8
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
planteado por la investigación. En la selección actúan criterios determinantes
cómo:
 Las necesidades de la investigación.
 El coste temporal y económico de las diferentes opciones.
 La condiciones que cada método y técnica impone a los sujetos de la
investigación.
 La formación y conocimientos necesarios para analizar los datos.
ANÁLISIS DE DATOS
 El análisis de los datos se planifica de tal modo que se de respuesta a las
preguntas de investigación y/o se contrasten las hipótesis.
 Se realizan diferentes tipos de análisis si se trata de una investigación
cuantitativa (estadísticos) o cualitativa (de contenido).
8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Propósito… dar sentido a la información obtenida, tratándola y organizándola
para poder explicar, describir e interpretar el fenómeno estudiado y dar
respuesta al problema.
Análisis cuantitativo… se suelen aplicar métodos estadísticos para analizar
datos numéricos, decidir si las hipótesis se confirman y llegar a una generalización
de los resultados. Entre las actividades que incluyen se encuentran: la estadística
descriptiva, el cálculo de correlaciones y la estadística inferencial.
Análisis cualitativo… se analizan textos expresados en lenguaje natural
(transcripciones de entrevistas o sesiones de observación), imágenes, etc. El
análisis trascurre paralelamente a la obtención de información, es un
procedimiento abierto y flexible en el que se clasifican los datos en unidades
básicas de significado (categorías) para resumirlos y tabularlos.
9
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
9. INFORME FINAL
Finalidad… dar a conocer al resto de la comunidad científica y no científica
el estudio efectuado, de un modo claro, objetivoy conciso.
Estructura informe cuantitativo
- Sección preliminar
- Título y autoría
- Resumen
- Agradecimientos
- Prólogo e índice
- Introducción
- Método (proceso de investigación)
- Resultados
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Estructura informe cualitativo
Bases teórico-prácticas de la investigación
(Intereses, expectativas, marco teórico,
planteamiento del problema)
El contexto de investigación (escenario e
informantes, conocimientos previos, relación
investigador-escenario, criterios de selección,
situaciones)
El proceso de investigación (metodología, roles,
hipótesis, técnicas, análisis y devolución de
resultados)
Conclusiones (resultados, ilustraciones,
prospectiva
10
Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.
REFLEXIÓN PERSONAL
En el segundo tema de la asignatura hemos tratado el proceso de
investigación, las técnicas y la metodología del mismo.
El tema está presentado de manera clara y sencilla. El contenido que se ha
expuesto a lo largo del temario es muy útil, ya que hasta el momento no
habíamos tratado la metodología propia del proceso de investigación aunque
si hubiésemos realizado investigaciones.
Una actividad llevada a cabo durante el tema y reseñable en esta reflexión
fue la visita de la directora de la BUC, Ángela Saiz, al aula. Los aspectos que se
trataron a los largo de las dos horas fueron muy prácticos, y en ellos se nos
habló de las diferentes bases de datos y catálogos para hallar documentos.
Por todo ello, creo que este segundo tema podrá ser muy útil en el futuro
como guía cuando queremos realizar una investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]rojas_henry
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
Ana Milena Vargas Arenas
 
TECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
TECNICA ESTUDIO DE CASO By ZuleTECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
TECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
Montserrat PG
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
Norma Ramírez
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigaciónManuel Bedoya D
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Mabel Mendoza
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MayronLoaiza
 
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
MoissMeza
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casos
hectornavedoaponte
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
juancamilo0123
 
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Javier Armendariz
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
Carolis Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​  Unidad 1: Paso 1 ​
Seminario de investigación Especializaciones ECEDU ​ Unidad 1: Paso 1 ​
 
TECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
TECNICA ESTUDIO DE CASO By ZuleTECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
TECNICA ESTUDIO DE CASO By Zule
 
Aprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en CasosAprendizaje Basado en Casos
Aprendizaje Basado en Casos
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
1 Seminario de Investigacion cap I 2010
1 Seminario de Investigacion cap I  20101 Seminario de Investigacion cap I  2010
1 Seminario de Investigacion cap I 2010
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
2 Seminario de Investigacion cap II y III
2  Seminario de Investigacion cap II y III2  Seminario de Investigacion cap II y III
2 Seminario de Investigacion cap II y III
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casos
 
Modulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños CualitativosModulo 2 Diseños Cualitativos
Modulo 2 Diseños Cualitativos
 
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
Estudios de caso en educacion, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier ...
 
Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,Enfoques de la investigación,
Enfoques de la investigación,
 

Similar a Tema 2 APUNTES

TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesginasua
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
BB
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
André Birkhoff
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
MONICAALCANTARAPAZ
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
ISRAELLINARES7
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 
Investigación en el aula de lenguas extranjeras
Investigación en el aula de lenguas extranjerasInvestigación en el aula de lenguas extranjeras
Investigación en el aula de lenguas extranjeras
Yamith José Fandiño Parra
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
carolagomezparedes
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNmariogeopolitico
 
W
WW
W
WW
Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Miraeduca
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
Xioma Garcia
 

Similar a Tema 2 APUNTES (20)

TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_socialesSugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
Sugerencias para la_elaboración_de_proyectos_de_feria_de_ ciencias_área_sociales
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Investigación en el aula de lenguas extranjeras
Investigación en el aula de lenguas extranjerasInvestigación en el aula de lenguas extranjeras
Investigación en el aula de lenguas extranjeras
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
W
WW
W
 
W
WW
W
 
Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1Investigacion AccióN Separata 1
Investigacion AccióN Separata 1
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptxPRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática  FINAL.pptx
PRESENTACIÓN Explicación de la situación o problemática FINAL.pptx
 

Más de Mónika Díaz-Vega Pando

Emisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimicaEmisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimica
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Plantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolioPlantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolio
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Proyecto de innovación
Proyecto de innovaciónProyecto de innovación
Proyecto de innovación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
TEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de InvestigaciónTEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de Investigación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
TEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigaciónTEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigación
Mónika Díaz-Vega Pando
 
ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1
Mónika Díaz-Vega Pando
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
Mónika Díaz-Vega Pando
 

Más de Mónika Díaz-Vega Pando (12)

Emisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimicaEmisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimica
 
Emisiones
EmisionesEmisiones
Emisiones
 
Plantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolioPlantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolio
 
Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación
 
Proyecto de innovación
Proyecto de innovaciónProyecto de innovación
Proyecto de innovación
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovación
 
Tema 5 INNOVACION
Tema 5 INNOVACIONTema 5 INNOVACION
Tema 5 INNOVACION
 
TEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de InvestigaciónTEMA 4- Proyecto de Investigación
TEMA 4- Proyecto de Investigación
 
TEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigaciónTEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigación
 
ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2
 
Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Tema 2 APUNTES

  • 1. 1 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. TEMA 2 Proceso de investigación educativa. Metodología 1. SELECCIÓN DE UN TEMA O ÁREA A INVESTIGAR El punto de partida de toda investigaciónes el INTERÉS en un tema  Fuentes que pueden generar ideas: Experiencias individuales (Ej: familiar con Disfasia), materiales escritos (libros, revistas, periódicos, tesis…), materiales audiovisuales (Internet, TV… desmotivación académica), conversaciones, asistencia a jornadas, seminarios, cursos, observaciones, etc.  Es recomendable que el tema sea atractivo, intrigante y alentador  Ejemplos de temas de investigación: evaluación formativa del aprendizaje, metodologías de enseñanza y aprendizaje, evaluación de la formación permanente del profesorado, competencias básicas para la vida, etc. Para continuar hay que tratar de delimitar y restringir los temas seleccionados en cuestiones más concretas.  Hay que familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubican esos temas y, encontrar posibles, lagunas, huecos, inconsistencias o interrogantes no resueltos, que podrían transformarse en posibles preguntas de investigación.  Se sugiere empezar por preguntas estándar como: quién, qué, cuándo, cómo y dónde.
  • 2. 2 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.  Hay que seguir un razonamiento que incluye 2 etapas (Booth et al, 2001): 1. Intentar describir sobre lo que se pretende investigar en frases como: Estoy investigando sobre/ estudiando/ aprendiendo acerca de… 2. Intentar describir con más detalle algo sobre ese tema que quieres profundizar, conocer, comprender mejor, en frases como: Quiero investigar sobre X porque me gustaría conocer quién/ qué/ cuándo/ dónde/ por qué/ cómo… 2. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA Aspectos a considerar en el planteamiento del problema:  La formulación de preguntas  Los objetivos del estudio  Justificación de la investigación  Desde un enfoque cuantitativo, se busca acotar el ámbito de estudio  Desde un enfoque cualitativo, se busca no partir de una idea preconcebida. Los objetivos del estudio Su finalidad es señalar lo que se pretende y a lo que se aspira en la investigación Nos encontramos con 3 tipos fundamentales de investigaciones: 1. I. Explicativas. Su objetivo fundamental es probar una teoría, contrastar o verificar hipótesis, confirmar relaciones entre variables y predecir fenómenos. 2. I. Descriptivas o Exploratorias. Orientadas a identificar y describir fenómenos para generar o inducir conocimiento. (De corte cualitativo)
  • 3. 3 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. 3. I. Aplicadas. Buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema práctico. Justificación de la investigación  Requiere formular un interrogante ulterior: ¿y qué?  Hay que justificar:  La inversión de recursos financieros, humanos y materiales necesarios.  Porqué es importante llevarloa cabo  Permite calibrar el valor del problema y del proyecto de investigación  Algunos criterios para justificar  Relevancia social e implicaciones prácticas  El valor teórico (actualización, adaptación, etc.) La utilidad metodológica (crea nuevas técnicas, fomenta la interdisciplinariedad…). 3. REVISION DE LA LITERATURA  Supone buscar fuentes documentales, que permitan detectar, extraer y recopilar información de interés paraconstruir el marco teórico Exige… 1) Búsqueda/detección de literatura. Hay 3 tipos básicos de fuentes de información:  Fuentes primarias. Son los documentos sobre los que se escribe directamente y proporcionan datos de 1ª mano (libros específicos, artículos de revistas especializadas, tesis, foros, etc.)  Fuentes secundarias. Son las que procesan información de 1ª mano (manuales, enciclopedias), permiten una visión global,
  • 4. 4 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. rápida y útil para referenciar. A través de “bases de datos” –ej.: ERIC, DIALNET, TESEO, etc. 2) Fuentes terciarias. Agrupan compendios de fuentes secundarias: nombres y títulos de revistas, instituciones de investigación, etc. –ej.: buscadores de internet Google…; AIDIPE; … 3) Obtención de la literatura. Hay que localizar los espacios físicos y virtuales. Siguiendo criterios como: obras clásicas, actuales y de especial relieve. 4) Consulta de la literatura. Leer y extraer críticamente los datos e ideas necesarias para elaborar le marco teórico. Distinguir el resumen de un contenido de las propias reflexiones. Recoger datos bibliográficos completos y redactar correctamentelas referenciasbibliográficas. APA. 4. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Según los objetivos, se distinguen 4 métodos 1) Métodos descriptivos. Propósito: Describir situaciones, eventos y hechos. Decir cómo son y cómo se manifiestan. Según el enfoque, se trata más de medir y evaluar variables de forma independiente o conjunta, sin indicar relaciones entre ellas (Cuantitativo) y, describir y evaluar la relación entre variables (Cualitativo) Ejemplo: ¿Cuál es el C.I medio de los alumnos de medicina? - Se pasa un test de inteligencia a la muestra de alumnos de medicina y se describen los datos obtenidos. 2) Métodos correlacionales. Propósito: Descubrir y evaluar las relaciones entre variables. Según el enfoque, se determina el grado en que 2 o más variables se relacionan entre sí (Cuantitativo) y, obtener una primera aproximación de cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas (Cualitativo.) Permite pasar del cómo son los fenómenos a cómo se vinculan entre ellos Ejemplo: ¿Los niños que desayunan antes de ir a clase atienden mejor? Se trata de descubrir si hay relación entre: Dieta saludable (desayuno mediterráneo) (VI) y Atención (VD)
  • 5. 5 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. 3) Métodos explicativo-causales. Propósito: Explicar los fenómenos y conocer sus causas. Decir por qué ocurren y en qué condiciones. Son más estructurados que los anteriores, exigen detección previa de ideas claras y precisas sobre las variables objeto de estudio. Según el enfoque, se obtiene conocimiento en forma de asociaciones entre variables (cuantitativo) y, explicaciones más completas que proporcionan un entendimiento del fenómeno (cualitativo).La causalidad implica correlación pero no toda correlación significa causalidad. Primero establecemos correlación y luego causalidad.Ejemplo: Fumar correlaciona con el cáncer de pulmón, pero no podemos decir que fumar es la causa de todos los cáncer de pulmón. Ejemplo: Los niños que han asistido al aula de 2 años, tienen una mejor adaptación cuando pasan al aula de 3 años. 4) Métodos orientados a solucionar problemas prácticos. Propósito: Construir una guía para la acción, para sistematizar las razones de actuar de un modo u otro. Ayudar a tomar decisiones adecuadas para mejorar la educación Ej.: Investigación-acción. Ejemplo: Hemos realizado una investigación en la que hemos constatado que el 80% de los niños/as de nuestra aula vienen sin desayunar a clase y tienen mayores dificultades de atención. Tras la investigación decidimos implementar un proyecto para que los alumnos desayunen en el aula EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se requiere, dar respuesta al problema formulado y cubrir los intereses del estudio.  Desde el E. Cuantitativo, en el diseño se deciden las hipótesis, la muestra (grupo/s de sujetos de la investigación), control sobre las variables implicadas, análisis estadístico a realizar. La calidad y rigor científico de la investigación está relacionada con el grado de aplicación del diseño establecido.
  • 6. 6 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.  Desde el E. Cualitativo, el diseño es recomendable, pero tiene un carácter mucho más flexible y adaptativo al contexto de aplicación.. Se prioriza la adaptación a las contingencias del contexto antes que la manipulación de la realidad a los intereses del estudio. 5. FORMULACION DE HIPÓTESIS Las hipótesis son… proposiciones generalizadas o afirmaciones comprobables que se formulan como posibles soluciones al problema planteado. Su función es… ofrecer una explicación posible o provisional teniendo en cuenta las condiciones o sucesosque el investigador procura comprender. Fórmula esquemática… “Si… (Se da una variable X)…. Entonces… (se producirán unos cambios en la variable Y)” Ejemplo… Problema: “¿La evaluación formativa en el aprendizaje mejora el rendimiento del alumnado de educación primaria? Hipótesis: “Si se aplican métodos de evaluación continua con refuerzo inmediato en matemáticas, como el portafolio, el alumnado de educación primaria obtendrá un mayor rendimiento que con una evaluación final sin retroalimentación permanente” Relacionadas con… existe una relación directa con la revisión de la literatura, porque han de estar teóricamente fundamentadas y ser coherentes con estudios revisados y antecedentes consultados en bibliografía (hipótesis deductivas) Según el enfoque… no todas las investigaciones formulan hipótesis antes de obtener datos. En I. Cualitativa, con finalidad descriptiva o exploratoria se formulan hipótesis inductivas, a partir de observaciones o reflexiones. Funciones:  Guiar, ayudar a definir el diseño de investigación al indicar lo que estamos buscando. Proporcionan orden y lógica.
  • 7. 7 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014.  Describen y explican el fenómeno a estudiar.  Tienen potencia deductiva (de comprobar teorías-cuantitativa)  Sugieren teorías como resultado de su inducción (cualitativa) 6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA a) Concepto de MUESTRA y POBLACIÓN a. EN CUANTITATIVO: i. Población: conjunto de todos los individuos a los que se desea hacer extensivo los resultados de la investigación (N) ii. Muestra: subconjunto de la población que se selecciona a través de técnicas de muestreo y que debe ser representativa de aquella (n). b. EN CUALITATIVO: i. Muestra: unidad de análisis o grupo de personas, contextos, eventos o sucesos, sobre la cual se recolectan datos sin que necesariamente sea representativa de la población que se estudia (Las I. Cualitativas tienen un enfoque idiográfico (enfatizan lo particular e individual), les interesa trabajar con muestras que aporten datos relevantes y de calidad, para generar conocimiento desde una perspectiva inductiva) 7. OBTENCION Y ANALISIS DE DATOS RECOGIDA DE DATOS: La/s técnica/s de recogida de datos se seleccionan mediante la concreción del tipo de datos que se necesitan para contestar al problema
  • 8. 8 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. planteado por la investigación. En la selección actúan criterios determinantes cómo:  Las necesidades de la investigación.  El coste temporal y económico de las diferentes opciones.  La condiciones que cada método y técnica impone a los sujetos de la investigación.  La formación y conocimientos necesarios para analizar los datos. ANÁLISIS DE DATOS  El análisis de los datos se planifica de tal modo que se de respuesta a las preguntas de investigación y/o se contrasten las hipótesis.  Se realizan diferentes tipos de análisis si se trata de una investigación cuantitativa (estadísticos) o cualitativa (de contenido). 8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES Propósito… dar sentido a la información obtenida, tratándola y organizándola para poder explicar, describir e interpretar el fenómeno estudiado y dar respuesta al problema. Análisis cuantitativo… se suelen aplicar métodos estadísticos para analizar datos numéricos, decidir si las hipótesis se confirman y llegar a una generalización de los resultados. Entre las actividades que incluyen se encuentran: la estadística descriptiva, el cálculo de correlaciones y la estadística inferencial. Análisis cualitativo… se analizan textos expresados en lenguaje natural (transcripciones de entrevistas o sesiones de observación), imágenes, etc. El análisis trascurre paralelamente a la obtención de información, es un procedimiento abierto y flexible en el que se clasifican los datos en unidades básicas de significado (categorías) para resumirlos y tabularlos.
  • 9. 9 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. 9. INFORME FINAL Finalidad… dar a conocer al resto de la comunidad científica y no científica el estudio efectuado, de un modo claro, objetivoy conciso. Estructura informe cuantitativo - Sección preliminar - Título y autoría - Resumen - Agradecimientos - Prólogo e índice - Introducción - Método (proceso de investigación) - Resultados - Referencias bibliográficas - Anexos Estructura informe cualitativo Bases teórico-prácticas de la investigación (Intereses, expectativas, marco teórico, planteamiento del problema) El contexto de investigación (escenario e informantes, conocimientos previos, relación investigador-escenario, criterios de selección, situaciones) El proceso de investigación (metodología, roles, hipótesis, técnicas, análisis y devolución de resultados) Conclusiones (resultados, ilustraciones, prospectiva
  • 10. 10 Mónica Díaz-VegaPando. TEMA 2. 4ºB Educación Infantil.G504.Curso 2013/2014. REFLEXIÓN PERSONAL En el segundo tema de la asignatura hemos tratado el proceso de investigación, las técnicas y la metodología del mismo. El tema está presentado de manera clara y sencilla. El contenido que se ha expuesto a lo largo del temario es muy útil, ya que hasta el momento no habíamos tratado la metodología propia del proceso de investigación aunque si hubiésemos realizado investigaciones. Una actividad llevada a cabo durante el tema y reseñable en esta reflexión fue la visita de la directora de la BUC, Ángela Saiz, al aula. Los aspectos que se trataron a los largo de las dos horas fueron muy prácticos, y en ellos se nos habló de las diferentes bases de datos y catálogos para hallar documentos. Por todo ello, creo que este segundo tema podrá ser muy útil en el futuro como guía cuando queremos realizar una investigación.