SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
          INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS
   TERCERA EVALUACIÓN: FÍSICA NIVEL 0B - INVIERNO 2010

                       VERSIÓN 0


NOMBRE:………………………………………………..……………………………………………………………………………..



 Este examen consta de 25 preguntas, entre preguntas
  conceptuales y problemas de desarrollo numérico.
 De la 1 a la 10 tienen el mismo valor, 3.25 puntos cada
  una.
 De la 11 a la 25 tienen el mismo valor, 4.5 cada una.
 En los problemas donde se considere la gravedad, esta
  tiene un valor de 9.8 m/s2.
 En los problemas de movimiento parabólico y caída libre
  no se considera el rozamiento del aire.


       Guayaquil, miércoles 21 de Abril del 2010.
1. Los bloques mostrados en la figura tienen la misma masa y son empujados por fuerzas de la
   misma magnitud, F. Compare la magnitud de la fuerza neta sobre el bloque 1, con la magnitud de
   la fuerza neta sobre el bloque 2.



A)   F1 < F2.
B)   F1 = F2.
C)   F1 > F2.
D)   No se pueden comparar las fuerzas netas si no conocemos el valor del ángulo.

2. Si se tiene un cuerpo que está suspendido del techo de una casa, en un punto A, por medio de
   una cuerda. La tercera ley de Newton nos dice que la reacción a la tensión T de la cuerda en el
   punto A es:

A)   El peso del cuerpo.
B)   La fuerza que hace el cuerpo sobre la Tierra.
C)   La fuerza que hace el cuerpo sobre la cuerda.
D)   La fuerza que hace la Tierra sobre el cuerpo.
E)   La fuerza que hace el techo sobre la cuerda.

3. Dada las siguientes afirmaciones. Escoja la alternativa correcta donde se realice trabajo.

A) Si empujamos la pared de un edificio
B) Si lanzamos una pelota de beisbol.
C) Cuando un levantador de pesas se esfuerza por sostener la barra de pesas sobre su cabeza.
D) Un estudiante lleva una mochila a la Espol, entonces la fuerza vertical portadora de la mochila
   realiza trabajo.
E) Un estudiante con su mochila está parado esperando la metrovía.

4. Un escarabajo está en el borde exterior de la rueda de mayor radio, L, y un grillo está en el borde
   exterior de la rueda de menor radio, (s). El radio de la rueda mayor es tres veces el radio de la
   rueda menor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


                                                                                                         L
                                                      s




A) La velocidad angular del escarabajo es tres veces que la del grillo
B) La velocidad angular del grillo y su velocidad tangencial es tres veces la velocidad del escarabajo
C) Tanto el escarabajo como el grillo tienen la misma velocidad tangencial, pero velocidades
   angulares diferentes
D) Ambos tienen la misma velocidad angular, pero distintas velocidades tangenciales.
E) La velocidad tangencial del escarabajo es tres mayor que la del grillo.
5. La figura muestra el sistema de dos masas que están conectadas entre sí por medio de una cuerda
       ligera que pasa sobre una polea sin fricción y de masa despreciable. La masa m2 se suelta desde
       el reposo. Considerando la energía mecánica del sistema en las siguientes condiciones:

         E0: al inicio cuando m2 se suelta del reposo.
         E1: cuando m2 llega al piso y m1 asciende la altura H.

         4 estudiantes (I, II, III, IV, ) utilizando el principio de conservación de la energía mecánica
         escriben las siguientes relaciones considerando el nivel de referencia cero el piso:

I. E0=E1                   m2gH = m1gH + (1/2) m1vm12

II. E0=E1                  m2gH = m1gH + (1/2) m1vm12 + (1/2) m2vm22
                                                                                                        m2> m1
                                                        2             2
III. E0=E1                  m2gH= m1gH + (1/2) m1vm1 - (1/2) m2vm2

IV. E0=E1                     m2gH= m1gH + (1/2) m1vm12                                           m2
Las relaciones de conservación de la energía mecánica correctas son las de los
estudiantes:
                                                                                                            H

                                                                                            m1


    A) I;                    B) II                    C) III                 D) IV

    6. Una carga negativa ingresa a una región donde existe un campo eléctrico uniforme dirigido hacia
       arriba y un campo magnético uniforme apuntando hacia fuera del papel como se indica en la
       figura (A). ¿Cuál de las siguientes trayectorias que se muestran en la figura (B) representa mejor
       el movimiento de una carga negativa dentro de esa región donde existen los dos campos?




    A)   La trayectoria 1
    B)   La trayectoria 2
    C)   La trayectoria 3
    D)   Cualquiera de las trayectorias, depende de las intensidades de los campos.
7. Cuatro cargas son colocadas en             las
   esquinas de un cuadrado de lados           2a.
   En el punto B, localizado                   en
   (x,y) = (a,0), ¿cuál es la dirección       del
   campo eléctrico, EB?

A)    EB apunta en la dirección positiva x.
B)    EB apunta en la dirección negativa x.
C)    EB apunta en la dirección positiva y.
D)    EB apunta en la dirección negativa y.
E)    EB es cero.




8. Un globo aerostático asciende verticalmente con velocidad constante, cuando el globo pasa por la
   altura h, desde el globo se lanza horizontalmente una pelota con la misma rapidez del globo.
   ¿Cuál será la trayectoria de la pelota?


            D




                       C




                           B

                   A


  h
9. Analice los siguientes enunciados:

  I.        Siempre que la fuerza aplicada a un cuerpo aumenta, también aumenta el trabajo
 II.        Un fuerza que solo afecte la dirección del movimiento del cuerpo manteniendo la rapidez, no
            realiza trabajo
III.        Si un cuerpo está acelerado sobre él se realiza trabajo
IV.         La fuerza de fricción sobre un bloque siempre realiza trabajo negativo

¿Cuál opción es correcta?

       A)   Sólo un enunciado es verdadero
       B)   Sólo dos enunciados son verdaderos
       C)   Sólo tres enunciados son verdaderos
       D)   Todos los enunciados son verdaderos


       10. Un modelo clásico del ión helio (He+), un núcleo de helio (N, el que vamos a aproximar a un
           punto) con carga 2|e| es "orbitado" por un electrón. Suponiendo que este electrón se encuentra a
           una distancia determinada del núcleo. ¿Cuál de los siguientes diagramas representa mejor la
           configuración del campo eléctrico para la situación?




       11. La escalera mecánica de un centro comercial sube con una rapidez de 2m/s. Una persona que se
           deja llevar por la escalera tarda en subir al siguiente piso 15 segundos. Si la persona camina por la
           escalera con una rapidez de 1m/s, el tiempo que tarda en subir al siguiente piso es:

       A)   25 s;
       B)   15 s;
       C)   10 s;
       D)   5 s.
       E)   No se puede determinar, faltan datos.
12. El coeficiente estático de rozamiento entre el bloque M de peso 50 N y la superficie horizontal es
         de 0.4. Si el sistema está en equilibrio cuando el peso W es 15N, ¿la fuerza de rozamiento
         ejercida sobre el bloque M es?

     A)   8N
     B)   15 N                                                           M                      45
     C)   20 N
     D)   35 N
     E)   50 N


                                                                                            W




     13. Un bloque de 5kg parte desde la base de un plano inclinado con una rapidez de 3m/s debido a una
         fuerza F paralela al plano inclinado. La superficie es rugosa (µk = 0.6) y forma un ángulo de 40º
         con la horizontal. La aceleración del bloque es de 4m/s2, calcular el trabajo hecho por la fuerza
         neta ejercida sobre el bloque cuando se ha desplazado 5m sobre el plano.

     A)   100 J
     B) -270.1 J
     C)     20 J
     D) 270.1 J
     E) Falta el valor de la fuerza F




     14. Un bloque de masa m = 1 kg se mueve sobre una mesa sin
         fricción a una distancia r = 50 cm de un agujero en el centro
         de la mesa. El hilo está unido en el otro extremo a un bloque
         suspendido de masa M = 5 kg. ¿Qué rapidez se necesita
         para que el bloque m gire alrededor del agujero mientras el
         bloque M quede inmóvil?

A)   7.00 m/s
B)   2.21 m/s
C)   0.98 m/s
D)   4.95 m/s
E)   24.5 m/s
15. Una fuerza F = 4000 N es utilizada para empujar un bloque de masa m = 5 kg hacia arriba de un
        plano inclinado a = 30° y sin fricción el que tiene una longitud L = 12 m. Suponga que la
        fuerza actúa paralela al plano de la rampa, y que el bloque parte desde el reposo de la parte baja
        de la rampa. La fuerza deja de actuar en el momento que el bloque alcanza la parte superior de la
        rampa.




¿Cuál es la rapidez de la caja VC cuando esta llega al suelo?


    A)   VC = 115 m/s
    B)   VC = 147 m/s
    C)   VC = 139 m/s
    D)   VC = 203 m/s
    E)   VC = 188 m/s


    16. Un auto ingresa a una carretera que tiene cierta inclinación con respecto a la horizontal (ángulo de
        peralte), el radio de la curva es R = 230 m y se desprecia el rozamiento entre las llantas y el
        pavimento. Se sabe que el auto viaja 88 km/h. ¿Qué ángulo de peralte debe tener la curva?




    A)   73.7°
    B)   15.0°
    C)   16.1°
    D)   Falta la masa del auto
    E)   Es imposible que viaje por la curva sin caer
17. Un bloque de hielo de 0.15 Kg. se coloca contra un resorte horizontal comprimido montado en
         una mesa horizontal que está 1.2 m sobre el piso. El resorte tiene una constante de fuerza de 1900
         N/m y masa despreciable, y está comprimido inicialmente 0.045 m. El resorte se suelta y el
         bloque se desliza sobre la mesa sin fricción cae por el borde y se sigue deslizando por el piso,
         ¿qué rapidez tiene el bloque al tocar el piso?

A)   8.65 m/s
B)   7.8 m/s
C)   7.0 m/s
D)   5.1 m/s
E)   4.2 m/s


     18. Se lanza una pelota hacia arriba. A una altura de 10 metros sobre el suelo, la pelota tiene una
         energía potencial de 50 J (tomando el suelo como nivel de referencia) y se mueve hacia arriba con
         una energía cinética de 50 J. La altura máxima alcanzada por la pelota es cercana a:

     A)   10 m
     B)   20 m
     C)   30 m
     D)   40 m
     E)   50 m


     19. Un bloque es lanzado sobre una superficie inclinada con una velocidad inicial de 10 m/s como se
         indica en la figura. Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano inclinado es
         0.2 entonces la máxima altura alcanzada por el bloque es:

     A)   7.23   m
     B)   6.92   m
     C)   3.97   m
     D)   0.40   m
     E)   0.69   m




     20. Un bloque de masa m = 1 kg es lanzado sobre una superficie inclinada con una velocidad inicial
         de 10 m/s como se indica en la figura. Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el
         plano inclinado es 0.2, entonces el trabajo neto realizado sobre el bloque hasta que se detiene es:

     A)   -100 J
     B)   -25 J
     C)   -50 J
     D)   +50 J
     E)   – 11 J
21. Un cuerpo de 10 Kg de masa se suelta del reposo desde el punto A como se indica en la figura.
       Si la pista es sin fricción y el radio de curvatura en el punto C es 3m entonces la magnitud de
       la fuerza que ejerce el cuerpo sobre la pista en el punto C es:

   A)   98 N
   B)   -98 N
   C)   294 N
   D)   196 N
   E)   0   N




   22. Un electrón (m=9x10-31 kg, y q=1.6x10-19 C) se mueve en una región sin ningún campo de
       fuerzas, con una velocidad de 108 m/s, en la dirección indicada en la figura, y llega a un punto P,
       en el que entra en una región con un campo magnético perpendicular al papel y hacia dentro.




¿Cuál es la intensidad del Campo Magnético (B), para que el electrón vuelva a la primera región por un
punto Q, situado a 30cm del punto P; y a qué lado de P está situado Q?

   A) 1.9 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P.

   B) 1.9 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por arriba de P.

   C) 2.9 10 3T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P.

   D) 3.8 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P.

   E) 3.8 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por arriba de P.



   23. Se tiene dos cargas positivas Q1= 1.5 µC y Q2=3 µC, que están separadas 20 cm a lo largo del
       eje X. ¿En qué punto, a lo largo del eje x, será nulo el campo eléctrico creado por esas cargas?

   A)   A 8.3cm a la izquierda de Q1.
   B)   A 8.3 cm a la derecha de Q2.                     Q1                             Q2
   C)   A 11.7 cm a la izquierda de Q2.
   D)   A 11.7cm a la derecha de Q1.
   E)   A 5.0 cm a la derecha de Q1.
24. Una partícula con masa de 10-25 kg y carga eléctrica de 1.6x10-18 C ingresa en un campo
    magnético uniforme con una velocidad de 106 m/s, y se desvía siguiendo una trayectoria circular
    de 10 cm de radio. Se desea que la partícula viaje en línea recta sin desviarse. Determine la
    magnitud y dirección del campo eléctrico que habria que superponer al magnético para que la
    partícula no desvie su trayectoria.

A)   625 N/C en dirección –x
B)   6.25x105 N/C en dirección + x
C)   1x106 m/s en dirección + x
D)   6.25x105 N/C en dirección + y
E)   6.25x105 N/C en dirección –x




25. dos cargas negativas, Q, de igual magnitud se encuentran separadas una distancia d. suponga que la
    distancia d se incrementa hasta d’ = (3/2)d. Con el objeto de mantener igual el valor de la fuerza entre
    las partículas, ¿en cuánto se debe incrementar la magnitud de cada una de las cargas Q? La nueva
    carga necesaria Q’ es:



              3
 A) Q ,         Q
              2
                3
 B) Q,            Q
                2
C ) Q,        2Q
 D) Q,           2Q
                3
 E ) Q,            Q
                 2
Las dos preguntas que siguen hacen referencia a la siguiente situación física:

Una fuerza F = 4000 N es utilizada para empujar un bloque de masa m = 5 kg hacia arriba de un plano
inclinado a = 30° y sin fricción el que tiene una longitud L = 12 m. Suponga que la fuerza actúa
paralela al plano de la rampa, y que el bloque parte desde el reposo de la parte baja de la rampa. La fuerza
deja de actuar en el momento que el bloque alcanza la parte superior de la rampa.




    26. ¿Cuál es la rapidez de la caja VC cuando esta llega al suelo?

    F)   VC = 115 m/s
    G)   VC = 147 m/s
    H)   VC = 139 m/s
    I)   VC = 203 m/s
    J)   VC = 188 m/s



    27. Suponga que la respuesta al problema anterior sea VC. Si tanto la longitud de la rampa L y la
        masa de la caja del problema anterior sean duplicados, ¿cuál sería la nueva rapidez VC, nueva de la
        caja en el momento de llegar al suelo?

         A)   VC, nueva = 2VG
         B)   VC, nueva = 4VG
         C)   VC, nueva = 8VG
         D)   VC, nueva = 6VG
         E)   VC, nueva = 9VG


    28. Las ocho figuras de abajo, muestran justo a ocho cohetes que han apagado sus motores, los cuales
        han sido lanzados con el mismo ángulo, pero con rapidez diferente. Todos los cohetes tienen el
        mismo tamaño y forma, pero transportan diferente carga, de tal modo que su masa difiere. La
        masa y la rapidez para cada cohete se especifican en la figura. (En esta situación vamos a ignorar
        cualquier efecto que la resistencia del aire pueda tener sobre los cohetes). En el instante cuando
        los motores se apagan, todos los cohetes están a la misma altura. Ordene los gráficos, desde la
        mayor hasta la menor rapidez horizontal que tengan los cohetes en el punto de altura máxima.
A)   VAX =VBX = VCX = VDX = VEX = VFX = VGX = VHX
     B)   VEX >VHX > VBX > VGX > VFX > VCX > VAX > VDX
     C)   VEX >VBX > VGX > VHX > VFX > VAX > VCX > VDX
     D)   VEX =VBX = VGX > VHX = VFX = VAX > VCX = VDX
     E)   La rapidez de todos los cohetes es cero en el punto de altura máxima.

     29. Un globo cuyo peso total es W (incluido el lastre), está sujeto a la acción de una fuerza
         ascendente vertical constante. En un determinado instante, el globo comienza a descender con
         una aceleración constante cuya magnitud es a. ¿La cantidad de lastre que debe arrojarse fuera
         del globo para que éste se eleve con aceleración constante a es? Desprecie la resistencia del
         aire.


a)           a                   b)          a
     2W                                2W
           g a                              g a


c)     g a                        d)     g a                           e)         g a
     W g a                             W g a                                W
                                                                                  g 2 a2
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 ex 2010-fisica-ingenierias_02
1 ex 2010-fisica-ingenierias_021 ex 2010-fisica-ingenierias_02
1 ex 2010-fisica-ingenierias_02cbflores
 
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)cbflores
 
Taller dinámica y estática #2
Taller dinámica y estática #2Taller dinámica y estática #2
Taller dinámica y estática #2Jose Rodriguez
 
2011 nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen
2011   nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen2011   nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen
2011 nivel cero verano fisica b version 0 segundo examencbflores
 
Nivelación 10° 3 pa
Nivelación 10° 3 paNivelación 10° 3 pa
Nivelación 10° 3 pasaliradu
 
Ejercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimientoEjercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimientosaulotapiatoscano
 
Evaluacion de fisica parte 1
Evaluacion de fisica parte 1Evaluacion de fisica parte 1
Evaluacion de fisica parte 1Pedro Montero
 
Taller dinamica
Taller dinamicaTaller dinamica
Taller dinamicasaliradu
 
3. estática
3. estática3. estática
3. estáticaJhyn Vaca
 
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf  124-1324 s302 pvcf  124-132
4 s302 pvcf 124-132katerin
 
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Estática elasticidad
Estática   elasticidadEstática   elasticidad
Estática elasticidadGwanalove
 

La actualidad más candente (18)

1 ex 2010-fisica-ingenierias_02
1 ex 2010-fisica-ingenierias_021 ex 2010-fisica-ingenierias_02
1 ex 2010-fisica-ingenierias_02
 
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)
Fisica ing examen de ubicacion 2012 examen 2 version 0 (respuestas)
 
Taller dinámica y estática #2
Taller dinámica y estática #2Taller dinámica y estática #2
Taller dinámica y estática #2
 
2011 nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen
2011   nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen2011   nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen
2011 nivel cero verano fisica b version 0 segundo examen
 
Nivelación 10° 3 pa
Nivelación 10° 3 paNivelación 10° 3 pa
Nivelación 10° 3 pa
 
Ejercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimientoEjercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimiento
 
Taller de caída libre
Taller de caída libreTaller de caída libre
Taller de caída libre
 
Taller de dinámica
Taller de dinámicaTaller de dinámica
Taller de dinámica
 
Evaluacion de fisica parte 1
Evaluacion de fisica parte 1Evaluacion de fisica parte 1
Evaluacion de fisica parte 1
 
Taller dinamica
Taller dinamicaTaller dinamica
Taller dinamica
 
Fisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resueltoFisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resuelto
 
Talleres de fisica
Talleres de fisica Talleres de fisica
Talleres de fisica
 
3. estática
3. estática3. estática
3. estática
 
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf  124-1324 s302 pvcf  124-132
4 s302 pvcf 124-132
 
4 s302 pvcf 124-132
4 s302 pvcf  124-1324 s302 pvcf  124-132
4 s302 pvcf 124-132
 
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
 
Test1
Test1Test1
Test1
 
Estática elasticidad
Estática   elasticidadEstática   elasticidad
Estática elasticidad
 

Similar a Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0) (20)

Problema tema 2
Problema tema 2Problema tema 2
Problema tema 2
 
Examen de ubicacion 2009 fisica
Examen de ubicacion 2009   fisicaExamen de ubicacion 2009   fisica
Examen de ubicacion 2009 fisica
 
Fisica tec nuevo leon
Fisica tec nuevo leonFisica tec nuevo leon
Fisica tec nuevo leon
 
PH-0B-AY-TE-02
PH-0B-AY-TE-02PH-0B-AY-TE-02
PH-0B-AY-TE-02
 
EX-UB-FI-2010
EX-UB-FI-2010EX-UB-FI-2010
EX-UB-FI-2010
 
Ejercicios de mecanica clasica
Ejercicios de mecanica clasicaEjercicios de mecanica clasica
Ejercicios de mecanica clasica
 
Sat
SatSat
Sat
 
Fisica tec nuevo leon
Fisica tec nuevo leonFisica tec nuevo leon
Fisica tec nuevo leon
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Autoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámicaAutoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámica
 
Deber 8.pdf
Deber 8.pdfDeber 8.pdf
Deber 8.pdf
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
 
Evalúate 02
Evalúate 02Evalúate 02
Evalúate 02
 
Fisica b cp2-2010 mejoramiento
Fisica b   cp2-2010 mejoramientoFisica b   cp2-2010 mejoramiento
Fisica b cp2-2010 mejoramiento
 
fisica-libro
fisica-librofisica-libro
fisica-libro
 
F2008
F2008F2008
F2008
 
TAA Física del CPI de la FIUNA
TAA Física del CPI de la FIUNA TAA Física del CPI de la FIUNA
TAA Física del CPI de la FIUNA
 
Psu1
Psu1Psu1
Psu1
 
Asturias 2009 Olimpiada Fisica
Asturias 2009 Olimpiada FisicaAsturias 2009 Olimpiada Fisica
Asturias 2009 Olimpiada Fisica
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 

Más de cbflores

Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacioncbflores
 
PH-AY-0B-MG-01
PH-AY-0B-MG-01PH-AY-0B-MG-01
PH-AY-0B-MG-01cbflores
 
PH-AY-OB-EL-02
PH-AY-OB-EL-02PH-AY-OB-EL-02
PH-AY-OB-EL-02cbflores
 
PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01cbflores
 
PH-0B-AY-TE-01
PH-0B-AY-TE-01PH-0B-AY-TE-01
PH-0B-AY-TE-01cbflores
 
PH-0B-AY-DI-01
PH-0B-AY-DI-01PH-0B-AY-DI-01
PH-0B-AY-DI-01cbflores
 
CLASES DE FISICA PARTICULARES
CLASES DE FISICA PARTICULARESCLASES DE FISICA PARTICULARES
CLASES DE FISICA PARTICULAREScbflores
 
PH-0B-AY-CI-03
PH-0B-AY-CI-03PH-0B-AY-CI-03
PH-0B-AY-CI-03cbflores
 
FI-0B-AY-CI-03
FI-0B-AY-CI-03FI-0B-AY-CI-03
FI-0B-AY-CI-03cbflores
 
FI-0A-AY-DI-03
FI-0A-AY-DI-03FI-0A-AY-DI-03
FI-0A-AY-DI-03cbflores
 
FI-0A-AY-DI-02
FI-0A-AY-DI-02FI-0A-AY-DI-02
FI-0A-AY-DI-02cbflores
 
FI-0A-AY-DI-01
FI-0A-AY-DI-01FI-0A-AY-DI-01
FI-0A-AY-DI-01cbflores
 
FI-0A-AY-CI-02
FI-0A-AY-CI-02FI-0A-AY-CI-02
FI-0A-AY-CI-02cbflores
 
FI-0A-AY-CI-01
FI-0A-AY-CI-01FI-0A-AY-CI-01
FI-0A-AY-CI-01cbflores
 
PH-OB-AY-CI-02
PH-OB-AY-CI-02PH-OB-AY-CI-02
PH-OB-AY-CI-02cbflores
 
FI-0B-AY-CI-02
FI-0B-AY-CI-02FI-0B-AY-CI-02
FI-0B-AY-CI-02cbflores
 
FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01cbflores
 

Más de cbflores (17)

Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b v(0) segunda evaluacion
 
PH-AY-0B-MG-01
PH-AY-0B-MG-01PH-AY-0B-MG-01
PH-AY-0B-MG-01
 
PH-AY-OB-EL-02
PH-AY-OB-EL-02PH-AY-OB-EL-02
PH-AY-OB-EL-02
 
PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01PH-AY-OB-EL-01
PH-AY-OB-EL-01
 
PH-0B-AY-TE-01
PH-0B-AY-TE-01PH-0B-AY-TE-01
PH-0B-AY-TE-01
 
PH-0B-AY-DI-01
PH-0B-AY-DI-01PH-0B-AY-DI-01
PH-0B-AY-DI-01
 
CLASES DE FISICA PARTICULARES
CLASES DE FISICA PARTICULARESCLASES DE FISICA PARTICULARES
CLASES DE FISICA PARTICULARES
 
PH-0B-AY-CI-03
PH-0B-AY-CI-03PH-0B-AY-CI-03
PH-0B-AY-CI-03
 
FI-0B-AY-CI-03
FI-0B-AY-CI-03FI-0B-AY-CI-03
FI-0B-AY-CI-03
 
FI-0A-AY-DI-03
FI-0A-AY-DI-03FI-0A-AY-DI-03
FI-0A-AY-DI-03
 
FI-0A-AY-DI-02
FI-0A-AY-DI-02FI-0A-AY-DI-02
FI-0A-AY-DI-02
 
FI-0A-AY-DI-01
FI-0A-AY-DI-01FI-0A-AY-DI-01
FI-0A-AY-DI-01
 
FI-0A-AY-CI-02
FI-0A-AY-CI-02FI-0A-AY-CI-02
FI-0A-AY-CI-02
 
FI-0A-AY-CI-01
FI-0A-AY-CI-01FI-0A-AY-CI-01
FI-0A-AY-CI-01
 
PH-OB-AY-CI-02
PH-OB-AY-CI-02PH-OB-AY-CI-02
PH-OB-AY-CI-02
 
FI-0B-AY-CI-02
FI-0B-AY-CI-02FI-0B-AY-CI-02
FI-0B-AY-CI-02
 
FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)

  • 1. ESCUELA S UPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS TERCERA EVALUACIÓN: FÍSICA NIVEL 0B - INVIERNO 2010 VERSIÓN 0 NOMBRE:………………………………………………..……………………………………………………………………………..  Este examen consta de 25 preguntas, entre preguntas conceptuales y problemas de desarrollo numérico.  De la 1 a la 10 tienen el mismo valor, 3.25 puntos cada una.  De la 11 a la 25 tienen el mismo valor, 4.5 cada una.  En los problemas donde se considere la gravedad, esta tiene un valor de 9.8 m/s2.  En los problemas de movimiento parabólico y caída libre no se considera el rozamiento del aire. Guayaquil, miércoles 21 de Abril del 2010.
  • 2. 1. Los bloques mostrados en la figura tienen la misma masa y son empujados por fuerzas de la misma magnitud, F. Compare la magnitud de la fuerza neta sobre el bloque 1, con la magnitud de la fuerza neta sobre el bloque 2. A) F1 < F2. B) F1 = F2. C) F1 > F2. D) No se pueden comparar las fuerzas netas si no conocemos el valor del ángulo. 2. Si se tiene un cuerpo que está suspendido del techo de una casa, en un punto A, por medio de una cuerda. La tercera ley de Newton nos dice que la reacción a la tensión T de la cuerda en el punto A es: A) El peso del cuerpo. B) La fuerza que hace el cuerpo sobre la Tierra. C) La fuerza que hace el cuerpo sobre la cuerda. D) La fuerza que hace la Tierra sobre el cuerpo. E) La fuerza que hace el techo sobre la cuerda. 3. Dada las siguientes afirmaciones. Escoja la alternativa correcta donde se realice trabajo. A) Si empujamos la pared de un edificio B) Si lanzamos una pelota de beisbol. C) Cuando un levantador de pesas se esfuerza por sostener la barra de pesas sobre su cabeza. D) Un estudiante lleva una mochila a la Espol, entonces la fuerza vertical portadora de la mochila realiza trabajo. E) Un estudiante con su mochila está parado esperando la metrovía. 4. Un escarabajo está en el borde exterior de la rueda de mayor radio, L, y un grillo está en el borde exterior de la rueda de menor radio, (s). El radio de la rueda mayor es tres veces el radio de la rueda menor. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? L s A) La velocidad angular del escarabajo es tres veces que la del grillo B) La velocidad angular del grillo y su velocidad tangencial es tres veces la velocidad del escarabajo C) Tanto el escarabajo como el grillo tienen la misma velocidad tangencial, pero velocidades angulares diferentes D) Ambos tienen la misma velocidad angular, pero distintas velocidades tangenciales. E) La velocidad tangencial del escarabajo es tres mayor que la del grillo.
  • 3. 5. La figura muestra el sistema de dos masas que están conectadas entre sí por medio de una cuerda ligera que pasa sobre una polea sin fricción y de masa despreciable. La masa m2 se suelta desde el reposo. Considerando la energía mecánica del sistema en las siguientes condiciones: E0: al inicio cuando m2 se suelta del reposo. E1: cuando m2 llega al piso y m1 asciende la altura H. 4 estudiantes (I, II, III, IV, ) utilizando el principio de conservación de la energía mecánica escriben las siguientes relaciones considerando el nivel de referencia cero el piso: I. E0=E1 m2gH = m1gH + (1/2) m1vm12 II. E0=E1 m2gH = m1gH + (1/2) m1vm12 + (1/2) m2vm22 m2> m1 2 2 III. E0=E1 m2gH= m1gH + (1/2) m1vm1 - (1/2) m2vm2 IV. E0=E1 m2gH= m1gH + (1/2) m1vm12 m2 Las relaciones de conservación de la energía mecánica correctas son las de los estudiantes: H m1 A) I; B) II C) III D) IV 6. Una carga negativa ingresa a una región donde existe un campo eléctrico uniforme dirigido hacia arriba y un campo magnético uniforme apuntando hacia fuera del papel como se indica en la figura (A). ¿Cuál de las siguientes trayectorias que se muestran en la figura (B) representa mejor el movimiento de una carga negativa dentro de esa región donde existen los dos campos? A) La trayectoria 1 B) La trayectoria 2 C) La trayectoria 3 D) Cualquiera de las trayectorias, depende de las intensidades de los campos.
  • 4. 7. Cuatro cargas son colocadas en las esquinas de un cuadrado de lados 2a. En el punto B, localizado en (x,y) = (a,0), ¿cuál es la dirección del campo eléctrico, EB? A) EB apunta en la dirección positiva x. B) EB apunta en la dirección negativa x. C) EB apunta en la dirección positiva y. D) EB apunta en la dirección negativa y. E) EB es cero. 8. Un globo aerostático asciende verticalmente con velocidad constante, cuando el globo pasa por la altura h, desde el globo se lanza horizontalmente una pelota con la misma rapidez del globo. ¿Cuál será la trayectoria de la pelota? D C B A h
  • 5. 9. Analice los siguientes enunciados: I. Siempre que la fuerza aplicada a un cuerpo aumenta, también aumenta el trabajo II. Un fuerza que solo afecte la dirección del movimiento del cuerpo manteniendo la rapidez, no realiza trabajo III. Si un cuerpo está acelerado sobre él se realiza trabajo IV. La fuerza de fricción sobre un bloque siempre realiza trabajo negativo ¿Cuál opción es correcta? A) Sólo un enunciado es verdadero B) Sólo dos enunciados son verdaderos C) Sólo tres enunciados son verdaderos D) Todos los enunciados son verdaderos 10. Un modelo clásico del ión helio (He+), un núcleo de helio (N, el que vamos a aproximar a un punto) con carga 2|e| es "orbitado" por un electrón. Suponiendo que este electrón se encuentra a una distancia determinada del núcleo. ¿Cuál de los siguientes diagramas representa mejor la configuración del campo eléctrico para la situación? 11. La escalera mecánica de un centro comercial sube con una rapidez de 2m/s. Una persona que se deja llevar por la escalera tarda en subir al siguiente piso 15 segundos. Si la persona camina por la escalera con una rapidez de 1m/s, el tiempo que tarda en subir al siguiente piso es: A) 25 s; B) 15 s; C) 10 s; D) 5 s. E) No se puede determinar, faltan datos.
  • 6. 12. El coeficiente estático de rozamiento entre el bloque M de peso 50 N y la superficie horizontal es de 0.4. Si el sistema está en equilibrio cuando el peso W es 15N, ¿la fuerza de rozamiento ejercida sobre el bloque M es? A) 8N B) 15 N M 45 C) 20 N D) 35 N E) 50 N W 13. Un bloque de 5kg parte desde la base de un plano inclinado con una rapidez de 3m/s debido a una fuerza F paralela al plano inclinado. La superficie es rugosa (µk = 0.6) y forma un ángulo de 40º con la horizontal. La aceleración del bloque es de 4m/s2, calcular el trabajo hecho por la fuerza neta ejercida sobre el bloque cuando se ha desplazado 5m sobre el plano. A) 100 J B) -270.1 J C) 20 J D) 270.1 J E) Falta el valor de la fuerza F 14. Un bloque de masa m = 1 kg se mueve sobre una mesa sin fricción a una distancia r = 50 cm de un agujero en el centro de la mesa. El hilo está unido en el otro extremo a un bloque suspendido de masa M = 5 kg. ¿Qué rapidez se necesita para que el bloque m gire alrededor del agujero mientras el bloque M quede inmóvil? A) 7.00 m/s B) 2.21 m/s C) 0.98 m/s D) 4.95 m/s E) 24.5 m/s
  • 7. 15. Una fuerza F = 4000 N es utilizada para empujar un bloque de masa m = 5 kg hacia arriba de un plano inclinado a = 30° y sin fricción el que tiene una longitud L = 12 m. Suponga que la fuerza actúa paralela al plano de la rampa, y que el bloque parte desde el reposo de la parte baja de la rampa. La fuerza deja de actuar en el momento que el bloque alcanza la parte superior de la rampa. ¿Cuál es la rapidez de la caja VC cuando esta llega al suelo? A) VC = 115 m/s B) VC = 147 m/s C) VC = 139 m/s D) VC = 203 m/s E) VC = 188 m/s 16. Un auto ingresa a una carretera que tiene cierta inclinación con respecto a la horizontal (ángulo de peralte), el radio de la curva es R = 230 m y se desprecia el rozamiento entre las llantas y el pavimento. Se sabe que el auto viaja 88 km/h. ¿Qué ángulo de peralte debe tener la curva? A) 73.7° B) 15.0° C) 16.1° D) Falta la masa del auto E) Es imposible que viaje por la curva sin caer
  • 8. 17. Un bloque de hielo de 0.15 Kg. se coloca contra un resorte horizontal comprimido montado en una mesa horizontal que está 1.2 m sobre el piso. El resorte tiene una constante de fuerza de 1900 N/m y masa despreciable, y está comprimido inicialmente 0.045 m. El resorte se suelta y el bloque se desliza sobre la mesa sin fricción cae por el borde y se sigue deslizando por el piso, ¿qué rapidez tiene el bloque al tocar el piso? A) 8.65 m/s B) 7.8 m/s C) 7.0 m/s D) 5.1 m/s E) 4.2 m/s 18. Se lanza una pelota hacia arriba. A una altura de 10 metros sobre el suelo, la pelota tiene una energía potencial de 50 J (tomando el suelo como nivel de referencia) y se mueve hacia arriba con una energía cinética de 50 J. La altura máxima alcanzada por la pelota es cercana a: A) 10 m B) 20 m C) 30 m D) 40 m E) 50 m 19. Un bloque es lanzado sobre una superficie inclinada con una velocidad inicial de 10 m/s como se indica en la figura. Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano inclinado es 0.2 entonces la máxima altura alcanzada por el bloque es: A) 7.23 m B) 6.92 m C) 3.97 m D) 0.40 m E) 0.69 m 20. Un bloque de masa m = 1 kg es lanzado sobre una superficie inclinada con una velocidad inicial de 10 m/s como se indica en la figura. Si el coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y el plano inclinado es 0.2, entonces el trabajo neto realizado sobre el bloque hasta que se detiene es: A) -100 J B) -25 J C) -50 J D) +50 J E) – 11 J
  • 9. 21. Un cuerpo de 10 Kg de masa se suelta del reposo desde el punto A como se indica en la figura. Si la pista es sin fricción y el radio de curvatura en el punto C es 3m entonces la magnitud de la fuerza que ejerce el cuerpo sobre la pista en el punto C es: A) 98 N B) -98 N C) 294 N D) 196 N E) 0 N 22. Un electrón (m=9x10-31 kg, y q=1.6x10-19 C) se mueve en una región sin ningún campo de fuerzas, con una velocidad de 108 m/s, en la dirección indicada en la figura, y llega a un punto P, en el que entra en una región con un campo magnético perpendicular al papel y hacia dentro. ¿Cuál es la intensidad del Campo Magnético (B), para que el electrón vuelva a la primera región por un punto Q, situado a 30cm del punto P; y a qué lado de P está situado Q? A) 1.9 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P. B) 1.9 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por arriba de P. C) 2.9 10 3T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P. D) 3.8 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por debajo de P. E) 3.8 10 3 T y el punto Q se encuentra 30 cm por arriba de P. 23. Se tiene dos cargas positivas Q1= 1.5 µC y Q2=3 µC, que están separadas 20 cm a lo largo del eje X. ¿En qué punto, a lo largo del eje x, será nulo el campo eléctrico creado por esas cargas? A) A 8.3cm a la izquierda de Q1. B) A 8.3 cm a la derecha de Q2. Q1 Q2 C) A 11.7 cm a la izquierda de Q2. D) A 11.7cm a la derecha de Q1. E) A 5.0 cm a la derecha de Q1.
  • 10. 24. Una partícula con masa de 10-25 kg y carga eléctrica de 1.6x10-18 C ingresa en un campo magnético uniforme con una velocidad de 106 m/s, y se desvía siguiendo una trayectoria circular de 10 cm de radio. Se desea que la partícula viaje en línea recta sin desviarse. Determine la magnitud y dirección del campo eléctrico que habria que superponer al magnético para que la partícula no desvie su trayectoria. A) 625 N/C en dirección –x B) 6.25x105 N/C en dirección + x C) 1x106 m/s en dirección + x D) 6.25x105 N/C en dirección + y E) 6.25x105 N/C en dirección –x 25. dos cargas negativas, Q, de igual magnitud se encuentran separadas una distancia d. suponga que la distancia d se incrementa hasta d’ = (3/2)d. Con el objeto de mantener igual el valor de la fuerza entre las partículas, ¿en cuánto se debe incrementar la magnitud de cada una de las cargas Q? La nueva carga necesaria Q’ es: 3 A) Q , Q 2 3 B) Q, Q 2 C ) Q, 2Q D) Q, 2Q 3 E ) Q, Q 2
  • 11. Las dos preguntas que siguen hacen referencia a la siguiente situación física: Una fuerza F = 4000 N es utilizada para empujar un bloque de masa m = 5 kg hacia arriba de un plano inclinado a = 30° y sin fricción el que tiene una longitud L = 12 m. Suponga que la fuerza actúa paralela al plano de la rampa, y que el bloque parte desde el reposo de la parte baja de la rampa. La fuerza deja de actuar en el momento que el bloque alcanza la parte superior de la rampa. 26. ¿Cuál es la rapidez de la caja VC cuando esta llega al suelo? F) VC = 115 m/s G) VC = 147 m/s H) VC = 139 m/s I) VC = 203 m/s J) VC = 188 m/s 27. Suponga que la respuesta al problema anterior sea VC. Si tanto la longitud de la rampa L y la masa de la caja del problema anterior sean duplicados, ¿cuál sería la nueva rapidez VC, nueva de la caja en el momento de llegar al suelo? A) VC, nueva = 2VG B) VC, nueva = 4VG C) VC, nueva = 8VG D) VC, nueva = 6VG E) VC, nueva = 9VG 28. Las ocho figuras de abajo, muestran justo a ocho cohetes que han apagado sus motores, los cuales han sido lanzados con el mismo ángulo, pero con rapidez diferente. Todos los cohetes tienen el mismo tamaño y forma, pero transportan diferente carga, de tal modo que su masa difiere. La masa y la rapidez para cada cohete se especifican en la figura. (En esta situación vamos a ignorar cualquier efecto que la resistencia del aire pueda tener sobre los cohetes). En el instante cuando los motores se apagan, todos los cohetes están a la misma altura. Ordene los gráficos, desde la mayor hasta la menor rapidez horizontal que tengan los cohetes en el punto de altura máxima.
  • 12. A) VAX =VBX = VCX = VDX = VEX = VFX = VGX = VHX B) VEX >VHX > VBX > VGX > VFX > VCX > VAX > VDX C) VEX >VBX > VGX > VHX > VFX > VAX > VCX > VDX D) VEX =VBX = VGX > VHX = VFX = VAX > VCX = VDX E) La rapidez de todos los cohetes es cero en el punto de altura máxima. 29. Un globo cuyo peso total es W (incluido el lastre), está sujeto a la acción de una fuerza ascendente vertical constante. En un determinado instante, el globo comienza a descender con una aceleración constante cuya magnitud es a. ¿La cantidad de lastre que debe arrojarse fuera del globo para que éste se eleve con aceleración constante a es? Desprecie la resistencia del aire. a) a b) a 2W 2W g a g a c) g a d) g a e) g a W g a W g a W g 2 a2